1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (SEMANA 13 y 14)
1. Datos informativos:
1.1 DRE : Junín
1.2 UGEL : Tarma
1.3 CEBE : “Señor de Muruhuay”
1.4 NIVEL : Inicial “B”
1.5 Docente : Baldoceda Brandes Lourdes del Pilar
1.6 DIRECTORA : Baldoceda Brandes Lourdes del Pilar.
1.7 Duración : Del 20 de junio al 01 de Julio 2022
2. Nombre de la experiencia:
SITUACIÓN: Los niños /as del CEBE, a través de esta experiencia de aprendizaje tendrán la posibilidad de indagar sobre los
alimentos, conocer cómo se transforma, conserva, prepara y consume para mantener un buen estado de salud. Habiendo observado
en los niños /as que presentan la falta de prácticas alimenticias, se ha visto por conveniente desarrollar la presente EDA, para que
tomen conciencia e importante y valoración de la práctica alimenticia.
RETO: Promover la práctica de alimentación saludable.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN
Enfoque Ambiental Los niños y niñas realizan acciones para identificar los alimentos nutritivos utilizados de forma cotidiana, en la
escuela y la comunidad.
Valor Solidaridad
2. 4. Propósito de Aprendizaje:
Área Competencia/ Capacidad Desempeño Criterios
Ciencia
y
tecnología
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación.
Comunica los descubrimientos que
hace cuando explora. Utiliza gestos
o señas, movimientos corporales o
lo hace oralmente. Ciclo II – 3 años.
Lavarse las manos antes de
manipular los alimentos.
Explora los alimentos con todos sus
sentidos.
Escoge la fruta que más le gusta
comer.
Menciona el nombre de la fruta
escogida.
Menciona la fruta que más le gusta
comer.
Menciona las características de las
futas exploradas (color, forma,
sabor, etc.).
Lavarse las manos antes de
manipular los alimentos.
Explora los alimentos con todos sus
sentidos.
Escoge la verdura que más le gusta
comer.
Menciona el nombre de la verdura
escogida.
3. Menciona la verdura que más le
gusta comer.
Menciona las características de las
verduras exploradas (color, forma,
sabor, etc.).
Responde con ayuda de la docente
“¿Qué alimentos de nuestra región
son buenos para la salud? ¿Cuál es
tu comida favorita?”.
Selecciona con ayuda de la docente
los ingredientes (fruta o verdura) que
van a utilizar para la preparación
del alimento.
Ayuda a la docente alistar la mesa
para comer, ordenar y dejar limpio el
espacio.
Comunicación
“LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto
escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
Identifica características de personas,
personajes, animales u objetos a partir de lo que
observa en las ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta
en variados soportes. Ciclo II – 3 años.
La docente muestra alimentos
chatarras (chisitos, gaseosas, etc.)
Con ayuda de la docente, lee las
etiquetas de los productos chatarra.
Separa alimentos nutritivos de las
chatarras.
Señala algunas características de
4. una fruta o verdura, usando las
tarjetas didácticas.
Realiza el modelado de la fruta o
verdura elegida con ayuda de la
docente.
Relaciona la fruta modelada con la
fruta real mencionando algunas
características con ayuda de la
docente.
Participa de los diferentes
momentos de la preparación de la
comida.
Matemáticas
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”.
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos objetos similares
que le sirven para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos. Ciclo II – 3 años.
En dos recipientes clasifica verduras
y frutas y luego los cuenta uno por
uno.
Observa y compara el tamaño
(grande o pequeño) de las frutas o
verduras conocidas.
Cuenta cuántas personas van a
comer.
Con ayuda de la docente, diferencia
en las tarjetas didácticas “Las frutas
y verduras”.
6. Evaluación:
Técnicas observación y comunicación
Instrumentos de evaluación
4 Materiales básicos y recursos a utilizar.
Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacioninicial.pdf
RVM 094-2020-MINEDU Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf
SEMANA
13
FECHA ÁREA COMPETENCIA TEMA
Lunes 20 de junio Ciencia y tecnología Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos.
Manipulando los alimentos.
Martes 21 de junio Manipulando los alimentos.
Miércoles 22 de junio
Comunicación
Lee diversos tipos de textos en su lengua
materna.
Manipulando los alimentos nutritivos y
chatarra
Jueves 23 de junio
Manipulando los alimentos nutritivos y
chatarra
Viernes 24 de junio Ciencia y tecnología Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos.
Degustando los alimentos de mi
localidad.
SEMANA
14
FECHA ÁREA COMPETENCIA TEMA
Lunes 27 de junio
Comunicación
Lee diversos tipos de textos en su lengua
materna.
Elaboro mi álbum
Martes 28 de junio Elaboro mi álbum
Miércoles 29 de junio FERIADO
Jueves 30 de junio
Matemáticas Resuelve problemas de cantidad.
Jugando con los tamaños (grande -
pequeño)
Viernes 01 de julio
Jugando con los tamaños (grande -
pequeño)
7. Propósito: La alimentación es muy importante para el crecimiento y desarrollo en la infancia, y es durante esta etapa cuando se forman los
hábitos alimenticios; con esta actividad la niña y niño aprenderá a responder preguntas sencillas, reconocer las características y clasificar las
verduras y frutas aquellas que son de su preferencia.
FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Lunes
20
de
junio
Manipulando
los
alimentos.
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar cumpliendo
los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y manos de los
estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y sin
apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La maestra invita a los niños a formar una media luna en el piso y se
ubica frente a los estudiantes y muestra una caja dice: “¡Vamos a jugar a
clasificar los alimentos que están en la caja!”
,La maestra formula las siguientes interrogantes: ¿Qué es? “Esta es
una fruta y se llama plátano …….
La maestra menciona que “Manipulando los alimentos.”
Tarjetas
didácticas de
frutas y verduras
En material
concreto y frutas
de su lonchera
DESARROLLO
La maestra les muestra las tarjetas didácticas una por una y menciona el
nombre de la fruta o verdura, por ejemplo: “Esta es una fruta y se llama
plátano”, “Mira esta es una verdura y se llama zanahoria”, realiza lo
mismo con todas las imágenes de las tarjetas didácticas.
Luego volvemos a pasar las tarjetas didácticas y que la niña o niño
mencione lo que observa en cada una de ellas.
Recipiente
Diferentes
masas para
moldear.
Juguetes
(moldes)
8. Enseguida coloca las tarjetas separadas sobre una mesa, a la altura
de la niña o niño y que te señale las frutas y verduras de acuerdo a
una consigna.
CIERRE
La maestra pegunta ¿Qué aprendimos hoy?
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos, Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA: Lavado de manos.
Jabón
Papel toalla
9. FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Martes
21
de
junio
Manipulando
los
alimentos.
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar
cumpliendo los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y
manos de los estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y
sin apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La maestra invita a los niños a formar una media luna en el piso y se
ubica frente a los estudiantes y muestra una caja dice: “¡Vamos a jugar a
clasificar los alimentos que están en la caja!”
La maestra formula las siguientes interrogantes: ¿Qué es? “Esta es
una verdura y se llama apio …….
La maestra menciona que “Manipulando los alimentos.”
Lamina
De verduras y
frutas
DESARROLLO
La maestra les recuerda la clase anterior, luego vuelve a pasar las tarjetas
didácticas y que la niña o niño mencione lo que observa en cada una de ellas.
Enseguida coloca las tarjetas separadas sobre una mesa, a la altura de la niña o
niño.
Alcánzale las frutas y verduras, pídele que observe la foto y coloque al lado de
cada tarjeta la fruta o verdura que corresponde. Frutas
Verduras
Tarjetas
10. Mientras va realizando la clasificación, puedes ir acompañando el proceso con
las siguientes preguntas: “¿Vas a elegir una fruta o verdura? ¿Qué fruta vas a
elegir? ¿Esta imagen de qué verdura es? ¿Aquí qué verdura va?”
, señalando las tarjetas. Recuerda nombrar a las frutas y verduras, por ejemplo,
dile: “Esta es una zanahoria”.
CIERRE
La maestra pegunta ¿Qué aprendimos hoy?
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos, Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA: Lavado de manos.
-Individuales
-Servilletas
-Loncheras
-Jabón
-Toalla
11. Propósito: La alimentación es muy importante para el crecimiento y desarrollo en la infancia, y es durante esta etapa cuando se forman los
hábitos alimenticios; con esta actividad la niña y niño aprenderá a clasificar los alimentos nutritivos y los de chatarra.y aquellas que son de
su preferencia.
FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Miércoles
22
de
junio
Manipulando
los
alimentos
nutritivos
y
chatarra
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar
cumpliendo los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y
manos de los estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y
sin apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La docente da las indicaciones para realizar la visita al mercado, para que
los niños y niña observen los diferentes productos.
La maestra explica a los niños /as que hoy trabajaremos “Manipulando
los alimentos nutritivos y chatarra
Salida al
mercado
mas cerca
del CEBE.
DESARROLLO
De retorno al aula los niños y niñas mencionarán los diferentes alimentos que
han observado en la visita al mercado con apoyo de la docente.
La maestra colocará en el franelógrafo o pizarra las siluetas de los diferentes
alimentos que los niños y niñas vayan mencionando como: frutas, verduras, etc
Siluetas de
verduras
frutas
etiquetas de
comida
chatarra
12. Y también las etiquetas de
alimentos chatarra.
CIERRE
La maestra pegunta ¿Qué celebramos hoy?
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos, Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA: Lavado de manos.
Individuales
Servilletas
Loncheras
Jabón
toalla
13. FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Jueves
23
de
junio
Manipulando
los
alimentos
nutritivos
y
chatarra
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar
cumpliendo los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y
manos de los estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y
sin apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La docente muestra en la mesa las frutas y verduras, etiquetas de la
comida chatarra, para que los niños y niña observen y recuerden la
actividad anterior los diferentes productos.
La maestra explica a los niños /as que hoy trabajaremos “Manipulando los
alimentos nutritivos y chatarra
Ambientador
Flores
Hierbas
aromáticas
DESARROLLO
La maestra les recuerda la clase anterior y mediante el diálogo les indicara en
la pizarra el valor nutritivo de los alimentos.
La maestra les dice haber saquen sus loncheras para ingerir sus alimentos
identificando los más nutritivos y los alimentos chatarras que no debemos
consumir como: chizito,
chupetines, etc.
Los niños mediante un papelote
identifican los alimentos
saludables.
Frutas
Verduras
Etiquetas de
comida
chatarra
Papelote
plumón
14. CIERRE
- . La maestra pegunta ¿Qué aprendimos hoy? Le daremos a los niños y
niñas hierbas aromáticas para que lleven a sus casas y huelan con la
familia.
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos
- Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
- Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA:
- Lavado de manos y cara
Con apoyo de la docente entonan la canción de despedida
Control de esfínteres a los niños y niñas
Revisado de pañales.
Individuales
Servilletas
Loncheras
Jabón
toalla
15. Propósito: Con esta actividad, las niñas y los niños tendrán oportunidades para explorar los alimentos haciendo uso de todos sus sentidos,
describir sus características y comparar los cambios que han sufrido durante su preparación.
FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Viernes
24
de
junio
Degustando
los
alimentos
de
mi
localidad
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar
cumpliendo los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y
manos de los estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y
sin apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
Observa atentamente todos los alimentos que hay sobre la mesa, y
se les hará las siguientes preguntas; ¿saben sus nombres?, ¿los han
comido anteriormente?, ¿a que saben? La maestra menciona que
“Degustando los alimentos de mi localidad”
Alimentos
dulce y
salado.
DESARROLLO
Individualmente cada niño presentara una comida dulce y salado preparado
con los alimentos de la localidad.
La maestra con ayuda saca las loncheras y les hace probar el alimento
salado , luego el alimento dulce, para que puedan sentir bien su sabor y se
les hará las siguientes preguntas; ¿Puedes reconocer lo que estas
comiendo?, ¿Tiene los mismos sabores los alimentos que están
probando?, ¿Cuál de todos es más rico?.
Los niños y niñas degustan los alimentos de su localidad y discriminan
diferentes sabores y los agruparan, por sabor; dulce y salado. .
Alimentos
dulce y
salado.
Papelote
Plumon.
16. CIERRE
La maestra pegunta ¿Qué aprendimos hoy?
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos
- Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
- Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA:
- Lavado de manos y cara
- Con apoyo de la docente entonan la canción de despedida
Control de esfínteres a los niños y niñas
Revisado de pañales.
Individuales
Servilletas
Loncheras
Jabón
toalla
17. DESEMPEÑOS
Comunica los descubrimientos que hace
cuando explora. Utiliza gestos o señas,
movimientos corporales o lo hace
oralmente. Ciclo II – 3 años.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos similares
que le sirven para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos. Ciclo II – 3 años.
ESTUDIANTES
SI, LOGRA
SOLO
SI, LOGRA
CON
AYUDA
NO,
LOGRA
SOLO
SI, LOGRA
SOLO
SI, LOGRA
CON AYUDA
NO, LOGRA
SOLO
Jhosver Jhonatan Meza Capcha
Deam Jhoan Pinto Rivera
José Matteo Guadalupe
Portocarrero Valentín
Cristian Taipe Palpa
Yohan Breiky Casas Flores
James Byron Galarza Bovis
Russbel Sebastián Luis Lara
Thiago Uriel Rojas Veliz
Jayana Dalyla Casimiro
Sandoval
Zapatero Alania Luz Clarita
ESCALA DE VALORACIÓN
18. Propósito: Elaboraran su álbum de recetas sencillas y cortas de comidas. Presentarán el álbum de recetas y asumirán
compromisos para el consumo de alimentos que ayuden a proteger la salud de tu familia y comunidad.
FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Lunes
27
de
junio
Elaboro
mi
álbum
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar
cumpliendo los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y
manos de los estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y
sin apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La maestra pregunta ¿qué receta haremos para nuestro álbum?, ¿Dónde
conseguimos imágenes para recortar?
La maestra menciona que hoy trabajaran “Elaboro mi álbum de receta”
Imágenes de revista
y periódicos.
Tijera.
Goma.
Cartulina
colores o crayolas
DESARROLLO
La maestra les dice vamos a recortar las imágenes de revistas o periódico de
los ingredientes de la causa: ¿Qué necesitaremos? La maestra escribe y
coloca las imágenes en la pizarra, los niños y niñas mencionan con ayuda de
la maestra papa, limón, aceite, ají amarillo y sal.
Ayuda a la niña o niño a que reconozca cada uno de ellos y ponga la imagen
al lado de cada ingrediente; apóyala/lo repitiendo el nombre.
Presentamos los ingredientes en material concreto, hacemos que los toque y
presione; por ejemplo, de la papa y el limón, que sienta el peso, la textura y el olor.
Pregúntale cuál pesa más, cuál es más duro. Pegamos nuestros ingredientes
recortados de periódicos y revistas en nuestro álbum.
Papa
Limón
Aceite
Ají amarillo
Sal
Revistas y
etiquetas
Tijera
Goma
19. CIERRE
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad?
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos
- Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
- Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA:
- Lavado de manos y cara
- Con apoyo de la docente entonan la canción de despedida
Control de esfínteres a los niños y niñas
Revisado de pañales.
Individuales
Servilletas
Loncheras
Jabón
toalla
FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Martes
28
de
junio
Elaboro
mi
álbum
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar
cumpliendo los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y
manos de los estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y
sin apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La maestra pregunta ¿qué receta haremos para nuestro álbum?, ¿Dónde
conseguimos imágenes para recortar?
La maestra menciona que hoy trabajaran “Elaboro mi álbum de receta”
Revistas
Periódicos
etiquetas
20. DESARROLLO
La maestra les dice ayer trabajamos la receta de la causa ¿será salado o
dulce?, ahora vamos a preparar una mazamorra morada ¿Qué ingredientes
necesitamos?: La maestra escribe en la pizarra y coloca las imágenes.
Una olla, agua, maíz morado, canela, clavo de olor al gusto, la cáscara de la
piña y azúcar.
Presentamos los ingredientes en material concreto, hacemos que los toque y
presione; por ejemplo, de la canela y el maíz morado, que sienta el peso, la
textura y el olor.
Pregúntale cuál pesa más, cuál es más duro. Pegamos nuestros ingredientes
recortados de periódicos y revistas en nuestro álbum
Olla
Maíz morado
Canela
Clavo de olor
Azúcar
Piña
Revistas
Tijera
goma
CIERRE
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Para
qué nos servirá lo que hoy hemos realizado?
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos
- Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
- Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA:
- Lavado de manos y cara
- Con apoyo de la docente entonan la canción de despedida
Control de esfínteres a los niños y niñas
Revisado de pañales.
Individuales
Servilletas
Loncheras
Jabón
toalla
21. Propósito: Con esta actividad los niños y niñas aprenden a señalar objetos grandes pequeños y demostrando sus emociones, preferencias y gustos
particulares; para establecer relaciones respetuosas con su entorno.
FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Jueves
3'0
de
junio
Jugando
con
los
tamaños
(grande
-pequeño)
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar cumpliendo
los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y manos de los
estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y sin
apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La docente presenta a los niños y niñas una caja, y les pregunta ¿Qué abra
dentro de la caja?, va sacando los juguetes y los niños responden a la
interrogante de la docente.
Muy bien hoy trabajamos Jugando con los tamaños
(grande -pequeño)
Caja
juguetes
DESARROLLO
La maestra trabaja entrega diferentes juguetes a cada niño(a).
Observan y manipulan los juguetes.
La docente muestra un juguete pequeño y otro grande.
Los niños comparan sus juguetes grandes – pequeño.
Entre pares comparan los juguetes usando los términos grandes –
pequeño de acuerdo a sus posibilidades comunicativas.
La docente entrega siluetas de pequeño – grande.
Colorean las siluetas usando sus crayolas del color favorito.
Juguetes
De diferentes
tamaños.
Papel boom
Crayolas.
CIERRE
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad?
RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
Individuales
Servilletas
Jugando con los tamaños (grande -pequeño)
22. - Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos
- Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
- Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA:
- Lavado de manos y cara
- Con apoyo de la docente entonan la canción de despedida
Control de esfínteres a los niños y niñas
Revisado de pañales.
Loncheras
Jabón
toalla
23. FECHA
SESION
DE
APRENDIZAJE
PROCESOS ESTRATEGIAS RECURSOS
Viernes
01
de
julio
Jugando
con
los
tamaños
(grande
-pequeño)
INCIO
RUTINA DE INGRESO:
Recepción de estudiantes a cargo de la docente de aula y auxiliar
cumpliendo los protocolos de bioseguridad (desinfectando los zapatos y
manos de los estudiantes con alcohol)
Guardan sus mochilas y loncheras en el estante al ingresar al aula: Con y sin
apoyo.
Saludan realizando un gesto de alegría y movimientos corporales.
La docente les dice a los niños y niñas que van a preparar una masa, pedimos
a los niños y niñas que nos ayuden a echas los ingredientes.
En primer lugar, echan la harina en el recipiente.
Después, mezclan la harina con la sal y remueven un poco.
Muy bien hoy trabajamos Jugando con los tamaños
(grande -pequeño)
Canción
Su propio cuerpo
DESARROLLO
La docente añade el agua poco a poco,
remueven primero con una cuchara o
un palo de madera y seguidamente continúan
amasando con las manos (esta parte les
encanta a las niñas y los niños).
La docente pregunta: ¿Te gustó preparar la
masa? ¿Con qué se hizo la masa? ¿Te
gustaría amasar? ¿Quieres jugar con la masa?
¿Cómo se amasa? ¿Con qué parte del cuerpo
vas a amasar? responden según su forma comunicativa.
La docente pide a los niños y niñas, que amasen y que
presionen con fuerza y que haga bolitas grande y pequeño.
La docente les ayuda a girarlas en círculo hasta formar bolitas.
1 taza de
harina, 1/2
cucharita de sal ,
un poco de agua,
un tazón.
CIERRE
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Para
qué nos servirá lo que hoy hemos realizado?
Individuales
Servilletas
24. RUTINAS INTERMEDIAS: Alimentación
- Se lava las manos con/sin apoyo
- Utiliza las manos para llevar alimentos sólidos a la boca
- Utiliza la cuchara para llevar alimentos sólidos a la boca
- Succiona líquidos
- Deglute alimentos blandos
RECREO
RUTINAS PARA CONTROL DE ESFÍNTERES:
- Desplazamiento del aula al baño con/sin apoyo
- Cambio de pañales
ACTIVIDAD PERMANENTE DE SALIDA:
- Lavado de manos y cara
- Con apoyo de la docente entonan la canción de despedida
Control de esfínteres a los niños y niñas
Revisado de pañales.
Loncheras
Jabón
toalla
25. DESEMPEÑOS
Identifica características de personas, personajes,
animales u objetos a partir de lo que
observa en las ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta
en variados soportes. Ciclo II – 3 años.
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos objetos similares que
le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos
sueltos. Ciclo II – 3 años.
ESTUDIANTES SI, LOGRA SOLO
SI, LOGRA
CON AYUDA
NO,
LOGRA
SOLO
SI, LOGRA
SOLO
SI, LOGRA
CON AYUDA
NO, LOGRA
SOLO
Jhosver Jhonatan Meza Capcha
Deam Jhoan Pinto Rivera
José Matteo Guadalupe Portocarrero
Valentín
Cristian Taipe Palpa
Yohan Breiky Casas Flores
James Byron Galarza Bovis
Russbel Sebastián Luis Lara
Thiago Uriel Rojas Veliz
Jayana Dalyla Casimiro Sandoval
Zapatero Alania Luz Clarita
ESCALA DE VALORACIÓN