SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Descargar para leer sin conexión
Índice
Introducción
Objetivos ........................................................................................................................ 4
Biografía de Florencia Narthingale ................................................................................... 5
Principales teorías de enfermería...................................................................................... 8
Teoría de virginia ...................................................................................................... 8
Teoría de Dorotea Orem ........................................................................................... 11
Teoría de Hidegarde Peplau ..................................................................................... 14
Teoría de Callista Roy............................................................................................... 16
Teoría de Martha Rogers ......................................................................................... 18
Tendencias de las teorías de enfermería .................................................................. 20
Concepto de enfermería.................................................................................................... 21
Concepto de salud ............................................................................................................ 21
Técnica de lavado de manos............................................................................................. 22
Signos vitales .................................................................................................................... 27
Sistema circulatorio ........................................................................................................... 32
Funcionamiento del corazón ..................................................................................... 35
Sistema óseo..................................................................................................................... 36
Sistema muscular.............................................................................................................. 45
Administración de medicamentos por vía parenteral......................................................... 48
Obtención de muestras de laboratorio............................................................................... 53
Sistema respiratorio .......................................................................................................... 66
Sistema digestivo ............................................................................................................. 72
Heridas.............................................................................................................................. 79
Fracturas .......................................................................................................................... 84
Vendajes .......................................................................................................................... 96
Sondas .............................................................................................................................. 99
Tendido de cama............................................................................................................... 104
Posiciones de los pacientes .............................................................................................. 112
Movilizaciones de los pacientes ........................................................................................ 122
Glucemia capilar ............................................................................................................... 126
Glucosa en orina ............................................................................................................... 131
Aspiración de secreciones................................................................................................. 135
Fármacos ......................................................................................................................... 142
Tipos de dietas ................................................................................................................. 147
Manejo de hoja de enfermería........................................................................................... 154
Amortajamiento ................................................................................................................. 155
Conclusiones .................................................................................................................. 158
Bibliografía ...................................................................................................................... 160
INTRODUCCIÓN
El siguiente manual de enfermería es de suma importancia, debido a que aquí están
implícitas algunas de las técnicas básicas que toda enfermera debe saber y emplear
a la hora de la práctica. Algunos de los procedimientos que contiene el manual son:
Lavado de manos, signos vitales y administración de medicamentos y esto nada más
por nombrar los más usados porque contiene algunos otros de la misma importancia.
Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan una
perspectiva sistemática de los fenómenos, predictiva y explicativa. Pueden empezar
como una premisa no comprobada (hipótesis) que llega a ser una teoría cuando se
verifique y se sustente o puede avanzar de forma más inductiva.
Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan
una orientación para esa investigación.
En la antigüedad, la farmacia y la práctica médica generalmente estaban unidas, a
veces bajo la dirección de sacerdotes, hombres y mujeres, que asistían también a los
enfermos mediante el uso de ritos religiosos. En el mundo, muchas personas
mantienen la estrecha asociación entre los fármacos y la medicina con la religión y la
fe.
Existen muchos tipos de dietas. Todas ellas aseguran lograr una reducción de peso
efectiva. Algunas con rapidez, algunas con facilidad, otras con la ayuda de
medicamentos o complementos dietéticos. En ocasiones se ofrecen dietas muy
severas, en otros casos dietas muy abundantes, algunas son balanceadas, otras no,
algunas son rígidas en cuanto al contenido de los alimentos y no se pueden
modificar, otras permiten un intercambio de alimentos.
A lo largo del desempeño de nuestras funciones de enfermería nos podremos
encontrar ante la situación de tener que tratar con un paciente fallecido. Es por ello
que tendremos que preparar su cuerpo para los ritos funerarios posteriores; pero
antes empezaremos por conocer cuáles son los cambios corporales que pueden
sufrir.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 4
Objetivos
 Conocer los principios de enfermería.
 Aprender el uso de técnicas para el tratado de los pacientes.
 Conocer los sistemas y aparatos humanos para poder tratar a los pacientes
 Aprender a obtener muestras de laboratorios y sus usos.
 Conocer las técnicas de manipulación de cargas y advertir de que el mal uso
de estas técnicas puede provocar riesgos no tolerables.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 5
Biografía de Florence Nightingale
Nacida: 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia Murió: 13 de agosto de 1910 en East
Wellow, Inglaterra
Florence Nightingale es recordada sobretodo por su trabajo
como enfermera durante la guerra de Crimea y por su
contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los
hospitales militares de campo. Sin embargo, lo que no se
conoce tan bien sobre esta increíble mujer es su amor por las
matemáticas, especialmente por la estadística, y cómo este
amor jugó un papel importante en las labores que realizó
durante su vida.
Nightingale lleva el nombre de la ciudad donde nació, la Villa
Colombia en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820. Sus
padres, William Edward Nightingale y su esposa Frances Smith,
viajaron por Europa durante los primeros dos años de su matrimonio. La hermana
mayor de Nightingale había nacido un año antes en Nápoles. Los Nightingale
llamaron a su primogénita el nombre griego de la ciudad, Parthenope.
William Nightingale se apellidaba Shore pero lo cambió a Nightingale después de
heredar de un pariente rico, Peter Nightingale de Lea, cerca de Matlock, Derbyshire.
La niñas crecieron en el campo y pasaban mucho tiempo en Lea Hurst en
Derbyshire. Cuando Nightingale tenía unos cinco años su padre compró una casa
llamada Embley cerca de Romsey en Hampshire. Con esto la familia pasaba los
veranos en Derbyshire y el resto del año en Embley. Al viajar entre estos lugares
visitaban Londres, la Isla de Wight y a parientes.
En un principio, la educación de Parthenope y Florence estuvo en manos de una
institutriz, después su padre, educado en Cambridge, asumió esa responsabilidad. A
Nightingale le encantaban sus lecciones y tenía una habilidad natural para estudiar.
Bajo la influencia de su padre Nightingale se familiarizó con los clásicos, Euclides,
Aristóteles, la Biblia y temas políticos.
En 1840 Nightingale suplicó a sus padres que la dejaran estudiar matemáticas en
vez de: ... trabajo de estambre y practicar las cuadrillas1,
pero su madre no aprobaba esta idea. Aunque William Nightingale amaba las
matemáticas y había legado este amor a su hija, la exhortó a que siguiera estudiando
temas más apropiados para una mujer. Después de muchas batallas emocionales,
los padres de Nightingale finalmente le dieron permiso para que se le enseñara
matemáticas. Entre sus tutores estuvo Sylvester, quien desarrolló la teoría de
invariantes junto con Cayley. Se dice que Nightingale fue la alumna más destacada
de Sylvester. Las lecciones incluían aritmética, geometría y álgebra y, antes de que
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 6
Nightingale empezara con la enfermería, pasó tiempo enseñando estos temas a
niños.
El interés de Nightingale en las matemáticas iba más allá de la materia en sí. Una de
las personas que también influyeron en ella fue el científico belga Quetelet. Él había
aplicado métodos estadísticos a datos de varios campos, incluyendo las estadísticas
morales o ciencias sociales.
La religión jugó un papel importante en la vida de Nightingale. Su visión imparcial de
la religión, inusual en su época, se debía a la actitud liberal que encontró en su
hogar. Aunque sus padres crecieron en la Iglesia Unitaria, Frances Nightingale
prefirió una denominación más convencional y a las niñas las criaron en la fe
anglicana. El 7 de febrero de 1837, Nightingale creyó escuchar el llamado de Dios,
mientras caminaba por el jardín de Embley, aunque en ese momento no sabía cuál
era ese llamado.
Nightingale desarrolló un interés en los temas sociales de su épocas pero en 1845 su
familia se oponía firmemente a la sugerencia de Nightingale de adquirir experiencia
en un hospital. Hasta ese entonces, el único trabajo de enfermería que había hecho
había sido cuidar de parientes y amigos enfermos. A mediados del siglo XIX la
enfermería no era considerada una profesión adecuada para una mujer educada. A
las enfermeras de la época les faltaba entrenamiento y tenían fama de ser mujeres
burdas e ignorantes, dadas a la promiscuidad y a las borracheras.
Marzo de 1854 trajo consigo el inicio de la Guerra de Crimea en la que la Gran
Bretaña, Francia y Turquía le declararon la guerra a Rusia. Aunque los rusos fueron
derrotados en la batalla del río Alma el 20 de septiembre de 1854, el periódico The
Times criticó las instalaciones médicas británicas. En respuesta a ello, Sidney
Herbert, Secretario de Guerra británico, le pidió a Nightingale en una carta a su
amiga que se convirtiera en enfermera-administradora para supervisar la introducción
de enfermeras en los hospitales militares. Su título oficial era Superintendente del
Sistema de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía. Nightingale
llegó a Escutari, un suburbio asiático de Constantinopla (hoy Estambul) con 38
enfermeras el 4 de noviembre de 1854 [2]: su entusiasmo, su devoción y su
perseverancia no cederían ante ningún rechazo o dificultad. Firme e infatigablemente
se ocupaba de su trabajo con tal criterio, autosacrificio, valor, ternura y todo ello con
una actitud tranquila y sin ostentación que se ganaba los corazones de todos
aquellos a quienes sus prejuicios de oficiales no les impedían apreciar la nobleza de
su trabajo y de su carácter.
Aunque ser mujer implicaba que Nightingale tenía que luchar contra las autoridades
militares a cada paso, fue reformando el sistema hospitalario.
En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en
el hospital de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. Era financiada por medio
del Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la época
en que Nightingale estuvo en Crimea y que contaba con £50 000. La escuela se
basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían adquirir experiencia
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 7
práctica en hospitales organizados especialmente con ese propósito. El otro era que
las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y
disciplinada. Con la fundación de esta escuela Nightingal había logrado transformar
la mala fama de la enfermería en el pasado en una carrera responsable y respetable
para las mujeres. Nightingale respondió a la petición de la oficina de guerra británica
de consejo sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y también fue
consultora del gobierno de los Estados Unidos sobre salud del ejército durante la
Guerra Civil estadounidense.
Casi durante el resto de su vida Nightingale estuvo postrada en cama debido a una
enfermedad contraída en Crimea, lo que le impidió continuar con su trabajo como
enfermera. No obstante, la enfermedad no la detuvo de hacer campaña para mejorar
los estándares de salud; publicó 200 libros, reportes y panfletos. Una de esas
publicaciones fue un libro titulado Notas sobre enfermería (1860). Este fue el primer
libro para uso específico en la enseñanza de la enfermería y fue traducido a muchos
idiomas. Las otras obras publicadas de Nightingale incluyen Notas sobre los
hospitales (1859) y Notas sobre la enfermería para las clases trabajadoras (1861).
Florence Nightingale creía firmemente que su trabajo había sido su llamado de Dios.
En 1874 se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association y
en 1883 la Reina Victoria le otorgó la Cruz Roja Real por su labor. También fue la
primera mujer en recibir la Orden al Mérito de mano de Eduardo VII en 1907.
Nightingale murió el 13 de agosto de 1910 a los 90 años. Está enterrada en la Iglesia
de St. Margaret, en East Wellow, cerca de Embley Park. Nightingale nunca se casó,
aunque no por falta de oportunidades. Ella creía que Dios había decidido que debía
ser alguien a quien él: ... había seleccionado claramente ... para que fuera soltera.
El Monumento de Crimea, fue erigido en 1915 en Waterloo Place, Londres, para
honrar la contribución que hizo Florence Nightingale a esa guerra y a la salud del
ejército.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 8
Teorías de enfermería
Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan una
perspectiva sistemática de los fenómenos, predictiva y explicativa. Pueden empezar
como una premisa no comprobada (hipótesis) que llega a ser una teoría cuando se
verifique y se sustente o puede avanzar de forma más inductiva.
Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan
una orientación para esa investigación.
Teoría de virginia
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función
de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de
aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte
tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el
conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente
lo antes posible"
Los elementos más importantes de su teoría son:
 La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para
mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en
paz.
 Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la
valoración de la salud.
 Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados
enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados.
 Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de
Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de
la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia
estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª
relacionadas con la auto-actualización .
Las necesidades humanas básicas según Henderson , son :
 Respirar con normalidad.
 Comer y beber adecuadamente.
Eliminar los desechos del organismo.
 Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
 Descansar y dormir.
 Seleccionar vestimienta adecuada.
 Mantener la temperatura corporal.
 Mantener la higiene corporal.
 Evitar los peligros del entorno.
 Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u
opiniones.
 Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 9
 Trabajar de forma que permita sentirse realizado.
 Participar en todas las formas de recreación y ocio.
 Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud.
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14
necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que
pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del
ciclo vital , incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales.
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene
el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando
algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por
lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la
enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las
necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por
causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de
conocimientos
V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de
necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente
cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos
para ello.
Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres
humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada
individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de
factores:
Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física.
Variables: estados patológicos:
 Falta aguda de oxígeno.
 Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).
 Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).
 Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo
marcadamente anormales.
 Estados febriles agudos debidos a toda causa.
 Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.
 Una enfermedad transmisible.
 Estado preoperatorio.
 Estado postoperatorio
 Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.
 Dolores persistentes o que no admitan tratamiento.
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir
estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de
enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de
enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 10
Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención:
como sustituta, como ayuda o como compañera.
Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite
el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del
campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico , la elaboración de un marco
de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas .
Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de
enfermería:
Persona:
Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte
en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad.
La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por
componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales.
La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados
como una unidad.
Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una
serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos,
conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana.
Entorno:
Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de
la comunidad de proveer cuidados.
Salud:
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y
mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar
su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.
Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los
catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con
independencia.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 11
Teoría de Dorotea Orem
0rem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de
Paúl Se graduó en 1930.
Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra,
sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia
de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica.
Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de
otras tres relacionadas entre sí:
a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta
que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a
su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e
incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias
para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar
los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o
del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.
b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su
salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado
dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la
enfermera.
c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que
las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de
sistemas:

Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al
individuo.
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a
los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 12
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.
Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar
compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el
desarrollo.
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el
cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación,
coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la
individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de
cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio
de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a
los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o
factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación
para la salud la herramienta principal de trabajo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse.
Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la
relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
 Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo
inconsciente.
Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
 Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el
tratamiento médico que se haya prescrito.
 Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.
 Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo
colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Concepto de persona:
Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal
es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a
él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su
autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el
sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante.
Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas,
las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad
de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.
Concepto de Salud:
La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 13
que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez
más altos.
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo
acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.
Concepto de Enfermería:
Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su
autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen
dadas por sus situaciones personales.
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 14
Teoría de Hildegarde Peplau
Su fuente teórica la centró en la biología y en las ciencias
conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones
interpersonales.
Se apoya en los cuidados de la enfermería psicodinámica, para
ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a
los demás, y así aplicar los principios de las relaciones humanas.
En su obra, "Relaciones interpersonales en enfermería”, ofrece
una definición de enfermería en la que destaca la importancia del
enfermero durante el "proceso interpersonal”, al que define como
terapéutico, y en la que resalta la influencia de su personalidad en
el aprendizaje. Mientras este reciba cuidados, la meta de la enfermería, por tanto,
deberá de apuntar hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos.
Para Peplau, "La enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración
que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida
creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”.
Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de interrelación
personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Su obra produjo
gran impacto, probablemente fue la primera que desarrolló un modelo teórico
utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento.
Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención, definiendo el
modelo, en el que el significado psicológico de los acontecimientos, los sentimientos,
y los comportamientos pudieran ser explotados e incorporados a las intervenciones
de la enfermería.
Definición de Enfermería psicodinámica:
Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra
propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y
aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los
niveles de experiencia. La enfermería es un importante proceso interpersonal y
terapéutico. Funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos que
hacen de a salud una posibilidad para los individuos en las comunidades.
Definición de la Relación enfermera - paciente:
Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente:
1.- Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad
percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer
y entender su problema.
2.- Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar
al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3.- Aprovechamiento: El paciente intenta sacar e] mayor beneficio posible de lo que
se le ofrece a través de la relación.
4.- Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida
que se adoptan otras nuevas.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 15
 También describe varias funciones de la enfermería (concretamente seis):
 Función de persona recurso.
 Función desconocida.
 Función de liderazgo.
 Función de enseñante (combina todas las funciones)
 Función consejera.
 Función de sustituta/o.
Concepto de Persona:
El hombre es un organismo que vive en equilibro.
El Concepto de Salud:
Palabra símbolo que implica el movimiento de avance de la personalidad y otros
procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria.
El Concepto de Entorno:
Define entorno como las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto de
la cultura.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 16
Teoría de Callista Roy
Roy nació en los Ángeles en 1939, y se graduó en 1963. Desarrolló la teoría de la
adaptación ya que en su experiencia en pediatría quedó impresionada por la
capacidad de adaptación de los niños.
Las bases teóricas que utilizó fueron:
Teoría de los Sistemas
Teoría Evolucionista
Concepto de Hombre:
Considera al hombre un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que
considera cambiante El hombre es un complejo sistema biológico que trata de
adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:
 La fisiología
 La autoimagen
 La del dominio del rol
 La de interdependencia
El hombre, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro áreas, que son:
 Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación,
temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad,
alimentación y eliminación.
 La auto imagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del
entorno.
 El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la
sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este
papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado
que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.
 Interdependencia: La auto imagen y el dominio del papel social de cada
individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo
influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser
modificadas por los cambios del entorno.
Concepto de Salud:
Respecto a la Salud, considera como un proceso de adaptación en el mantenimiento
de la integridad fisiológica, psicológica y social.
Concepto de la Enfermería:
La define como un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de
análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente
enfermo.
C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la
adaptación del individuo en las cuatro áreas enunciadas anteriormente, deben
realizar dos tipos de acciones:
 La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la salud-
enfermedad.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 17
 La intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder
adecuadamente.
Estas acciones se realizan dentro de un proceso de cuidados que comprende las
fases de:
 Valoración.
 Planificación
 Actuación
 Evaluación.
Callista hace una diferenciación entre enfermería como ciencia y enfermería práctica,
significando que la segunda se enfoca con el propósito de ofrecer a los individuos un
servicio que fomente positivamente su salud.
Objetivo del modelo:
Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución.
Roy comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia
Internacional, y son:
a) Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman
un todo o la unidad.
b) Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia
de sus partes,
c) Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de control y
feed-back.
d) La entrada o imput, en su forma de criterio suele relacionarse con la noción de
información.
e) Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen unos
elementos de feed-back que organizan su funcionamiento general.
En resumen podemos decir que el modelo de Roy se centra en la adaptación del
hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están
relacionados en un todo global.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 18
Teoria de Martha Rogers
Martha Rogers nació en Dallas en 1914, se diplomó en enfermería en 1936.
Las Bases teóricas que influyeron en su modelo fueron:
Teoría de los Sistemas.
Teoría física: Electrodinamismo.
La Función de la Enfermería la define como ciencia humanitaria y arte. Sus
actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud,
prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para
ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno.
El Objetivo del modelo: procurar y promover una interacción armónica entre el
hombre Y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la
consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de
interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo
potencial de Salud.
Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que
manifiesta características que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas
al estar integrado en un entorno. " El hombre unitario y unidireccional" de Rogers.
Respecto a la Salud, la define como un valor establecido por la cultura de la persona,
y por tanto sería un estado de «armonía» o bienestar. Así, el estado de Salud puede
no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible para una persona, por lo tanto
el potencial de máxima Salud es variable.
Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto
de suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza por:
 Ser unitario.
 Ser abierto.
 Ser unidireccional.
 Sus patrones y organización
 Los sentimientos.
 El pensamiento.
Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un
entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia
de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer
elecciones que le permitan desarrollar su potencial.
Además postuló, en 1983, cuatro bloques sobre los que desarrolló su teoría:
a) Campo energético: se caracteriza por ser infinito, unificador, e irreducible, y es la
unidad fundamental tanto para la materia viva, como para la inerte.
b) Universo de sistemas abiertos: dice que los campos energéticos son abiertos e
innumerables, y a la vez se integran unos en otros.
c) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las
características distintivas de cada campo.
d) Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o
espaciales, se aboga porque toda realidad es así.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 19
El objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su
máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de fomentar la
interacción armónica entre el hombre y su entorno.
Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que
incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de
objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería más indicados para
alcanzarlos.
Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde existan
individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o
irregularidad en su relación con el entorno.
En líneas generales, se admite que el modelo de enfermería de M. Rogers es
eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia todo
lo que pueda afectar al paciente como ser humano.
El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido
claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica
Tiene unas ideas muy avanzadas, y dice que la enfermería requiere una nueva
perspectiva del mundo y sistema del pensamiento nuevo enfocado a lo que de
verdad le preocupa a la enfermería (el fenómeno enfermería).
Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de
enfermería es la de Florence, a partir de aquí nacen nuevos modelos. Cada modelo
aporta una Filosofía de entender la enfermería y el cuidado.
La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación basada en la
experiencia práctica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento
científico de la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También las
enfermeras centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que
habían sido delegados. En 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de
enfermería" sentó la base de la enfermería profesional, ella intentó definir cual era la
aportación específica de la enfermería al cuidado de la salud.
Entre 1950 - 1960 se formó una corriente de opinión para buscar cuales eran los
fundamentos de la profesión.
Entre 1850 y 1950 existe un escaso desarrollo teórico influenciado por:
El Matiz femenino y religioso de la profesión. En esa época la mujer no era
introducida en el estudio de las Ciencia.
Escasa formación científica. Sólo se limitaban a realizar actividades delegadas de
sus superiores.
Nivel de estudios previos a la formación enfermera era bajo.
La situación sociopolítica de los países y las continuas guerras.
El desarrollo espectacular de la medicina. La atención se centra en el médico y
olvidan al paciente.
El marco teórico o conceptual de la enfermería es el armazón que encuadra y
delimita la existencia de una determinada forma de actuar. Trata de guiar la acción
profesional en la función asistencial, docente, administrativa e investigadora. Éste
está constituido por:
 Ideas y conceptos inherentes a la propia disciplina.
 Ideas y conceptos seleccionados entre otras áreas o disciplinas de la ciencia.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 20
Los elementos que configuran el marco conceptual de la enfermería y que están
presentes en todas las teorías o modelos son:
 El concepto de Hombre.
 El concepto de Salud.
 El concepto de Entorno.
 El concepto de Rol Profesional o de Enfermería.
Supuestos básicos de las teorías de enfermería:
El hombre necesita a la enfermería.
 El hombre tiene capacidad propia para mejorar su estado de salud.
 Los conocimientos de la enfermería a lo largo de la historia se han relacionado
con la salud y la enfermedad.
 El hombre interacciona constantemente con el entorno.
 Mejorar la salud es una meta de los cuidados de enfermería.
La salud es un valor positivo en la sociedad.
Objetivos de los modelos de enfermería:
 Formular una legislación que regule la práctica y la formación en enfermería.
 Desarrollar reglamentos que interpreten las leyes en la práctica de la
enfermería con el fin que el profesional de enfermería, comprenda mejor las
leyes.
 Desarrollar el programa de estudios para la formación de la enfermería.
Establecer criterios para medir la calida de la asistencia, formación y la
investigación en la enfermería.
 Preparar las descripciones de los trabajos utilizados por los primeros
profesionales de la enfermería.
 Orientar el desarrollo de los diferentes sistemas de proporcionar cuidados de
enfermería.
 Proporcionar conocimientos para la administración, práctica, formación e
investigación en enfermería.
 Identificar las competencias y objetivos de enfermería.
 Orientar la investigación con el fin de establecer una base empírica de
conocimientos de enfermería.
Tendencias de las teorías de enfermería:
La tendencia naturalista: También denominada ecologista, se incluyen es este
apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los
cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce
sobre los individuos enfermos.
La tendencia de suplencia o ayuda: Los modelos representativos de esta
tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el
papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede
llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez,
ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte
del paciente.
La tendencia de interrelación: En este grupo se incluyen los modelos de
Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras
usan como base fundamental para la actuación de Enfermería, el concepto de
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 21
relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las
relaciones del paciente con su ambiente.
Concepto de enfermería
La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina
que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada
vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. En España y Colombia
existe otra profesión dentro de la Enfermería cuyas funciones complementan la labor
de los enfermeros: el titulado técnico en cuidados auxiliares de enfermería, más
conocido como auxiliar de enfermería.
Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y
eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos
para una práctica profesional competente y responsable, con el propósito de lograr la
satisfacción del usuario y del prestador de servicios.
Concepto de salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud
como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas
las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas,
sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta definición es utópica, pues se
estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentra
completamente sana.
Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar
físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se
encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se
encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la
parte media de este continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de
la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que
es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.
Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la
definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de
1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).El concepto salud
abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 22
Técnica de lavado de manos
El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la
prevención de las Infecciones Intra Hospitalarias (IIH), logrando reducir su incidencia
hasta en un 50% cuando se realiza de manera adecuada. La efectividad para reducir
la dispersión de microorganismos depende de tres factores fundamentales:
La ocasión. Se refiere a que la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al
realizar una técnica donde hay presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen
guantes. Ej. Después de manipular chatas y urinarios, manipulación del instrumental
usado en procedimientos, etc.
La solución utilizada. Esta relacionada con la calidad y procedencia de la misma que
puede ser una solución antiséptica, pero contaminada.
La técnica de lavado de manos. Puede ser antes y después de cada paciente pero
en tiempos o con técnica incorrecto.
Existen varias técnicas de lavado de manos, dependiendo de la situación clínica, el
lugar y los recursos disponibles se clasifica en lo siguiente:
a. Lavado de manos social
Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad
y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos
requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma
vigorosa con una duración no menor de 15 segundos.
Objetivo
 Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las
concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente
con los pacientes o material contaminado.
 Personal
 Médicos, Personal profesional no medico y personal no profesional.
Técnica básica
 Use agua y jabón antimicrobiano líquido.
 Mojar vigorosamente las manos con agua
Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre 10-15"
llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner especial énfasis
en el lavado de uñas
 Enjuagar con abundante agua
 Las manos se secaran con toallas de papel desechables.
 Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la recontaminación.
 El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30” segundos
Indicaciones
 Antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente
 Después de ir al baño
 Antes y después de dar atención básica al paciente (bañar, hacer la cama.
control de signos vitales, etc.)
 Cuando las manos están visiblemente sucias.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 23
b) Lavado de manos clínico con antiséptico Es el que se realiza con una solución
jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano , que tiene rápida acción, no es
irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección
hospitalarias, áreas criticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de
pacientes inmunosuprimidos.
El lavado de manos antiséptico es el método más efectivo
Objetivo
 Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto
reciente con los pacientes o material contaminado.
 Personal
 Personal medico, personal profesional no medico y técnicos de áreas criticas
como UCI, neonatología, sala de procedimientos invasivos, sala de
inmunosuprimidos, sala de quemados, en situaciones de brotes, etc.
Técnica básica
 Humedecer las manos con agua.
 Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.
 Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la
mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.
 Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.
 Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.
Indicaciones:
 Al llegar y al salir del hospital.
 Antes y después de los siguientes procedimientos:
 Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular periférico,
catéter urinario o toma de muestras, etc.
 Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intra vascular
 Curación de heridas
 Preparación de soluciones parenterales
Administrar medicación parenteral.
 Aspirar secreciones de vías respiratorias.
 Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.
 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente
infectados.
 Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.
 Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la
inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la piel y
mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas.
c. Lavado de manos quirúrgico
Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al
quirófano, siempre esta indicado un jabón antiséptico. Recordar que el uso del
cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza
antiséptico con efectos residual.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 24
Objetivo
 Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y
destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora
residente presentes en las manos del equipo quirúrgico.
 Personal
 Personal de sala de operaciones
Técnica básica
 La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.
 Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar
enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de
tres (3) minutos en los lavados siguientes.
 Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de mano
izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los espacios
interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda.
 Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm.
por encima del codo y luego antebrazo izquierdo
 Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado
quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2
minutos.
 Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
 Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y
alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar
superficies o elementos.
 Este procedimiento se realizara dos veces.
 La duración del procedimiento es de 5 minutos
 Secar las manos y antebrazos con tollas estériles.
 Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta
Indicaciones
 Antes de todo procedimiento quirúrgico
 Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.
Uso racional de los antisépticos
Principios orientadores para la selección
 Utilizar los conocimientos de las características del hospital, tipo de servicios
que se prestan, los recursos humanos y materiales con que se cuenta, las
infecciones más frecuentes y su etiología.
 Determinar el uso que se dará a cada producto de acuerdo a la información
científica disponible, sus concentraciones y periodo de vigencia, además de
las condiciones especiales para su conservación.
 Asegurar que las soluciones se distribuyan en la concentración óptima y listas
para su uso a los servicios clínicos a fin de evitar la manipulación en los
servicios usuarios.
 Mantener un sistema de evaluación del uso de los antisépticos, aceptación por
los usuarios, complejidad de su uso, efectos adversos, efectividad y costos.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 25
Principios fundamentales para la selección
La selección de uso de un agente antiséptico debe realizarse teniendo en cuenta 3
aspectos:
 Determinar las características antisépticas deseadas (ausencia de absorción
en la piel, rápida reducción de la flora de la piel, espectro de acción, efecto
residual, etc.
 Evidencia de seguridad y eficacia del producto, en la reducción del conteo
microbiano de la piel.
 Aceptación del personal, en que el usuario evaluara aspectos del producto
como: olor, color, espumosidad, sensación de suavidad o resecamiento de la
piel, etc.
Aspectos que muchas veces determinan la no aceptación del producto y por ende el
no lavado de manos.
Técnica para lavado con
AGUA Y JABÓN
Técnica para lavado con
PREPARACIÓN ALCOHÓLICA
Mójate las manos con agua Deposita en la palma de la
mano una dosis de producto
suficiente para cubrir todas
las superficies a tratar
Deposita en la palma de la mano una
cantidad de jabón suficiente para cubrir
todas las superficies de la mano
Frótate las palmas de las manos
entre sí
Frótate las palmas de las manos entre
sí
Frótate la palma de la mano
derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos, y
viceversa
Frótate la palma de la mano
derecha contra el dorso de la mano
izquierda entrelazando los dedos, y
viceversa
Frótate las palmas de las manos entre
sí, con los dedos entrelazados
Frótate las palmas de las manos entre
sí, con los dedos entrelazados
Frótate el dorso de los dedos de
una mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándote los
dedos
Frótate el dorso de los
dedos de una mano con la
palma de la mano opuesta,
agarrándote los dedos
Frótate con un movimiento de
rotación el pulgar izquierdo
atrapándolo con la palma de la mano
derecha, y viceversa
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 26
Frótate con un movimiento de rotación
el pulgar izquierdo atrapándolo con la
palma de la mano derecha, y viceversa
Frótate la punta de los dedos de la
mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación, y viceversa
Frótate la punta de los dedos de la
mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación, y viceversa
...una vez secas, tus manos son
seguras
Enjuágate las manos con agua
Sécatelas con una toalla de un solo
uso
Usa la toalla para cerrar el grifo
...y tus manos son seguras
Cuándo debemos lavarnos las manos
1. Antes del contacto con el paciente
2. Antes de realizar una tarea aséptica
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
4. Después del contacto con el paciente
5. Después del contacto con el entorno del paciente
... y además ANTES Y DESPUÉS de:
 Entrar/Salir de la estancia del paciente
 La utilización del Equipo de Protección Individual (EPI)
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 27
Signos vitales
Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la
temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar
para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al
ejercicio y la enfermedad.
Los rangos normales para los signos vitales de un adulto sano promedio son:
Presión arterial: 120/80 mm/Hg
Respiración: 12-18 respiraciones por minuto.
Pulso: 60-80 latidos por minuto (en reposo)
Temperatura: 36.5-37.2º C (97.8-99.1 º F)/promedio de 37º C (98.6 º F)
Los Signos Vitales son:
 Respiración
 Pulso
 Reflejo Pupilar
 Temperatura
 Presión Arterial
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el
funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes;
para ello es necesario controlar la respiración y el
pulso.
La determinación de la temperatura y la presión arterial
se realiza a nivel institucional, debido a que casi nunca poseemos los equipos para la
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 28
medición de signos vitales. (Ya que por lo general no andamos cargando todo el
tiempo el equipo necesario).
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los
cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de
salud para iniciar el tratamiento definitivo.
Los signos vitales indican la
gravedad del problema.
La respiración consta de dos
fases:
La inspiración y la espiración
Durante la inspiración se
introduce el oxigeno a los
pulmones proveniente de la
atmósfera y en la espiración se
elimina bióxido de carbono.
En la respiración además de
los órganos del aparato
respiratorio, intervienen la
contracción de los músculos
del tórax y los movimientos de
las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de
este signo vital.
Cifras normales de la respiración
Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
 El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la
frecuencia respiratoria.
 El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre
 La hemorragia; aumenta la respiración
 La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria
tiende a disminuir.
Cifras normales son:
Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto
Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto
Procedimiento para controlar la respiración
Para controlar la respiración, tú como auxiliador, debes contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
 Coloca al lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vómito con la
cabeza hacia un lado.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 29
 Afloja las prendas de vestir.
 Inicia el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de
preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de
cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.
 Cuenta las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anota la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleves al
lesionado a un centro asistencial o llegue el médico.
Pulso
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada
por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o
cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método
rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
Tomando pulso
Cifras normales del pulso
El pulso normal varia de acuerdo a
diferentes factores; siendo el más
importante la edad.
Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto
Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto
Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto
Sitios para tomar el pulso
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse
contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 30
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.
Recomendaciones para tomar el pulso
 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo
pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el
tuyo.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
 Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
 Anota las cifras para verificar los cambios.
Manera de tomar el pulso carotídeo
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por
ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo
has lo siguiente:
 Localiza la manzana de Adán
 Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso por minuto
Manera de tomar el pulso radial
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace
imperceptible:
 Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente
arriba en la base del dedo pulgar
 Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la
arteria.
 Cuenta el pulso en un minuto
Manera de tomar el pulso apical
Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este
tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).
 Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda
 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso en un minuto
Reflejo Pupilar
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están
más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock,
hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o
anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser
una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de
igual tamaño, sospecha de una herida en la cabeza o una parálisis.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 31
Manera de tomar el reflejo pupilar
 Si tienes una lamparita pequeña, alumbra con el haz de luz el ojo y observa
como la pupila se contrae.
 Si no cuentas con una lamparita, abre rápidamente el párpado superior y
observa la misma reacción. No realices esta maniobra si hay señales de
heridas u objetos extraños dentro de los ojos.
 Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber
daño neurológico serio.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 32
Sistema circulatorio
Con cada latido, el corazón envía sangre a todo nuestro cuerpo transportando
oxígeno y nutrientes a todas nuestras células. Cada día, 2.000 galones (7.571 litros)
de sangre viajan a través de aproximadamente 60.000 millas (96.560 kilómetros) de
vasos sanguíneos que se ramifican y entrecruzan, uniendo las células de nuestros
órganos y las partes del cuerpo. El recurso vital de nuestro cuerpo es el corazón y el
aparato circulatorio (también denominado sistema cardiovascular), que incluye desde
el laborioso corazón hasta nuestras arterias más gruesas e incluso capilares tan
delgados que sólo se pueden ver con un microscopio
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre
describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación
menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con
oxigeno y descarga el dióxido de carbono.
En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de
retornar al corazón.
Los Vasos sanguíneos
(arterias, capilares y venas) son
conductos musculares elásticos
que distribuyen y recogen la
sangre de todos los rincones
del cuerpo.
El Corazón es un músculo
hueco, del tamaño del puño
(relativamente), encerrado en el
centro del pecho. Como una
bomba, impulsa la sangre por
todo el organismo. Realiza su
trabajo en fases sucesivas.
Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren
las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están
llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000
litros de sangre.
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células
sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del
oxigeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa
(linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.
Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000
glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 33
El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para
recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc.
De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
La Sangre es un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se
distinguen las siguientes partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
las plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan
los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de
desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el
suero sanguíneo.
Los Glóbulos Rojos o Hematíes tienen forma de discos y son tan pequeños que en
cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de
diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento
rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno desde los
pulmones a las células.
Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete
mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los
capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran
por el organismo. También producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los
microorganismos que producen las enfermedades.
Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 34
Partes del aparato circulatorio
Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias, los
capilares y las venas.
Corazón
Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio.
Situado entre los pulmones, dividido en cuatro cavidades : dos Aurículas y dos
Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada
tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral. Las gruesas
paredes del corazón forman el Miocardio.
Las Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los
órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las
paredes.
Del corazón salen dos Arterias:
Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen
otras principales entre las que se encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
 Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
 Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
 Esplènica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
 Mesentèricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
 Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones
 Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Los Capilares
Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por
todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la
devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.
En la Aurícula derecha desembocan:
 La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y
las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
 La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales
de los riñones, y la suprahèpatica del hígado.
 La Coronaria que rodea el corazón.
 En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen
sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 35
Funcionamiento Del Corazón
El corazón tiene dos movimientos:
Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la
Sístole y la Diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres
tiempos:
Sístole Auricular: se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que
estaban vacíos.
Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a
las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las
arterias pulmonares y aorta. Estas también tienen sus válvulas llamadas válvulas
sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general: Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entran de
nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos,
que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.
Suministro de sangre al corazón
El corazón necesita un generoso suministro de oxígeno y de sangre. El músculo del
corazón dispone de una red de vasos sanguíneos, llamada sistema coronario, puesto
que la sangre que fluye por sus cavidades interiores no puede llegar a las células
musculares. La arteria izquierda se divide en dos ramas principales, razón por la que
a menudo se mencionan tres arterias coronarias.
Circulación mayor y menor
El aparato circulatorio está formado por el corazón, los vasos arteriales y venosos y
los capilares sanguíneos con un doble circuito cerrado: la circulación mayor y la
menor. La circulación menor parte del ventrículo derecho y va a los pulmones,
transportando sangre venosa a través de las arterias pulmonares. En
correspondencia con los capilares pulmonares, la sangre cede una parte de su
anhídrido carbónico (CO2), se carga de oxígeno y vuelve a la aurícula izquierda a
través de las dos venas pulmonares. La circulación mayor parte del ventrículo
izquierdo por la gran arteria aorta, que envía sangre a irrigar la cabeza y las
extremidades superiores; luego nutre el hígado, por medio de la arteria hepática; el
intestino, con la arteria mesentérica y los riñones con las arterias renales. Al final la
aorta se divide en las arterias ilíacas, que irrigan las extremidades inferiores. La
sangre venosa vuelve al corazón a través de la vena cava inferior, que recoge
directamente la sangre procedente de las venas renales y hepáticas e indirectamente
la sangre intestinal, que pasa primero a través del círculo portal y luego a través del
hígado. La sangre venosa de las regiones cefálicas, a través de la vena cava
superior, vuelve a la aurícula derecha del corazón y seguidamente al ventrículo
derecho, para pasar por último a la pequeña circulación y continuar el ciclo.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 36
Sistema óseo
El número total de huesos que posee un determinado animal varía con su edad
porque muchos huesos se fusionan entre sí durante el proceso de osificación.
El número de estructuras esqueléticas diferentes en una persona es de 208 huesos
cuyos tamaños oscilan desde el fémur (el hueso más largo del esqueleto) a los
diminutos huesos del interior del oído (donde se halla el hueso más pequeño del
esqueleto, que es el estribo en el oído medio).
Como vemos, hay varios tipos de huesos:
 Largos, como los del brazo o la pierna
 Cortos, como los de la muñeca o las vértebras
 Planos, como los de la cabeza.
Hueso plano Huesos cortos Huesos largos
El cuerpo humano es una maravillosa y compleja estructura formada por varios
sistemas funcionales, sostenidos o protegidos por una armazón dura compuesta de
más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos,
todo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos,
el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples
acciones.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 37
El conjunto de huesos y cartílagos forma el Esqueleto.
Huesos del esqueleto humano
El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y
materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la
ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando
constantemente.
División del Sistema Óseo
Para hacer más comprensible el estudio del cuerpo humano, éste se ha dividido en:
Cabeza, Tronco y Extremidades.
En el cuerpo humano existen 208 huesos:
 26 en la columna vertebral
 8 en el cráneo
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 38
 14 en la cara
 8 en el oído
 1 hueso Hioides
 25 en el tórax
 64 en los miembros superiores
 62 en los miembros inferiores
Huesos de la cabeza
La cabeza se une a la parte superior de la columna vertebral. Los huesos del cráneo
son anchos curvos. Forman una fuerte bóveda que protege al cerebro.
La cabeza esta constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de
huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central.
También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se
encuentra repartido por toda la superficie de la piel.
Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.
Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares
(superior e inferior) que se utilizan en la masticación.
Huesos de la cabeza (de frente)
Huesos de la cabeza (de lado)
Huesos del Tronco
A la cabeza le sigue el tórax. Éste está formado por veinticuatro costillas.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 39
Las costillas se unen todas por detrás a la columna vertebral. Por delante, se unen al
esternón solamente veinte de ellas, mediante un tejido especial que es más blando
que los huesos y que recibe el nombre de cartílago. Unidas de esta manera, las
costillas forman una jaula protectora para el corazón y los pulmones.
En la parte superior del tórax, a ambos lados, se encuentran las clavículas por
delante y los omóplatos por detrás.
Las clavículas se unen a la parte de arriba del esternón por uno de sus extremos.
Sus otros extremos se unen a los omóplatos, formando los hombros, donde nacen
los brazos.
La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas protegen a los pulmones, formando la caja torácica.
Caja torácica
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 40
Columna vertebral
La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio,
pero flexible. Todos los huesos están unidos a ella directa o
indirectamente. La columna vertebral está formada por huesos
pequeños, que reciben el nombre de vértebras.
En el ser humano la columna vertebral está constituida por 33
vértebras, que son, según su número y localización:
7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)
12 dorsales o torácicas
5 lumbares
5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y
componen el hueso llamado Sacro)
4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y
componen el hueso llamado cóccix. Tampoco existe articulación
entre el sacro y el cóccix; según teorías evolutivas sería la
reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies
animales).
Esta distribución siempre es así, salvo en las anomalías
denominadas lumbarización y sacralización.
Las vértebras están perforadas en el centro, y todas juntas
forman un canal protector, donde se aloja la médula espinal, que
forma parte del sistema nervioso.
Los huesos de las extremidades son largos. Son órganos de
sostén.
Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro.
El húmero, en el brazo.
El cúbito y el radio en el antebrazo.
Huesos de las extremidades superiores
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 41
El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca.
Los metacarpianos en la mano.
Las falanges en los dedos.
Huesos de la mano
Huesos de las extremidades inferiores
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 42
El hueso de cada muslo es el fémur. Esos dos huesos son los más largos del
cuerpo.
 La pelvis y el fémur, formando la articulación de la cadera.
 La rótula en la rodilla.
 La tibia y el peroné, en la pierna.
 El tarso, formado por 7 huesecillos del talón.
 El metatarso en el pie.
 Las falanges en los dedos.
Un conjunto de huesos que forma la pelvis (ilion, isquión y pubis), se une a la parte
inferior de la columna vertebral. La pelvis sostiene los intestinos y otros órganos
internos del abdomen. La parte superior de la pelvis es lo que comúnmente
llamamos caderas. A ambos lados de la parte inferior de aquella nacen las piernas.
Huesos de la cadera
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 43
Algunas características de los
huesos:
La dureza de los huesos se debe
a que contienen gran cantidad de
calcio. Este es proporcionado a los
huesos por las células vivas que
hay en el interior de ellos.
Las células que forman el tejido de
los huesos obtienen el calcio de la
leche y de otros alimentos, ricos
en este mineral.
Los huesos están cubiertos por
una sustancia mineral, pero no por
eso son partes sin vida del cuerpo.
Los huesos viven porque crecen.
La parte viva está constituida por
las células.
Los huesos nos sostienen
La estructura de un edificio
sostiene paredes y techos y protege lo que se guarda en su interior. Del mismo
modo, las funciones de los huesos en el esqueleto son múltiples:
Sostienen al organismo y protegen a los órganos delicados, a la vez que sirven de
punto de inserción a los tendones de los músculos.
El interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica
glóbulos rojos y blancos.
Sostienen las partes blandas del cuerpo y le dan consistencia a éste.
Son el apoyo de los músculos y permiten producir los movimientos.
El esqueleto humano es, por lo tanto, la estructura o el armazón que sostiene y
protege el edificio de nuestro cuerpo.
Pero no olvidar que hay una diferencia entre las piezas del armazón humano y las
estructuras de un edificio: las primeras son partes vivas del cuerpo.
Las funciones del esqueleto son múltiples:
Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados como el cerebro, el corazón
o los pulmones, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los
músculos, Los huesos se unen entre sí mediante ligamentos.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 44
Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica
glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una
sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema
nervioso central (ver Sistema Nervioso) También da protección a los órganos de los
sentidos, a excepción de el tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de
la piel.
La columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una
treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de
la columna, se articula con las costillas. Si quieres ver un gran dibujo de una vértebra
pulsa aquí. Si quieres ver una radiografía de la columna vertebral pulsa aquí. Y pulsa
aquí para ver otro gráfico de la columna vertebral y las vértebras.
El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la respiración.
Las articulaciones
Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas. Hay
articulaciones fijas, como las de los huesos del cráneo y de la cara, exceptuando la
mandíbula inferior, que necesita moverse para masticar los alimentos.
Las vértebras, los huesos de las piernas y brazos están unidos mediante
articulaciones movibles.
Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Además, hay unas glándulas que
segregan un líquido parecido a la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con
otro. Ese líquido se llama sinovial, y las glándulas, bolsas sinoviales.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 45
Sistema muscular
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya
propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de
fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta
y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición
de reposo.
Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se
insertan en los huesos a través de un
tendón, por ejemplo, los de la masticación,
el trapecio, que sostiene erguida la cabeza,
o los gemelos en las piernas que permiten
ponerse de puntillas.
Por su parte los músculos lisos son
blanquecinos, tapizan tubos y conductos y
tienen contracción lenta e involuntaria. Se
encuentran por ejemplo, recubriendo el
conducto digestivo o los vasos sanguíneos
(arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un
músculo estriado, de contracción involuntaria.
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza
muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el
recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los
interoseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la
espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los
músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al
organismo y expresividad al rostro.
Los musculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas
en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se
prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es
variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los
extremos).
Sus Propiedades:
 Son blandos.
 Pueden deformarse.
 Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los
huesos. En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 46
Los más importantes son:
En la Cabeza
 Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.
 El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos:
Orbicular de los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de los ojos.
 Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.
En el Cuello
 Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar :
se llaman Esterno - cleido - mastoideos.
 Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.
En El Tronco. (Visión Posterior).
 Los utilizados en la respiración : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el
diafragma que separa el tórax del abdomen.
 Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que
mueven el brazo hacia atrás.
 Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
En Los Brazos
 El Deltiodes que forma el hombro.
 El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 47
 El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
 Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo)
 Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la Mano
En Las Extremidades Inferiores
Los glúteos que forman las nalgas.
 El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
 El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
 El tríceps está delante, extiende la pierna.
 Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla,
terminan en el llamado tendón de Aquiles.
 Los flexores y extensores de los dedos. (músculos del pie)
Hay dos clases de músculos
Los que hemos citado, cuya contracción puede ser rápida y Voluntaria : Se llaman
músculos estriados o rojos.
Los músculos intestinales de contracción lenta e involuntaria; son los llamados
músculos lisos y blancos.
Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los
huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la
producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos.
En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las
respuestas conscientes a dichas sensaciones.
Los músculos gastan mucho oxigeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y
prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades,
dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas
musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la
circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 48
Administración de Medicamentos por Vía Parenteral
Definición:
Es el procedimiento por medio del cual se introduce en los tejidos corporales (piel,
mucosas, músculos, torrente sanguíneo) un medicamento a través de una aguja
hipodérmica.
Por esta vía administramos:
Agua destilada, sales, azúcares, sangre total (ST), concentrado globular (CG),
plasma fresco congelado (PFC), vacunas, etc.
Vía intradérmica
Definición:
Procedimiento por medio del cual se introducen pequeñas cantidades de un
medicamento (0,1 cc) en la capa externa de la piel, formando una vesícula o un
botón y puede producir efectos locales.
Se aplica formando un ángulo obtuso o menor de 45 °C y con el bisel hacia arriba.
Equipo:
 Bandeja
 Cubeta estéril
 Inyectadora para tuberculina graduada en décimas de cc.
 Aguja de calibre 26 y de 1. 8 cm de largo
 Torunda de algodón secas y húmedas (impregnadas con alcohol)
Vía endovenosa
Definición:
Administración de líquidos directamente al torrente circulatorio, a través de una vena.
(E.V, I.V, venoclisis Y transfusiones sanguíneas):
Generalmente vena cefálica o basílica (cara interna del codo) por facilidad de
localización y de inyección.
La cefálica accesoria y media ante braquial en la parte inferior del brazo, preferidas
para infusiones.
Cubital y radial.
En miembros inferiores safena y femoral del muslo y safena en el tobillo.
Equipo:
 Bandeja limpia, conteniendo bandejas estériles
 Inyectadora de 3 a 10 cc
 Aguas de diferentes calibres: 20, 21,22 y 23 mm
 Intracath (yelco 18, 20,24)
 Torniquete
 Hoja de tratamiento o tarjetas
 Riñonera
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 49
 Alcohol y torundas de algodón
 Medicamentos en ampollas con frascos
 Bolsas de papel
Vía Intramuscular:
Definición:
Procedimiento donde el cual se administran en el cuerpo del músculo un volumen
bastante grande (5 cc) de un fármaco. (Deltoides, glúteo medio, vastus laterales)
Equipo:
 Bandeja limpia, conteniendo bandejas estériles
 Inyectadoras de diferentes volúmenes
 Aguja de diferentes calibres: 21, 22, 23
 Hoja de tratamiento
 Alcohol
 Medicamentos
 Bolsa de papel
 Torunda de algodón
Vía subcutánea:
Definición:
Procedimiento mediante el cual se introduce una pequeña cantidad (0. 5 a 2. 0 cc) de
fármacos muy solubles, en el tejido conectivo laxo, debajo de la piel. Por aquí la
absorción es más rápida que en la dermis (ID), pero menos que en el tejido
muscular.
Equipo:
 Bandeja limpia, conteniendo bandejas estériles
 Inyectadora de 2 CC o 1 CC
 Agujas de diferentes calibres: 18 ,19
 Hoja de tratamiento
 Alcohol y torundas de algodón
 Medicamentos
 Bolsas de papel
Venoclisis:
Definición:
Es la administración en forma continua (gota a gota) de grandes cantidades de
soluciones y de los solubles o emulsionados directamente en el torrente circulatorio.
Equipo:
 Solución indicada
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 50
 Equipo para ser un (cámara para goteo, macro o micro gotero, adaptadores)
 Paral
 Peri Craneales (21, 23,19)
 Yelco 18, 22,20
 Adhesivo
Procedimientos generales:
 Lavarse las manos antes y después de aplicar el medicamento
 Preparar el equipo a utilizar
 Preparar la inyección indicada previa revisión de historia clínica, o el
tratamiento o tarjeta
 Explicar el procedimiento paciente
 Desinfecte la piel con torunda de algodón impregnada en alcohol, en forma
rotatoria del centro a la periferia. Séquela luego con una torunda seca
 Introduzca el líquido lentamente
 Saque la aguja lentamente
 Explique el procedimiento el paciente
 Colóquelo en posición cómoda
 Descubra el área donde se va aplicar el medicamento
 Una vez cumplido el tratamiento observar el sitio de la inyección
 Colocar la jeringa dentro de la cubeta
 Deje cómodo al enfermo
 Mantenga el equipo en orden, limpio para ser utilizado posteriormente
 Tachar el tratamiento una vez cumplido
 Reportar por escrito el cumplimiento el medicamento, dosis, hora, reacción del
paciente, nombre de la enfermera que administró el medicamento
Vía intramuscular
 Localizar el sitio dividiendo la nalga en cuatro cuadrantes. La cresta iliaca en
el inferior del glúteo sirve de referencia para localizar el sitio de inyección
(cuadrante superior externo)
 Estire la piel y comprima el músculo, inserte la aguja en una dirección
perpendicular formando un ángulo de 90°
 Aspire para cerciorarse de que no ha lesionado ningún vaso.
 Introduzca el líquido lentamente.
Vía Subcutánea
 Desinfecte la piel, estirarla o templarla con un movimiento rápido formando un
ángulo de 45° con dedos pulgar e índice
 Sostenga la jeringa con la mano derecha
 Aspire e inyecte el líquido, saque la aguja
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 51
 Realice un suave masaje con la torunda de algodón
Vía Endovenosa
 Desinfecte el área desde el centro a la periferia. Seque el área
 Tome la inyectadora
 Coloque el dedo índice sobre la base de la aguja y con el bisel de éste hacia
arriba.
 Realizar la punción en dos tiempos: -1 piel y 2 la pared de la vena
 Empuje el émbolo hacia atrás con frecuencia para asegurarnos que la aguja
está en la vena
Vía intradérmica
 Elegir zona para inyección y descubrir el área
 Sacar el aire en la jeringa, teniéndola agua hacia arriba
 Estirar la piel
 Introducir la aguja con el bisel hacia arriba hasta que desaparezca, formando
un ángulo de 15° (menor de 45°)
 Halar él émbolo hacia atrás para verificar que no se pinchó ningún vaso
 Inyectar lentamente
 Retirar la aguja, tocar el sitio de punción con la torunda de algodón.
 No Dar Masajes
 Observar el sitio de inyección, cuando principalmente se inyecte para realizar
pruebas de sensibilidad (diámetro, coloración, características).
 La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de
situaciones (ver tabla 1).
Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral
Vía Usos más comunes
Intradérmica
- Prueba de Mantoux
- Pruebas cutáneas
- Anestésicos locales
Subcutánea
- Insulinas
- Heparinas
- Vacunas
- Otros fármacos (salbutamol, adrenalina,
escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos,
benzodiacepinas, etc.)
Intramuscular
- Vacunas
- Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios,
antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.)
Intravenosa
- Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina,
flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.)
- Múltiples fármacos a diluir en suero
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 52
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.
La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades,
suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de
inyección y la administración del medicamento ya sí que son específicas de cada vía
parenteral. En este documento se trata de cómo se han de llevar a cabo los dos
primeros pasos para la administración parenteral de los medicamentos.
Preparación del material necesario para la administración parenteral de los
medicamentos
En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes
y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los
sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar
estéril debe de venir envasado adecuadamente.
El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90%
si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En
caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque
siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar
con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).
Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos
parenterales
Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono
Intradérmica 9´5 -16 mm
25 - 26G (0´5
mm)
Corto Transparente o naranja
Subcutánea 16 - 22 mm
24 - 27G (0´6
mm)
Medio Naranja
Intramuscular 25 - 75 mm
19 - 23G (0´8
mm)
Medio
Adultos: verde
Niños: azul
Intravenosa 25 - 75 mm
16 - 21 (0´9
mm)
Largo Amarillo
Aguja de carga 40 - 75 mm
14 -16G (1
mm)
Medio Rosado
Elaboración propia
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 53
Obtención de muestras de laboratorio
Toma de muestras en el laboratorio clínico
Obtención, manipulación y conservación de muestras
Biológicas humanas
Obtención de muestras biológicas para
Análisis clínicos:
El laboratorio de análisis se utiliza para establecer el diagnóstico y el tratamiento de
un paciente, su fin es aportar informes
analíticos, pero la información del
informe depende de la calidad del
laboratorio. Así que los técnicos de
laboratorio tienen que llevar una
correcta utilización del material y de los
reactivos, pero son fundamentales la
recogida, la manipulación, el
procesamiento y la conservación.
Solicitud de pruebas analíticas:
Los clínicos realizan una solicitud al
Laboratorio, esa petición normalmente
se hace en un impreso especial, en ese
impreso se incluyen una relación de las
pruebas, tiene que llevar datos del paciente (identificación, nombre, edad, fecha de
solicitud del análisis, número de la Seguridad Social), facultativo que hace la
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 54
petición, y a veces otros datos que al laboratorio le conviene pedir (si es urgente, si el
paciente está con tratamiento, en caso de que sea así pedir la dosis del fármaco,
pueden pedir la historia clínica, etc.). La mayoría de las veces los impresos son
diferente según el tipo de análisis que se solicite, puede haber un impreso para
pruebas bioquímicas, otro para análisis hematológicos… pero a veces un único
impreso es para todas las peticiones. El paciente ambulante, no hospitalizado, acude
al laboratorio, previa cita, y entrega los impresos de solicitud de análisis, en la parte
de administración del laboratorio, el paciente debe ser informado de a dónde tiene
que ir para hacer la recogida de muestras, llegado allí se le asigna un número de
entrada que va a figurar en todos los impresos de solicitud y ese número va figurar
también en los tubos o recipientes de recogida de muestras del paciente. Si el
paciente está hospitalizado, el personal sanitario de la planta se ocupa de llevar al
laboratorio la petición analítica y las muestras, actualmente, se tiende a dar un
tratamiento computerizado a las peticiones que llegan al laboratorio, con el que se
reducen los errores y hay mayor rapidez en el trabajo, es importante hacer
revisiones periódicas en el servicio.
Recogida de muestras de sangre:
La sangre es el fluido más utilizado en el laboratorio para fines analíticos, se pueden
utilizar 3 procedimientos, punción cutánea,
punción venosa o arterial, las características de
la sangre varían, así que la extracción de una
muestra de sangre lleva a una serie de etapas
que comienzan identificando al paciente y
asignarle un número, y además sirve para
reservar la identidad del paciente.
Algunas pruebas
convienen que el
paciente esté en
ayunas, o que se
haya realizado
una dieta
previamente, así que el técnico que realice la toma de
muestras tiene que asegurarse que el paciente esté en
condiciones óptimas para realizar la toma de muestra y
tiene que ayudar a que el paciente se tranquilice. Así
que la colocación del paciente para realizar esta toma
de sangre puede ser tumbado o sentado, en cualquier
caso tiene que ser de manera confortable, con el brazo
extendido, se necesitan tubos de recogida,
compresor,alcohol 96º-70º, sistemas de vacío o
jeringas, lancetas, algodón o gasa. Actualmente la
jeringa se usa paraextraer una muestra de sangre en
pacientes con venas finas o frágiles, además el calibre
de la aguja y la capacidad de la jeringa van a depender
del tipo de vena y de la cantidad que quiera extraer.
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías
Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOreynerroberto
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulanteNeni Montoya
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaVerónica Rojas
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad veronikamayo
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Chriistian Rivera
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaLiz Campoverde
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.EquipoURG
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaEstefanyHurtado3
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosMarisol Ganan
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNOFLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
NANDA
NANDANANDA
NANDA
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 

Destacado

Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Caratula upal enfermeria
Caratula upal enfermeriaCaratula upal enfermeria
Caratula upal enfermeriaEloisa Laura
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOJuan-Miguel Aranda Martinez
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Uro Lozano
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosABELALITO001
 
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso ENFERMERÍA BÁSICACurso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso ENFERMERÍA BÁSICATERE O.A
 
Colecta y venopuncion (2)
Colecta y venopuncion (2)Colecta y venopuncion (2)
Colecta y venopuncion (2)Juan Calderon
 
Formato de presentación de trabajos universitarios
Formato de presentación de trabajos universitariosFormato de presentación de trabajos universitarios
Formato de presentación de trabajos universitariosAna Clarissa Sierra
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSVirginia Merino
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncionhugodjs
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPGNEAUPP.
 
Tecnica de venopunción
Tecnica de venopunciónTecnica de venopunción
Tecnica de venopunciónhomero murillo
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónUniversity of Cauca
 

Destacado (20)

Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
 
Caratula upal enfermeria
Caratula upal enfermeriaCaratula upal enfermeria
Caratula upal enfermeria
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso ENFERMERÍA BÁSICACurso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
 
Colecta y venopuncion (2)
Colecta y venopuncion (2)Colecta y venopuncion (2)
Colecta y venopuncion (2)
 
Manual de procedimientos
Manual  de procedimientosManual  de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Formato de presentación de trabajos universitarios
Formato de presentación de trabajos universitariosFormato de presentación de trabajos universitarios
Formato de presentación de trabajos universitarios
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncion
 
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPPEscalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP
 
Tecnica de venopunción
Tecnica de venopunciónTecnica de venopunción
Tecnica de venopunción
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunción
 

Similar a Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías

La dama de la lámpara.pdf
La dama de la lámpara.pdfLa dama de la lámpara.pdf
La dama de la lámpara.pdfVictor De Paulo
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8delfarafael
 
Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes
Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes  Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes
Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes LUCINDA ELIZABETH LEDEZMA ESPINOZA
 
Biografia Florence Nightingale
Biografia Florence NightingaleBiografia Florence Nightingale
Biografia Florence NightingalePameTutasig
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALEJ Enrrique Rengifo
 
FLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptx
FLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptxFLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptx
FLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptxAlexandraMorales86
 
presentacion Florence arreglada (1).pptx
presentacion Florence arreglada (1).pptxpresentacion Florence arreglada (1).pptx
presentacion Florence arreglada (1).pptxkelly560774
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaalbertososa
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingaleguest676d36
 
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptxMODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptxEliuMartinez2
 
Ventajas y desventajas de estudiar enfermería
Ventajas y desventajas de estudiar enfermeríaVentajas y desventajas de estudiar enfermería
Ventajas y desventajas de estudiar enfermeríaHilda Marina
 

Similar a Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías (20)

florence.docx
florence.docxflorence.docx
florence.docx
 
La dama de la lámpara.pdf
La dama de la lámpara.pdfLa dama de la lámpara.pdf
La dama de la lámpara.pdf
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
Presentación1.pptx florence
Presentación1.pptx florencePresentación1.pptx florence
Presentación1.pptx florence
 
Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes
Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes  Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes
Presentación1.pptx florence nigtingale , teoria y fechas importantes
 
T.p5 carrizo fin
T.p5 carrizo finT.p5 carrizo fin
T.p5 carrizo fin
 
Biografia Florence Nightingale
Biografia Florence NightingaleBiografia Florence Nightingale
Biografia Florence Nightingale
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
FLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptx
FLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptxFLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptx
FLORENCE NIGHTINGALE PIONERA DE LA ENFERMERIA presentación.pptx
 
FLORENCE NIGHTINGALE.pptx
FLORENCE NIGHTINGALE.pptxFLORENCE NIGHTINGALE.pptx
FLORENCE NIGHTINGALE.pptx
 
presentacion Florence arreglada (1).pptx
presentacion Florence arreglada (1).pptxpresentacion Florence arreglada (1).pptx
presentacion Florence arreglada (1).pptx
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Florence
Florence Florence
Florence
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Christiane dosne pascualini
Christiane dosne pascualiniChristiane dosne pascualini
Christiane dosne pascualini
 
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptxMODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
MODELOS Y TEORIAS DE FLORENCE Y CALLISTA ROY.pptx
 
Ventajas y desventajas de estudiar enfermería
Ventajas y desventajas de estudiar enfermeríaVentajas y desventajas de estudiar enfermería
Ventajas y desventajas de estudiar enfermería
 
Ensayo la dama de la lampara
Ensayo la dama de la lamparaEnsayo la dama de la lampara
Ensayo la dama de la lampara
 
Stephen Hawking
Stephen HawkingStephen Hawking
Stephen Hawking
 

Último

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Último (20)

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

Manual de Enfermería: Técnicas y Teorías

  • 1.
  • 2. Índice Introducción Objetivos ........................................................................................................................ 4 Biografía de Florencia Narthingale ................................................................................... 5 Principales teorías de enfermería...................................................................................... 8 Teoría de virginia ...................................................................................................... 8 Teoría de Dorotea Orem ........................................................................................... 11 Teoría de Hidegarde Peplau ..................................................................................... 14 Teoría de Callista Roy............................................................................................... 16 Teoría de Martha Rogers ......................................................................................... 18 Tendencias de las teorías de enfermería .................................................................. 20 Concepto de enfermería.................................................................................................... 21 Concepto de salud ............................................................................................................ 21 Técnica de lavado de manos............................................................................................. 22 Signos vitales .................................................................................................................... 27 Sistema circulatorio ........................................................................................................... 32 Funcionamiento del corazón ..................................................................................... 35 Sistema óseo..................................................................................................................... 36 Sistema muscular.............................................................................................................. 45 Administración de medicamentos por vía parenteral......................................................... 48 Obtención de muestras de laboratorio............................................................................... 53 Sistema respiratorio .......................................................................................................... 66 Sistema digestivo ............................................................................................................. 72 Heridas.............................................................................................................................. 79 Fracturas .......................................................................................................................... 84 Vendajes .......................................................................................................................... 96 Sondas .............................................................................................................................. 99 Tendido de cama............................................................................................................... 104 Posiciones de los pacientes .............................................................................................. 112 Movilizaciones de los pacientes ........................................................................................ 122 Glucemia capilar ............................................................................................................... 126 Glucosa en orina ............................................................................................................... 131 Aspiración de secreciones................................................................................................. 135 Fármacos ......................................................................................................................... 142 Tipos de dietas ................................................................................................................. 147 Manejo de hoja de enfermería........................................................................................... 154 Amortajamiento ................................................................................................................. 155 Conclusiones .................................................................................................................. 158 Bibliografía ...................................................................................................................... 160
  • 3. INTRODUCCIÓN El siguiente manual de enfermería es de suma importancia, debido a que aquí están implícitas algunas de las técnicas básicas que toda enfermera debe saber y emplear a la hora de la práctica. Algunos de los procedimientos que contiene el manual son: Lavado de manos, signos vitales y administración de medicamentos y esto nada más por nombrar los más usados porque contiene algunos otros de la misma importancia. Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan una perspectiva sistemática de los fenómenos, predictiva y explicativa. Pueden empezar como una premisa no comprobada (hipótesis) que llega a ser una teoría cuando se verifique y se sustente o puede avanzar de forma más inductiva. Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una orientación para esa investigación. En la antigüedad, la farmacia y la práctica médica generalmente estaban unidas, a veces bajo la dirección de sacerdotes, hombres y mujeres, que asistían también a los enfermos mediante el uso de ritos religiosos. En el mundo, muchas personas mantienen la estrecha asociación entre los fármacos y la medicina con la religión y la fe. Existen muchos tipos de dietas. Todas ellas aseguran lograr una reducción de peso efectiva. Algunas con rapidez, algunas con facilidad, otras con la ayuda de medicamentos o complementos dietéticos. En ocasiones se ofrecen dietas muy severas, en otros casos dietas muy abundantes, algunas son balanceadas, otras no, algunas son rígidas en cuanto al contenido de los alimentos y no se pueden modificar, otras permiten un intercambio de alimentos. A lo largo del desempeño de nuestras funciones de enfermería nos podremos encontrar ante la situación de tener que tratar con un paciente fallecido. Es por ello que tendremos que preparar su cuerpo para los ritos funerarios posteriores; pero antes empezaremos por conocer cuáles son los cambios corporales que pueden sufrir.
  • 4. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 4 Objetivos  Conocer los principios de enfermería.  Aprender el uso de técnicas para el tratado de los pacientes.  Conocer los sistemas y aparatos humanos para poder tratar a los pacientes  Aprender a obtener muestras de laboratorios y sus usos.  Conocer las técnicas de manipulación de cargas y advertir de que el mal uso de estas técnicas puede provocar riesgos no tolerables.
  • 5. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 5 Biografía de Florence Nightingale Nacida: 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia Murió: 13 de agosto de 1910 en East Wellow, Inglaterra Florence Nightingale es recordada sobretodo por su trabajo como enfermera durante la guerra de Crimea y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias en los hospitales militares de campo. Sin embargo, lo que no se conoce tan bien sobre esta increíble mujer es su amor por las matemáticas, especialmente por la estadística, y cómo este amor jugó un papel importante en las labores que realizó durante su vida. Nightingale lleva el nombre de la ciudad donde nació, la Villa Colombia en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820. Sus padres, William Edward Nightingale y su esposa Frances Smith, viajaron por Europa durante los primeros dos años de su matrimonio. La hermana mayor de Nightingale había nacido un año antes en Nápoles. Los Nightingale llamaron a su primogénita el nombre griego de la ciudad, Parthenope. William Nightingale se apellidaba Shore pero lo cambió a Nightingale después de heredar de un pariente rico, Peter Nightingale de Lea, cerca de Matlock, Derbyshire. La niñas crecieron en el campo y pasaban mucho tiempo en Lea Hurst en Derbyshire. Cuando Nightingale tenía unos cinco años su padre compró una casa llamada Embley cerca de Romsey en Hampshire. Con esto la familia pasaba los veranos en Derbyshire y el resto del año en Embley. Al viajar entre estos lugares visitaban Londres, la Isla de Wight y a parientes. En un principio, la educación de Parthenope y Florence estuvo en manos de una institutriz, después su padre, educado en Cambridge, asumió esa responsabilidad. A Nightingale le encantaban sus lecciones y tenía una habilidad natural para estudiar. Bajo la influencia de su padre Nightingale se familiarizó con los clásicos, Euclides, Aristóteles, la Biblia y temas políticos. En 1840 Nightingale suplicó a sus padres que la dejaran estudiar matemáticas en vez de: ... trabajo de estambre y practicar las cuadrillas1, pero su madre no aprobaba esta idea. Aunque William Nightingale amaba las matemáticas y había legado este amor a su hija, la exhortó a que siguiera estudiando temas más apropiados para una mujer. Después de muchas batallas emocionales, los padres de Nightingale finalmente le dieron permiso para que se le enseñara matemáticas. Entre sus tutores estuvo Sylvester, quien desarrolló la teoría de invariantes junto con Cayley. Se dice que Nightingale fue la alumna más destacada de Sylvester. Las lecciones incluían aritmética, geometría y álgebra y, antes de que
  • 6. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 6 Nightingale empezara con la enfermería, pasó tiempo enseñando estos temas a niños. El interés de Nightingale en las matemáticas iba más allá de la materia en sí. Una de las personas que también influyeron en ella fue el científico belga Quetelet. Él había aplicado métodos estadísticos a datos de varios campos, incluyendo las estadísticas morales o ciencias sociales. La religión jugó un papel importante en la vida de Nightingale. Su visión imparcial de la religión, inusual en su época, se debía a la actitud liberal que encontró en su hogar. Aunque sus padres crecieron en la Iglesia Unitaria, Frances Nightingale prefirió una denominación más convencional y a las niñas las criaron en la fe anglicana. El 7 de febrero de 1837, Nightingale creyó escuchar el llamado de Dios, mientras caminaba por el jardín de Embley, aunque en ese momento no sabía cuál era ese llamado. Nightingale desarrolló un interés en los temas sociales de su épocas pero en 1845 su familia se oponía firmemente a la sugerencia de Nightingale de adquirir experiencia en un hospital. Hasta ese entonces, el único trabajo de enfermería que había hecho había sido cuidar de parientes y amigos enfermos. A mediados del siglo XIX la enfermería no era considerada una profesión adecuada para una mujer educada. A las enfermeras de la época les faltaba entrenamiento y tenían fama de ser mujeres burdas e ignorantes, dadas a la promiscuidad y a las borracheras. Marzo de 1854 trajo consigo el inicio de la Guerra de Crimea en la que la Gran Bretaña, Francia y Turquía le declararon la guerra a Rusia. Aunque los rusos fueron derrotados en la batalla del río Alma el 20 de septiembre de 1854, el periódico The Times criticó las instalaciones médicas británicas. En respuesta a ello, Sidney Herbert, Secretario de Guerra británico, le pidió a Nightingale en una carta a su amiga que se convirtiera en enfermera-administradora para supervisar la introducción de enfermeras en los hospitales militares. Su título oficial era Superintendente del Sistema de Enfermeras de los Hospitales Generales Ingleses en Turquía. Nightingale llegó a Escutari, un suburbio asiático de Constantinopla (hoy Estambul) con 38 enfermeras el 4 de noviembre de 1854 [2]: su entusiasmo, su devoción y su perseverancia no cederían ante ningún rechazo o dificultad. Firme e infatigablemente se ocupaba de su trabajo con tal criterio, autosacrificio, valor, ternura y todo ello con una actitud tranquila y sin ostentación que se ganaba los corazones de todos aquellos a quienes sus prejuicios de oficiales no les impedían apreciar la nobleza de su trabajo y de su carácter. Aunque ser mujer implicaba que Nightingale tenía que luchar contra las autoridades militares a cada paso, fue reformando el sistema hospitalario. En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. Era financiada por medio del Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la época en que Nightingale estuvo en Crimea y que contaba con £50 000. La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían adquirir experiencia
  • 7. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 7 práctica en hospitales organizados especialmente con ese propósito. El otro era que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada. Con la fundación de esta escuela Nightingal había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el pasado en una carrera responsable y respetable para las mujeres. Nightingale respondió a la petición de la oficina de guerra británica de consejo sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y también fue consultora del gobierno de los Estados Unidos sobre salud del ejército durante la Guerra Civil estadounidense. Casi durante el resto de su vida Nightingale estuvo postrada en cama debido a una enfermedad contraída en Crimea, lo que le impidió continuar con su trabajo como enfermera. No obstante, la enfermedad no la detuvo de hacer campaña para mejorar los estándares de salud; publicó 200 libros, reportes y panfletos. Una de esas publicaciones fue un libro titulado Notas sobre enfermería (1860). Este fue el primer libro para uso específico en la enseñanza de la enfermería y fue traducido a muchos idiomas. Las otras obras publicadas de Nightingale incluyen Notas sobre los hospitales (1859) y Notas sobre la enfermería para las clases trabajadoras (1861). Florence Nightingale creía firmemente que su trabajo había sido su llamado de Dios. En 1874 se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association y en 1883 la Reina Victoria le otorgó la Cruz Roja Real por su labor. También fue la primera mujer en recibir la Orden al Mérito de mano de Eduardo VII en 1907. Nightingale murió el 13 de agosto de 1910 a los 90 años. Está enterrada en la Iglesia de St. Margaret, en East Wellow, cerca de Embley Park. Nightingale nunca se casó, aunque no por falta de oportunidades. Ella creía que Dios había decidido que debía ser alguien a quien él: ... había seleccionado claramente ... para que fuera soltera. El Monumento de Crimea, fue erigido en 1915 en Waterloo Place, Londres, para honrar la contribución que hizo Florence Nightingale a esa guerra y a la salud del ejército.
  • 8. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 8 Teorías de enfermería Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan una perspectiva sistemática de los fenómenos, predictiva y explicativa. Pueden empezar como una premisa no comprobada (hipótesis) que llega a ser una teoría cuando se verifique y se sustente o puede avanzar de forma más inductiva. Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una orientación para esa investigación. Teoría de virginia Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible" Los elementos más importantes de su teoría son:  La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.  Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.  Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados.  Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización . Las necesidades humanas básicas según Henderson , son :  Respirar con normalidad.  Comer y beber adecuadamente. Eliminar los desechos del organismo.  Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.  Descansar y dormir.  Seleccionar vestimienta adecuada.  Mantener la temperatura corporal.  Mantener la higiene corporal.  Evitar los peligros del entorno.  Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.  Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
  • 9. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 9  Trabajar de forma que permita sentirse realizado.  Participar en todas las formas de recreación y ocio.  Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud. Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital , incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello. Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores: Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. Variables: estados patológicos:  Falta aguda de oxígeno.  Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).  Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).  Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente anormales.  Estados febriles agudos debidos a toda causa.  Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.  Una enfermedad transmisible.  Estado preoperatorio.  Estado postoperatorio  Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.  Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente.
  • 10. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 10 Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera. Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico , la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas . Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermería: Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana. Entorno: Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados. Salud: La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia.
  • 11. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 11 Teoría de Dorotea Orem 0rem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí: a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud. b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:  Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.  Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados.  Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.
  • 12. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 12 Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entrono para el desarrollo. El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo. La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:  Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.  Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.  Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.  Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar. Concepto de persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. Concepto de Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto
  • 13. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 13 que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo. Concepto de Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.
  • 14. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 14 Teoría de Hildegarde Peplau Su fuente teórica la centró en la biología y en las ciencias conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones interpersonales. Se apoya en los cuidados de la enfermería psicodinámica, para ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y así aplicar los principios de las relaciones humanas. En su obra, "Relaciones interpersonales en enfermería”, ofrece una definición de enfermería en la que destaca la importancia del enfermero durante el "proceso interpersonal”, al que define como terapéutico, y en la que resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje. Mientras este reciba cuidados, la meta de la enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos. Para Peplau, "La enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”. Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de interrelación personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento. Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención, definiendo el modelo, en el que el significado psicológico de los acontecimientos, los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser explotados e incorporados a las intervenciones de la enfermería. Definición de Enfermería psicodinámica: Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un importante proceso interpersonal y terapéutico. Funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos que hacen de a salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Definición de la Relación enfermera - paciente: Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente: 1.- Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema. 2.- Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad. 3.- Aprovechamiento: El paciente intenta sacar e] mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación. 4.- Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas.
  • 15. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 15  También describe varias funciones de la enfermería (concretamente seis):  Función de persona recurso.  Función desconocida.  Función de liderazgo.  Función de enseñante (combina todas las funciones)  Función consejera.  Función de sustituta/o. Concepto de Persona: El hombre es un organismo que vive en equilibro. El Concepto de Salud: Palabra símbolo que implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria. El Concepto de Entorno: Define entorno como las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto de la cultura.
  • 16. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 16 Teoría de Callista Roy Roy nació en los Ángeles en 1939, y se graduó en 1963. Desarrolló la teoría de la adaptación ya que en su experiencia en pediatría quedó impresionada por la capacidad de adaptación de los niños. Las bases teóricas que utilizó fueron: Teoría de los Sistemas Teoría Evolucionista Concepto de Hombre: Considera al hombre un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera cambiante El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:  La fisiología  La autoimagen  La del dominio del rol  La de interdependencia El hombre, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro áreas, que son:  Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.  La auto imagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.  El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.  Interdependencia: La auto imagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno. Concepto de Salud: Respecto a la Salud, considera como un proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social. Concepto de la Enfermería: La define como un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo. C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la adaptación del individuo en las cuatro áreas enunciadas anteriormente, deben realizar dos tipos de acciones:  La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la salud- enfermedad.
  • 17. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 17  La intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder adecuadamente. Estas acciones se realizan dentro de un proceso de cuidados que comprende las fases de:  Valoración.  Planificación  Actuación  Evaluación. Callista hace una diferenciación entre enfermería como ciencia y enfermería práctica, significando que la segunda se enfoca con el propósito de ofrecer a los individuos un servicio que fomente positivamente su salud. Objetivo del modelo: Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución. Roy comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia Internacional, y son: a) Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman un todo o la unidad. b) Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes, c) Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de control y feed-back. d) La entrada o imput, en su forma de criterio suele relacionarse con la noción de información. e) Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen unos elementos de feed-back que organizan su funcionamiento general. En resumen podemos decir que el modelo de Roy se centra en la adaptación del hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están relacionados en un todo global.
  • 18. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 18 Teoria de Martha Rogers Martha Rogers nació en Dallas en 1914, se diplomó en enfermería en 1936. Las Bases teóricas que influyeron en su modelo fueron: Teoría de los Sistemas. Teoría física: Electrodinamismo. La Función de la Enfermería la define como ciencia humanitaria y arte. Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno. El Objetivo del modelo: procurar y promover una interacción armónica entre el hombre Y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de Salud. Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que manifiesta características que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar integrado en un entorno. " El hombre unitario y unidireccional" de Rogers. Respecto a la Salud, la define como un valor establecido por la cultura de la persona, y por tanto sería un estado de «armonía» o bienestar. Así, el estado de Salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible para una persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable. Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto de suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza por:  Ser unitario.  Ser abierto.  Ser unidireccional.  Sus patrones y organización  Los sentimientos.  El pensamiento. Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial. Además postuló, en 1983, cuatro bloques sobre los que desarrolló su teoría: a) Campo energético: se caracteriza por ser infinito, unificador, e irreducible, y es la unidad fundamental tanto para la materia viva, como para la inerte. b) Universo de sistemas abiertos: dice que los campos energéticos son abiertos e innumerables, y a la vez se integran unos en otros. c) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las características distintivas de cada campo. d) Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o espaciales, se aboga porque toda realidad es así.
  • 19. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 19 El objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno. Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos. Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde existan individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o irregularidad en su relación con el entorno. En líneas generales, se admite que el modelo de enfermería de M. Rogers es eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia todo lo que pueda afectar al paciente como ser humano. El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica Tiene unas ideas muy avanzadas, y dice que la enfermería requiere una nueva perspectiva del mundo y sistema del pensamiento nuevo enfocado a lo que de verdad le preocupa a la enfermería (el fenómeno enfermería). Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de enfermería es la de Florence, a partir de aquí nacen nuevos modelos. Cada modelo aporta una Filosofía de entender la enfermería y el cuidado. La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento científico de la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También las enfermeras centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que habían sido delegados. En 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de enfermería" sentó la base de la enfermería profesional, ella intentó definir cual era la aportación específica de la enfermería al cuidado de la salud. Entre 1950 - 1960 se formó una corriente de opinión para buscar cuales eran los fundamentos de la profesión. Entre 1850 y 1950 existe un escaso desarrollo teórico influenciado por: El Matiz femenino y religioso de la profesión. En esa época la mujer no era introducida en el estudio de las Ciencia. Escasa formación científica. Sólo se limitaban a realizar actividades delegadas de sus superiores. Nivel de estudios previos a la formación enfermera era bajo. La situación sociopolítica de los países y las continuas guerras. El desarrollo espectacular de la medicina. La atención se centra en el médico y olvidan al paciente. El marco teórico o conceptual de la enfermería es el armazón que encuadra y delimita la existencia de una determinada forma de actuar. Trata de guiar la acción profesional en la función asistencial, docente, administrativa e investigadora. Éste está constituido por:  Ideas y conceptos inherentes a la propia disciplina.  Ideas y conceptos seleccionados entre otras áreas o disciplinas de la ciencia.
  • 20. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 20 Los elementos que configuran el marco conceptual de la enfermería y que están presentes en todas las teorías o modelos son:  El concepto de Hombre.  El concepto de Salud.  El concepto de Entorno.  El concepto de Rol Profesional o de Enfermería. Supuestos básicos de las teorías de enfermería: El hombre necesita a la enfermería.  El hombre tiene capacidad propia para mejorar su estado de salud.  Los conocimientos de la enfermería a lo largo de la historia se han relacionado con la salud y la enfermedad.  El hombre interacciona constantemente con el entorno.  Mejorar la salud es una meta de los cuidados de enfermería. La salud es un valor positivo en la sociedad. Objetivos de los modelos de enfermería:  Formular una legislación que regule la práctica y la formación en enfermería.  Desarrollar reglamentos que interpreten las leyes en la práctica de la enfermería con el fin que el profesional de enfermería, comprenda mejor las leyes.  Desarrollar el programa de estudios para la formación de la enfermería. Establecer criterios para medir la calida de la asistencia, formación y la investigación en la enfermería.  Preparar las descripciones de los trabajos utilizados por los primeros profesionales de la enfermería.  Orientar el desarrollo de los diferentes sistemas de proporcionar cuidados de enfermería.  Proporcionar conocimientos para la administración, práctica, formación e investigación en enfermería.  Identificar las competencias y objetivos de enfermería.  Orientar la investigación con el fin de establecer una base empírica de conocimientos de enfermería. Tendencias de las teorías de enfermería: La tendencia naturalista: También denominada ecologista, se incluyen es este apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos. La tendencia de suplencia o ayuda: Los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente. La tendencia de interrelación: En este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la actuación de Enfermería, el concepto de
  • 21. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 21 relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente. Concepto de enfermería La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más sus funciones dentro de las ciencias de la salud. En España y Colombia existe otra profesión dentro de la Enfermería cuyas funciones complementan la labor de los enfermeros: el titulado técnico en cuidados auxiliares de enfermería, más conocido como auxiliar de enfermería. Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional competente y responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios. Concepto de salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentra completamente sana. Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico. Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña.
  • 22. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 22 Técnica de lavado de manos El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la prevención de las Infecciones Intra Hospitalarias (IIH), logrando reducir su incidencia hasta en un 50% cuando se realiza de manera adecuada. La efectividad para reducir la dispersión de microorganismos depende de tres factores fundamentales: La ocasión. Se refiere a que la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al realizar una técnica donde hay presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen guantes. Ej. Después de manipular chatas y urinarios, manipulación del instrumental usado en procedimientos, etc. La solución utilizada. Esta relacionada con la calidad y procedencia de la misma que puede ser una solución antiséptica, pero contaminada. La técnica de lavado de manos. Puede ser antes y después de cada paciente pero en tiempos o con técnica incorrecto. Existen varias técnicas de lavado de manos, dependiendo de la situación clínica, el lugar y los recursos disponibles se clasifica en lo siguiente: a. Lavado de manos social Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos. Objetivo  Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los pacientes o material contaminado.  Personal  Médicos, Personal profesional no medico y personal no profesional. Técnica básica  Use agua y jabón antimicrobiano líquido.  Mojar vigorosamente las manos con agua Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre 10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner especial énfasis en el lavado de uñas  Enjuagar con abundante agua  Las manos se secaran con toallas de papel desechables.  Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la recontaminación.  El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30” segundos Indicaciones  Antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente  Después de ir al baño  Antes y después de dar atención básica al paciente (bañar, hacer la cama. control de signos vitales, etc.)  Cuando las manos están visiblemente sucias.
  • 23. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 23 b) Lavado de manos clínico con antiséptico Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano , que tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección hospitalarias, áreas criticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de pacientes inmunosuprimidos. El lavado de manos antiséptico es el método más efectivo Objetivo  Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente con los pacientes o material contaminado.  Personal  Personal medico, personal profesional no medico y técnicos de áreas criticas como UCI, neonatología, sala de procedimientos invasivos, sala de inmunosuprimidos, sala de quemados, en situaciones de brotes, etc. Técnica básica  Humedecer las manos con agua.  Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.  Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.  Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.  Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario. Indicaciones:  Al llegar y al salir del hospital.  Antes y después de los siguientes procedimientos:  Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular periférico, catéter urinario o toma de muestras, etc.  Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intra vascular  Curación de heridas  Preparación de soluciones parenterales Administrar medicación parenteral.  Aspirar secreciones de vías respiratorias.  Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.  Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.  Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.  Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas. c. Lavado de manos quirúrgico Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano, siempre esta indicado un jabón antiséptico. Recordar que el uso del cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza antiséptico con efectos residual.
  • 24. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 24 Objetivo  Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las manos del equipo quirúrgico.  Personal  Personal de sala de operaciones Técnica básica  La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.  Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres (3) minutos en los lavados siguientes.  Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los espacios interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda.  Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm. por encima del codo y luego antebrazo izquierdo  Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos.  Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.  Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar superficies o elementos.  Este procedimiento se realizara dos veces.  La duración del procedimiento es de 5 minutos  Secar las manos y antebrazos con tollas estériles.  Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta Indicaciones  Antes de todo procedimiento quirúrgico  Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel. Uso racional de los antisépticos Principios orientadores para la selección  Utilizar los conocimientos de las características del hospital, tipo de servicios que se prestan, los recursos humanos y materiales con que se cuenta, las infecciones más frecuentes y su etiología.  Determinar el uso que se dará a cada producto de acuerdo a la información científica disponible, sus concentraciones y periodo de vigencia, además de las condiciones especiales para su conservación.  Asegurar que las soluciones se distribuyan en la concentración óptima y listas para su uso a los servicios clínicos a fin de evitar la manipulación en los servicios usuarios.  Mantener un sistema de evaluación del uso de los antisépticos, aceptación por los usuarios, complejidad de su uso, efectos adversos, efectividad y costos.
  • 25. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 25 Principios fundamentales para la selección La selección de uso de un agente antiséptico debe realizarse teniendo en cuenta 3 aspectos:  Determinar las características antisépticas deseadas (ausencia de absorción en la piel, rápida reducción de la flora de la piel, espectro de acción, efecto residual, etc.  Evidencia de seguridad y eficacia del producto, en la reducción del conteo microbiano de la piel.  Aceptación del personal, en que el usuario evaluara aspectos del producto como: olor, color, espumosidad, sensación de suavidad o resecamiento de la piel, etc. Aspectos que muchas veces determinan la no aceptación del producto y por ende el no lavado de manos. Técnica para lavado con AGUA Y JABÓN Técnica para lavado con PREPARACIÓN ALCOHÓLICA Mójate las manos con agua Deposita en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies a tratar Deposita en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de la mano Frótate las palmas de las manos entre sí Frótate las palmas de las manos entre sí Frótate la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa Frótate la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa Frótate las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados Frótate las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados Frótate el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándote los dedos Frótate el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándote los dedos Frótate con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa
  • 26. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 26 Frótate con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa Frótate la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa Frótate la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa ...una vez secas, tus manos son seguras Enjuágate las manos con agua Sécatelas con una toalla de un solo uso Usa la toalla para cerrar el grifo ...y tus manos son seguras Cuándo debemos lavarnos las manos 1. Antes del contacto con el paciente 2. Antes de realizar una tarea aséptica 3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales 4. Después del contacto con el paciente 5. Después del contacto con el entorno del paciente ... y además ANTES Y DESPUÉS de:  Entrar/Salir de la estancia del paciente  La utilización del Equipo de Protección Individual (EPI)
  • 27. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 27 Signos vitales Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad. Los rangos normales para los signos vitales de un adulto sano promedio son: Presión arterial: 120/80 mm/Hg Respiración: 12-18 respiraciones por minuto. Pulso: 60-80 latidos por minuto (en reposo) Temperatura: 36.5-37.2º C (97.8-99.1 º F)/promedio de 37º C (98.6 º F) Los Signos Vitales son:  Respiración  Pulso  Reflejo Pupilar  Temperatura  Presión Arterial Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso. La determinación de la temperatura y la presión arterial se realiza a nivel institucional, debido a que casi nunca poseemos los equipos para la
  • 28. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 28 medición de signos vitales. (Ya que por lo general no andamos cargando todo el tiempo el equipo necesario). El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo. Los signos vitales indican la gravedad del problema. La respiración consta de dos fases: La inspiración y la espiración Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital. Cifras normales de la respiración Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:  El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.  El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre  La hemorragia; aumenta la respiración  La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir. Cifras normales son: Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto Procedimiento para controlar la respiración Para controlar la respiración, tú como auxiliador, debes contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.  Coloca al lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vómito con la cabeza hacia un lado.
  • 29. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 29  Afloja las prendas de vestir.  Inicia el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.  Cuenta las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.  Anota la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleves al lesionado a un centro asistencial o llegue el médico. Pulso Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado. Tomando pulso Cifras normales del pulso El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad. Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto Sitios para tomar el pulso El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son :  En la sien (temporal)  En el cuello (carotídeo)  Parte interna del brazo (humeral)  En la muñeca (radial)  Parte interna del pliegue del codo (cubital)  En la ingle (femoral)
  • 30. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 30  En el dorso del pie (pedio)  En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)  Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo. Recomendaciones para tomar el pulso  Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.  No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente  Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero  Anota las cifras para verificar los cambios. Manera de tomar el pulso carotídeo En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo has lo siguiente:  Localiza la manzana de Adán  Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea  Presiona ligeramente para sentir el pulso  Cuenta el pulso por minuto Manera de tomar el pulso radial Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:  Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar  Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.  Cuenta el pulso en un minuto Manera de tomar el pulso apical Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).  Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda  Presiona ligeramente para sentir el pulso  Cuenta el pulso en un minuto Reflejo Pupilar Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospecha de una herida en la cabeza o una parálisis.
  • 31. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 31 Manera de tomar el reflejo pupilar  Si tienes una lamparita pequeña, alumbra con el haz de luz el ojo y observa como la pupila se contrae.  Si no cuentas con una lamparita, abre rápidamente el párpado superior y observa la misma reacción. No realices esta maniobra si hay señales de heridas u objetos extraños dentro de los ojos.  Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.
  • 32. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 32 Sistema circulatorio Con cada latido, el corazón envía sangre a todo nuestro cuerpo transportando oxígeno y nutrientes a todas nuestras células. Cada día, 2.000 galones (7.571 litros) de sangre viajan a través de aproximadamente 60.000 millas (96.560 kilómetros) de vasos sanguíneos que se ramifican y entrecruzan, uniendo las células de nuestros órganos y las partes del cuerpo. El recurso vital de nuestro cuerpo es el corazón y el aparato circulatorio (también denominado sistema cardiovascular), que incluye desde el laborioso corazón hasta nuestras arterias más gruesas e incluso capilares tan delgados que sólo se pueden ver con un microscopio La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el dióxido de carbono. En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón. Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. El Corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. Realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxigeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
  • 33. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 33 El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. La Sangre es un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las siguientes partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo. Los Glóbulos Rojos o Hematíes tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno desde los pulmones a las células. Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las enfermedades. Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.
  • 34. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 34 Partes del aparato circulatorio Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias, los capilares y las venas. Corazón Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio. Situado entre los pulmones, dividido en cuatro cavidades : dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral. Las gruesas paredes del corazón forman el Miocardio. Las Arterias Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos Arterias: Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran: Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.  Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.  Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.  Esplènica: Aporta sangre oxigenada al bazo.  Mesentèricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.  Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones  Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas. Los Capilares Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas. Las Venas Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan:  La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.  La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahèpatica del hígado.  La Coronaria que rodea el corazón.  En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.
  • 35. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 35 Funcionamiento Del Corazón El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la Sístole y la Diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos: Sístole Auricular: se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos. Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonares y aorta. Estas también tienen sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre. Diástole general: Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entran de nuevo a las aurículas. Los golpes que se producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto. Suministro de sangre al corazón El corazón necesita un generoso suministro de oxígeno y de sangre. El músculo del corazón dispone de una red de vasos sanguíneos, llamada sistema coronario, puesto que la sangre que fluye por sus cavidades interiores no puede llegar a las células musculares. La arteria izquierda se divide en dos ramas principales, razón por la que a menudo se mencionan tres arterias coronarias. Circulación mayor y menor El aparato circulatorio está formado por el corazón, los vasos arteriales y venosos y los capilares sanguíneos con un doble circuito cerrado: la circulación mayor y la menor. La circulación menor parte del ventrículo derecho y va a los pulmones, transportando sangre venosa a través de las arterias pulmonares. En correspondencia con los capilares pulmonares, la sangre cede una parte de su anhídrido carbónico (CO2), se carga de oxígeno y vuelve a la aurícula izquierda a través de las dos venas pulmonares. La circulación mayor parte del ventrículo izquierdo por la gran arteria aorta, que envía sangre a irrigar la cabeza y las extremidades superiores; luego nutre el hígado, por medio de la arteria hepática; el intestino, con la arteria mesentérica y los riñones con las arterias renales. Al final la aorta se divide en las arterias ilíacas, que irrigan las extremidades inferiores. La sangre venosa vuelve al corazón a través de la vena cava inferior, que recoge directamente la sangre procedente de las venas renales y hepáticas e indirectamente la sangre intestinal, que pasa primero a través del círculo portal y luego a través del hígado. La sangre venosa de las regiones cefálicas, a través de la vena cava superior, vuelve a la aurícula derecha del corazón y seguidamente al ventrículo derecho, para pasar por último a la pequeña circulación y continuar el ciclo.
  • 36. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 36 Sistema óseo El número total de huesos que posee un determinado animal varía con su edad porque muchos huesos se fusionan entre sí durante el proceso de osificación. El número de estructuras esqueléticas diferentes en una persona es de 208 huesos cuyos tamaños oscilan desde el fémur (el hueso más largo del esqueleto) a los diminutos huesos del interior del oído (donde se halla el hueso más pequeño del esqueleto, que es el estribo en el oído medio). Como vemos, hay varios tipos de huesos:  Largos, como los del brazo o la pierna  Cortos, como los de la muñeca o las vértebras  Planos, como los de la cabeza. Hueso plano Huesos cortos Huesos largos El cuerpo humano es una maravillosa y compleja estructura formada por varios sistemas funcionales, sostenidos o protegidos por una armazón dura compuesta de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos, todo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.
  • 37. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 37 El conjunto de huesos y cartílagos forma el Esqueleto. Huesos del esqueleto humano El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente. División del Sistema Óseo Para hacer más comprensible el estudio del cuerpo humano, éste se ha dividido en: Cabeza, Tronco y Extremidades. En el cuerpo humano existen 208 huesos:  26 en la columna vertebral  8 en el cráneo
  • 38. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 38  14 en la cara  8 en el oído  1 hueso Hioides  25 en el tórax  64 en los miembros superiores  62 en los miembros inferiores Huesos de la cabeza La cabeza se une a la parte superior de la columna vertebral. Los huesos del cráneo son anchos curvos. Forman una fuerte bóveda que protege al cerebro. La cabeza esta constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel. Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación. Huesos de la cabeza (de frente) Huesos de la cabeza (de lado) Huesos del Tronco A la cabeza le sigue el tórax. Éste está formado por veinticuatro costillas.
  • 39. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 39 Las costillas se unen todas por detrás a la columna vertebral. Por delante, se unen al esternón solamente veinte de ellas, mediante un tejido especial que es más blando que los huesos y que recibe el nombre de cartílago. Unidas de esta manera, las costillas forman una jaula protectora para el corazón y los pulmones. En la parte superior del tórax, a ambos lados, se encuentran las clavículas por delante y los omóplatos por detrás. Las clavículas se unen a la parte de arriba del esternón por uno de sus extremos. Sus otros extremos se unen a los omóplatos, formando los hombros, donde nacen los brazos. La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas protegen a los pulmones, formando la caja torácica. Caja torácica
  • 40. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 40 Columna vertebral La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio, pero flexible. Todos los huesos están unidos a ella directa o indirectamente. La columna vertebral está formada por huesos pequeños, que reciben el nombre de vértebras. En el ser humano la columna vertebral está constituida por 33 vértebras, que son, según su número y localización: 7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis) 12 dorsales o torácicas 5 lumbares 5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado Sacro) 4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado cóccix. Tampoco existe articulación entre el sacro y el cóccix; según teorías evolutivas sería la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies animales). Esta distribución siempre es así, salvo en las anomalías denominadas lumbarización y sacralización. Las vértebras están perforadas en el centro, y todas juntas forman un canal protector, donde se aloja la médula espinal, que forma parte del sistema nervioso. Los huesos de las extremidades son largos. Son órganos de sostén. Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro. El húmero, en el brazo. El cúbito y el radio en el antebrazo. Huesos de las extremidades superiores
  • 41. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 41 El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos. Huesos de la mano Huesos de las extremidades inferiores
  • 42. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 42 El hueso de cada muslo es el fémur. Esos dos huesos son los más largos del cuerpo.  La pelvis y el fémur, formando la articulación de la cadera.  La rótula en la rodilla.  La tibia y el peroné, en la pierna.  El tarso, formado por 7 huesecillos del talón.  El metatarso en el pie.  Las falanges en los dedos. Un conjunto de huesos que forma la pelvis (ilion, isquión y pubis), se une a la parte inferior de la columna vertebral. La pelvis sostiene los intestinos y otros órganos internos del abdomen. La parte superior de la pelvis es lo que comúnmente llamamos caderas. A ambos lados de la parte inferior de aquella nacen las piernas. Huesos de la cadera
  • 43. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 43 Algunas características de los huesos: La dureza de los huesos se debe a que contienen gran cantidad de calcio. Este es proporcionado a los huesos por las células vivas que hay en el interior de ellos. Las células que forman el tejido de los huesos obtienen el calcio de la leche y de otros alimentos, ricos en este mineral. Los huesos están cubiertos por una sustancia mineral, pero no por eso son partes sin vida del cuerpo. Los huesos viven porque crecen. La parte viva está constituida por las células. Los huesos nos sostienen La estructura de un edificio sostiene paredes y techos y protege lo que se guarda en su interior. Del mismo modo, las funciones de los huesos en el esqueleto son múltiples: Sostienen al organismo y protegen a los órganos delicados, a la vez que sirven de punto de inserción a los tendones de los músculos. El interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos. Sostienen las partes blandas del cuerpo y le dan consistencia a éste. Son el apoyo de los músculos y permiten producir los movimientos. El esqueleto humano es, por lo tanto, la estructura o el armazón que sostiene y protege el edificio de nuestro cuerpo. Pero no olvidar que hay una diferencia entre las piezas del armazón humano y las estructuras de un edificio: las primeras son partes vivas del cuerpo. Las funciones del esqueleto son múltiples: Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados como el cerebro, el corazón o los pulmones, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos, Los huesos se unen entre sí mediante ligamentos.
  • 44. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 44 Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central (ver Sistema Nervioso) También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción de el tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel. La columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas. Si quieres ver un gran dibujo de una vértebra pulsa aquí. Si quieres ver una radiografía de la columna vertebral pulsa aquí. Y pulsa aquí para ver otro gráfico de la columna vertebral y las vértebras. El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la respiración. Las articulaciones Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas. Hay articulaciones fijas, como las de los huesos del cráneo y de la cara, exceptuando la mandíbula inferior, que necesita moverse para masticar los alimentos. Las vértebras, los huesos de las piernas y brazos están unidos mediante articulaciones movibles. Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Además, hay unas glándulas que segregan un líquido parecido a la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con otro. Ese líquido se llama sinovial, y las glándulas, bolsas sinoviales.
  • 45. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 45 Sistema muscular Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un músculo estriado, de contracción involuntaria. El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interoseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro. Los musculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos). Sus Propiedades:  Son blandos.  Pueden deformarse.  Pueden contraerse. Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.
  • 46. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 46 Los más importantes son: En la Cabeza  Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.  El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de los ojos.  Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores. En el Cuello  Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar : se llaman Esterno - cleido - mastoideos.  Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio. En El Tronco. (Visión Posterior).  Los utilizados en la respiración : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen.  Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás.  Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. En Los Brazos  El Deltiodes que forma el hombro.  El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
  • 47. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 47  El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo.  Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo)  Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la Mano En Las Extremidades Inferiores Los glúteos que forman las nalgas.  El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.  El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.  El tríceps está delante, extiende la pierna.  Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.  Los flexores y extensores de los dedos. (músculos del pie) Hay dos clases de músculos Los que hemos citado, cuya contracción puede ser rápida y Voluntaria : Se llaman músculos estriados o rojos. Los músculos intestinales de contracción lenta e involuntaria; son los llamados músculos lisos y blancos. Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones. Los músculos gastan mucho oxigeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.
  • 48. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 48 Administración de Medicamentos por Vía Parenteral Definición: Es el procedimiento por medio del cual se introduce en los tejidos corporales (piel, mucosas, músculos, torrente sanguíneo) un medicamento a través de una aguja hipodérmica. Por esta vía administramos: Agua destilada, sales, azúcares, sangre total (ST), concentrado globular (CG), plasma fresco congelado (PFC), vacunas, etc. Vía intradérmica Definición: Procedimiento por medio del cual se introducen pequeñas cantidades de un medicamento (0,1 cc) en la capa externa de la piel, formando una vesícula o un botón y puede producir efectos locales. Se aplica formando un ángulo obtuso o menor de 45 °C y con el bisel hacia arriba. Equipo:  Bandeja  Cubeta estéril  Inyectadora para tuberculina graduada en décimas de cc.  Aguja de calibre 26 y de 1. 8 cm de largo  Torunda de algodón secas y húmedas (impregnadas con alcohol) Vía endovenosa Definición: Administración de líquidos directamente al torrente circulatorio, a través de una vena. (E.V, I.V, venoclisis Y transfusiones sanguíneas): Generalmente vena cefálica o basílica (cara interna del codo) por facilidad de localización y de inyección. La cefálica accesoria y media ante braquial en la parte inferior del brazo, preferidas para infusiones. Cubital y radial. En miembros inferiores safena y femoral del muslo y safena en el tobillo. Equipo:  Bandeja limpia, conteniendo bandejas estériles  Inyectadora de 3 a 10 cc  Aguas de diferentes calibres: 20, 21,22 y 23 mm  Intracath (yelco 18, 20,24)  Torniquete  Hoja de tratamiento o tarjetas  Riñonera
  • 49. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 49  Alcohol y torundas de algodón  Medicamentos en ampollas con frascos  Bolsas de papel Vía Intramuscular: Definición: Procedimiento donde el cual se administran en el cuerpo del músculo un volumen bastante grande (5 cc) de un fármaco. (Deltoides, glúteo medio, vastus laterales) Equipo:  Bandeja limpia, conteniendo bandejas estériles  Inyectadoras de diferentes volúmenes  Aguja de diferentes calibres: 21, 22, 23  Hoja de tratamiento  Alcohol  Medicamentos  Bolsa de papel  Torunda de algodón Vía subcutánea: Definición: Procedimiento mediante el cual se introduce una pequeña cantidad (0. 5 a 2. 0 cc) de fármacos muy solubles, en el tejido conectivo laxo, debajo de la piel. Por aquí la absorción es más rápida que en la dermis (ID), pero menos que en el tejido muscular. Equipo:  Bandeja limpia, conteniendo bandejas estériles  Inyectadora de 2 CC o 1 CC  Agujas de diferentes calibres: 18 ,19  Hoja de tratamiento  Alcohol y torundas de algodón  Medicamentos  Bolsas de papel Venoclisis: Definición: Es la administración en forma continua (gota a gota) de grandes cantidades de soluciones y de los solubles o emulsionados directamente en el torrente circulatorio. Equipo:  Solución indicada
  • 50. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 50  Equipo para ser un (cámara para goteo, macro o micro gotero, adaptadores)  Paral  Peri Craneales (21, 23,19)  Yelco 18, 22,20  Adhesivo Procedimientos generales:  Lavarse las manos antes y después de aplicar el medicamento  Preparar el equipo a utilizar  Preparar la inyección indicada previa revisión de historia clínica, o el tratamiento o tarjeta  Explicar el procedimiento paciente  Desinfecte la piel con torunda de algodón impregnada en alcohol, en forma rotatoria del centro a la periferia. Séquela luego con una torunda seca  Introduzca el líquido lentamente  Saque la aguja lentamente  Explique el procedimiento el paciente  Colóquelo en posición cómoda  Descubra el área donde se va aplicar el medicamento  Una vez cumplido el tratamiento observar el sitio de la inyección  Colocar la jeringa dentro de la cubeta  Deje cómodo al enfermo  Mantenga el equipo en orden, limpio para ser utilizado posteriormente  Tachar el tratamiento una vez cumplido  Reportar por escrito el cumplimiento el medicamento, dosis, hora, reacción del paciente, nombre de la enfermera que administró el medicamento Vía intramuscular  Localizar el sitio dividiendo la nalga en cuatro cuadrantes. La cresta iliaca en el inferior del glúteo sirve de referencia para localizar el sitio de inyección (cuadrante superior externo)  Estire la piel y comprima el músculo, inserte la aguja en una dirección perpendicular formando un ángulo de 90°  Aspire para cerciorarse de que no ha lesionado ningún vaso.  Introduzca el líquido lentamente. Vía Subcutánea  Desinfecte la piel, estirarla o templarla con un movimiento rápido formando un ángulo de 45° con dedos pulgar e índice  Sostenga la jeringa con la mano derecha  Aspire e inyecte el líquido, saque la aguja
  • 51. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 51  Realice un suave masaje con la torunda de algodón Vía Endovenosa  Desinfecte el área desde el centro a la periferia. Seque el área  Tome la inyectadora  Coloque el dedo índice sobre la base de la aguja y con el bisel de éste hacia arriba.  Realizar la punción en dos tiempos: -1 piel y 2 la pared de la vena  Empuje el émbolo hacia atrás con frecuencia para asegurarnos que la aguja está en la vena Vía intradérmica  Elegir zona para inyección y descubrir el área  Sacar el aire en la jeringa, teniéndola agua hacia arriba  Estirar la piel  Introducir la aguja con el bisel hacia arriba hasta que desaparezca, formando un ángulo de 15° (menor de 45°)  Halar él émbolo hacia atrás para verificar que no se pinchó ningún vaso  Inyectar lentamente  Retirar la aguja, tocar el sitio de punción con la torunda de algodón.  No Dar Masajes  Observar el sitio de inyección, cuando principalmente se inyecte para realizar pruebas de sensibilidad (diámetro, coloración, características).  La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones (ver tabla 1). Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral Vía Usos más comunes Intradérmica - Prueba de Mantoux - Pruebas cutáneas - Anestésicos locales Subcutánea - Insulinas - Heparinas - Vacunas - Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.) Intramuscular - Vacunas - Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.) Intravenosa - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.) - Múltiples fármacos a diluir en suero
  • 52. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 52 A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:  Preparar el material necesario.  Preparar el medicamento.  Elegir el lugar de inyección.  Administrar el medicamento. La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del medicamento ya sí que son específicas de cada vía parenteral. En este documento se trata de cómo se han de llevar a cabo los dos primeros pasos para la administración parenteral de los medicamentos. Preparación del material necesario para la administración parenteral de los medicamentos En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente. El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.). Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono Intradérmica 9´5 -16 mm 25 - 26G (0´5 mm) Corto Transparente o naranja Subcutánea 16 - 22 mm 24 - 27G (0´6 mm) Medio Naranja Intramuscular 25 - 75 mm 19 - 23G (0´8 mm) Medio Adultos: verde Niños: azul Intravenosa 25 - 75 mm 16 - 21 (0´9 mm) Largo Amarillo Aguja de carga 40 - 75 mm 14 -16G (1 mm) Medio Rosado Elaboración propia
  • 53. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 53 Obtención de muestras de laboratorio Toma de muestras en el laboratorio clínico Obtención, manipulación y conservación de muestras Biológicas humanas Obtención de muestras biológicas para Análisis clínicos: El laboratorio de análisis se utiliza para establecer el diagnóstico y el tratamiento de un paciente, su fin es aportar informes analíticos, pero la información del informe depende de la calidad del laboratorio. Así que los técnicos de laboratorio tienen que llevar una correcta utilización del material y de los reactivos, pero son fundamentales la recogida, la manipulación, el procesamiento y la conservación. Solicitud de pruebas analíticas: Los clínicos realizan una solicitud al Laboratorio, esa petición normalmente se hace en un impreso especial, en ese impreso se incluyen una relación de las pruebas, tiene que llevar datos del paciente (identificación, nombre, edad, fecha de solicitud del análisis, número de la Seguridad Social), facultativo que hace la
  • 54. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 54 petición, y a veces otros datos que al laboratorio le conviene pedir (si es urgente, si el paciente está con tratamiento, en caso de que sea así pedir la dosis del fármaco, pueden pedir la historia clínica, etc.). La mayoría de las veces los impresos son diferente según el tipo de análisis que se solicite, puede haber un impreso para pruebas bioquímicas, otro para análisis hematológicos… pero a veces un único impreso es para todas las peticiones. El paciente ambulante, no hospitalizado, acude al laboratorio, previa cita, y entrega los impresos de solicitud de análisis, en la parte de administración del laboratorio, el paciente debe ser informado de a dónde tiene que ir para hacer la recogida de muestras, llegado allí se le asigna un número de entrada que va a figurar en todos los impresos de solicitud y ese número va figurar también en los tubos o recipientes de recogida de muestras del paciente. Si el paciente está hospitalizado, el personal sanitario de la planta se ocupa de llevar al laboratorio la petición analítica y las muestras, actualmente, se tiende a dar un tratamiento computerizado a las peticiones que llegan al laboratorio, con el que se reducen los errores y hay mayor rapidez en el trabajo, es importante hacer revisiones periódicas en el servicio. Recogida de muestras de sangre: La sangre es el fluido más utilizado en el laboratorio para fines analíticos, se pueden utilizar 3 procedimientos, punción cutánea, punción venosa o arterial, las características de la sangre varían, así que la extracción de una muestra de sangre lleva a una serie de etapas que comienzan identificando al paciente y asignarle un número, y además sirve para reservar la identidad del paciente. Algunas pruebas convienen que el paciente esté en ayunas, o que se haya realizado una dieta previamente, así que el técnico que realice la toma de muestras tiene que asegurarse que el paciente esté en condiciones óptimas para realizar la toma de muestra y tiene que ayudar a que el paciente se tranquilice. Así que la colocación del paciente para realizar esta toma de sangre puede ser tumbado o sentado, en cualquier caso tiene que ser de manera confortable, con el brazo extendido, se necesitan tubos de recogida, compresor,alcohol 96º-70º, sistemas de vacío o jeringas, lancetas, algodón o gasa. Actualmente la jeringa se usa paraextraer una muestra de sangre en pacientes con venas finas o frágiles, además el calibre de la aguja y la capacidad de la jeringa van a depender del tipo de vena y de la cantidad que quiera extraer.