USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB

Lola FFB
Lola FFBDoctor

Apuntes de clase ampliados. Facultad Medicina. Universidad de Sevilla. Curso 2010-2011.

TEMA 2: USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD
PÚBLICA
La salud pública estudia los problemas de salud en la población para hallar sus causas y
actuar en consecuencia (entendiendo pública como un término referido a la población).
En este tema veremos como ha ido cambiando el concepto de salud pública con los años,
a través del estudio de diversas definiciones por entendidos en la materia.
AÑOS 50
SIGERIST
Esta respuesta teórica e ideal (no se
corresponde con lo que se hace en la realidad)
dependerá de la cultura, la economía... Debe
centrase en los siguientes cuatro métodos:
1. Promoción de la salud. Son medidas
que intentan llegar a la raíz de los
problemas para evitarlos, mediante
medidas generales: promover la salud
en todos los campos de la sociedad, para que la mayor parte del tiempo de cada
uno de los individuos esté caracterizado por poseer una salud aceptable. Se trata
de concienciar a la población para que vivan en las mejores condiciones posibles,
de evitar que caigan en la enfermedad. Por ejemplo: saneamiento, higiene... El
paludismo en los 40 en Andalucía ocasionado por las marismas del Guadalquivir se
extinguió gracias a este tipo de medidas.
1
"La salud pública es la respuesta que da la
sociedad a los problemas de salud".
2. Prevención de la enfermedad. Son medidas especificas, como las vacunas. Dejar
de fumar, las drogas o el alcohol, llevar una buena dieta para bajar el
colesterol...son medidas que buscan reducir los factores de riesgo. Se trata de
cambiar los hábitos inadecuados mediante una educación sanitaria, una educación
en la salud. Este es el caso de las enfermedades crónicas.
3. Restablecimiento de los enfermos. Es la actuación sanitaria, el servicio médico
(en el centro de salud, en el hospital...). Son medidas que se toman cuando han
fallado tanto la promoción como la prevención, y se pasa a actuar directamente
sobre los enfermos, con el objetivo de que desaparezca la enfermedad, o de que la
calidad de vida del sujeto mejore intentando que el paciente lleve una vida normal.
4. Rehabilitación de los enfermos. Son medidas que se adoptan frente a los
problemas crónicos o que han cambiado sustancialmente la vida del paciente (por
ejemplo un accidente que le ha dejado parapléjico). Eran mínimas en los 50, pero
han ido creciendo hasta la actualidad ya que sobreviven más personas. Esto hace
que se necesite también un mayor servicio, ya que puede verse saturado. Se trata
de una reinserción a la vida en las mejores condiciones posibles, de enseñar a
vivir a esa persona con las nuevas condiciones de salud que posee.
Con los años se ha reducido la mortalidad pero la morbilidad ha aumentado. Por
ejemplo: niños recién nacidos con problemas ahora sobreviven, pero al crecer su vida es
más difícil; además hace que aumente la morbilidad poblacional. La relación mortalidad-
morbilidad debe ser evaluada (ventajas e inconvenientes, lo moral...). A la hora de
evaluar la salud de los niños que nacen con bajo peso, la OMS debe de evaluar no solo la
bajada de la mortalidad sino los niveles de morbilidad.
AÑOS 80
DETELS Y BRESLOW
2
"La salud pública se trata de la organización de los recursos para subsanar los
principales problemas de salud".
Los recursos son limitados y no sólo económicos. Esto es lo que se da en la realidad, pero
es un inconveniente ya que ¿quién tiene la capacidad de decidir la importancia que tienen
las distintas enfermedades?, ¿quién decide cuáles son los principales problemas? Es algo
complicado. La salud pública no puede centrarse únicamente en los principales problemas
de salud sino que ha de atender a todos ellos. Hoy en día hay determinadas enfermedades
sobre las que se estudia o se ¨invierte¨ más debido a su mayor incidencia en la población.
Para ello proponen tres métodos:
1. Influir en la conducta. Considerado
muy importante en EEUU en los 80,
ya que ganaron relevancia las
enfermedades crónicas, por lo que se
empezó a hablar mucho en la
necesidad de que la salud pública se
centrara en la conducta de los
individuos para reducir los factores
de riesgo y así la enfermedad
disminuyera. Sería análogo a la
prevención de la enfermedad.
2. Influir en el ambiente, entendido
como ambiente fisico (nivel de
contaminación...) y no físico (cultural,
social...). Sería análogo a la promoción
de la salud.
3. Cuidado médico. Sería análogo al restablecimiento de los enfermos.
3
ROGER DETELS
SONIS
"La salud pública trata de entender qué se hace con respecto a los problemas de salud en
cada momento histórico. Es una disciplina de la que se encarga toda la sociedad".
“La salud pública es una disciplina responsable de la salud de la comunidad que enfoca
los problemas que esta salud plantea desde el punto de vista colectivo”.
Se trata de punto de vista colectivo de la salud pública, entendida como una
responsabilidad social más que individual.
Las decisiones deben tomarse conjuntamente ("¿qué le interesa más a la población?") En
EEUU la sanidad es privada, individual. La mayoría del resto de países defienden la
respuesta social para los problemas sanitarios.
AÑOS 90
CASTELLANOS
"La salud pública es un campo de conocimiento y práctica social transformadora cuyo
objetivo es la situación de salud colectiva".
Las cosas no dependen sólo de los conocimientos
científicos (que además también dependen de las distintas
subvenciones, motivaciones...), sino de las sociedades
(cultura, costumbres, los recursos económicos...).
4
“La salud pública es el abordaje de los problemas de
salud desde una perspectiva colectiva poblacional”.
Esto quiere decir que la salud pública depende del afrontamiento que le da la sociedad
en conjunto, de todos nosotros, para motivar una salud global.
NÁJERA
“La expresión social de las relaciones que se establecen dentro de la comunidad y como
fruto de su dinámica social y del sistema productivo, alrededor de la temática salud-
pérdida de salud”.
Más sencillo: "La salud pública es la expresión social de la salud dentro de una
comunidad concreta".
Cada comunidad expresa la salud de forma diferente según sus condiciones. La dinámica
social cambia con el espacio y el tiempo. En las sociedades hay distintos intereses (qué
investigaciones se financian...).
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
La salud pública intenta saber qué problema de salud hay y las medidas que se han de
tomar. Para ello hay que ver si funciona la solución, las medidas que se toman frente a los
mismos. Un error frecuente es tomar medidas y no evaluar los resultados posteriores.
Cuando se habla de salud pública se entiende como medidas que el gobierno ejerce a
través del ministerio de sanidad sobre la población, pero no es sólo eso. En la prensa y
otros medios nos confunden. Obama esta promoviendo cambios en el sistema sanitario
de EEUU.
Epidemiología pues es la ciencia básica de la salud pública. Es la ciencia que estudia
científicamente los problemas de salud de la población e indica las medidas para
evitar o subsanar las posibles epidemias (límite a partir del cual la cantidad de
enfermos supera lo normal), en cada momento, dentro de cada grupo poblacional.
Está basada en conocimientos objetivos.
5
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Aquí encontramos un listado con los usos básicos de la epidemiología:
1. Estudios sobre la situación de salud en diferentes grupos de población, sus
determinantes y sus tendencias. Dicho coloquialmente, los epidemiólogos se
encargan de estudiar los problemas de salud de ciertas poblaciones (sus causas...),
normalmente son municipios de una ciudad.
2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud. Hay
epidemiólogos especialistas en investigar una enfermedad o un tipo de
enfermedades.
3. Investigación causal y explicativa sobre los problemas prioritarios de salud. Estos
usos (2 y 3) están relacionados. La diferencia entre ambos es que la vigilancia (2) es
para enfermedades que se sabe cómo se producen, sin embargo la investigación
(3) se utiliza para enfermedades cuya causa es desconocida.
4. Evaluación del impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las
personas, medio ambiente y condiciones de vida y evaluación de tecnología en
función de su seguridad e impacto.
6
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Aquí encontramos un listado con los usos básicos de la epidemiología:
1. Estudios sobre la situación de salud en diferentes grupos de población, sus
determinantes y sus tendencias. Dicho coloquialmente, los epidemiólogos se
encargan de estudiar los problemas de salud de ciertas poblaciones (sus causas...),
normalmente son municipios de una ciudad.
2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud. Hay
epidemiólogos especialistas en investigar una enfermedad o un tipo de
enfermedades.
3. Investigación causal y explicativa sobre los problemas prioritarios de salud. Estos
usos (2 y 3) están relacionados. La diferencia entre ambos es que la vigilancia (2) es
para enfermedades que se sabe cómo se producen, sin embargo la investigación
(3) se utiliza para enfermedades cuya causa es desconocida.
4. Evaluación del impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las
personas, medio ambiente y condiciones de vida y evaluación de tecnología en
función de su seguridad e impacto.
6

Recomendados

Epidemiología introducción por
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducciónSócrates David Pozo Verdesoto
14.9K vistas35 diapositivas
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad por
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidaddramtzgallegos
217.2K vistas19 diapositivas
Principios basicos-de-epidemiologia por
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
63.8K vistas45 diapositivas
Historia de la salud publica exposicion por
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionZara Arvizu
9.5K vistas50 diapositivas
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS por
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASSandra Solis
50.9K vistas18 diapositivas
Presentación sistema nacional de salud oficial 3 por
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3JohannaSequeira
10.5K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de salud en la comunidad por
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
11K vistas32 diapositivas
Diagnostico de salud de la comunidad por
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad pitaya266
3.3K vistas6 diapositivas
Fuentes de información en Salud y BVS por
Fuentes de información en Salud y BVSFuentes de información en Salud y BVS
Fuentes de información en Salud y BVSCarolina Suárez Medina
8.7K vistas61 diapositivas
promocion de la salud por
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la saludTesisMaster
5.7K vistas19 diapositivas
Epidemiología, clasificación y usos. por
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Cristian Beat Crúz Solórzano
21.4K vistas10 diapositivas
Proceso salud enfermedad presentacion 2018 por
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018FiguraySalud Bucaramanga
2.9K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diagnóstico de salud en la comunidad por oleashr
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr11K vistas
Diagnostico de salud de la comunidad por pitaya266
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
pitaya2663.3K vistas
promocion de la salud por TesisMaster
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
TesisMaster5.7K vistas
Salud publica con otras ciencias por Zuli Grey
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
Zuli Grey11.3K vistas
metodos epidemiologico por Carolina Ochoa
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa185.1K vistas
Funciones Escenciales de Salud Pública por Cecilia Popper
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper75.5K vistas
Epidemiologia clinica por carlosbravoro
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro4.2K vistas
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA por El Gato
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato24.8K vistas
Educacion para la salud. por yelis1974
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis197424.6K vistas
Atención Primaria de Salud Renovada por mayrileon
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon60.8K vistas
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública por Alexander Arguello
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello45.1K vistas

Destacado

Epidemiologia por
EpidemiologiaEpidemiologia
EpidemiologiaRUBENGARCIA
128.1K vistas120 diapositivas
Causalidad en epidemiologia por
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiayanvilla05
233.8K vistas23 diapositivas
Causalidad por
CausalidadCausalidad
CausalidadAdri1214
23.7K vistas25 diapositivas
Epidemiologia por
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologialuis jujenio
59.2K vistas10 diapositivas
Epidemiologia usos y logros por
Epidemiologia usos y logrosEpidemiologia usos y logros
Epidemiologia usos y logrosGloria Cativo
13.5K vistas18 diapositivas
logros de la epidemiologia por
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologiaJuliett Princcs
17.6K vistas12 diapositivas

Destacado(13)

Epidemiologia por RUBENGARCIA
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA128.1K vistas
Causalidad en epidemiologia por yanvilla05
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05233.8K vistas
Causalidad por Adri1214
CausalidadCausalidad
Causalidad
Adri121423.7K vistas
Epidemiologia por luis jujenio
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio59.2K vistas
Epidemiologia usos y logros por Gloria Cativo
Epidemiologia usos y logrosEpidemiologia usos y logros
Epidemiologia usos y logros
Gloria Cativo13.5K vistas
logros de la epidemiologia por Juliett Princcs
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologia
Juliett Princcs17.6K vistas
Antecedentes históricos de la Epidemiologia por violeta caso
Antecedentes históricos de la EpidemiologiaAntecedentes históricos de la Epidemiologia
Antecedentes históricos de la Epidemiologia
violeta caso68.7K vistas
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia por Brenda Barrón
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón46.9K vistas
Historia de la epidemiologia por guestabcbbc
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc174.6K vistas

Similar a USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB

1. SALUD PUBLICA.ppt por
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.pptCINTYA92
5 vistas21 diapositivas
1. SALUD PUBLICA.ppt por
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.pptDanielNavarroYovera
18 vistas20 diapositivas
1. salud publica por
1. salud publica1. salud publica
1. salud publicaELBERALEJANDROPULACH
174 vistas21 diapositivas
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana por
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaLuis Antonio Romero
948 vistas17 diapositivas
Salud publica, epidemiologia por
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaDORA GARCIA
1.4K vistas27 diapositivas
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB por
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
5.8K vistas7 diapositivas

Similar a USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB(20)

1. SALUD PUBLICA.ppt por CINTYA92
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA925 vistas
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana por Luis Antonio Romero
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero948 vistas
Salud publica, epidemiologia por DORA GARCIA
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA1.4K vistas
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB5.8K vistas
Salud para la educación - Epidemiología.pptx por CarlosLopez892732
Salud para la educación - Epidemiología.pptxSalud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
Introducción a la salud pública por Angie Pilozo
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Angie Pilozo1.2K vistas
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1. por Iris Plaza
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Iris Plaza11.2K vistas
éTica Y Salud PúBlica por lollyp092
éTica Y Salud PúBlicaéTica Y Salud PúBlica
éTica Y Salud PúBlica
lollyp09214.7K vistas
salud publica matyumy 2.pptx por MtymyVrgs
salud publica matyumy 2.pptxsalud publica matyumy 2.pptx
salud publica matyumy 2.pptx
MtymyVrgs6 vistas
Salud Humana por pazroa3
Salud HumanaSalud Humana
Salud Humana
pazroa33 vistas

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"... por
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...Lola FFB
2.2K vistas15 diapositivas
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB por
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
2.3K vistas9 diapositivas
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB por
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
3.5K vistas14 diapositivas
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB por
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
4.7K vistas11 diapositivas
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB por
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
3.3K vistas10 diapositivas
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB por
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBLola FFB
7.4K vistas9 diapositivas

Más de Lola FFB(20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"... por Lola FFB
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB2.2K vistas
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB por Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB2.3K vistas
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB por Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB3.5K vistas
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB por Lola FFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB4.7K vistas
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB por Lola FFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB3.3K vistas
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB por Lola FFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB7.4K vistas
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB por Lola FFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB1.8K vistas
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB por Lola FFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB3.4K vistas
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB10.9K vistas
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB727 vistas
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB8.5K vistas
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB44.4K vistas
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB45.2K vistas
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB6.1K vistas
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB por Lola FFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB1.9K vistas
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB1.4K vistas
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB por Lola FFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB3.5K vistas
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB11.7K vistas
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB por Lola FFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB20.3K vistas
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación por Lola FFB
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
Lola FFB15.3K vistas

Último

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
6 vistas12 diapositivas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
19 vistas37 diapositivas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 vistas66 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 vistas7 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas

USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB

  • 1. TEMA 2: USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA La salud pública estudia los problemas de salud en la población para hallar sus causas y actuar en consecuencia (entendiendo pública como un término referido a la población). En este tema veremos como ha ido cambiando el concepto de salud pública con los años, a través del estudio de diversas definiciones por entendidos en la materia. AÑOS 50 SIGERIST Esta respuesta teórica e ideal (no se corresponde con lo que se hace en la realidad) dependerá de la cultura, la economía... Debe centrase en los siguientes cuatro métodos: 1. Promoción de la salud. Son medidas que intentan llegar a la raíz de los problemas para evitarlos, mediante medidas generales: promover la salud en todos los campos de la sociedad, para que la mayor parte del tiempo de cada uno de los individuos esté caracterizado por poseer una salud aceptable. Se trata de concienciar a la población para que vivan en las mejores condiciones posibles, de evitar que caigan en la enfermedad. Por ejemplo: saneamiento, higiene... El paludismo en los 40 en Andalucía ocasionado por las marismas del Guadalquivir se extinguió gracias a este tipo de medidas. 1 "La salud pública es la respuesta que da la sociedad a los problemas de salud".
  • 2. 2. Prevención de la enfermedad. Son medidas especificas, como las vacunas. Dejar de fumar, las drogas o el alcohol, llevar una buena dieta para bajar el colesterol...son medidas que buscan reducir los factores de riesgo. Se trata de cambiar los hábitos inadecuados mediante una educación sanitaria, una educación en la salud. Este es el caso de las enfermedades crónicas. 3. Restablecimiento de los enfermos. Es la actuación sanitaria, el servicio médico (en el centro de salud, en el hospital...). Son medidas que se toman cuando han fallado tanto la promoción como la prevención, y se pasa a actuar directamente sobre los enfermos, con el objetivo de que desaparezca la enfermedad, o de que la calidad de vida del sujeto mejore intentando que el paciente lleve una vida normal. 4. Rehabilitación de los enfermos. Son medidas que se adoptan frente a los problemas crónicos o que han cambiado sustancialmente la vida del paciente (por ejemplo un accidente que le ha dejado parapléjico). Eran mínimas en los 50, pero han ido creciendo hasta la actualidad ya que sobreviven más personas. Esto hace que se necesite también un mayor servicio, ya que puede verse saturado. Se trata de una reinserción a la vida en las mejores condiciones posibles, de enseñar a vivir a esa persona con las nuevas condiciones de salud que posee. Con los años se ha reducido la mortalidad pero la morbilidad ha aumentado. Por ejemplo: niños recién nacidos con problemas ahora sobreviven, pero al crecer su vida es más difícil; además hace que aumente la morbilidad poblacional. La relación mortalidad- morbilidad debe ser evaluada (ventajas e inconvenientes, lo moral...). A la hora de evaluar la salud de los niños que nacen con bajo peso, la OMS debe de evaluar no solo la bajada de la mortalidad sino los niveles de morbilidad. AÑOS 80 DETELS Y BRESLOW 2
  • 3. "La salud pública se trata de la organización de los recursos para subsanar los principales problemas de salud". Los recursos son limitados y no sólo económicos. Esto es lo que se da en la realidad, pero es un inconveniente ya que ¿quién tiene la capacidad de decidir la importancia que tienen las distintas enfermedades?, ¿quién decide cuáles son los principales problemas? Es algo complicado. La salud pública no puede centrarse únicamente en los principales problemas de salud sino que ha de atender a todos ellos. Hoy en día hay determinadas enfermedades sobre las que se estudia o se ¨invierte¨ más debido a su mayor incidencia en la población. Para ello proponen tres métodos: 1. Influir en la conducta. Considerado muy importante en EEUU en los 80, ya que ganaron relevancia las enfermedades crónicas, por lo que se empezó a hablar mucho en la necesidad de que la salud pública se centrara en la conducta de los individuos para reducir los factores de riesgo y así la enfermedad disminuyera. Sería análogo a la prevención de la enfermedad. 2. Influir en el ambiente, entendido como ambiente fisico (nivel de contaminación...) y no físico (cultural, social...). Sería análogo a la promoción de la salud. 3. Cuidado médico. Sería análogo al restablecimiento de los enfermos. 3 ROGER DETELS
  • 4. SONIS "La salud pública trata de entender qué se hace con respecto a los problemas de salud en cada momento histórico. Es una disciplina de la que se encarga toda la sociedad". “La salud pública es una disciplina responsable de la salud de la comunidad que enfoca los problemas que esta salud plantea desde el punto de vista colectivo”. Se trata de punto de vista colectivo de la salud pública, entendida como una responsabilidad social más que individual. Las decisiones deben tomarse conjuntamente ("¿qué le interesa más a la población?") En EEUU la sanidad es privada, individual. La mayoría del resto de países defienden la respuesta social para los problemas sanitarios. AÑOS 90 CASTELLANOS "La salud pública es un campo de conocimiento y práctica social transformadora cuyo objetivo es la situación de salud colectiva". Las cosas no dependen sólo de los conocimientos científicos (que además también dependen de las distintas subvenciones, motivaciones...), sino de las sociedades (cultura, costumbres, los recursos económicos...). 4 “La salud pública es el abordaje de los problemas de salud desde una perspectiva colectiva poblacional”.
  • 5. Esto quiere decir que la salud pública depende del afrontamiento que le da la sociedad en conjunto, de todos nosotros, para motivar una salud global. NÁJERA “La expresión social de las relaciones que se establecen dentro de la comunidad y como fruto de su dinámica social y del sistema productivo, alrededor de la temática salud- pérdida de salud”. Más sencillo: "La salud pública es la expresión social de la salud dentro de una comunidad concreta". Cada comunidad expresa la salud de forma diferente según sus condiciones. La dinámica social cambia con el espacio y el tiempo. En las sociedades hay distintos intereses (qué investigaciones se financian...). COMENTARIOS Y CONCLUSIONES La salud pública intenta saber qué problema de salud hay y las medidas que se han de tomar. Para ello hay que ver si funciona la solución, las medidas que se toman frente a los mismos. Un error frecuente es tomar medidas y no evaluar los resultados posteriores. Cuando se habla de salud pública se entiende como medidas que el gobierno ejerce a través del ministerio de sanidad sobre la población, pero no es sólo eso. En la prensa y otros medios nos confunden. Obama esta promoviendo cambios en el sistema sanitario de EEUU. Epidemiología pues es la ciencia básica de la salud pública. Es la ciencia que estudia científicamente los problemas de salud de la población e indica las medidas para evitar o subsanar las posibles epidemias (límite a partir del cual la cantidad de enfermos supera lo normal), en cada momento, dentro de cada grupo poblacional. Está basada en conocimientos objetivos. 5
  • 6. USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Aquí encontramos un listado con los usos básicos de la epidemiología: 1. Estudios sobre la situación de salud en diferentes grupos de población, sus determinantes y sus tendencias. Dicho coloquialmente, los epidemiólogos se encargan de estudiar los problemas de salud de ciertas poblaciones (sus causas...), normalmente son municipios de una ciudad. 2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud. Hay epidemiólogos especialistas en investigar una enfermedad o un tipo de enfermedades. 3. Investigación causal y explicativa sobre los problemas prioritarios de salud. Estos usos (2 y 3) están relacionados. La diferencia entre ambos es que la vigilancia (2) es para enfermedades que se sabe cómo se producen, sin embargo la investigación (3) se utiliza para enfermedades cuya causa es desconocida. 4. Evaluación del impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las personas, medio ambiente y condiciones de vida y evaluación de tecnología en función de su seguridad e impacto. 6
  • 7. USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Aquí encontramos un listado con los usos básicos de la epidemiología: 1. Estudios sobre la situación de salud en diferentes grupos de población, sus determinantes y sus tendencias. Dicho coloquialmente, los epidemiólogos se encargan de estudiar los problemas de salud de ciertas poblaciones (sus causas...), normalmente son municipios de una ciudad. 2. Vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud. Hay epidemiólogos especialistas en investigar una enfermedad o un tipo de enfermedades. 3. Investigación causal y explicativa sobre los problemas prioritarios de salud. Estos usos (2 y 3) están relacionados. La diferencia entre ambos es que la vigilancia (2) es para enfermedades que se sabe cómo se producen, sin embargo la investigación (3) se utiliza para enfermedades cuya causa es desconocida. 4. Evaluación del impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las personas, medio ambiente y condiciones de vida y evaluación de tecnología en función de su seguridad e impacto. 6