SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
1
Martha MoralesBarrientos
TEMA: Perspectiva de Desarrollo de Jóvenes Residente Guaraníes de
Barrio Nuevo, Pueblo Nuevo y Villa Paraíso en Santa Cruz de la Sierra
INTRODUCCION
La investigación está ubicada en la Provincia Andrés Ibáñez, de municipio de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Distrito Municipal Nº 14, de Cantón
Paurito en las comunidades de Pueblo Nuevo y Barrio Nuevo.
El objetivo de la investigación de “Perspectiva de Desarrollo Jóvenes”, que la
sociedad en su conjunto conozca sobre la realidad de la vivencia de los
jóvenes guaraníes, que afrontan día a día diferentes obstáculos en sus
comunidades de Pueblo Nuevo y Barrio Nuevo
Uno de los fenómenos que más golpea en la zona es la pobreza y desempleo,
ligado a un contexto estructural asociada a profundas raíces históricas
culturales del país, particularmente quedaron relegado las/os niñas/os,
adolecentes, jóvenes, mujeres e indígenas/campesinos.Si bien Estado
Plurinacional de Bolivia a partir de la gestión de 2010 en adelante, ha logrado
avances importantes en materia social, uno de ellos, son los reconocimientos
de los derechos de las/os Niñas/os, adolescentes, Jóvenes (NNAJ), mujeres e
indígenas/campesinos son reconocidos legalmente por la Nueva Constitución
Política de Estado (NCPE);y con una bonanza económica producto de los altos
precios de las materias primas, que han hecho que sus reservas se eleven en
hasta 2013 a 14.311 millones.Ha esto contexto, la realidad social de los
jóvenes guaraníes, es otro realidad en sus comunidades,gran parte de sus
derechos, no son tomados en cuenta por parte de instituciones locales y por
sus autoridades, en la hora de ejercer su derecho como ciudadano, todavía
persiste la relegación en tomas de decisiones públicas. Además de afrontar
una serie de dificultades, uno de ellos es la falta de culminación de nivel
secundaria y falta de fuentes de trabajo en la zona y otros, factores que
retrasan el desarrollo de los jóvenes guaraníes.
2
Martha MoralesBarrientos
ANTECEDENTES
Bolivia ha sido siempre considerada como un país andino, tanto por su
localización geográfica como por sus vínculos históricos y culturales con otros
pueblos a lo largo del occidental de Sud América. Desde la versión del autor
Josep M. Barnadas y Luis H. Antezana en su libro camba y colla; la región de
tierras bajas, conocida como el oriente, permaneció virtualmente desconocida
para el resto del país y del mundo, hasta la llegada al siglo XX. Excepto por
una población mestiza y dispersos grupos de aborígenes, estas extensiones
territoriales quedaban destinadas a los aventureros, exiliados políticos. Para
muchos el oriente significaba selvas inhabitables llenas de feroces animales
salvajes, pantanos llenos de insectos, enfermedades y un territorio no civilizado
caracterizado por salvajes oculto detrás de un árbol. Los que conocían el área,
sabían apreciar también su riqueza natural. La tierra era productiva, había
extensiones sin límite de pastizales para el ganado y la selva guardaba
riquezas inimaginables de madera y petróleo.
Departamento de Santa Cruz de la Sierra, tiene su propia historia, se inició
sobre la bases de las recomendaciones del Plan Bohan en el año 1941
redactado por una comisión de los Estados Unidos, que había determinado las
grandes orientaciones futuras y las política de desarrollo para el departamento
de Santa Cruz. De acuerdo a Fernando Prado (1993), en 1950 la construcción
de la carretera de Santa Cruz a Cochabamba de 500Km y se abren camino
hacia el Brasil y la argentina mediante ferrocarril y con planes de colonización,
o sea con organización de programas de migración planificada y espontanea;
así inició la primera era del despegue económico Cruceño, con una población
apenas 40.000 habitantes, basados en una economía de producción
agropecuario, sin embargo, las necesidades estratégicas de articular el
mercado interno y de diversificar la economía nacional, puestas de manifiesto
por la guerra del chaco habían sentado las bases para articular una respuesta
política a la reiteradas e ignoradas demandas de integración de la sociedad
cruceña. Así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los
ingresos económicos y de recursos naturales de (IDH-Regalías 11%) para el
departamento y un conjunto de acontecimientos económicos. sociales como la
reforma agraria de 1953, la apertura de la carretera en 1957 que une Santa
3
Martha MoralesBarrientos
Cruz con Cochabamba y la Paz, bajo los criterios de la socióloga Elisa Saldias
(2009:22) la base del despegue económico en Santa Cruz (1952 - 1964) se
sustentó en la producción petrolera estatal y la expansión de cultivos de arroz y
azúcar, posteriormente (1964 - 1985) la economía cruceña se articula al
mercado internacional a través de la exportación del algodón, petróleo y gas. A
partir del 1985 y en el marco de las políticas neoliberales establecidas en el
decreto supremo Nº 21060, esta región se articula a la economía globalizada a
través de la exportaciones de productos no tradicionales, es receptora de la
inversión extranjera vinculado a las actividades del rubro de hidrocarburos,
especialmente de gas natural y el proceso de desarrollo agro industrial y con
una estructura de economía que es fundamentalmente terciaria (66%) y se
dinamiza a través del comercio, transporte, servicios y actividades financieras
relacionadas con la agroindustria y las empresas transnacionales y con una
población de mayor crecimiento.
4
Martha MoralesBarrientos
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo central conocer los niveles
socioculturales, es decir, de los jóvenes guaraníes que viven en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra específicamente en las comunidades de Pueblo Nuevo
y Barrio Nuevo y villa paraíso sobre la cadena de obstáculos como:
1)la baja escolaridad, 2) escasa formación técnica, 3)ausencia de fuentes de
empleo en el lugar, 4) bajo ingreso salarial,5) familias numerosas. En la cadena
viene también 6) la exclusión social, y por último; 7) la falta de políticas de
desarrollo productivo por parte de las instituciones públicas y privadas. En la
medida en que no resuelven los obstáculos, aumenta la vulnerabilidad de los
jóvenes, y tiene consecuencias en nuevos comportamientos juveniles;
inseguridad ciudadana, desviación delictiva; desarticulación familiar,
desprotección de los hijos/as que afecta directamente a la calidad de vida de
las familias.
Por esta razón me planteo la siguiente interrogante ¿Qué elementos han
incidido a la perspectiva juvenil en la ciudad de Santa Cruz?
Esta investigación permite dar a conocer los niveles socioculturales y analizar
las perspectivas de los jóvenes guaraníes que viven en la ciudad de Santa
Cruz
HISTORIA Y LOCALIZACION
Historia de pueblo Guaraní
La historia de pueblo Guaraní en el territorio Boliviano, comienza con tres
grandes corrientes migratoria conocidas:
a) la que llego desde el Mato Groso, por el territorio Chiquitano, hasta el
Rio Grande
b) por el chaco Paraguayo hasta la cordillera
5
Martha MoralesBarrientos
c) la que ingreso desde el Rio Paraná por el Rio Pilcomayo.
De acuerdo a los cientistas sociales, el grupo lingüístico guaraní era nómada,
que transitaba de un lugar a otro, para ellos no existía las fronteras, para ellos
la vida era casa y pesca, una vez triunfado en el caserío compartían con todo el
grupo o familia y establece que la razón principal de estas migraciones ha sido
la búsqueda mítica del IviMarae (Kandire) o la “Tierra sin Mal”, así como
también señala el interés por encontrar metales en las tierras altas en el siglo
XV d.C. antes de la llegada de los españoles. También se los consideró como
extremadamente belicosos con las tribus y pueblos que no fueran parcialidades
suyas y aparecieran en medio de su camino de desplazamientos nómadas.
Además los guaraníes fueron famosos por resistir a la conquista, primero al
Imperio Inca en el años 1471 a 1525 ubicadas en Samaipata, Pukina, Tomina y
Pilcomayo. Después de varios enfrentamientos con los incas, el pueblo
Guaraní mantuvo una relación de intercambio de productos con el imperio inca.
Durante la colonia de siglo XVI , los guaraníes fueron constantemente
perseguidos y expulsados de sus territorios ocupados, en los años 1574,
acciones dirigidas a la eliminación a las indígenas. Durante la colonia invasora,
muchos de religiosos querían pacificar, primero en siglo XVII los Jesuitas y
durante el siglo XVIII los Franciscanos y entablaron con el guaraní una relación
difícil.
Más de 400 años de resistencia, el pueblo guaraní era uno de los pocos de
América latina que había resistido con relativo éxito al despojo de su territorio,
a la presión ejercida sobre su cultura y su libertad durante el periodo colonial y
republicano. Cuatro siglos de resistencia, fue derrotadoen Sauces (hoy
Monteagudo), el 28 de enero de1892, en la batalla de Kuruyuki . Tras la derrota
sobrevino la persecución, la dispersión, la servidumbre forzada y el descenso
demográfico, inaugurándose un sombrío proceso de marginación social y
política. El trauma de la derrota produjo en los guaraníes una especie de
«amnesia colectiva» sobre su historia y una dramática pérdida de su conciencia
social como pueblo.
A demás afrontan en 1930 la participación en la Guerra del Chaco hasta
1935 y pasado la guerra años después llegaría la Reforma Agraria de 1953
6
Martha MoralesBarrientos
fueron acontecimientos que también contribuyeron a empeorarla situación de
las familias guaraníes a la disminución de la población. El despojo del territorio
y la expansión de las haciendas ganaderas obligaron a un gran número dede
guaraníes a emigrar y escapar hacia las empresas agrícolas argentinas . Otros
grupos decidieron refugiarse en zonas inhóspitas y de difícil acceso,
constituyendo dos áreas principales de reagrupamiento y resistencia en las que
subsistió su forma de vida comunal, organización tradicional, su lengua y su
cultura. El resto quedó sometido a la servidumbre y el peonazgo, para la
historia guaraní la reforma agraria se convirtió, contra toda expectativa, en un
instrumento para legalizar y consolidar este despojo territorial, a favor de las
haciendas ganaderas.
Situación de Periodo 1987 – 2013
A esto realdad, en la década de los 90, se realizan intentos de la cooperación
internacional, la iglesia, y en menor manera oficiales, por develar estos hechos
flagrantes de violación a los derechos elementales la población indígena. En el
periodo de 1990, las familias y comunidades guaraní, con el apoyo de varias
organizaciones no gubernamentales y de la Iglesia Católica, iniciaron un
proceso de rearticulación de la organización indígena con la compra de tierras
en varias zonas del chaco cruceño. Gracias a esta movilización social y
algunos cambios políticos institucionales, finalmente el Estado asumió su rol
sobre el tema de tierras y dio lugar a varias acciones para conocer a fondo el
problema del pueblo Guaraní y cambiar la situación de los afectados.
A partir de 1992, cuando se efectúa la “Marcha por la Vida” y se consolida la
Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que se inicia el proceso de alfabetización
a indígenas que trabajaban en las haciendas, la construcción y dotación de
ítems para las escuelas en áreas rurales. Para liberar a las familias, se compró
terrenos para reasentamientos humanos, sobre todo aquellos grupos de
familias guaraníes rescatados de sus comunidades cautivas. Así también, a
partir de la promulgación de la Ley INRA (1996) la ocupación del territorio por
parte del pueblo guaraní se realiza también mediante el proceso de la demanda
territorial y el proceso de saneamiento y titulación.
7
Martha MoralesBarrientos
Primero, como consecuencia de las movilizaciones indígenas de 1996,
presionando al gobierno de turno para que apruebe la Ley del Servicio Nacional
de la Reforma Agraria
(INRA), que establece el derecho de los pueblos originarios a sus Tierras
Comunitarias de Origen (TCO), ese año se aprueba la Ley Nº 1715 (INRA).
Luego, se procede con el saneamiento de las TCO’s, que ya se encontraba
establecido en la Constitución Política del Estado, como el derecho de los
pueblos indígenas a la posesión de sus territorios ancestrales. Estas normas
constitucionales, no se han aplicado de manera efectiva en la región debido a
la resistencia de varios grupos de poder que acaparan grandes extensiones de
tierra, poder político y económico en el país, por lo que el pueblo guaraní
continúa en la lucha por la reconstitución de su territorio y la liberación de su
pueblo, saben que su liberación total no sólo pasa por una solución económica,
sino por el fortalecimiento organizativo y político de cada guaraní, de cada una
de sus capitanías y de la Asamblea del Pueblo Guaraní y, en ese sentido,
también avanzan hacia la implementación de su Plan Guaraní, apoyado por
varios ministerios de diferentes carteras.
Características de Asentamiento.
La Guerra del Chaco y la Reforma Agraria marco el verdadero inicio de las
emigraciones temporales o definitivas de las familias guaraníes, la tendencia
emigratoria no cesaron, en 1940 las primeras emigraciones se realizó, hacia el
norte de argentino a la zafra cañera en busca de un fuente laboral y para la
sobrevivencia de las familias. Después de 9 años en Bolivia se crea el primer
ingenio azucarero 1949 en Santa Cruz, ofreciendo una nueva alternativa a los
zafreros guaraníes que iban a buscar trabajo en los ingenios argentinos,
(fuentes, 1987.pag.66)
En 1960 se masifica más las migraciones de movimientos temporales a la zafra
de la caña de azúcar en las Empresas de Agroindustria de Norte Integrado
Cruceño, y a la cosecha de algodón y a los aserraderos del Norte Cruceño,
todas estas migraciones eran temporales en las familias guaraníes a la zona
cañera. A veces las emigraciones eran anuales y llegan a veces a ocupar seis
meses, o todo el año (de mayo a octubre), es busca de dinero y de artefacto
8
Martha MoralesBarrientos
materiales” pasada el tiempo volvían a sus comunidades de origen, la
migración era un medio que buscaba mejorar la calidad de vida, en la misma
familia y su comunidad, algunos quedándose en asentamientos definitivas de
las familias enteras, en el lugares de trabajo permanente (como en estancias, y
propiedades cercanas a la ciudad), y esto implicó una ruptura con la comunidad
de origen. Desde la perspectiva Simón de Sousa (1995.641).)La cultura
guaraní no es un fenómeno reciente, la etnia misma de los guaraníes el
resultado de la inmigraciones históricas, “que se describen en una tradición
cultural netamente guaraní en decir en un sistema de socio-cultural tradicional,
sin perder la identidad cultural”
Según José Ros Y Isabel Combes, (2003-38). Otro motivo de la migración
guaraní a la urbe, son las contantes sequias y en 1959, donde ocurre un fuerte
inundación de turbión del RioParapetí (hoy conocido como la banda) hace
desaparecer comunidades del Bajo Isoso. Los habitantes de la comunidad de
Kuarirenda, y otros, principales víctimas del turbión, se ven obligados a fundar
una nueva comunidad (Guiraendi, el Kuarirenda actual) en la otra ribera del río,
muchos damnificados, poco deseosos de empezar el nuevo hogar en el lugar y
algunas familias enteras migraron hacia la ciudad de Santa Cruz.
Otras familias guaraníes, menos numerosas, son proveniente del sur
chuquisaqueño de (Provincias Hernán Siles y Luis Calvo), que son migrantes
más recientes de 1992hacia la periferia de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.
En síntesis, las migraciones de la familias guaraní hacia la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, es el tema de territorio, en búsqueda de (Tierra Sin Mal – ivi
iyambae), a pesar de soportar, pobreza, vulnerabilidad, esclavitud, fenómeno
de la sequía, turbión y la falta de desarrollo integral en la zona, son motivos que
han puesto, serios obstáculos para desarrollo hacia las comunidades guaraní, a
esto situación las familias guaraníes determinaron en la búsqueda de mejores
oportunidades de vida, como de fuentes de trabajo e ingreso económico, para
sobrevivir y para mantener la familia, puestas miras, hacia las zonas
cañaverales y hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
9
Martha MoralesBarrientos
Las primera asentamientos de las familia guaraníes, las viviendas estaban
ubicadas de manera dispersa, distantes a cada vivienda, de aproximación a
500 metros, en el mismo lugar las familias cultivaban productos agropecuarios
a su tradición como la yuca, caña de azúcar, maíz y la crianza de pollos, patos
otros.
Las primeras viviendas de las familias guaraníes, eran construidas de material
de pared de Tabique y con techos de palmera, y las familias que vivían de
ingresos estables, sus viviendas eran construidas con techo de teja. “En
aquellos tiempos según el Capitán de Pueblo Nuevo, Esteban Diego: los
caminos conectaban a través de las sendas, y se podían circular día a día a
pie y a través de bicicletas, para llegar a las fuentes de trabajo”. Una vez
asentada en el lugar, las familias guaraníes, poco a poco se fueron
organizando, hasta lograr sus objetivos de recuperación, uno de ellos fue el
territorio, a partir en adelante fue una lucha por títulos de la Nueva Tierra “Sin
Mal”, y que contó con el apoyo del capitán Grande (IZOCEÑO), Don Bonifacio
Barrientos Iyambae, en su lucha para el títulos de tierra, para las familias
guaraníes asentadas en la periferia de la ciudad de Santa Cruz. según los
informes de la capitanía comunal de Pueblo Nuevo, en aquellos tiempos, en la
zona habitaban con una totalidad de 70 familias, la gran mayoría eran oriundos
“IZOCEÑOS”, y una parte de las familias “AVA”, comandado por el capitán
Inocencio Román Medina; mediante su autoridad, se ha hecho una solicitud de
dotación agraria para las familias guaraníes, y se les otorgo, el fundo Rustico
denominado “LOS CUPESIS”, los mismos que fueron asentados y
posesionados en el año 1963 con acta de posesión real y definitiva el 22 de
mayo de 1968, mediante Resolución suprema Nº 140597 de fecha 2 de agosto
de 1967, con expediente agrario Nº 13779.Título que fue entregado de forma
COLECTIVAa las familias guaraníes, con la extensión superficial de 595,3385
Hectáreas, de calidad de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), con título
Ejecutorial Nº 455718, beneficiando a 53 comunarios, inscrito en Derechos
Reales en fecha 10 de marzo de 1972. La misma que corresponde a las
comunidades de “PUEBLO NUEVO, VILLA PARAÍSO, y SAMARIA” conocida
como Ex FUNDO LOS CUPESIS. En la actualidad. El terreno se encuentra en
proceso de saneamiento ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),
10
Martha MoralesBarrientos
desde el 26 de noviembre de 1998. Y la gran parte de territorio guaraní, en la
actualidad se encuentra dividido en lotes, con dueños de familias guaraníes de
manera particular y de terceros, y que conviven en el mismo territorio guaraní.
La primera comunidad fundado, fue Pueblo Nuevo en el año 1962, luego la
comunidad Samaria Fundado en el año 1968 y por último la comunidad de Villa
Paraíso fundado en el año 1992. Todos ubicados en la periferia de la ciudad y
que colinda Quior de Distrito de Plan 3000 Mil, De acuerdo Plan Regulador del
Municipio de Santa Cruz de la Sierra, define ala zona cerca de la ciudad y
poblado por los indígenas guaranies como “radio urbano no indigena” de
acuerdo al Distrito Municipal Nº 14 de Cantón Paurito. En la actualidad es
conocida como barrios guaraníes, ya no es comunidad guaraní; esto a la
vivencia diferente, para entender entre la comunidad y barrio .Los autoridades
comunales y su base todavía se identifican como comunidades guaraníes.
En mismo contexto, gran parte de las familias guaraníes conviven con otras
familias provenientes de otras culturas, que conviven pacíficamente, además
estructuralmente comparten una organización dual, uno que es de capitanía
comunal perteneciente a la familia guaraní y otra junta vecinal perteneciente a
familia migrantes.
A pesar de tener un lote, una vivienda para vivir con sus familias, la
construcción de las viviendas sigue en precariedad en las familias guaraníes, y
algunos de las familias guaraníes vienen poco a poco mejorando sus viviendas
con material de construcción más resistible, y esto es la clara muestra de la
vivencia diaria de las familias guaraníes.
COSMOVISIÓN GUARANÍ
La cosmovisión actual es la reestructuración de sus territorios ancestrales y la
interpelación al Estado y la Sociedad para un desarrollo con identidad propia.
Entendiendo que la cosmovisión presente ha tenido cambios en su modelo
mental. Casi la mitad de la población Guaraní que habita en ciudad de Santa
Cruz de la Sierra utiliza el idioma español en casa. Es evidente, que la cifra no
varía mucho según la edad: lo cual significa que si bien las personas adultas
11
Martha MoralesBarrientos
(50 años) son bilingüe, prefieren hablar el español con sus hijos y nietos en su
casa. Por lo tanto se explica que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se
acentuada la tendencia, de transmitir la cultura guaraní débilmente a los hijos y
nietos.
La búsquedas de trabajo y de dinero, que es el motivo de todos los migrantes
guaraní chiriguanos a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es una
consecuencia de la pérdida del territorio. La búsqueda de la vida mejor pasa
por la búsqueda de la Tierra sin Mal y del IVI Iyambae.
POBLACIÓN
Según la institución (INE) la población Guaraní de Zona Cruz abarca 32,324, y
de acuerdo al informe de FORMASOL, la población de las 6 comunidades
guaraníes llego a 10,671 habitantes en 2010, realizados con dirigentes
guaraníes comunales. En los últimos años 2013, el crecimiento de la población
guaraní, alcanzo a 12.819 habitantes equivalente a 1.935 familias asentadas en
las diferentes barrios y comunidades rurales perteneciente al Distrito Municipal
Nº14. De Cantón Paurito, en cada casa existe 4 persona en familia nuclear y
más 10 personas conocidos como la familia extensa que conforma varios
parientes.
El sector de la población de mayor crecimiento, son los niños, adolescentes y
jóvenes guaraníes, a pesar de afrontar una serie de diferentes dificultades día
a día, siguen intacta como los futuros vivientes de las comunidades guaraníes.
CONDICIONES DE JÓVENES GUARANÍ - ISOCEÑO
Los jóvenes guaraníes están enmarcados por los constantes cambio sociales
que enfrenta la ciudad, influenciada por su entorno social más próximo, a los
que ellos llaman karai (blancos) y que afecta de manera directa a la
cosmovisión guaraní.
 Uno de los cambios que afronta los jóvenes guaraníes es la falta de
fortalecimiento de la lengua materna guaraní, es el caso del Barrio Samaria
I, la mayoría de las/os niñas/os adolescentes y jóvenes, en las
12
Martha MoralesBarrientos
conversaciones diarias, está siendo reemplazando por el idioma castellano,
debido a la falta de un adecuado sistema de apropiación de su lengua
materna en su entorno social y en la (Escuela la falta de enseñanza de
materia guaraní y a esto contexto la gran mayoría de los profesores son
ajenos a su cultura). A demás se constató en las escuelas, cuando niño(a)
habla en su lengua guaraní, son discriminados por otros niños(as), al ser
apuntados o señalados como Ayoreo o Guarayo.
 El que más mantiene, su idioma guaraní es la comunidad de Pueblo Nuevo,
desde su fundación, hasta ahora, el 90% de las familias, las/os niñas/os,
adolecentes y jóvenes en el diario vivir y recorrer de un lugar a otro,
interactúan en su idioma guaraní, en el mismo UE. Inocencio Román los/as
niños/as, entre compañeros interactúan en su idioma guaraní. Mientras la
población Guaraní (adulto/a) mantiene usos y costumbres de lo rural a lo
urbano, respecto a la forma comunitaria de organización social, expresada
por la inquietud de mantener y/o proteger su integridad social y familiar a
través de la capitanía comunal.
 El que mantiene también su idioma guaraní, con el 50% son los niños,
adolescentes y jóvenes de Barrio Villa Paraíso, todavía este sector
población, día a día en sus hogares se comunican en idioma guaraní.
LAS CREENCIAS Y TRADICIONES DE LAS FAMILIAS GUARANÍES
 La Creencia:
En las tres comunidades Pueblo Nuevo, Villa Paraíso y Samaria I, existe la
libertad de creencias, unos pertenecen a las iglesias evangélicas y otros
pertenecen a la iglesia católica.
Uno de los religiones con un fuerte presencia en las comunidades Guaraníes,
es la iglesia evangélicas uno de ellos en la “Unión Cristiana Evangélica” (UCE)
ubicada en el Pueblo Nuevo y en la comunidad Villa Paraíso; la iglesia
“Bethania” ubicadas en Samaria I, uno de grandes aporte de la iglesias
evangélicas, vienen formando líderes juveniles con una vocación hacia el
servicio de bien estar a su comunidad. las visiones de las iglesias evangélicas,
si tienen un fuerte presencia doctrinal religioso, que llevan un pensamiento más
individualista, de superación personal y de acumulación, “que escapa de la
13
Martha MoralesBarrientos
tradición guaraníen sentido de compartir la riqueza acumulada con toda la
familia”; las familias guaraníes que pertenecen a las iglesias evangélicas, han
acumulado sus patrimonios, mejora en su construcción de su vivienda, además
sus hijos/as vienen desarrollando sus estudios en los instituciones superiores
como la normal, universidad; mientras las familias guaraníes que no
pertenecen a la iglesia evangélica siguen sumidos en la vulnerabilidad en su
entorno.
Tradiciones
las familias guaraníes en algunos comunidades, poco a poco vienen
recuperando tradiciones históricas, una de las más tradicionales en el mundo
guaraní es el (Arete Guasu o Carnaval), es la celebración comunal, esto se
celebra acompañada con la chicha de maíz y la tamborita, se puede decir
cantar y bailar todo, se vuelve a ser libre, según las explicaciones del capitán
comunal Esteban Diego , la fiesta de arete viene llena de simbolismo, arete se
celebra cuando hay suficientes producción, trabajo y riqueza, es una danza
que se esconden detrás de las máscaras y que traen a colocación los
sentimientos e inspiraciones de la identidad guaraní, hoy en día estas
tradiciones, costumbre guaraníes de (Arete Guasu) y otros, son exigidos por
los autoridades de capitanía, de inclusión de las danzas de origen guaraní en
las UE. De Inocencio Roman de Pueblo Nuevo, UE. Manantial de Vida de Villa
Paraíso, UE. San de Samaria y otros Unidades educativas, en actos cívico
tentativas y que son organizados por los profesores, en coordinación con junta
escolares de cada unidad educativa.
Y en cuanto a los jóvenes; las tradiciones que mantienen firmemente día a
día, son los futbol .día a día pasan su tiempo libre en actividades de juegos
tradicionales como su formar de diversión con sus propios amigos, vecinos y
que es contrario con los jóvenes y adolecente de centro de la ciudad que
pasan su tiempo libre en juegos electrónicos y café internet. Adema indicar en
comunidades guaraníes no hay mucha presencia de café internet, a pesar de
haber algún internet en la zona, los jóvenes y adolecente todavía no acuden a
internet, primero por la falta de manejo apropiado en las computadoras por
parte de los interesados.
14
Martha MoralesBarrientos
LA CONSTITUCIÓN DE LA FAMILIA.
Para los jóvenes, el matrimonio es el acto de celebración de paz y amor entre
dos seres, una de las debilidades es el orden religioso, que está perdiendo la
vigencia debido a varios factores como ser: no tener certificado de bautizo,
certificado de nacimiento, carnet de identidad, son (requisitos para realizar el
enlace matrimonial por la religión católica o evangélica), por otra parte también
por no disponer de recursos económicos. A este matrimonio libre muchos de
los niños (as) de las familias guaraníes, no tienen documentos legalmente
constituidos como es el certificado de nacimiento.
TIPO DE FAMILIA
 Familia Nuclear
Desde el punto de vista Remigio Carlos Reinaga (2003:34), la definición
clásica de la familia nuclear es una unidad básica de la organización social,
principalmente de las sociedades “Modernas”, esta unidad está compuesta, por
el matrimonio de una pareja generalmente de distinto sexo y sus hijos, la
familia nuclear, con esta composición, dura mientras los hijos dependen de los
padres y una vez independizados estos forman otra familia nucleares.
Dentro la familia guaraní hoy por hoy la gran mayoría de los jóvenes, vienen
estableciendo parejas a través de la familia nuclear consta de (Padre, Madre,
Hijos(as) viven bajo un mismo techo, una de las realidades en la zona, la
mayoría de las parejas viven en alquiler y sus costo es de 200bs máximo
400bs) y algunos viven como caseros, los cuales llegan con una familia
formada y/o otros llegan a formar una familia.El matrimonio se ha convertido en
una relación libre, puesto que las nuevas parejas que forman una nueva
familia, la convivencia es aprobada mutuamente entre (hombre y mujer) de la
misma cultura o con otras culturas. A esto hecho real, hay muchos de los
jóvenes guaraníes en las comunidades de Pueblo Nuevo, Villa Paraíso y
Samaria I, han conformado las familias con otros culturas, por la convivencia
misma en el lugar, al interior de sus Barrios.
 Familia Extendida.
15
Martha MoralesBarrientos
De acuerdo a las definiciones de Remigio Carlos Reinaga (2003:35), la familia
extensa involucra, dependiendo de las sociedades, involucrando a más de dos
generaciones. Este tipo de familia es propia, principalmente, de las llamadas
sociedades simples o “antiguas” y se basa en la residencia común, que incluye
a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneo o fines y que
viene de una generaciones ascendentes.
El matrimonio de los jóvenes, en la familia extendida, en muchas veces las
mujeres salen de la familia, con sus nuevo esposo a vivir fuera de la familia, y
en algunos casos cuando el varón no esté en condiciones de dar vivienda a su
nueva familia formada, fuesen de la cultura guaraní y no guaraní, la familia
guaraní dispone la voluntad de incorporar a la familia extendida, dando el
espacio de terreno y vivienda para que viva con su pareja.
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS JÓVENES
Los criterios han sido diferentes en las familias y de los jóvenes, de acuerdo a
las encuestas elaborado por formasol en el año 2013 el 40,47% entre las
edades de 16 y 19 años, en adelante se identifican como jóvenes, ha esta edad
los jóvenes de ambos género, de acuerdo a sus comentarios, pueden
desarrollar sus vida con todo naturalidad, a pesar de ser menor edad, además
sus padres indican, a partir de este edad pueden ir a cuartel, si no quieren
continuar con sus estudio, o pueden dedicarse a trabajar en diferentes
actividades, para aportar a la familiay para el bienestar de el mismo;
analizando la vida de los jóvenes no están en condiciones de enfrentar la vida,
uno de ellos, insuficiente formación en nivel de estudio, poca experiencia de
trabajo en mano de obra calificada; el 28,40% entre las edades de 14 y 16
años, recién se considerados como jóvenes, sin embargo otros porcentajes
con menor dimensión nos demuestra el 19,75%, entre las edades 18 a 20
años, en adelantes se los considera como jóvenes; y por el ultimo 9,88% -
1,23% entre 20 a 25 años, recién se considera como jóvenes, lo que interesa
es en primeros datos que tiene mayor relevancia en la muestra de 40,47%.
Confianza de los Jovenes Guarani
16
Martha MoralesBarrientos
Los jóvenes guaraní tienen mayor confianza hacia sus madres, seguido por el
de los jóvenes ponen la confianza en ambos partes (madre y padre), De las
problemáticas que existe en la sociedad, los jóvenes guaraníes no quedan en
margen de los problemas, la mayoría de los jóvenes afrontan problema de
carácter, nivel económico, nivel familiar e individual.de los cual los jóvenes
buscan apoyo para solucionar sus problemas a sus (padre-madre); pero
alguno de los jóvenes dejan pasar su problema, sin que sepa nadie, y algunos
jóvenes principalmente las mujeres cuando tienen problemas, no avisan a los
padres, uno por el miedo a los castigo .
EDUCACION
En la Comunidades guaraníes existe colegio que alberga a todos los
estudiantes de nivel primario y secundario, que es la Unidad Educativa
Manantial de Vida, en la actualidad es una de las unidades educativas, que
centraliza a todos los estudiantes de nivel primaria y secundaria, de diferentes
comunidades guaranies,
A pesar de ello existe necesidades que son varias en las unidades educativas,
iniciando desde carencia de la infraestructura, equipamiento de material y ítem
para profesores, a través de la junta escolar y con la colaboración de los
padres de familia, tienen que suplir para cubrir los pagos de salarios para los/as
profesores/as y otros; a esto se suma en el nivel primaria y se ha comprobado
el bajo rendimiento escolar en las materias de matemática, lenguaje, esto por la
ausencia de sistema pedagógico que permita a los alumnos un mayor provecho
en la formación; además los estudiantes de secundaria, no llegan a concluir
nivel formación de bachillerato, influidos por varios factores estructurales
primero por falta de apoyo de recurso económico, por la falta de apoyo de
familia y muchos de los jóvenes optan por el trabajo, de esta manera vienen
abandonado sus estudios de nivel secundario.
Por la falta de apoyo de familia y muchos de los jóvenes Guaraní optan por el
trabajo, de esta manera vienen abandonado sus estudios de nivel secundario.
NIVEL DE PARTICIPACIONDE LOS JOVENES GUARANI EN LA
ORGANIZACIÓN
Los jóvenes guaraní tiene mayor respeto y valoración hacia su comunidad y
hacia su capitanes o dirigente como la Organización de Mujeres Guaranies,
17
Martha MoralesBarrientos
Capitania comunal, zona Cruz entre otro, pero no partician en las reuniones.
Ya que la comunidad y sus diregentes no les toma la importancia,esto significa
que no participan en las tomas de decisiones de sus comunidad, ni siquiera de
sus necesidades o demandas sectoriales hacia los autoridades
correspondientes, “de acuerdo Nuevo Costitucion Politica de Estado, en
Seccion (V) Derechos de la niñes, adolecencia y juventud, en Art. 59. I.
menciona que toda niña, niño tienen el derecho a su desarrollo integral. y en
Romanos III, toda las niñas, niños y adolecentes, sin distincion de sus origen,
tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores, de participar,
en los decisiones mas importantes de acuerdo asus demandas y necesidades”;
cuando hay campeonatos deportivo y en las campañas electorales o en los
actos centrales de las escuelas y en aniversario de los barrios, los capitananes
o dirigente siempres manejan el discurso como los futuros del pais a los
jovenes guarani “kereimba”, pero en la hora de la practica, todos estos
discursos queda en nada.
En las comunidades guarani la iglesia tienen roles importante y diferenciados
para los jovenes , unos tocan instrumento musical y otros aportan con coro.
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
Objetivo general
Conocer los niveles socioculturales, y analizar las perspectivas de los
jóvenes guaraníes que viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
específicamente en las comunidades de Pueblo Nuevo y Barrio Nuevo
y villa paraíso
Objetivo específico
Nivel sociocultural
 Identificar las características de asentamiento urbano de las
familias guaraníes a la ciudad.
 Observar la cosmovisión cultural guaraní en la ciudad.
18
Martha MoralesBarrientos
 Determinar los niveles de formación educativa de los jóvenes
guaraníes.
 Analizar la estructura y la visión desarrollo política de la población
guaraní en la ciudad.
Nivel Socioeconómico
 Identificar la situación económica de las familias y de los jóvenes.
 Analizar la adaptación laboral guaraní en ciudad.
 Evaluar el desarrollo integral de los jóvenes guaraníes.
ETAPAS DEL ESTUDIO
La investigación en las comunidades guaraníes, va contemplar de la siguiente
Manera:
Análisis Documental
Obtener información secundaria a través de (libros, folletos, revistas etc.),
sobre temas de contexto sociocultural y socioeconómico de las comunidades
guaraníes, base de datos, ha sido valido para contextualizar, la realidad de las
comunidades, sobre su llegada a la ciudad y la actual vivencia, de las familias
guaraníes.
Trabajo De Campo
 primeramente contar a las autoridades locales (Capitanes/Mburubicha),
con propósito de pedir permiso a casa/territorio guaraní y explicar sobre
el trabajo de investigación, que se va desarrollar en la comunidad, y
Programa Nuevo Amanecer de Visión Mundial Bolivia.
 Primera fase:primeramente contactar a las autoridades locales
(Capitanes/Mburubicha), con propósito de pedir permiso a casa/territorio
guaraní y explicar sobre el trabajo de investigación, que se va desarrollar
en la comunidad, y Programa Nuevo Amanecer de Visión Mundial
Bolivia.
 Segunda fase:recopilar información se ha efectuado en las tres
comunidade.Se aplicar una encuesta de campo específicamente
adaptada a la realidad de la comunidades,las técnicas que se va utilizar
19
Martha MoralesBarrientos
son: entrevistas (cualitativassemi-estructuradas y cuantitativas), , con
lafinalidad de obtener información sobre las percepciones de vivencia
diaria de los jóvenes guaraníes.
 Tercera fase:La metodología en grupos focales, específicamente con
jóvenes de ambos género, de las comunidades intervenidas
 Cuarta Fase: Interpretación de los resultados obtenidos de campo y
organización del documento.
Organización del documento.
MARCO REFERENCIAL
Marco Teórico
En América Latina los pobres de las ciudades han sido estudiados por
diferentes razones: por interés político, religioso, demográfico, social,
psicológico o legal, sin embargo, no existe un modelo teórico único, aceptado
por todos, que dé cuenta globalmente de la situación. Lo que existe es una
gran variedad de aproximaciones conceptuales, empíricas y teóricas acerca de
la pobreza.
"Pobreza absoluta", es decir, aquellas personas que no tienen los recursos
económicos mínimos para subsistir por sí mismos.
"pobreza relativa", entendiendo por tal a los hogares que no poseen los bienes
que normalmente tienen otros hogares en condiciones similares.
Un autor como Rowntree adopta una definición netamente pecuniaria. Para él,
las familias pobres son aquellas que no ganan lo suficiente como para
mantener su condición física. Otros, como Jackson señalan que todo individuo
tiene ciertas necesidades que debe satisfacer, tales como comer, beber,
vestirse, etc., y es pobre el que no lo logra.
La pobreza ha sido también una preocupación de la sociología, cuatro autores
definen de la siguiente manera: Oscar Lewis:Esta forma de entender y
explicar el mundo de los pobres ha sido denominada "cultura de la pobreza", el
antropólogo norteamericano Oscar Lewis concibe a la pobreza modo de vida
20
Martha MoralesBarrientos
transmitido de generación en generación, por lo tanto, la pobreza en los
Estados modernos no es solo una cuestión de miseria económica, de
desorganización, o de ausencia de alguna cosa, también es un elemento
positivo sin el cual los pobres no podrían vivir. "La cultura de la pobreza es a la
vez una adaptación y una reacción de los pobres a su posición marginal en una
sociedad estratificada altamente individualizada y capitalista. Desde las
relaciones entre la subcultura y la sociedad en su conjunto: Desde esta
perspectiva, la principal característica es la ausencia de participación efectiva y
de integración de los pobres. Entre las razones de la falta de participación se
considera la ausencia de recursos económicos, la segregación social, la
discriminación, el miedo, la desconfianza, la apatía y el desarrollo de
soluciones locales a los problemas que los aquejan.
Desde el nivel de la Comunidad:
A este nivel, las características de la cultura de la pobreza se refieren a las
condiciones miserables de vivienda, con las consecuencias esperables
producto del hacinamiento y la promiscuidad. Mantienen un mínimo nivel de
organización más allá del núcleo familiar; este bajo nivel de organización le
confiere a la cultura de la pobreza su carácter marginal y anacrónico.
Desde el nivel familiar:
A nivel familiar, las características son una infancia corta y desprotegida, una
iniciación precoz de la sexualidad, realización de uniones libres o matrimonios
consensuales, abandono de mujeres y niños, tendencia al matriarcado,
predisposición al autoritarismo masculino.
Desde el nivel del individuo:
Para O. Lewis, los pobres tienen un sentimiento de estar al margen, un
sentimiento de impotencia, de dependencia, de inferioridad, de resignación y
fatalismo, desarrollando un bajo nivel de aspiraciones. Los aspectos positivos
que Lewis ve en la cultura de la pobreza son, por una parte, el hecho de vivir el
presente desarrollaría el "don" de la espontaneidad y de la aventura,
desarrollaría el gusto, el placer de los sentidos y la satisfacción de los instintos.
21
Martha MoralesBarrientos
Los mecanismos de adaptación de la cultura de la pobreza serían el hecho de
tener un bajo nivel de aspiraciones contribuye a disminuir el sentimiento de
frustración y la legitimación del hedonismo permite la espontaneidad y la
satisfacción.
Roger Veckemans
Otra teoría sociológica explica el fenómeno de la pobreza como producto del
cambio social, es decir, como resultado indeseable de los procesos de
modernización. Al desarrollarse las sociedades latinoamericanas han destruido
importantes sectores del mundo tradicional rural, estos campesinos fueron
"expulsados" a vivir en las grandes ciudades, (los procesos migratorios)
conformando grandes "suburvios", "tugurios", "poblaciones", "villas miserias",
"callampas", "pueblos jóvenes", "cantegriles" y/o "fabelas", según el país de
que se trate.
Estos campesinos llegados a la ciudad en busca de mejores oportunidades de
vida se debatieron entre una cultura tradicional ligada a la tierra y una cultura
moderna urbanizada que les exigía otro tipo de habilidades y aprendizajes, en
esta tensión cultural se constituyeron "masas anómicas pobres y heterónomas"
.Una forma particular de entender la pobreza en este contexto de cambio de lo
tradicional a lo moderno es la teoría de la marginalidad de la DESAL ,
representada por el sacerdote jesuita Roger Veckemans.
De acuerdo “Guillermo Davalo Vela.
Define a la pobreza como una exclusión social, que está asociada a profundas
raíces históricas culturales de formación del estado Boliviano, una de la
principales causas de estos niveles de pobreza e indigencia se debe a la
extrema concentración de la riqueza en pocas manos, por lo tanto al elevado
grado de desigualdad, y la exclusión social incluye el conjunto de desventajas
sociales, particularmente en sociedades como en Bolivia; quedaron
originalmente excluidos los indígenas, los niños/as, los jóvenes, mujeres.
Según Banco Mundial.
22
Martha MoralesBarrientos
La pobreza es hambre; es la carencia de protección, es estar enfermo y no
tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día, la pobreza es perder
un hijo debido a enfermedades provocadas por el uso de agua contaminada,
es impotencia, a su vez define como un fenómeno de multidimensional, que
incluye incapacidad para satisfacerse las necesidades básicas, falta de control
sobre los recursos, la falta de educación y desarrollo destrezas, deficiente
salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado agua y a los servicios
sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen la falta de
libertad política y de expresión.
23
Martha MoralesBarrientos
Cronograma
Cronograma de actividades Tiempo empleado en las actividades
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Recolección de la información
bibliográfica sobre objeto de
investigación
Elaboración Metodologia (objetivo y
técnica a utilizar)
Fichas bibliográfica y textuales
Elaboración introducción de marco
teórico
Planteamiento del problema
Elaboración del informe borrador
Presentación del informe final
24
Martha MoralesBarrientos
BIBLIOGRAFÍA
Postero Nancy, Informe para las comunidades de Pueblo Nuevo y Villa
Paraíso, Candidato al Doctorado en Antropología, Universidad de California,
Berkeley, EEUU. 1998.
 http://www.ine.gob.bo/PDF/DIFD/ProyeccionesPoblacionProvinciasMuni
cipiosSantaCruz.pdf.SANTA CRUZ: Proyecciones de Población por
Provincias y Municipios, según Sexo, EdadesSimples y Años
Calendario, Período 2000 – 2010. La Paz, agosto de 2005.
 FORMACION SOLIDARIA (FORMASOL). Diagnostico de Zona Cruz,
comunidades y Barrios Guaraníes en la Provincia Andrés Ibáñez,
Warnes, Obispo Santisteban, Ñuflo de Chávez, Sara e Ichilo, 2010.
 Vela Dávalos Guillermo, Pobreza Urbana “Niveles de Incidencia en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra”; Fundación PAP, 2006 Santa Cruz -
Bolivia.
 Oppenheimer Andrés, Basta de Historia, 2010, Editorial sudamericana
S.A.
 Saldias R.Elisa Forma y espacio de interrelación laboral urbana, (Los
niños. niñas y adolecente que trabaja en la calle), Instituto de
Investigación de la Facultad de Humanidades (INIFH-UAGRM), Santa
Cruz del 2009.
 Ros I.José, CombesIsabelle, “Los Indígenas Olvidados”. los guaraníes -
chiriguanos urbanos y periurbano en Santa Cruz de la Sierra, Fundación
PIEB mayo de 2003.
 AlboXavier, los Guaraní – Chiriguano, 3 “La Comunidad Hoy” CIPCA
Centro de investigación y promoción del campesinado, La Paz – Bolivia
1990.
 Barnadas Josep M, Antezana J.Luis H. “Camba y Colla” Migración y
desarrollo en Santa Cruz, Bolivia, Librería editorial “Juventud”, La Paz –
Bolivia 1987.
25
Martha MoralesBarrientos
 RiesterJurgen, Población Indígena de las Tierras Bajas de Bolivia,
 (APCOB) Apoyo para el Campesinado – Indígena del Oriente Boliviano,
Santa Cruz – Bolivia de 1994.
 Dávalos Vela Guillermo, Descubriendo el Trampolín y la Telaraña
(Resiliencia, Exclusión y Violencia en Adolescentes de los Distritos
Pobres de Santa Cruz de la Sierra, Fundación SEPA, Santa Cruz de
Junio de 2005.
 BANCO MUNDIAL, 1990. La medición de la pobreza. En revista de
comercio exterior, vol. 42, núm. 4, México.
 GuillaumetFarresJavier, Boletín Nº 2, Capitanía Provincial Andrés
Ibáñez, Formación Solidaria FORMASOL, Santa Cruz de la Sierra Junio
de 2011.
 GuillaumetFarresJavier, Boletín Nº 18 Panacu Provincia Andrés Ibáñez,
Formación Solidaria FORMASOL, Santa Cruz de la Sierra Junio de
2011.
 Huanacuni MamaniFernando,VIVIR BIEN / BUEN VIVIR, la paz –
Bolivia, 2010.
 http://www.tiposde.org/general/548-tipos-de-pobreza/#ixzz2KzUYzQVW
 http://www.fao.org/docrep/006/y5311s/y5311s05.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxGuzman Malament
 
Elementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculadaElementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculadayeco6669
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POTConcejo de Medellín
 
Diapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizacionesDiapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizacionesSonia echeverr?
 
Entrega final de taller coliseo en el rimac
Entrega final de taller coliseo en el rimacEntrega final de taller coliseo en el rimac
Entrega final de taller coliseo en el rimacJunior Acosta
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.franciscojavierbravopaz
 
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo TrimestreTrabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo TrimestreAlicia Molina
 
HISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNO
HISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNOHISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNO
HISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNOCARLOS MASSUH
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Ruralsaladehistoria.net
 

La actualidad más candente (14)

Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docxPreguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
Preguntas período 1852-1862 HISTORIA ARGENTINA Kevin Guzman Malament.docx
 
Elementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculadaElementos basicos de la geopolítica inmaculada
Elementos basicos de la geopolítica inmaculada
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
 
Diapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizacionesDiapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizaciones
 
Entrega final de taller coliseo en el rimac
Entrega final de taller coliseo en el rimacEntrega final de taller coliseo en el rimac
Entrega final de taller coliseo en el rimac
 
Atlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La PazAtlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La Paz
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
 
PDM Yunchará
PDM YuncharáPDM Yunchará
PDM Yunchará
 
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo TrimestreTrabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
 
HISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNO
HISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNOHISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNO
HISTORIA: DESTREZAS UNIDAD UNO
 
Plan integral unico_popayan_2011_2014
Plan integral unico_popayan_2011_2014Plan integral unico_popayan_2011_2014
Plan integral unico_popayan_2011_2014
 
PDM San Pedro de Quemes
PDM San Pedro de QuemesPDM San Pedro de Quemes
PDM San Pedro de Quemes
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
 

Similar a Proyecto pueblo_nuevo 2

Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuroPueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuroCrónicas del despojo
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamdrbirkin
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hviano
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasSamuel Aguilera
 

Similar a Proyecto pueblo_nuevo 2 (20)

Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuroPueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Chortis
ChortisChortis
Chortis
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
 
Modulo #5 actividad 1
Modulo #5  actividad 1Modulo #5  actividad 1
Modulo #5 actividad 1
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
La Historia de Guatemala
La Historia de GuatemalaLa Historia de Guatemala
La Historia de Guatemala
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Modulo #5 actividad 1
Modulo #5  actividad 1Modulo #5  actividad 1
Modulo #5 actividad 1
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 

Proyecto pueblo_nuevo 2

  • 1. 1 Martha MoralesBarrientos TEMA: Perspectiva de Desarrollo de Jóvenes Residente Guaraníes de Barrio Nuevo, Pueblo Nuevo y Villa Paraíso en Santa Cruz de la Sierra INTRODUCCION La investigación está ubicada en la Provincia Andrés Ibáñez, de municipio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Distrito Municipal Nº 14, de Cantón Paurito en las comunidades de Pueblo Nuevo y Barrio Nuevo. El objetivo de la investigación de “Perspectiva de Desarrollo Jóvenes”, que la sociedad en su conjunto conozca sobre la realidad de la vivencia de los jóvenes guaraníes, que afrontan día a día diferentes obstáculos en sus comunidades de Pueblo Nuevo y Barrio Nuevo Uno de los fenómenos que más golpea en la zona es la pobreza y desempleo, ligado a un contexto estructural asociada a profundas raíces históricas culturales del país, particularmente quedaron relegado las/os niñas/os, adolecentes, jóvenes, mujeres e indígenas/campesinos.Si bien Estado Plurinacional de Bolivia a partir de la gestión de 2010 en adelante, ha logrado avances importantes en materia social, uno de ellos, son los reconocimientos de los derechos de las/os Niñas/os, adolescentes, Jóvenes (NNAJ), mujeres e indígenas/campesinos son reconocidos legalmente por la Nueva Constitución Política de Estado (NCPE);y con una bonanza económica producto de los altos precios de las materias primas, que han hecho que sus reservas se eleven en hasta 2013 a 14.311 millones.Ha esto contexto, la realidad social de los jóvenes guaraníes, es otro realidad en sus comunidades,gran parte de sus derechos, no son tomados en cuenta por parte de instituciones locales y por sus autoridades, en la hora de ejercer su derecho como ciudadano, todavía persiste la relegación en tomas de decisiones públicas. Además de afrontar una serie de dificultades, uno de ellos es la falta de culminación de nivel secundaria y falta de fuentes de trabajo en la zona y otros, factores que retrasan el desarrollo de los jóvenes guaraníes.
  • 2. 2 Martha MoralesBarrientos ANTECEDENTES Bolivia ha sido siempre considerada como un país andino, tanto por su localización geográfica como por sus vínculos históricos y culturales con otros pueblos a lo largo del occidental de Sud América. Desde la versión del autor Josep M. Barnadas y Luis H. Antezana en su libro camba y colla; la región de tierras bajas, conocida como el oriente, permaneció virtualmente desconocida para el resto del país y del mundo, hasta la llegada al siglo XX. Excepto por una población mestiza y dispersos grupos de aborígenes, estas extensiones territoriales quedaban destinadas a los aventureros, exiliados políticos. Para muchos el oriente significaba selvas inhabitables llenas de feroces animales salvajes, pantanos llenos de insectos, enfermedades y un territorio no civilizado caracterizado por salvajes oculto detrás de un árbol. Los que conocían el área, sabían apreciar también su riqueza natural. La tierra era productiva, había extensiones sin límite de pastizales para el ganado y la selva guardaba riquezas inimaginables de madera y petróleo. Departamento de Santa Cruz de la Sierra, tiene su propia historia, se inició sobre la bases de las recomendaciones del Plan Bohan en el año 1941 redactado por una comisión de los Estados Unidos, que había determinado las grandes orientaciones futuras y las política de desarrollo para el departamento de Santa Cruz. De acuerdo a Fernando Prado (1993), en 1950 la construcción de la carretera de Santa Cruz a Cochabamba de 500Km y se abren camino hacia el Brasil y la argentina mediante ferrocarril y con planes de colonización, o sea con organización de programas de migración planificada y espontanea; así inició la primera era del despegue económico Cruceño, con una población apenas 40.000 habitantes, basados en una economía de producción agropecuario, sin embargo, las necesidades estratégicas de articular el mercado interno y de diversificar la economía nacional, puestas de manifiesto por la guerra del chaco habían sentado las bases para articular una respuesta política a la reiteradas e ignoradas demandas de integración de la sociedad cruceña. Así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos económicos y de recursos naturales de (IDH-Regalías 11%) para el departamento y un conjunto de acontecimientos económicos. sociales como la reforma agraria de 1953, la apertura de la carretera en 1957 que une Santa
  • 3. 3 Martha MoralesBarrientos Cruz con Cochabamba y la Paz, bajo los criterios de la socióloga Elisa Saldias (2009:22) la base del despegue económico en Santa Cruz (1952 - 1964) se sustentó en la producción petrolera estatal y la expansión de cultivos de arroz y azúcar, posteriormente (1964 - 1985) la economía cruceña se articula al mercado internacional a través de la exportación del algodón, petróleo y gas. A partir del 1985 y en el marco de las políticas neoliberales establecidas en el decreto supremo Nº 21060, esta región se articula a la economía globalizada a través de la exportaciones de productos no tradicionales, es receptora de la inversión extranjera vinculado a las actividades del rubro de hidrocarburos, especialmente de gas natural y el proceso de desarrollo agro industrial y con una estructura de economía que es fundamentalmente terciaria (66%) y se dinamiza a través del comercio, transporte, servicios y actividades financieras relacionadas con la agroindustria y las empresas transnacionales y con una población de mayor crecimiento.
  • 4. 4 Martha MoralesBarrientos CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo tiene como objetivo central conocer los niveles socioculturales, es decir, de los jóvenes guaraníes que viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra específicamente en las comunidades de Pueblo Nuevo y Barrio Nuevo y villa paraíso sobre la cadena de obstáculos como: 1)la baja escolaridad, 2) escasa formación técnica, 3)ausencia de fuentes de empleo en el lugar, 4) bajo ingreso salarial,5) familias numerosas. En la cadena viene también 6) la exclusión social, y por último; 7) la falta de políticas de desarrollo productivo por parte de las instituciones públicas y privadas. En la medida en que no resuelven los obstáculos, aumenta la vulnerabilidad de los jóvenes, y tiene consecuencias en nuevos comportamientos juveniles; inseguridad ciudadana, desviación delictiva; desarticulación familiar, desprotección de los hijos/as que afecta directamente a la calidad de vida de las familias. Por esta razón me planteo la siguiente interrogante ¿Qué elementos han incidido a la perspectiva juvenil en la ciudad de Santa Cruz? Esta investigación permite dar a conocer los niveles socioculturales y analizar las perspectivas de los jóvenes guaraníes que viven en la ciudad de Santa Cruz HISTORIA Y LOCALIZACION Historia de pueblo Guaraní La historia de pueblo Guaraní en el territorio Boliviano, comienza con tres grandes corrientes migratoria conocidas: a) la que llego desde el Mato Groso, por el territorio Chiquitano, hasta el Rio Grande b) por el chaco Paraguayo hasta la cordillera
  • 5. 5 Martha MoralesBarrientos c) la que ingreso desde el Rio Paraná por el Rio Pilcomayo. De acuerdo a los cientistas sociales, el grupo lingüístico guaraní era nómada, que transitaba de un lugar a otro, para ellos no existía las fronteras, para ellos la vida era casa y pesca, una vez triunfado en el caserío compartían con todo el grupo o familia y establece que la razón principal de estas migraciones ha sido la búsqueda mítica del IviMarae (Kandire) o la “Tierra sin Mal”, así como también señala el interés por encontrar metales en las tierras altas en el siglo XV d.C. antes de la llegada de los españoles. También se los consideró como extremadamente belicosos con las tribus y pueblos que no fueran parcialidades suyas y aparecieran en medio de su camino de desplazamientos nómadas. Además los guaraníes fueron famosos por resistir a la conquista, primero al Imperio Inca en el años 1471 a 1525 ubicadas en Samaipata, Pukina, Tomina y Pilcomayo. Después de varios enfrentamientos con los incas, el pueblo Guaraní mantuvo una relación de intercambio de productos con el imperio inca. Durante la colonia de siglo XVI , los guaraníes fueron constantemente perseguidos y expulsados de sus territorios ocupados, en los años 1574, acciones dirigidas a la eliminación a las indígenas. Durante la colonia invasora, muchos de religiosos querían pacificar, primero en siglo XVII los Jesuitas y durante el siglo XVIII los Franciscanos y entablaron con el guaraní una relación difícil. Más de 400 años de resistencia, el pueblo guaraní era uno de los pocos de América latina que había resistido con relativo éxito al despojo de su territorio, a la presión ejercida sobre su cultura y su libertad durante el periodo colonial y republicano. Cuatro siglos de resistencia, fue derrotadoen Sauces (hoy Monteagudo), el 28 de enero de1892, en la batalla de Kuruyuki . Tras la derrota sobrevino la persecución, la dispersión, la servidumbre forzada y el descenso demográfico, inaugurándose un sombrío proceso de marginación social y política. El trauma de la derrota produjo en los guaraníes una especie de «amnesia colectiva» sobre su historia y una dramática pérdida de su conciencia social como pueblo. A demás afrontan en 1930 la participación en la Guerra del Chaco hasta 1935 y pasado la guerra años después llegaría la Reforma Agraria de 1953
  • 6. 6 Martha MoralesBarrientos fueron acontecimientos que también contribuyeron a empeorarla situación de las familias guaraníes a la disminución de la población. El despojo del territorio y la expansión de las haciendas ganaderas obligaron a un gran número dede guaraníes a emigrar y escapar hacia las empresas agrícolas argentinas . Otros grupos decidieron refugiarse en zonas inhóspitas y de difícil acceso, constituyendo dos áreas principales de reagrupamiento y resistencia en las que subsistió su forma de vida comunal, organización tradicional, su lengua y su cultura. El resto quedó sometido a la servidumbre y el peonazgo, para la historia guaraní la reforma agraria se convirtió, contra toda expectativa, en un instrumento para legalizar y consolidar este despojo territorial, a favor de las haciendas ganaderas. Situación de Periodo 1987 – 2013 A esto realdad, en la década de los 90, se realizan intentos de la cooperación internacional, la iglesia, y en menor manera oficiales, por develar estos hechos flagrantes de violación a los derechos elementales la población indígena. En el periodo de 1990, las familias y comunidades guaraní, con el apoyo de varias organizaciones no gubernamentales y de la Iglesia Católica, iniciaron un proceso de rearticulación de la organización indígena con la compra de tierras en varias zonas del chaco cruceño. Gracias a esta movilización social y algunos cambios políticos institucionales, finalmente el Estado asumió su rol sobre el tema de tierras y dio lugar a varias acciones para conocer a fondo el problema del pueblo Guaraní y cambiar la situación de los afectados. A partir de 1992, cuando se efectúa la “Marcha por la Vida” y se consolida la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), que se inicia el proceso de alfabetización a indígenas que trabajaban en las haciendas, la construcción y dotación de ítems para las escuelas en áreas rurales. Para liberar a las familias, se compró terrenos para reasentamientos humanos, sobre todo aquellos grupos de familias guaraníes rescatados de sus comunidades cautivas. Así también, a partir de la promulgación de la Ley INRA (1996) la ocupación del territorio por parte del pueblo guaraní se realiza también mediante el proceso de la demanda territorial y el proceso de saneamiento y titulación.
  • 7. 7 Martha MoralesBarrientos Primero, como consecuencia de las movilizaciones indígenas de 1996, presionando al gobierno de turno para que apruebe la Ley del Servicio Nacional de la Reforma Agraria (INRA), que establece el derecho de los pueblos originarios a sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO), ese año se aprueba la Ley Nº 1715 (INRA). Luego, se procede con el saneamiento de las TCO’s, que ya se encontraba establecido en la Constitución Política del Estado, como el derecho de los pueblos indígenas a la posesión de sus territorios ancestrales. Estas normas constitucionales, no se han aplicado de manera efectiva en la región debido a la resistencia de varios grupos de poder que acaparan grandes extensiones de tierra, poder político y económico en el país, por lo que el pueblo guaraní continúa en la lucha por la reconstitución de su territorio y la liberación de su pueblo, saben que su liberación total no sólo pasa por una solución económica, sino por el fortalecimiento organizativo y político de cada guaraní, de cada una de sus capitanías y de la Asamblea del Pueblo Guaraní y, en ese sentido, también avanzan hacia la implementación de su Plan Guaraní, apoyado por varios ministerios de diferentes carteras. Características de Asentamiento. La Guerra del Chaco y la Reforma Agraria marco el verdadero inicio de las emigraciones temporales o definitivas de las familias guaraníes, la tendencia emigratoria no cesaron, en 1940 las primeras emigraciones se realizó, hacia el norte de argentino a la zafra cañera en busca de un fuente laboral y para la sobrevivencia de las familias. Después de 9 años en Bolivia se crea el primer ingenio azucarero 1949 en Santa Cruz, ofreciendo una nueva alternativa a los zafreros guaraníes que iban a buscar trabajo en los ingenios argentinos, (fuentes, 1987.pag.66) En 1960 se masifica más las migraciones de movimientos temporales a la zafra de la caña de azúcar en las Empresas de Agroindustria de Norte Integrado Cruceño, y a la cosecha de algodón y a los aserraderos del Norte Cruceño, todas estas migraciones eran temporales en las familias guaraníes a la zona cañera. A veces las emigraciones eran anuales y llegan a veces a ocupar seis meses, o todo el año (de mayo a octubre), es busca de dinero y de artefacto
  • 8. 8 Martha MoralesBarrientos materiales” pasada el tiempo volvían a sus comunidades de origen, la migración era un medio que buscaba mejorar la calidad de vida, en la misma familia y su comunidad, algunos quedándose en asentamientos definitivas de las familias enteras, en el lugares de trabajo permanente (como en estancias, y propiedades cercanas a la ciudad), y esto implicó una ruptura con la comunidad de origen. Desde la perspectiva Simón de Sousa (1995.641).)La cultura guaraní no es un fenómeno reciente, la etnia misma de los guaraníes el resultado de la inmigraciones históricas, “que se describen en una tradición cultural netamente guaraní en decir en un sistema de socio-cultural tradicional, sin perder la identidad cultural” Según José Ros Y Isabel Combes, (2003-38). Otro motivo de la migración guaraní a la urbe, son las contantes sequias y en 1959, donde ocurre un fuerte inundación de turbión del RioParapetí (hoy conocido como la banda) hace desaparecer comunidades del Bajo Isoso. Los habitantes de la comunidad de Kuarirenda, y otros, principales víctimas del turbión, se ven obligados a fundar una nueva comunidad (Guiraendi, el Kuarirenda actual) en la otra ribera del río, muchos damnificados, poco deseosos de empezar el nuevo hogar en el lugar y algunas familias enteras migraron hacia la ciudad de Santa Cruz. Otras familias guaraníes, menos numerosas, son proveniente del sur chuquisaqueño de (Provincias Hernán Siles y Luis Calvo), que son migrantes más recientes de 1992hacia la periferia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En síntesis, las migraciones de la familias guaraní hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es el tema de territorio, en búsqueda de (Tierra Sin Mal – ivi iyambae), a pesar de soportar, pobreza, vulnerabilidad, esclavitud, fenómeno de la sequía, turbión y la falta de desarrollo integral en la zona, son motivos que han puesto, serios obstáculos para desarrollo hacia las comunidades guaraní, a esto situación las familias guaraníes determinaron en la búsqueda de mejores oportunidades de vida, como de fuentes de trabajo e ingreso económico, para sobrevivir y para mantener la familia, puestas miras, hacia las zonas cañaverales y hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
  • 9. 9 Martha MoralesBarrientos Las primera asentamientos de las familia guaraníes, las viviendas estaban ubicadas de manera dispersa, distantes a cada vivienda, de aproximación a 500 metros, en el mismo lugar las familias cultivaban productos agropecuarios a su tradición como la yuca, caña de azúcar, maíz y la crianza de pollos, patos otros. Las primeras viviendas de las familias guaraníes, eran construidas de material de pared de Tabique y con techos de palmera, y las familias que vivían de ingresos estables, sus viviendas eran construidas con techo de teja. “En aquellos tiempos según el Capitán de Pueblo Nuevo, Esteban Diego: los caminos conectaban a través de las sendas, y se podían circular día a día a pie y a través de bicicletas, para llegar a las fuentes de trabajo”. Una vez asentada en el lugar, las familias guaraníes, poco a poco se fueron organizando, hasta lograr sus objetivos de recuperación, uno de ellos fue el territorio, a partir en adelante fue una lucha por títulos de la Nueva Tierra “Sin Mal”, y que contó con el apoyo del capitán Grande (IZOCEÑO), Don Bonifacio Barrientos Iyambae, en su lucha para el títulos de tierra, para las familias guaraníes asentadas en la periferia de la ciudad de Santa Cruz. según los informes de la capitanía comunal de Pueblo Nuevo, en aquellos tiempos, en la zona habitaban con una totalidad de 70 familias, la gran mayoría eran oriundos “IZOCEÑOS”, y una parte de las familias “AVA”, comandado por el capitán Inocencio Román Medina; mediante su autoridad, se ha hecho una solicitud de dotación agraria para las familias guaraníes, y se les otorgo, el fundo Rustico denominado “LOS CUPESIS”, los mismos que fueron asentados y posesionados en el año 1963 con acta de posesión real y definitiva el 22 de mayo de 1968, mediante Resolución suprema Nº 140597 de fecha 2 de agosto de 1967, con expediente agrario Nº 13779.Título que fue entregado de forma COLECTIVAa las familias guaraníes, con la extensión superficial de 595,3385 Hectáreas, de calidad de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), con título Ejecutorial Nº 455718, beneficiando a 53 comunarios, inscrito en Derechos Reales en fecha 10 de marzo de 1972. La misma que corresponde a las comunidades de “PUEBLO NUEVO, VILLA PARAÍSO, y SAMARIA” conocida como Ex FUNDO LOS CUPESIS. En la actualidad. El terreno se encuentra en proceso de saneamiento ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),
  • 10. 10 Martha MoralesBarrientos desde el 26 de noviembre de 1998. Y la gran parte de territorio guaraní, en la actualidad se encuentra dividido en lotes, con dueños de familias guaraníes de manera particular y de terceros, y que conviven en el mismo territorio guaraní. La primera comunidad fundado, fue Pueblo Nuevo en el año 1962, luego la comunidad Samaria Fundado en el año 1968 y por último la comunidad de Villa Paraíso fundado en el año 1992. Todos ubicados en la periferia de la ciudad y que colinda Quior de Distrito de Plan 3000 Mil, De acuerdo Plan Regulador del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, define ala zona cerca de la ciudad y poblado por los indígenas guaranies como “radio urbano no indigena” de acuerdo al Distrito Municipal Nº 14 de Cantón Paurito. En la actualidad es conocida como barrios guaraníes, ya no es comunidad guaraní; esto a la vivencia diferente, para entender entre la comunidad y barrio .Los autoridades comunales y su base todavía se identifican como comunidades guaraníes. En mismo contexto, gran parte de las familias guaraníes conviven con otras familias provenientes de otras culturas, que conviven pacíficamente, además estructuralmente comparten una organización dual, uno que es de capitanía comunal perteneciente a la familia guaraní y otra junta vecinal perteneciente a familia migrantes. A pesar de tener un lote, una vivienda para vivir con sus familias, la construcción de las viviendas sigue en precariedad en las familias guaraníes, y algunos de las familias guaraníes vienen poco a poco mejorando sus viviendas con material de construcción más resistible, y esto es la clara muestra de la vivencia diaria de las familias guaraníes. COSMOVISIÓN GUARANÍ La cosmovisión actual es la reestructuración de sus territorios ancestrales y la interpelación al Estado y la Sociedad para un desarrollo con identidad propia. Entendiendo que la cosmovisión presente ha tenido cambios en su modelo mental. Casi la mitad de la población Guaraní que habita en ciudad de Santa Cruz de la Sierra utiliza el idioma español en casa. Es evidente, que la cifra no varía mucho según la edad: lo cual significa que si bien las personas adultas
  • 11. 11 Martha MoralesBarrientos (50 años) son bilingüe, prefieren hablar el español con sus hijos y nietos en su casa. Por lo tanto se explica que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se acentuada la tendencia, de transmitir la cultura guaraní débilmente a los hijos y nietos. La búsquedas de trabajo y de dinero, que es el motivo de todos los migrantes guaraní chiriguanos a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es una consecuencia de la pérdida del territorio. La búsqueda de la vida mejor pasa por la búsqueda de la Tierra sin Mal y del IVI Iyambae. POBLACIÓN Según la institución (INE) la población Guaraní de Zona Cruz abarca 32,324, y de acuerdo al informe de FORMASOL, la población de las 6 comunidades guaraníes llego a 10,671 habitantes en 2010, realizados con dirigentes guaraníes comunales. En los últimos años 2013, el crecimiento de la población guaraní, alcanzo a 12.819 habitantes equivalente a 1.935 familias asentadas en las diferentes barrios y comunidades rurales perteneciente al Distrito Municipal Nº14. De Cantón Paurito, en cada casa existe 4 persona en familia nuclear y más 10 personas conocidos como la familia extensa que conforma varios parientes. El sector de la población de mayor crecimiento, son los niños, adolescentes y jóvenes guaraníes, a pesar de afrontar una serie de diferentes dificultades día a día, siguen intacta como los futuros vivientes de las comunidades guaraníes. CONDICIONES DE JÓVENES GUARANÍ - ISOCEÑO Los jóvenes guaraníes están enmarcados por los constantes cambio sociales que enfrenta la ciudad, influenciada por su entorno social más próximo, a los que ellos llaman karai (blancos) y que afecta de manera directa a la cosmovisión guaraní.  Uno de los cambios que afronta los jóvenes guaraníes es la falta de fortalecimiento de la lengua materna guaraní, es el caso del Barrio Samaria I, la mayoría de las/os niñas/os adolescentes y jóvenes, en las
  • 12. 12 Martha MoralesBarrientos conversaciones diarias, está siendo reemplazando por el idioma castellano, debido a la falta de un adecuado sistema de apropiación de su lengua materna en su entorno social y en la (Escuela la falta de enseñanza de materia guaraní y a esto contexto la gran mayoría de los profesores son ajenos a su cultura). A demás se constató en las escuelas, cuando niño(a) habla en su lengua guaraní, son discriminados por otros niños(as), al ser apuntados o señalados como Ayoreo o Guarayo.  El que más mantiene, su idioma guaraní es la comunidad de Pueblo Nuevo, desde su fundación, hasta ahora, el 90% de las familias, las/os niñas/os, adolecentes y jóvenes en el diario vivir y recorrer de un lugar a otro, interactúan en su idioma guaraní, en el mismo UE. Inocencio Román los/as niños/as, entre compañeros interactúan en su idioma guaraní. Mientras la población Guaraní (adulto/a) mantiene usos y costumbres de lo rural a lo urbano, respecto a la forma comunitaria de organización social, expresada por la inquietud de mantener y/o proteger su integridad social y familiar a través de la capitanía comunal.  El que mantiene también su idioma guaraní, con el 50% son los niños, adolescentes y jóvenes de Barrio Villa Paraíso, todavía este sector población, día a día en sus hogares se comunican en idioma guaraní. LAS CREENCIAS Y TRADICIONES DE LAS FAMILIAS GUARANÍES  La Creencia: En las tres comunidades Pueblo Nuevo, Villa Paraíso y Samaria I, existe la libertad de creencias, unos pertenecen a las iglesias evangélicas y otros pertenecen a la iglesia católica. Uno de los religiones con un fuerte presencia en las comunidades Guaraníes, es la iglesia evangélicas uno de ellos en la “Unión Cristiana Evangélica” (UCE) ubicada en el Pueblo Nuevo y en la comunidad Villa Paraíso; la iglesia “Bethania” ubicadas en Samaria I, uno de grandes aporte de la iglesias evangélicas, vienen formando líderes juveniles con una vocación hacia el servicio de bien estar a su comunidad. las visiones de las iglesias evangélicas, si tienen un fuerte presencia doctrinal religioso, que llevan un pensamiento más individualista, de superación personal y de acumulación, “que escapa de la
  • 13. 13 Martha MoralesBarrientos tradición guaraníen sentido de compartir la riqueza acumulada con toda la familia”; las familias guaraníes que pertenecen a las iglesias evangélicas, han acumulado sus patrimonios, mejora en su construcción de su vivienda, además sus hijos/as vienen desarrollando sus estudios en los instituciones superiores como la normal, universidad; mientras las familias guaraníes que no pertenecen a la iglesia evangélica siguen sumidos en la vulnerabilidad en su entorno. Tradiciones las familias guaraníes en algunos comunidades, poco a poco vienen recuperando tradiciones históricas, una de las más tradicionales en el mundo guaraní es el (Arete Guasu o Carnaval), es la celebración comunal, esto se celebra acompañada con la chicha de maíz y la tamborita, se puede decir cantar y bailar todo, se vuelve a ser libre, según las explicaciones del capitán comunal Esteban Diego , la fiesta de arete viene llena de simbolismo, arete se celebra cuando hay suficientes producción, trabajo y riqueza, es una danza que se esconden detrás de las máscaras y que traen a colocación los sentimientos e inspiraciones de la identidad guaraní, hoy en día estas tradiciones, costumbre guaraníes de (Arete Guasu) y otros, son exigidos por los autoridades de capitanía, de inclusión de las danzas de origen guaraní en las UE. De Inocencio Roman de Pueblo Nuevo, UE. Manantial de Vida de Villa Paraíso, UE. San de Samaria y otros Unidades educativas, en actos cívico tentativas y que son organizados por los profesores, en coordinación con junta escolares de cada unidad educativa. Y en cuanto a los jóvenes; las tradiciones que mantienen firmemente día a día, son los futbol .día a día pasan su tiempo libre en actividades de juegos tradicionales como su formar de diversión con sus propios amigos, vecinos y que es contrario con los jóvenes y adolecente de centro de la ciudad que pasan su tiempo libre en juegos electrónicos y café internet. Adema indicar en comunidades guaraníes no hay mucha presencia de café internet, a pesar de haber algún internet en la zona, los jóvenes y adolecente todavía no acuden a internet, primero por la falta de manejo apropiado en las computadoras por parte de los interesados.
  • 14. 14 Martha MoralesBarrientos LA CONSTITUCIÓN DE LA FAMILIA. Para los jóvenes, el matrimonio es el acto de celebración de paz y amor entre dos seres, una de las debilidades es el orden religioso, que está perdiendo la vigencia debido a varios factores como ser: no tener certificado de bautizo, certificado de nacimiento, carnet de identidad, son (requisitos para realizar el enlace matrimonial por la religión católica o evangélica), por otra parte también por no disponer de recursos económicos. A este matrimonio libre muchos de los niños (as) de las familias guaraníes, no tienen documentos legalmente constituidos como es el certificado de nacimiento. TIPO DE FAMILIA  Familia Nuclear Desde el punto de vista Remigio Carlos Reinaga (2003:34), la definición clásica de la familia nuclear es una unidad básica de la organización social, principalmente de las sociedades “Modernas”, esta unidad está compuesta, por el matrimonio de una pareja generalmente de distinto sexo y sus hijos, la familia nuclear, con esta composición, dura mientras los hijos dependen de los padres y una vez independizados estos forman otra familia nucleares. Dentro la familia guaraní hoy por hoy la gran mayoría de los jóvenes, vienen estableciendo parejas a través de la familia nuclear consta de (Padre, Madre, Hijos(as) viven bajo un mismo techo, una de las realidades en la zona, la mayoría de las parejas viven en alquiler y sus costo es de 200bs máximo 400bs) y algunos viven como caseros, los cuales llegan con una familia formada y/o otros llegan a formar una familia.El matrimonio se ha convertido en una relación libre, puesto que las nuevas parejas que forman una nueva familia, la convivencia es aprobada mutuamente entre (hombre y mujer) de la misma cultura o con otras culturas. A esto hecho real, hay muchos de los jóvenes guaraníes en las comunidades de Pueblo Nuevo, Villa Paraíso y Samaria I, han conformado las familias con otros culturas, por la convivencia misma en el lugar, al interior de sus Barrios.  Familia Extendida.
  • 15. 15 Martha MoralesBarrientos De acuerdo a las definiciones de Remigio Carlos Reinaga (2003:35), la familia extensa involucra, dependiendo de las sociedades, involucrando a más de dos generaciones. Este tipo de familia es propia, principalmente, de las llamadas sociedades simples o “antiguas” y se basa en la residencia común, que incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneo o fines y que viene de una generaciones ascendentes. El matrimonio de los jóvenes, en la familia extendida, en muchas veces las mujeres salen de la familia, con sus nuevo esposo a vivir fuera de la familia, y en algunos casos cuando el varón no esté en condiciones de dar vivienda a su nueva familia formada, fuesen de la cultura guaraní y no guaraní, la familia guaraní dispone la voluntad de incorporar a la familia extendida, dando el espacio de terreno y vivienda para que viva con su pareja. DESARROLLO INTEGRAL DE LOS JÓVENES Los criterios han sido diferentes en las familias y de los jóvenes, de acuerdo a las encuestas elaborado por formasol en el año 2013 el 40,47% entre las edades de 16 y 19 años, en adelante se identifican como jóvenes, ha esta edad los jóvenes de ambos género, de acuerdo a sus comentarios, pueden desarrollar sus vida con todo naturalidad, a pesar de ser menor edad, además sus padres indican, a partir de este edad pueden ir a cuartel, si no quieren continuar con sus estudio, o pueden dedicarse a trabajar en diferentes actividades, para aportar a la familiay para el bienestar de el mismo; analizando la vida de los jóvenes no están en condiciones de enfrentar la vida, uno de ellos, insuficiente formación en nivel de estudio, poca experiencia de trabajo en mano de obra calificada; el 28,40% entre las edades de 14 y 16 años, recién se considerados como jóvenes, sin embargo otros porcentajes con menor dimensión nos demuestra el 19,75%, entre las edades 18 a 20 años, en adelantes se los considera como jóvenes; y por el ultimo 9,88% - 1,23% entre 20 a 25 años, recién se considera como jóvenes, lo que interesa es en primeros datos que tiene mayor relevancia en la muestra de 40,47%. Confianza de los Jovenes Guarani
  • 16. 16 Martha MoralesBarrientos Los jóvenes guaraní tienen mayor confianza hacia sus madres, seguido por el de los jóvenes ponen la confianza en ambos partes (madre y padre), De las problemáticas que existe en la sociedad, los jóvenes guaraníes no quedan en margen de los problemas, la mayoría de los jóvenes afrontan problema de carácter, nivel económico, nivel familiar e individual.de los cual los jóvenes buscan apoyo para solucionar sus problemas a sus (padre-madre); pero alguno de los jóvenes dejan pasar su problema, sin que sepa nadie, y algunos jóvenes principalmente las mujeres cuando tienen problemas, no avisan a los padres, uno por el miedo a los castigo . EDUCACION En la Comunidades guaraníes existe colegio que alberga a todos los estudiantes de nivel primario y secundario, que es la Unidad Educativa Manantial de Vida, en la actualidad es una de las unidades educativas, que centraliza a todos los estudiantes de nivel primaria y secundaria, de diferentes comunidades guaranies, A pesar de ello existe necesidades que son varias en las unidades educativas, iniciando desde carencia de la infraestructura, equipamiento de material y ítem para profesores, a través de la junta escolar y con la colaboración de los padres de familia, tienen que suplir para cubrir los pagos de salarios para los/as profesores/as y otros; a esto se suma en el nivel primaria y se ha comprobado el bajo rendimiento escolar en las materias de matemática, lenguaje, esto por la ausencia de sistema pedagógico que permita a los alumnos un mayor provecho en la formación; además los estudiantes de secundaria, no llegan a concluir nivel formación de bachillerato, influidos por varios factores estructurales primero por falta de apoyo de recurso económico, por la falta de apoyo de familia y muchos de los jóvenes optan por el trabajo, de esta manera vienen abandonado sus estudios de nivel secundario. Por la falta de apoyo de familia y muchos de los jóvenes Guaraní optan por el trabajo, de esta manera vienen abandonado sus estudios de nivel secundario. NIVEL DE PARTICIPACIONDE LOS JOVENES GUARANI EN LA ORGANIZACIÓN Los jóvenes guaraní tiene mayor respeto y valoración hacia su comunidad y hacia su capitanes o dirigente como la Organización de Mujeres Guaranies,
  • 17. 17 Martha MoralesBarrientos Capitania comunal, zona Cruz entre otro, pero no partician en las reuniones. Ya que la comunidad y sus diregentes no les toma la importancia,esto significa que no participan en las tomas de decisiones de sus comunidad, ni siquiera de sus necesidades o demandas sectoriales hacia los autoridades correspondientes, “de acuerdo Nuevo Costitucion Politica de Estado, en Seccion (V) Derechos de la niñes, adolecencia y juventud, en Art. 59. I. menciona que toda niña, niño tienen el derecho a su desarrollo integral. y en Romanos III, toda las niñas, niños y adolecentes, sin distincion de sus origen, tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores, de participar, en los decisiones mas importantes de acuerdo asus demandas y necesidades”; cuando hay campeonatos deportivo y en las campañas electorales o en los actos centrales de las escuelas y en aniversario de los barrios, los capitananes o dirigente siempres manejan el discurso como los futuros del pais a los jovenes guarani “kereimba”, pero en la hora de la practica, todos estos discursos queda en nada. En las comunidades guarani la iglesia tienen roles importante y diferenciados para los jovenes , unos tocan instrumento musical y otros aportan con coro. CAPITULO II MARCO METODOLOGICO Objetivo general Conocer los niveles socioculturales, y analizar las perspectivas de los jóvenes guaraníes que viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra específicamente en las comunidades de Pueblo Nuevo y Barrio Nuevo y villa paraíso Objetivo específico Nivel sociocultural  Identificar las características de asentamiento urbano de las familias guaraníes a la ciudad.  Observar la cosmovisión cultural guaraní en la ciudad.
  • 18. 18 Martha MoralesBarrientos  Determinar los niveles de formación educativa de los jóvenes guaraníes.  Analizar la estructura y la visión desarrollo política de la población guaraní en la ciudad. Nivel Socioeconómico  Identificar la situación económica de las familias y de los jóvenes.  Analizar la adaptación laboral guaraní en ciudad.  Evaluar el desarrollo integral de los jóvenes guaraníes. ETAPAS DEL ESTUDIO La investigación en las comunidades guaraníes, va contemplar de la siguiente Manera: Análisis Documental Obtener información secundaria a través de (libros, folletos, revistas etc.), sobre temas de contexto sociocultural y socioeconómico de las comunidades guaraníes, base de datos, ha sido valido para contextualizar, la realidad de las comunidades, sobre su llegada a la ciudad y la actual vivencia, de las familias guaraníes. Trabajo De Campo  primeramente contar a las autoridades locales (Capitanes/Mburubicha), con propósito de pedir permiso a casa/territorio guaraní y explicar sobre el trabajo de investigación, que se va desarrollar en la comunidad, y Programa Nuevo Amanecer de Visión Mundial Bolivia.  Primera fase:primeramente contactar a las autoridades locales (Capitanes/Mburubicha), con propósito de pedir permiso a casa/territorio guaraní y explicar sobre el trabajo de investigación, que se va desarrollar en la comunidad, y Programa Nuevo Amanecer de Visión Mundial Bolivia.  Segunda fase:recopilar información se ha efectuado en las tres comunidade.Se aplicar una encuesta de campo específicamente adaptada a la realidad de la comunidades,las técnicas que se va utilizar
  • 19. 19 Martha MoralesBarrientos son: entrevistas (cualitativassemi-estructuradas y cuantitativas), , con lafinalidad de obtener información sobre las percepciones de vivencia diaria de los jóvenes guaraníes.  Tercera fase:La metodología en grupos focales, específicamente con jóvenes de ambos género, de las comunidades intervenidas  Cuarta Fase: Interpretación de los resultados obtenidos de campo y organización del documento. Organización del documento. MARCO REFERENCIAL Marco Teórico En América Latina los pobres de las ciudades han sido estudiados por diferentes razones: por interés político, religioso, demográfico, social, psicológico o legal, sin embargo, no existe un modelo teórico único, aceptado por todos, que dé cuenta globalmente de la situación. Lo que existe es una gran variedad de aproximaciones conceptuales, empíricas y teóricas acerca de la pobreza. "Pobreza absoluta", es decir, aquellas personas que no tienen los recursos económicos mínimos para subsistir por sí mismos. "pobreza relativa", entendiendo por tal a los hogares que no poseen los bienes que normalmente tienen otros hogares en condiciones similares. Un autor como Rowntree adopta una definición netamente pecuniaria. Para él, las familias pobres son aquellas que no ganan lo suficiente como para mantener su condición física. Otros, como Jackson señalan que todo individuo tiene ciertas necesidades que debe satisfacer, tales como comer, beber, vestirse, etc., y es pobre el que no lo logra. La pobreza ha sido también una preocupación de la sociología, cuatro autores definen de la siguiente manera: Oscar Lewis:Esta forma de entender y explicar el mundo de los pobres ha sido denominada "cultura de la pobreza", el antropólogo norteamericano Oscar Lewis concibe a la pobreza modo de vida
  • 20. 20 Martha MoralesBarrientos transmitido de generación en generación, por lo tanto, la pobreza en los Estados modernos no es solo una cuestión de miseria económica, de desorganización, o de ausencia de alguna cosa, también es un elemento positivo sin el cual los pobres no podrían vivir. "La cultura de la pobreza es a la vez una adaptación y una reacción de los pobres a su posición marginal en una sociedad estratificada altamente individualizada y capitalista. Desde las relaciones entre la subcultura y la sociedad en su conjunto: Desde esta perspectiva, la principal característica es la ausencia de participación efectiva y de integración de los pobres. Entre las razones de la falta de participación se considera la ausencia de recursos económicos, la segregación social, la discriminación, el miedo, la desconfianza, la apatía y el desarrollo de soluciones locales a los problemas que los aquejan. Desde el nivel de la Comunidad: A este nivel, las características de la cultura de la pobreza se refieren a las condiciones miserables de vivienda, con las consecuencias esperables producto del hacinamiento y la promiscuidad. Mantienen un mínimo nivel de organización más allá del núcleo familiar; este bajo nivel de organización le confiere a la cultura de la pobreza su carácter marginal y anacrónico. Desde el nivel familiar: A nivel familiar, las características son una infancia corta y desprotegida, una iniciación precoz de la sexualidad, realización de uniones libres o matrimonios consensuales, abandono de mujeres y niños, tendencia al matriarcado, predisposición al autoritarismo masculino. Desde el nivel del individuo: Para O. Lewis, los pobres tienen un sentimiento de estar al margen, un sentimiento de impotencia, de dependencia, de inferioridad, de resignación y fatalismo, desarrollando un bajo nivel de aspiraciones. Los aspectos positivos que Lewis ve en la cultura de la pobreza son, por una parte, el hecho de vivir el presente desarrollaría el "don" de la espontaneidad y de la aventura, desarrollaría el gusto, el placer de los sentidos y la satisfacción de los instintos.
  • 21. 21 Martha MoralesBarrientos Los mecanismos de adaptación de la cultura de la pobreza serían el hecho de tener un bajo nivel de aspiraciones contribuye a disminuir el sentimiento de frustración y la legitimación del hedonismo permite la espontaneidad y la satisfacción. Roger Veckemans Otra teoría sociológica explica el fenómeno de la pobreza como producto del cambio social, es decir, como resultado indeseable de los procesos de modernización. Al desarrollarse las sociedades latinoamericanas han destruido importantes sectores del mundo tradicional rural, estos campesinos fueron "expulsados" a vivir en las grandes ciudades, (los procesos migratorios) conformando grandes "suburvios", "tugurios", "poblaciones", "villas miserias", "callampas", "pueblos jóvenes", "cantegriles" y/o "fabelas", según el país de que se trate. Estos campesinos llegados a la ciudad en busca de mejores oportunidades de vida se debatieron entre una cultura tradicional ligada a la tierra y una cultura moderna urbanizada que les exigía otro tipo de habilidades y aprendizajes, en esta tensión cultural se constituyeron "masas anómicas pobres y heterónomas" .Una forma particular de entender la pobreza en este contexto de cambio de lo tradicional a lo moderno es la teoría de la marginalidad de la DESAL , representada por el sacerdote jesuita Roger Veckemans. De acuerdo “Guillermo Davalo Vela. Define a la pobreza como una exclusión social, que está asociada a profundas raíces históricas culturales de formación del estado Boliviano, una de la principales causas de estos niveles de pobreza e indigencia se debe a la extrema concentración de la riqueza en pocas manos, por lo tanto al elevado grado de desigualdad, y la exclusión social incluye el conjunto de desventajas sociales, particularmente en sociedades como en Bolivia; quedaron originalmente excluidos los indígenas, los niños/as, los jóvenes, mujeres. Según Banco Mundial.
  • 22. 22 Martha MoralesBarrientos La pobreza es hambre; es la carencia de protección, es estar enfermo y no tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día, la pobreza es perder un hijo debido a enfermedades provocadas por el uso de agua contaminada, es impotencia, a su vez define como un fenómeno de multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacerse las necesidades básicas, falta de control sobre los recursos, la falta de educación y desarrollo destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado agua y a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y crimen la falta de libertad política y de expresión.
  • 23. 23 Martha MoralesBarrientos Cronograma Cronograma de actividades Tiempo empleado en las actividades Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Recolección de la información bibliográfica sobre objeto de investigación Elaboración Metodologia (objetivo y técnica a utilizar) Fichas bibliográfica y textuales Elaboración introducción de marco teórico Planteamiento del problema Elaboración del informe borrador Presentación del informe final
  • 24. 24 Martha MoralesBarrientos BIBLIOGRAFÍA Postero Nancy, Informe para las comunidades de Pueblo Nuevo y Villa Paraíso, Candidato al Doctorado en Antropología, Universidad de California, Berkeley, EEUU. 1998.  http://www.ine.gob.bo/PDF/DIFD/ProyeccionesPoblacionProvinciasMuni cipiosSantaCruz.pdf.SANTA CRUZ: Proyecciones de Población por Provincias y Municipios, según Sexo, EdadesSimples y Años Calendario, Período 2000 – 2010. La Paz, agosto de 2005.  FORMACION SOLIDARIA (FORMASOL). Diagnostico de Zona Cruz, comunidades y Barrios Guaraníes en la Provincia Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santisteban, Ñuflo de Chávez, Sara e Ichilo, 2010.  Vela Dávalos Guillermo, Pobreza Urbana “Niveles de Incidencia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”; Fundación PAP, 2006 Santa Cruz - Bolivia.  Oppenheimer Andrés, Basta de Historia, 2010, Editorial sudamericana S.A.  Saldias R.Elisa Forma y espacio de interrelación laboral urbana, (Los niños. niñas y adolecente que trabaja en la calle), Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades (INIFH-UAGRM), Santa Cruz del 2009.  Ros I.José, CombesIsabelle, “Los Indígenas Olvidados”. los guaraníes - chiriguanos urbanos y periurbano en Santa Cruz de la Sierra, Fundación PIEB mayo de 2003.  AlboXavier, los Guaraní – Chiriguano, 3 “La Comunidad Hoy” CIPCA Centro de investigación y promoción del campesinado, La Paz – Bolivia 1990.  Barnadas Josep M, Antezana J.Luis H. “Camba y Colla” Migración y desarrollo en Santa Cruz, Bolivia, Librería editorial “Juventud”, La Paz – Bolivia 1987.
  • 25. 25 Martha MoralesBarrientos  RiesterJurgen, Población Indígena de las Tierras Bajas de Bolivia,  (APCOB) Apoyo para el Campesinado – Indígena del Oriente Boliviano, Santa Cruz – Bolivia de 1994.  Dávalos Vela Guillermo, Descubriendo el Trampolín y la Telaraña (Resiliencia, Exclusión y Violencia en Adolescentes de los Distritos Pobres de Santa Cruz de la Sierra, Fundación SEPA, Santa Cruz de Junio de 2005.  BANCO MUNDIAL, 1990. La medición de la pobreza. En revista de comercio exterior, vol. 42, núm. 4, México.  GuillaumetFarresJavier, Boletín Nº 2, Capitanía Provincial Andrés Ibáñez, Formación Solidaria FORMASOL, Santa Cruz de la Sierra Junio de 2011.  GuillaumetFarresJavier, Boletín Nº 18 Panacu Provincia Andrés Ibáñez, Formación Solidaria FORMASOL, Santa Cruz de la Sierra Junio de 2011.  Huanacuni MamaniFernando,VIVIR BIEN / BUEN VIVIR, la paz – Bolivia, 2010.  http://www.tiposde.org/general/548-tipos-de-pobreza/#ixzz2KzUYzQVW  http://www.fao.org/docrep/006/y5311s/y5311s05.htm