SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
Enfermera: Rocío Burelo Cruz
Índice
Introducción
Introducción a la salud pública......................................................................6
Concepto de salud pública .......................................................................6
Niveles de atención en salud.....................................................................6
Primer nivel................................................................................................6
Funciones .........................................................................................6
Segundo nivel ...........................................................................................7
Funciones..........................................................................................7
Tercer nivel................................................................................................8
Funciones..........................................................................................8
Triada ecológica ...............................................................................................8
El huésped.................................................................................................9
El agente ...................................................................................................10
Medio ambiente.........................................................................................10
Epidemiología....................................................................................................12
Concepto de epidemiología.......................................................................12
Funciones de la epidemiología..................................................................12
Ramas de la epidemiología .......................................................................12
Tipos de inmunidad ...........................................................................................13
Cadena epidemiológica ....................................................................................15
Vacunas ..........................................................................................................17
¿Qué son las vacunas?.............................................................................17
Reacción de las vacunas...........................................................................17
¿Cuándo se debe vacunar? ......................................................................17
Esquema básico de vacunación................................................................17
Cartilla nacional de vacunación y uso de comprobantes..................................19
Enfermedades por vector ...............................................................................21
Dengue ..........................................................................................................21
Dengue clásico..........................................................................................21
Epidemilogía..............................................................................................21
Ciclo de transmisión ..................................................................................22
Cuadro clínico............................................................................................22
Profilaxis....................................................................................................23
Tratamiento ...............................................................................................24
Paludismo..........................................................................................................24
Transmisión...............................................................................................24
Ciclo biológico ...........................................................................................25
Síntomas ..................................................................................................25
Prevención.................................................................................................25
Tratamientos y recomendaciones..............................................................25
Rabia ..........................................................................................................26
Transmisión y síntomas ............................................................................26
Patología ..................................................................................................26
Sintomatología...........................................................................................27
Tratamiento ...............................................................................................27
Enfermera: Rocío Burelo Cruz
Aparato reproductor femenino...........................................................................28
Los órganos internos están constituidos por: ...........................................28
Los órganos externos están formados por: ...............................................29
Ciclo menstrual femenino ..........................................................................29
Aparato reproductor masculino..........................................................................30
Infecciones de transmisión sexual.....................................................................32
Clasificación y terminología.......................................................................32
Patología ...................................................................................................33
Factores de riesgo.....................................................................................34
Factores socioculturales ...........................................................................34
Factores médicos .....................................................................................35
Clasificacion de las infecciones de transmisión sexual por síndrome .......35
Síndrome de ulceración genital.........................................................36
Síndrome de dolor abdominal bajo....................................................36
Infecciones de transmisión sexual más frecuentes ...................................36
Sífilis..................................................................................................36
Gonorrea ..........................................................................................37
Chlamidya .........................................................................................37
Herpes genital ..................................................................................38
Virus del papiloma humano...............................................................39
Síndrome de inmunodeficiencia humana ..........................................39
Métodos de planificación ..................................................................................40
Diabetes mellitus ...............................................................................................44
Clasificación .............................................................................................45
Diabetes mellitas gestacional ....................................................................45
¿Cuáles son sus causas? .........................................................................46
¿Cómo se detecta la diabetes?.................................................................46
Signos y síntomas .....................................................................................47
Lactancia materna.............................................................................................47
Medicina preventiva ........................................................................................50
Obesidad ..................................................................................................51
Clasificación ......................................................................................51
Causas de la obesidad y sobrepeso..................................................51
Como reducir la carga de la obesidad y sobrepeso...........................52
Anorexia ...................................................................................................53
Causas .............................................................................................53
Síntomas ..........................................................................................54
Diagnósticos .....................................................................................55
Pronósticos .......................................................................................56
Posibles complicaciones ...................................................................56
Bulimia.......................................................................................................56
Causas, incidencias y factores de riesgo ..........................................56
Síntomas ..........................................................................................57
Signos y exámenes ..........................................................................57
Tratamiento ......................................................................................57
Grupos de apoyo...............................................................................57
Pronósticos .......................................................................................58
Complicaciones .................................................................................58
Enfermera: Rocío Burelo Cruz
Prevención .......................................................................................58
Nombres alternativos ........................................................................59
Manifestaciones emocionales ...........................................................59
Manifestaciones físicas ....................................................................59
Cáncer cervicouterino........................................................................................59
¿Qué tan común es el cáncer cervicouterino? ..........................................60
¿Cómo se detecta el cáncer cervicouterino? ............................................60
¿Se puede tratar el cáncer cervicouterino?...............................................60
Causas .....................................................................................................61
Factores de riesgo.....................................................................................61
Recomendaciones para la prueba del papanicolaou.................................62
Diagnóstico ...............................................................................................62
Clasificación del cáncer.............................................................................63
Tratamiento ...............................................................................................63
Tú estrategia de prevención ......................................................................64
Cáncer de mama...............................................................................................64
Causas .....................................................................................................64
Síntomas ..................................................................................................64
Factores de riesgo.....................................................................................65
Prevención ................................................................................................65
Diagnóstico................................................................................................65
Tratamiento ...............................................................................................65
Posibles complicaciones ..........................................................................65
Pronóstico .................................................................................................65
¿Cómo se hace un diagnóstico precoz del cáncer de mama? ..................65
¿Por qué una mujer debe realizar periódicamente sus mamas?...............65
¿Existen factores de riesgo de padecer un cáncer de mama?..................66
Autoexploración de mama.................................................................66
¿Cuándo debo consultar con mi ginecólogo? ...................................66
¿Qué es la mamografía?...................................................................66
¿La ecografía sustituye la mamografía? ...........................................67
Tipos principales de cáncer de mama...............................................68
Signos y exámenes ...........................................................................68
Pronóstico .........................................................................................69
Complicaciones ................................................................................69
Situaciones que requieren asistencia médica ..................................69
Citología líquida ................................................................................................70
Descripción de la tecnología o servicio propuesto.....................................70
Conclusiones ..........................................................................................72
Bibliografía ..............................................................................................73
Enfermera: Rocío Burelo Cruz
Introducción
La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo
y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción. Además de su valor
intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por lo
tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la
búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo.
Al igual que la sociedad de la que forma parte, la salud es dinámica
Hoy sabemos que la salud de una población depende de una red multicausal de factores
biológicos y sociales. El estado del medio ambiente, las formas de organización social, la
estructura económica, el nivel de democracia, el grado de urbanización, las condiciones
materiales de existencia, la escolaridad, la nutrición, la fecundidad y los estilos de vida son
todos determinantes cruciales de la salud, a los cuales el sistema de atención debe dar
respuesta. El cuidado de la salud es, por lo tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la
mera aplicación de tecnologías médicas.
La salud es, pues, un proceso multidimensional y dinámico. Sin embargo, el campo de la
salud se ha visto limitado por una tendencia a fragmentar el estudio de sus diversos
componentes. Ello ha reducido nuestra capacidad para entender la salud como un punto
de encuentro. Afortunadamente está surgiendo una nueva visión. Dentro de ella está
floreciendo un campo de conocimiento y de acción que se ocupa de estudiar y de
transformar las complejas realidades de la salud, tal como ocurren en las poblaciones
humanas. Ese campo es la salud pública.
La epidemiología es una ciencia complementaria para las ciencias clínicas y básicas
para la salud pública.
Las vacunas son un papel muy importante para nuestra salud, son defensas para nuestro
cuerpo, son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y
digna. Las vacunas son una suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos,
o fracciones de aquellos que se administran para inducir inmunidad y de esa forma
prevenir enfermedades infecciosas, tanto en hombres como en animales. Para ellos se
acompaña por un documento muy importante que es la cartilla de vacunación donde se
calendariza la aplicación de la vacuna desde el recién nacido hasta el adulto mayor.
Las ETV son padecimientos relacionados con el saneamiento del ambiente doméstico y de
los espacios cercanos a las comunidades, donde se reproducen o protegen los vectores y
facilitan el contacto entre agentes y huéspedes.
También en este trabajo se presenta los puntos referentes al aparato reproductor
masculino y femenino según su morfología como su función en cada individuo, aunado a
esto se estudia las enfermedades de transmisión sexual ya que en la actualidad son más
las personas afectadas a causa de estas enfermedades, pero en la mayoría de casos la
causa principal es la falta de responsabilidad y de prevención a la hora de tener contacto
sexual con otras personas. Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas
venéreas son aquellas enfermedades infecciosas que en su mayoría se contagian
mediante contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por contacto no sexual,
pero representan una minoría de número total de casos.
De la misma manera se presenta el tema de los métodos de planificación que ha sido
parte de la sociedad humana, desde la época en que los seres humanos realizaron los
primeros intentos organizados por mejorar la calidad de la vida. En la actualidad, los
Enfermera: Rocío Burelo Cruz
métodos de planificación se modifican frecuentemente para adaptarlos a las cambiantes
percepciones de la condición humana.
No dejando afuera algunas enfermedades comunes tratamos a la diabetes mellitas es
consecuencia de una disminución de la secreción de insulina por las células beta de los
islotes de langerhans. Por igual se trata la lactancia materna proporciona la alimentación
ideal para el correcto crecimiento y desarrollo del recién nacido y tiene una especial
influencia biológica y emocional en la salud de la madre y del hijo.
La lactancia materna es el medio natural para asegurar un estado nutricional satisfactorio.
Con respecto a La medicina preventiva podría ser definida como aquella que actúa antes
de que surjan las enfermedades con el fin de evitar su aparición. En este concepto
también se incluyen las actuaciones destinadas a minimizar las consecuencias de las
enfermedades o evitar su reaparición.
Cada día esta parte de la medicina adquiere mayor importancia y los gobiernos invierten
más dinero en campañas de vacunación o campañas destinadas a concienciar e informar
a la población de los hábitos saludables y de los no saludables.
Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de
peso.
La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga
económica sobre los recursos nacionales. Afortunadamente, este mal se puede prevenir
en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida.
Existe una nueva epidemia que está amenazando la salud e, incluso, la vida de los
adolescentes la anorexia y la bulimia por eso en este trabajo se muestra un apartado para
su estudio.
EL CÁNCER parece ser una enfermedad tan antigua como lo es la vida en nuestro
planeta. Por eso vamos a estudiar el cáncer cervicouterino el cáncer de mama.
El cáncer cervicouterino es uno de los tipos de cáncer más prevenible, detectable y
tratable, siempre y cuando se detecte en un estadío precoz. La falta de acceso a los
servicios de diagnostico y tratamiento adecuados se ha convertido en una causa
importante de mortalidad prevenible entre las mujeres, particularmente en zonas pobres.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, le siguen el de colon,
pulmón, útero y ovarios. Es el cáncer más temido debido a su elevada frecuencia, la
incidencia está creciendo ya que 1 de cada 9 mujeres desarrolla un cáncer de mama a lo
largo de su vida, y porque todavía la comunidad científica no sabe como prevenirlo y el
tratamiento, a menudo incluye la pérdida de un pecho.
También se estudia la citología liquida que es una técnica que consiste en recolectar la
muestra de forma similar a como se hace con el método convencional, pero en lugar de
extenderlo directamente sobre el porta, se introduce en un vial que contiene un líquido
conservante.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 6
Introducción a la salud pública
oncepto de salud pública
Señala que es ésta una rama de la
medicina cuyo interés fundamental es la
preocupación por los fenómenos de salud en
una perspectiva colectiva, vale decir, de
aquellas situaciones que, por diferentes
circunstancias, pueden adoptar patrones
masivos en su desarrollo.
En 1920, Winslow definió la salud pública en los
siguientes términos:
"la salud pública es la ciencia y el arte de
prevenir las enfermedades, prolongar la vida y
fomentar la salud y la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que
le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud".
Niveles de atención en salud
¿Qué es un nivel de atención de salud?
Conjunto de establecimientos de salud con niveles de
complejidad necesaria para resolver con eficacia y
eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y
severidad.
Constituye una de las formas de la OMS, en la cual se
relacionan con la magnitud y severidad de las
necesidades de salud de la población.
Primer nivel
Se atiende más o menos el 70-80% de la
población.
La severidad de los problemas de salud plantean
una atención de baja complejidad con una oferta
de gran tamaño y menor especialización y
tecnificación de los recursos.
Se desarrollan actividades de promoción y
protección específica, diagnostico precoz y
tratamiento oportuno de las necesidades de salud
más frecuentes.
Funciones
• Creación y protección de entornos saludables
• Fomento de estilos de vida saludables
C
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 7
• Prevención de riesgos y daños
• Recuperación de la salud
• Análisis de la situación local, encuestas.
Segundo nivel
Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnostico a la salud los cuales
brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización
a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontáneo con
urgencias.
Funciones
Las mismas que el anterior, empero, se realiza más énfasis en la recuperación.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 8
CATEGORIA TIPO DE ATENCION
I Atención Integral Ambulatoria y hospitalaria en cuatro
especialidades que puede ser medicina interna, ginecología,
cirugía general, pediatría, anestesiología, con acciones de
promoción de la salud, prevención de riesgos y daños,
recuperación y rehabilitación de problemas de salud.
II Atención Integral Ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la
recuperación y rehabilitación de problemas de salud.
(Mayor número de especialidades)
Tercer nivel de atención
Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia de
mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de
problemas patológicos complejos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas.
En este nivel su categoría de los cuidados tienen el propósito de ayudar a los usuarios a
conseguir un grado de funcionamientos tan elevada como sea posible.
Funciones
• Son hospitales de mayor complejidad
• Realizan más énfasis en investigación y docencia.
riada ecológica
Antes que la Organización Mundial de la
Salud basara su concepto de salud en los
aspectos físico, mental y social, los biologistas la
definían sólo en función del aspecto físico. Es
decir, si la estructura anatómica o las funciones
orgánicas del hombre o mujer no presentaban
ninguna disfunción, entonces se calificaba como
sano; en caso contrario, éste se encontraba
enfermo. Esta teoría ha sido llamada TRIADA
ECOLÓGICA debido a que en su concepción
intervienen tres elementos: el huésped, el
ambiente y el agente causal.
El proceso Salud Enfermedad, es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación
constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de
enfermedad.
El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres
elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica.
Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración,
presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad.
T
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 9
Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características
biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad.
Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen
en el proceso Salud Enfermedad.
El Estado de salud, o sea, el equilibrio dinámico entre Agente-Huésped-Ambiente, se
representa a través de la imagen de una balanza.
La interdependencia entre el agente, el huésped y el ambiente, permite que cualquier
modificación en alguno de ellos implica la modificación de los restantes. En el Proceso
Salud enfermedad, se habla de un conjunto de factores causales, de fenómenos, de
problemas, que se interconectan, y a veces potencian, constituyendo la multicausalidad de
la enfermedad.
El huesped
El huésped cuenta con muchos factores que lo hacen susceptible o
resistente a sufrir enfermedades; los principales son: La edad, la raza,
el sexo, el estado inmunológico y los procesos metabólicos; todos
estos factores no actúan aisladamente sino interrelacionados. Por lo
tanto, analicemos cada uno de ellos:
1) la edad: Todos conocemos la existencia de enfermedades propias
de los niños, las de tipo eruptivo tales como: El sarampión, la rubéola
y enfermedades propias de la edad media de la vida, que
corresponde a la etapa productiva de la persona y que, en su
mayoría, son accidentes de trabajo, homicidios y accidentes de
tránsito. En cuanto a las propias de la senectud, se constata un
elevado índice de enfermedades de tipo degenerativo como: La
osteoporosis, artrosis y el cáncer.
2) la raza: Desde el punto de vista racial, conocemos la existencia de algunas
enfermedades que son más frecuentes en unas razas que en otras; por ejemplo, el cáncer
de piel es más frecuente en los individuos de raza blanca que en los de raza negra;
también algunas personas de raza negra que presentan anormalidades en la hemoglobina
de sus glóbulos rojos, son resistentes a algunas cepas del plasmodium que produce el
paludismo.
3) el sexo: Con relación al sexo, hay enfermedades y estados propios como los quistes
ováricos, el cáncer de cuello uterino y estados fisiológicos como la ovulación, el ciclo
menstrual, el embarazo, el parto y el puerperio, en la mujer; el cáncer de testículo, el
cáncer de próstata y la azoospermia, en el hombre. 4) la inmunidad : El estado
inmunológico que corresponde a la respuesta del sistema de defensa, a los agentes
patógenos como virus, bacterias, hongos, toxinas y agentes inductores de tumores; puede
presentar alteraciones congénitas y adquiridas o sufrir modificaciones por la acción de
vacunas o agentes externos.
5) los procesos metabólicos: Las enfermedades metabólicas afectan en el normal
funcionamiento del organismo, comprometiendo el pronóstico y la calidad de vida. Todos
conocemos enfermedades como la diabetes y enfermedades controlables como la
hipercolesterolemia (aumento del colesterol) y aumento del ácido úrico.
6) los factores heredofamiliares: Es sabido que todos tenemos un patrón genético que
heredamos de nuestros ancestros, que puede condicionar la herencia de alguna
enfermedad, de las denominadas "enfermedades heredofamiliares" (hemofilia, talasemia,
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 10
diabetes juvenil, etc), como así también la predisposición a cierto tipo de patologías, entre
otras, la hipertensión arterial.
Con este pequeño esbozo sobre el huésped, comprobamos la existencia de múltiples
factores que se relacionan directamente con el riesgo de sufrir enfermedades.
Si vemos qué papel ha cumplido el derecho con respecto a estos problemas, encontramos
leyes, decretos y otras normas que legislan sobre vacunación infantil, la mujer trabajadora,
la trabajadora embarazada, en puerperio y aún sobre la mujer grávida privada de la
libertad. También hay normas sobre los niños trabajadores y sobre la edad de jubilación.
El agente
El agente es el elemento que puede causar lesiones y
enfermedad; en la naturaleza encontramos agentes físicos,
químicos y biológicos.
1) físicos: Dentro de los elementos físicos están agentes
mecánicos, térmicos y radiactivos.
Los elementos mecánicos lesionan por percusión, tracción o corte,
como lo hacen los engranajes de las máquinas, las armas blancas
y las herramientas con filo o punta aguda. Los elementos térmicos
causan daño por calor o frío.
Los elementos radiactivos, a más de producir lesiones por
temperaturas elevadas, ocasionan cambios cromosómicos en las
células, que pueden originar tumores benignos o malignos e
inclusive incapacidad del organismo para producir sus glóbulos
rojos. También en el feto inducen malformaciones que pueden ser
incompatibles con la vida o que le desmejoran la calidad de la misma.
2) químicos: Los agentes químicos están aumentando paralelamente con el avance de la
industria; hoy día vemos con preocupación cómo las emanaciones de las factorías están
contaminando el aire y las aguas del planeta Tierra. De más de 60.000 productos químicos
de uso rutinario por el público, solamente se conocen a fondo los riesgos toxicológicos de
menos de 1.000 sustancias. En el mundo se manipulan con tanta frecuencia como
confianza todas estas sustancias, incluyendo los componentes de los cosméticos cuyos
efectos no han sido completamente estudiados. En este grupo se incluye el Monóxido de
Carbono, un contaminante atmosférico habitual de las grandes ciudades, ya que es
producido por el caño de escape de los automotores.
3) biológicos: Los elementos biológicos están constituidos por los seres vivos y sus
productos metabólicos como los virus, las bacterias, los hongos, los animales y las
plantas. Estos elementos pueden ocasionar daño o servir de medio para la curación de
enfermedades.
Las enfermedades más conocidas, debidas a elementos biológicos son el sarampión, la
tosferina, la rubéola, el SIDA, la hepatitis viral, el tétanos, las mordeduras por ofidios, las
picaduras ocasionadas por animales ponzoñosos y las zoonosis, que son enfermedades
de los animales transmitidas a los humanos.
Medio ambiente
El medio ambiente, esquematizado en el otro lado de la balanza que debería denominarse
medio o ambiente; porque en realidad son palabras sinónimas, que están formando un
pleonasmo.
Existen varios ambientes, a saber: El familiar, el escolar, el cultural, el laboral, el
recreativo, el deportivo, el geográfico y todos potencialmente afectan la salud.
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 11
1) familia: El ambiente familiar puede afectar psicológicamente o físicamente la salud por
el comportamiento de los miembros de la familia, sus creencias y sus mitos; un ejemplo
muy conocido en nuestro medio es hacerle curaciones con telaraña al ombligo de los
recién nacidos, procedimiento que conlleva un alto riesgo de que el infante sufra un
tétanos. El alcoholismo de algunos de los padres afecta la salud emocional del núcleo
familiar; las dietas, sobre las cuales se han tejido muchos mitos que llevan a desnutrición,
malnutrición y preparación inadecuada de alimentos, sería otro ejemplo.
2) escuela: Hay también en el ambiente escolar muchos factores que junto con los
familiares, pueden lesionar la integridad física y mental.
3) trabajo: En el medio laboral hay una gran cantidad de riesgos que llevan a las personas
a sufrir accidentes o a padecer enfermedades profesionales; el caso más socorrido en
nuestro medio es la lumbalgia por problemas ergonómicos; le sigue el ruido, que está
llevando a la pérdida de la audición a personas muy jóvenes; también encontramos stress
por jornadas agotadoras, alergias y cánceres por el uso de productos químicos.
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 12
Epidemiología
oncepto de epidemiología
La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que
podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias
biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al
estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe
también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología
zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología.
La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente
de información para la de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación
causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma
aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por tanto,
muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos
epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que, a
su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención
de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.
La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí
su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las
enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos,
entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.
Funciones de la epidemiología
La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:
1. Definir los problemas de salud importantes de una comunidad.
2. Describir la historia natural de una enfermedad.
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su
etiología
4. Predecir las tendencias de una enfermedad.
5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable...
6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.
7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre
la población.
9. Evaluar los programas de intervención.
10.La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la
evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada
en los métodos de la epidemiología.
11.
Ramas de la epidemiología
• Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el
fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y
distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y
mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.
• Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la experimentación,
establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen
personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
C
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 13
• Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las condiciones del
grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación
no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la
aleatorización de la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo
experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar estudios en animales de
laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas
• Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar
integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y
poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la evolución
de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción.
Tipos de inmunidad
Existen dos tipos de inmunidad las cuales pueden ser:
1. Inmunidad innata (inespecífica)
La inmunidad innata, es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege
contra los antígenos.
Este tipo de inmunidad, consiste en barreras que impiden que sustancias extrañas
peligrosas ingresen a nuestro cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa
en la respuesta inmunitaria.
Actúa casi inmediatamente, siempre de la misma forma y no genera memoria.
Forman parte de ella:
• La piel (los ácidos grasos cubren receptores celulares e impiden que los patógenos
se adhieran a ellos)
• La edad (cada edad presenta sus propias susceptibilidades)
• Las mucosas (impiden la adherencia celular)
• La especie (diferencias raciales y genéticas)
• La fagocitosis (presenta cierto grado de especificidad)
• Las células Natural Killer "NK" (Células asesinas que destruyen las células diana)
• Las citoquinas (proteínas que regulan la acción celular, potenciando o inhibiendo su
acción)
• Los interferones (proteínas que impiden la replicación viral)
• Sistema del Complemento (Causan un forado en la célula, produciendo necrosis en
la célula)
Además de las barreras físicas que tienen los seres humanos y los animales mamíferos
(piel, secreciones, enzimas, etc.), también poseen mecanismos biológicos, conocidos
como inmunidad natural. Es la primera barrera inmunológica frente a las infecciones y se
basa en la acción células fagocíticas al poco tiempo de haber entrado el germen en el
organismo. Si esta barrera fallara, los gérmenes se reproducen y sus antígenos estimulan
la formación de anticuerpos por los linfocitos T, que terminan destruyendo a los gérmenes
y deteniendo la infección. A este proceso se lo conoce como inmunidad natural activa y
dura por el resto de la vida. Pero hay que destacar que hay otro tipo de inmunidad natural
que la madre transmite al hijo cuando en el período de embriogénesis los anticuerpos
maternos circulantes son llevados por la sangre a través de la placenta a la circulación
fetal y posteriormente en el período de lactancia a través del amamantamiento. Estos
anticuerpos maternos brindan al feto y al recién nacido protección contra ciertas
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 14
enfermedades infectocontagiosas, conociéndose este tipo de inmunidad como inmunidad
natural pasiva. Esta inmunidad sólo tiene vigencia por unos pocos meses.
2. Inmunidad Adaptativa:
Es una respuesta inmune mucho más
compleja que la anterior ya que ésta si
genera memoria, lo cual permite brindar una
protección más efectiva ante un posterior
encuentro con el mismo patógeno. La
respuesta inmune adaptativa es específica
de los anticuerpos y requiere de la
presentación de sustancias que no son
propias del organismo mediante un proceso
llamado "presentación de los antígenos",
que se da por unas células especiales
llamadas "células presentadoras de
antígenos".
La especificidad del antígeno permite la
generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células
infectadas por patógenos. La habilidad de montar estas respuestas específicas se
mantiene en el organismo gracias a las células de memoria. Si un patógeno infecta a un
organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan una respuesta
específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente.
Las células del sistema inmune adaptativo son una clase especial de leucocitos, llamados
linfocitos; estos linfocitos se clasifican en linfocitos B (LB) y Linfocitos T (LT). los linfocitos
B están involucrados en la respuesta inmune humoral (cuando la respuesta inmunitaria
involucra sustancias químicas) mientras que los linfocitos T están involucrados en la
respuesta celular (cuando la respuesta inmune indique la participación de células).
Este tipo de inmunidad, donde el sistema inmunológico crea los anticuerpos se lo conoce
como un tipo de inmunidad, llamada inmunidad artificial activa y si las vacunas tienen
los refuerzos correspondientes es una inmunidad que dura toda la vida. También existe un
tipo de inmunidad, que se logra con la administración de gamma globulina o sueros, que
no es otra cosa que anticuerpos extraídos de suero humano, que se utilizan en los casos
que se quiere brindar a una persona una inmunidad inmediata (como por ejemplo, el suero
antitetánico administrado en una persona que sufrió herida cortante para prevenir el
tétanos). Este tipo de inmunidad se la conoce como inmunidad artificial pasiva, porque
el organismo no produce los anticuerpos, sino que son inyectados y como sucede en la
inmunidad natural pasiva, también tienen una corta duración en sangre.
Existe otra clasificación cuando se enfoca a los tipos de inmunidad según los diferentes
anticuerpos que realizan su función inmunitaria. Desde este criterio a la inmunidad se la
divide en 2 grupos:
• Inmunidad humoral: cuando los anticuerpos actúan en los líquidos o humores
corporales, tales como sangre, linfa, suero, etc. y tienen una acción sobre elementos que
circulan en dichos líquidos. Es el principal mecanismo de defensa contra los gérmenes
que están fuera de las células y sus toxinas por medio de anticuerpos activados por los
antígenos.
Inmunidad celular: cuando el ámbito del choque antígeno-anticuerpo es a nivel de las
células orgánicas. Cuando los agentes extraños se encuentran en el interior de las células
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 15
sólo pueden ser destruidos si son alcanzados por anticuerpos que actúan dentro de ella, y
así evitar que se sigan reproduciendo. Ambos mecanismos de acción se complementan
mutuamente, ya que en una persona que padece una enfermedad infectocontagiosa
pueden existir gérmenes intracelulares y extracelulares.
Cadena epidemiológica
Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una
fuente de infección a un huésped susceptible.
Componentes:
• Agente
• Fuente de infección
• Puerta de salida
• Mecanismo de transmisión
• Puerta de entrada
• Huésped
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles
eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir
el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
Características del agente
1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.
2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor,
antigenicidad.
3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su
vehiculización, etc.
Características de la fuente de infección
La fuente de infección puede ser:
1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su
supervivencia.
• Reservorio Humano.
• Reservorio Animal.
2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede
multiplicarse el agente.
Características de la puerta de salida (camino que toma el agente para salir de la
fuente).
Puede ser:
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Piel
• Placenta
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 16
• Tracto genitourinario
Características de los mecanismos de transmisión
Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del
reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped.
Clasificación de los Mecanismos de Transmisión
Transmisión Directa.
Transmisión por vehículo, transmisión por vector y transmisión por el aire (núcleos de
gotitas y polvo).
La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente
infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada.
Transmisión indirecta
La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La
transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites),
tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos
contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede
multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el
hombre.
Características de la puerta de entrada (vía de acceso al huésped)
Pueden ser:
• Conjuntivas
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Tracto genitourinario
• Heridas, mordeduras, etc.
Características del huésped
El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad
transmisible. Presenta las siguientes características:
• Edad
• Estado nutricional
• Condiciones de vida y de trabajo
• Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 17
Vacunas
Qué son las vacunas?
Las vacunas son sustancias hechas con los mismos microbios,
muertos o debilitados que causan la enfermedad.
Cuando una vacuna se le pone a una persona el cuerpo produce
unas sustancias que acumulan como defensas contra esta
enfermedad.
A estas sustancias se les llama ANTICUERPOS.
Cada virus y bacteria debilitado hace que el cuerpo produzca su
propio anticuerpo.
Estos anticuerpos le permiten a la persona defenderse de esa enfermedad.
Los anticuerpos permanecen dentro del cuerpo de las personas por mucho tiempo
evitando que se enferme.
Con el tiempo la cantidad de algunos de estos anticuerpos disminuye, por lo que se debe
volver a vacunar a la persona, o sea, se le aplica un refuerzo.
Reacción de las vacunas
Las vacunas pueden producir leves reacciones en los niños o adultos, por ejemplo:
• Malestar general
• A veces fiebre moderada
• Dolor o inflamación donde se aplicó la vacuna.
Todos estos síntomas son pasajeros y en muchos casos no se presentan.
¿Cuando se debe vacunar?
Todos los niños deben recibir durante el primer año y en forma obligatoria.
Las vacunas que se indican en el esquema básico de vacunación
Algunas vacunas requieren una sola dosis, otras necesitan varias dosis o refuerzos, los
que se deben poner en la edad correspondiente.
Se recomienda vacunar al niño aunque esté con enfermedades como resfriado, tos,
catarro o diarrea leve.
Todas las vacunas se aplican en los Puestos de Salud.
Esquema básico de vacunación
Nombre de la vacuna Protege contra
Vacunación
básica
Refuerzos
Vía de
administración
BCG Tuberculosis Recién nacido(a) Ninguno Intradérmica
HEPATITIS B Hepatitis B
Recién nacido(a)
2 meses
4 meses
6 meses
Ninguno Intramuscular
Hib tipo b
Meningitis,
Aaemophilus
influenzoe
2 meses
4 meses
6 meses
1 año y 3
meses
Intramuscular
D.P.T.
Difteria
Tosferina
Tétanos
2 meses
4 meses
6 meses
1 año y 3
meses
4 años
Intramuscular
V.O.P. Poliomielitis
2 meses
4 meses
6 meses
4 años Oral
¿
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 18
S.R.P.
Sarampeón,
Rubéola,Paperas
1 año y 3 meses
Al ingresar a la
escuela
Subcutánea
D.T.
Difteria
Tétanos
Solo a mayores de
6 años quee no se
le ha aplicado
D.P.T. 2 dosis a
intervalo de 2
meses
A los seis
meses de
habérsele
puesto la
segunda dosis.
Luego a los 10
años y cada 10
años por toda
la vida
Vacuna SABIN o contra la Polio:
Se aplican 2 gotitas en los menores de 5 años a partir de los dos meses en tres dosis y
una dosis adicional en cada Semana nacional de Salud y nos ayuda a eliminar al virus que
causa esta enfermedad.
Vacuna BCG:
Es la vacuna contra la tuberculosis, se aplica desde recién nacidos hasta los 14 años y
nos deja una marquita en el brazo posterior a su aplicación
Vacuna Pentavalente:
Es la Vacuna que previene la Difteria, tos ferina y tétanos, además también a la hepatitis B
y a las bacterias del Haemophilus Influenzae del tipo b, que nos provocan neumonías y
meningitis. Se aplica a partir de los 2 meses en tres dosis que completan el esquema de
esta vacuna.
Vacuna DPT:
Es la vacuna que se aplica a los dos y cuatro años y sirve como un refuerzo que previne a
la difteria, tos ferina y tétanos.
Vacuna Triple Viral (SRP):
Se aplica al año de edad y nos previene el sarampión, la rubéola y las paperas. En el
brazo izquierdo.
Vacuna Doble Viral (SR):
Se aplica a personas desde los trece años de edad hasta los cuarenta años en hombres y
mujeres que no estén embarazadas, de preferencia se debe aplicar en mujeres 3 meses
antes de embarazarse. Previene el Sarampión y la Rubéola y el Síndrome de rubéola
congénita en los niños recién nacidos.
Vacuna Toxoide Tetánico Diftérico (TD):
Se aplica a las personas desde los doce años hasta los adultos mayores, hombres y
mujeres, especialmente a las embarazadas porque previenen el tétanos en los recién
nacidos y en los adultos.
Sobres “Vida Suero Oral”:
Se distribuyen durante las Semanas Nacionales para reforzar los cuidados en las diarreas
y prevenir la deshidratación en los menores de 5 años. Cuando se tienen cuadros
diarreicos en cada unidad se pueden solicitar para su aplicación, ahí le dicen como
prepararlo y como administrarlo.
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 19
Cartilla nacional de vacunación y uso de comprobantes
La cartilla nacional de vacunación es un documento gratuito,
único e individual, oficialmente valido para toda la republica
mexicana, que sirve para el registro y control de las acciones
de vacunación. En su distribución participan: las unidades
operativas del sistema nacional de salud y las oficializa o
juzgados del registro civil.
La cartilla nacional de vacunación se entregara a los padres,
tutores, o responsables de los menores de cinco años, al ser
vacunados por alguna institución de salud. Las oficialias o
juzgados del registro civil, entregaran la cartilla en el momento
de ser registrado el niño cuando este carezca de ella,
evitando así duplicaciones.
El personal del servicio de inmunizaciones, o el vacunador de
campo, deben entregar la cartilla nacional de vacunación a todo niño que no cuente con el
documento, aun cuando este no haya sido registrado.
Corresponde a las oficialias del registro civil asignar el número de la clave única del
registro de población (curp), tanto a las cartillas otorgadas por el propio registro civil, como
a las entregadas por el personal de las instituciones del sistema nacional de salud.
9.5 el personal de salud, anotara en la cartilla del niño, la clave curp que aparece en el
acta de nacimiento cuando este haya sido registrado. Cuando el niño aun no este
registrado, deberá dejar en blanco el espacio asignado para la clave curp y remitirá a los
padres de familia o tutores a las oficialias o juzgados del registro civil, para que estos la
asignen.
En ningún caso, las oficialias del registro civil destruirán o cambiaran las cartillas
nacionales de vacunación otorgadas a los menores vacunados por el personal de las
unidades aplicativas de las diferentes instituciones de salud.
En los casos de perdida de la cartilla, el nuevo documento con que se dote al responsable
del niño, deberá conservar el mismo curp o clave única de registro de población. La
trascripción de las inmunizaciones anteriormente recibidas por el niño, la efectuara solo el
personal de salud institucional, y esto se hará con base en el censo nominal o por los
comprobantes de vacunación previos. Solo para el caso de la vacuna bcg, será valido
considerar la cicatriz postvacunal.
Ante la ausencia de comprobantes o datos que avalen las dosis recibidas, se deberá
iniciar el esquema de vacunación del niño.
Es competencia del consejo nacional de vacunación, elaborar el diseño de las cartillas
nacionales de vacunación, programar su adquisición y distribuirlas a las entidades
federativas, con base en los indicadores de natalidad y el porcentaje de niños sin cartilla.
Las instituciones que atienden a grupos de población menor de seis años, solicitaran a los
padres o tutores de los niños, a su ingreso o inscripción, la cartilla nacional de vacunación,
y verificaran su esquema de vacunación. En caso de no cumplir con dicho esquema, los
referirán a la unidad de salud correspondiente.
Epidemiología
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 20
Es obligación de las instituciones que integran el sistema nacional de salud, y de los
servicios de salud privados, proporcionar el comprobante correspondiente a la población
mayor de cinco años que reciba las vacunas no consideradas en el esquema básico,
mismo que deberá contener:
Nombre de la institución o cedula profesional del medico particular que aplico la (s) vacuna
(s);
• nombre, edad y sexo de la persona que recibe la vacuna;
• domicilio de la persona;
• nombre de la vacuna aplicada;
• fecha de su aplicación; y
• nombre y firma del vacunador.
Cada entidad federativa o institución de salud, establecerá los controles que considere
necesarios para reponer los documentos oficiales (perdida o extravió de la cartilla nacional
de vacunación o comprobantes de vacunación), señalando en los mismos las dosis
anteriormente administradas.
Cartilla Nacional de Vacunación (0 A 19 Años):
Es el documento Oficial, para dar seguimiento al esquema de vacunación a los niños
menores de 5 años, escolares y adolescentes hasta los 19 años de edad, siempre que se
acude a vacunación se debe de entregar para ver el esquema o anotar la vacuna que se
está aplicando en ese momento.
Cartilla Nacional de la Mujer:
Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan
en todas las mujeres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.
Cartilla Nacional del Hombre:
Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan
en todas las Hombres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.
Cartilla del Adulto Mayor:
Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan
en todas las Hombres y mujeres desde los 60 años de vida.
Enfermedades por vector
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 21
Enfermedades por vector
amíferos, pájaros, artrópodos e insectos tienen todo el potencial de transmitir
enfermedades a los humanos. Las plagas que transmiten enfermedades se
denominan vectores.
El vector recibe el organismo patógeno de un portador infectado, animal o humano, y lo
transmite o bien a un portador intermediario o directamente a un portador humano. La
transferencia ocurre directamente por mordiscos, picaduras o infección de tejidos, o
indirectamente a través de transmisión de enfermedad. Los mosquitos y las garrapatas
son los vectores de enfermedades más notables ya que el modo de transmisión más
importante es a través de alimentación sanguínea.
Dengue
Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito
Aedes aegypti infectado.
Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue
Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida
como Dengue Hemorrágico.
Dengue Clásico (DC)
Los individuos que desarrollan Dengue Clásico refieren tener fiebre, dolor de cabeza, dolor
muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, salpullido ...) en
cuello y tórax principalmente.
Dengue Hemorrágico (DH)
El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución
de líquidos en la sangre.
Epidemiología
El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos», «fiebre quebrantahuesos» y «la
quebradora» en países centroamericanos. Importantes brotes de dengue tienden a ocurrir
cada cinco o seis años. La ciclicidad en el número de casos de dengue, se piensa que es
el resultado de los ciclos estacionales que interactúan con una corta duración de la
inmunidad cruzada para las cuatro cepas en las personas que han tenido el dengue.
Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más susceptible a la
transmisión, sobre todo cuando la próxima temporada de transmisión se produce. Así, en
el mayor plazo posible de tiempo, se tienden a mantener un gran número de personas
susceptibles entre la misma población a pesar de los anteriores brotes, puesto que hay
cuatro diferentes cepas del virus del dengue y porque nuevos individuos son susceptibles
de entrar en la población, ya sea a través de la inmigración ó el parto.
Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos
de dengue que ya existen, puesto que se ignoran los casos subclínicos y los casos en que
el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico
adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por consiguiente, puede reducirse a menos
de 1 en 1000.
M
Enfermedades por vector
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 22
Ciclo de transmisión
1. El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus
del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo
graso y glándulas salivales del mosquito.
2. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se
realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del retículo
endoplasmatico liso y rugoso.
3. El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento
de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado completamente desde su
extremo 5´ para producir una poliproteina grande precursora la cual luego es
dividida para generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virion
ocurre en las células vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y
en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de
una capside y proceso de gemación no se observa. Una vez se forma totalmente el
virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de
la célula.
4. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones
ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida.
Cuadro clínico
El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y
complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de
incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de
Enfermedades por vector
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 23
cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le
ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en
la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las
extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar
la mayor parte del cuerpo.
Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:
• Gastritis con una combinación de dolor abdominal
• Estreñimiento
• Complicaciones renales
• Complicaciones hepáticas
• Inflamación del bazo
• Náuseas
• Percepción distorsionada del sabor de los alimentos
• Vómitos
• Diarrea
• Sangrado de nariz
• Sangrado de encías
Profilaxis
Especifica: Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el
dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando protección contra
los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico preexistente es un
factor de riesgo para el dengue hemorrágico.
Inespecífica:
• Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos que contengan
DEET (dietiltoluamida) en concentraciones de 30 a 35% y deben aplicarse durante
el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa.
• Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros.
• La ropa debe ser impregnada con un repelente que contenga permetrina
(antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el efecto por 2 a 3 meses a pesar de
3 a 4 lavados.
• Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un
mosquitero en su habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta
que ya no tenga fiebre.
• Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. En los
recipientes capaces de contener agua quieta, es donde comúnmente se cría el
mosquito:
o Estos criaderos se deben eliminar: Colocando tapaderas bien ajustadas en
los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus huevos.
Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.
o Se deben tapar fosas sépticas y pozos negros, obturando bien la junta a fin
de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
o En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se
puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o
triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.
o Limpiar periódicamente los canales de desagüe.
Enfermedades por vector
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 24
Tratamiento
No hay un medicamento específico para tratar esta enfermedad. La base del tratamiento
es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para
prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la
aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos
pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos
anticoagulantes en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén),
aunque éste es sólo un paliativo.
Existen evidencias de que los pacientes con síntomas febriles que presuman el dengue no
deben ser expuestos a cambios de temperatura por contacto (agua u otros), porque se
determinó que el efecto exacerba los signos de la enfermedad, poniendo en duda la
aplicación de medios físicos en estos casos.
Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas:
Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario. Encuestas en la
localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus
criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende recipientes naturales o
artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las
viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los neumáticos en deshuso
con agua, los tanques, floreros de cementerio, macetas, son algunos de los hábitats más
comunes de los mosquitos del dengue.
Paludismo
El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a
través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se
multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que
generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata,
el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el
aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han
vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
Transmisión
El paludismo se transmite exclusivamente
por la picadura de mosquitos del género
Anopheles. La intensidad de la transmisión
depende de factores relacionados con el
parásito, el vector, el huésped humano y el
medio ambiente.
En el mundo hay unas 20 especies diferentes
de Anopheles que tienen importancia local.
Todos las especies importantes como vector
pican por la noche. Estos mosquitos se crían
en agua dulce de poca profundidad (charcos,
campos de arroz o huellas de animales). La
transmisión es más intensa en lugares donde
los vectores tienen una vida relativamente
larga que permite que el parásito tenga
tiempo para completar su desarrollo en el
interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros
Enfermedades por vector
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 25
animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan
las especies que actúan como vector en África son la causa de que más del 85% de las
muertes por paludismo se registren en ese continente.
Ciclo biológico del paludismo
Síntomas
El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más
(generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede
resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de
cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P.
falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños de zonas
endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes
presentaciones sindrómicas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la
acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación
multiorgánica.
Prevención
El control de los vectores es la principal intervención de salud pública para reducir la
transmisión del paludismo a nivel comunitario. Se trata de la única intervención que puede
reducir la transmisión de niveles muy elevados a niveles cercanos a cero. En zonas de
gran transmisión, puede reducir la tasa de mortalidad en la niñez y la prevalencia de
anemia grave. A nivel individual, la protección personal frente a las picaduras de los
mosquitos representa la primera línea de defensa en la prevención del paludismo.
Hay dos formas de control de los vectores que son eficaces en circunstancias muy
diversas:
• Los mosquiteros tratados con insecticidas.
• La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual
• En la prevención del paludismo también se pueden utilizar medicamentos. En los
viajeros, la enfermedad puede prevenirse mediante quimioprofilaxis, que suprime el
estadio hemático de la infección palúdica.
Tratamientos y recomendaciones
Fosfato de cloroquina: El fármaco de elección es la cloroquina, para los ataques agudos
de paludismo, pero la curación solo se logra en infecciones por P. Falciparun y P.
Malariae. Para curar infecciones por P. Ovales y P. Vivax se requiere de primaquina a fin
de eliminar la fase hepática del parásito. Este medicamento no debe de emplearse en
niños, que puede ocasionar hipotensión y muerte repentina.
La cloroquina se utiliza en la profilaxis para prevenir ataques de todas las formas de
paludismo, pero no evita la infección
Fosfato de primaquina: Se utiliza para prevenir recaídas de la enfermedad eliminado las
formas hepáticas persistentes de P. Ovale y P. Vivax en pacientes que han padecido un
ataque agudo. También se utiliza para la profilaxis en personas que regresan a una zona
endémica y que tal vez se han expuesto a paludismo.
Quinina: El sulfato de quinina por vía oral se utiliza para tratar el paludismo por cepas de
P. Falciparum resistentes a cloroquina. Debe de utilizarse con precaución por sus efectos
tóxicos, las concentraciones deseables de quinina en plasma son de 5 a 10
microgramos/ml.
Mefloquina: Es un nuevo derivado de la quinolina metanol. Tiene mínimos efectos
secundarios, y es eficaz contra los equizontes sanguíneos de todas las formas de
Enfermedades por vector
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 26
paludismo, incluyendo a casi todas las cepas de P. Falciparum resistentes a la cloroquina
o múltiples fármacos.
Los adultos y niños de cualquier edad requieren profilaxis, pero ningún método es eficaz
en un 100%
Rabia
La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del
sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdovirus
que causa encefalitis aguda.
El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el
planeta y ataca a los mamíferos domésticos y salvajes,
incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y en las
secreciones de los animales infectados y se inocula al
hombre cuando éstos lo atacan y provocan en el
hombre alguna lesión por mordedura; además puede
ser transfundido cuando un individuo que tiene algún
corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un
animal infectado. Los vectores animales importantes incluyen: perros, gatos, murciélagos,
mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos.
La transmisión sólo es posible mediante el contacto directo con un vector portador o con
material biológico procedente del mismo, ya que al tratarse de un virus con una envoltura
lipídica es muy sensible a los factores ambientales (lábil).
Esta enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte del
enfermo. Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar
entre 60 y 300 días en manifestarse.
Transmisión y síntomas
La rabia es un virus que puede ser trasmitido a cualquier mamífero. Los vectores de
transmisión más comunes son perros y gatos en zonas urbanas o rurales y murciélagos en
zonas silvestres.
El virus se presenta comúnmente en el sistema nervioso o en la saliva del animal
afectado. Comúnmente, pero no siempre, el virus es transmitido debido a una mordedura.
Recientemente, se han presentado datos de contagio por exposiciones atípicas
consistentes básicamente en contagios por manejo de carne y vísceras de animales
infectados en cocinas
Patología
En muchos casos los animales infectados tienen un comportamiento variable, son
extremadamente violentos y atacan sin provocación aparente.
La patología en la especie humana es la siguiente:
• Infección por herida o mordedura. Antiguamente también se transmitía por
operaciones como el trasplante de córnea.
• El virus tiene una primera multiplicación en las células musculares, de ahí pasa a
las neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos.
• El lugar donde la enfermedad se manifiesta más acusadamente es el cerebro
(encefalitis). Sin embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse esta etapa es
bastante largo y depende de muchos factores.
• Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los contactos
sinápticos, lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos.
Enfermedades por vector
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 27
• Desde el cerebro puede viajar, a través de los nervios, a cualquier parte del cuerpo,
provocando una infección sistémica.
Sintomatología
Sintomáticamente, el enfermo pasa por 4 fases:
1. Fase de incubación: Dura entre 60 días y 1 año y es asintomática.
2. Fase prodrómica: Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecíficos.
3. Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro. El paciente puede
manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio,sentimientos de violencia,
ganas de atacar, parálisis, espasmos faríngeos (hidrofobia), …
4. Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. El paciente entra en coma y finalmente
muere por paro cardíaco, o bien por infecciones secundarias.
A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La única opción de
tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que
sólo es eficaz durante la fase de incubación.
La vacuna se fabrica a partir de virus aislados de animales muertos. Se hacen crecer
sobre cultivos celulares y después se purifican e inactivan con distintas sustancias
químicas. Es necesario aplicar entre 4 y 6 dosis.
En la mayoría de los casos el diagnóstico suele ser post-mortem. No obstante, se puede
diagnosticar por microscopía gracias a la aparición de los “cuerpos de Negri” en las
células.
Tratamiento
El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (ej. mordedura)
impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían
irremediablemente a la muerte. Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente
y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de
inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada. Tal atención en
general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición en los dos días siguientes a
la mordedura. Las medidas de prevención de rabia en humanos comprenden tanto el
tratamiento profiláctico pre o post exposición como las de intervención sobre los
huéspedes del virus de la rabia.
El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente
(esquema reducido 10 dosis) o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico
(esquema clásico 14 dosis más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y
de la condición del animal agresor.
Actualmente se ha aprobado el esquema de 5 dosis los días 0,3,7,14 y 28 post exposición.
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 28
Aparato reproductor femenino
Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos:
Los órganos internos están constituidos por:
Ovarios
Son dos órganos del tamaño de una almendra
que se ubican en la cavidad abdominal de la
mujer. Su función es producir un óvulo cada 28
días aproximadamente. Están situados dentro
del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a
cada lado del útero.
Los ovarios producen y liberan unas hormonas
denominadas estrógenos y progesterona.
Los estrógenos, producidos desde la pubertad,
determinan cambios tales como: hombros
angostos, voz aguda, caderas anchas, etc.
Estos cambios son las características sexuales
secundarias de la mujer.
La progesterona, hormona que tiene como
función aumentar la cantidad de vasos
sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se
libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas
para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo.
Trompas de Falopio
Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho
y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se
extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es
conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de
Falopio.
Útero
Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado
en la parte inferior del vientre.
Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una
cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra
intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El
útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud.
Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de
sacar un feto al exterior, en el momento del parto.
Vagina
Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis
menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos
repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa
con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal
que esta situada entre los huesos de la cadera (pelvis).
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 29
Los órganos externos están formados por:
Vulva
La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Esta rodeada de dos
dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior los labios menores. En la
mujer púber los labios mayores tienen pelos. Clítoris
Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede
entrar en erección.
Meato
Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final
de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior.
Himen
Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se
encuentra en la mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himen es
una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina.
Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la
tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha
membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una
prueba de virginidad.
Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera
relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede
ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los
orificios del himen, etc.
Ciclo menstrual femenino
En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten
aproximadamente cada 28 días. Las modificaciones que experimentan el útero y los
ovarios constituyen el ciclo menstrual femenino.
En este ciclo de producción del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se
distinguen dos fases: la maduración del óvulo y secreción de estrógenos, y la ovulación y
secreción de progesterona.
1. Maduración del óvulo y secreción de estrógenos
Esta fase comprende la primera mitad del ciclo, es decir dura 14 días aproximadamente.
Los acontecimientos que ocurren en esta fase determinan que madure un óvulo en uno de
los dos ovarios, el cual será liberado aproximadamente el día 14. Este óvulo está rodeado
por células que lo nutren y protegen formando un folículo.
Paralelamente, el ovario produce y segrega estrógenos, que comenzarán a engrosar el
endometrio del útero. Las paredes del útero tendrán así la capacidad de recibir al óvulo
para su posterior desarrollo, en el caso de que sea fecundado.
La maduración del gameto femenino y la producción de estrógenos en los ovarios está
regulada por la hormona folículo estimulante, que se origina en la adenohipófisis.
2. Ovulación y secreción de progesterona
El día 14, aproximadamente, el gameto femenino u óvulo está en condiciones de ser
liberado desde el ovario.
Ovulación es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario.
Luego de la ovulación, el folículo se transforma en una estructura del ovario llamada
cuerpo lúteo, que comenzará a producir la hormona progesterona, la cual continuará los
cambios iniciados por los estrógenos en el endometrio uterino.
El óvulo liberado ingresa a una de las trompas de Falopio para dirigirse hacia el útero. Si el
óvulo es fecundado, se formará el cigoto, que se implantará en el endometrio uterino y
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 30
comenzará su desarrollo. De lo contrario, el endometrio, con todos los vasos sanguíneos
que han aumentado en cantidad y tamaño, se desintegrará produciéndose la
Menstruación: es el flujo sanguíneo liberado al exterior a través de la vagina y que
contiene restos del endometrio, vasos sanguíneos y el óvulo no fecundado.
La menstruación es un proceso natural durante el cual la mujer debe procurar realizar
todas sus actividades habituales. Suele durar de tres a cinco días. El primer día de la
menstruación es el primer día del ciclo menstrual femenino
Aparato reproductor masculino
En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides.
Estas células trasmiten al
nuevo ser la información
genética aportada por el padre.
Las estructuras más
importantes del sistema
reproductor masculino son los
testículos, el epidídimo, los
conductos deferentes, la uretra,
las vesículas seminales, la
próstata y el pene.
Testículos
Son dos órganos cuya función
es la producción de
espermatozoides. Se
encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La
función del escroto es mantener a los testículos en un medio más frío que el del interior de
la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se
requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C).
En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen
unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada
túbulo seminífero tiene un diámetro extremadamente pequeño y mide aproximadamente
unos 80 centímetros de longitud. Son las estructuras específicas en que se producen los
espermatozoides dentro del testículo.
Funcionamiento de los testículos. En el interior de los testículos y más exactamente en
los túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. Esta hormona determina las
denominadas características sexuales secundarias, y que son:
Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es común observar en los varones,
alrededor de los 12 años, un aumento importante de su estatura. Esto se debe al
crecimiento de los huesos por el aumento del tejido óseo que provocan la acción de la
hormona del crecimiento o somatotrofina y la testosterona. Se produce también un
ensanchamiento de los hombros que dan la apariencia de un cuerpo más robusto que el
de la mujer.
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 31
Los huesos del cráneo también crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la
mandíbula y de la frente; la cara, en su conjunto, se ve más alargada en comparación con
la redondeada que tenía el niño.
El escroto
El escroto es una bolsa de piel dividida en su interior en dos cámaras que alojan los
testículos o glándulas sexuales masculinas. Su función es protegerlos. Esta bolsa tiene la
característica de encogerse cuando está expuesta a temperaturas bajas o en casos de
excitación sexual. Tiene un aspecto rugoso, con grandes y profundos pliegues.
En el medio, hay una línea parecida a una gran costura. El tono del escroto es algo más
oscuro que el del resto del cuerpo. En la pubertad, su piel, delgada y sensible empieza a
recubrirse de vello.
Desarrollo de la musculatura. El varón experimenta un aumento importante de su
volumen corporal, debido al desarrollo de los músculos, más notorio en la zona pectoral y
abdominal, en los bíceps y en las piernas.
Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una
glándula cuyo nombre es adenohipófisis. Esta glándula ubicada en la base del cerebro,
produce dos hormonas: la hormona folículo estimulante (HFE), que regula la producción
de espermatozoides y la hormona luteinizante (HL) que controla la producción de la
testosterona.
La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas,
que se mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta.
Epidídimo
Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7
centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos y su función es e1
almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para
permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de
capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo,
para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde
puede ocurrir la fecundación del óvulo.
Conductos deferentes
Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los
gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular
denominada uretra.
Uretra
Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta
el pene, para permitir su excreción.
La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.
Vesículas seminales
Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el
que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un
tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los
espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.
Próstata
Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al
mezclarse con el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 32
de los espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la
fecundación del óvulo.
Pene
El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la
vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del
cuerpo en un proceso denominado. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de
introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función
que se realiza durante el acto sexual o cópula.
En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamaño del pene.
Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta científica ni estudio que indique algún
tamaño como promedio ni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centímetros
hasta otros de quince o dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el tamaño
del pene en estado de flaccidez y su estado de erección. Esto significa que un pene
pequeño puede alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud que otro de más tamaño.
Infecciones de transmisión sexual
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), también son conocidas como enfermedades
de transmisión sexual (ETS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un
conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a
persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente,
durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral.
Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias,
virus, hongos y protozoos.
Clasificación y terminología
Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones: la
sífilis, causada por Treponema pallidum; la gonorrea, por Neisseria gonorrhoeae; el
chancroide, por Haemophilus ducreyi; el linfogranuloma venéreo, por Chlamydia
trachomatis, y el granuloma inguinal, por Calymmatobacterium granulomatis. Sin embargo,
muchas otras se transmiten sexualmente: el herpes genital, la tricomoniasis producida por
Trichomona vaginalis, la hepatitis, el molluscum contagiosum, el piojo púbico, la sarna y la
infección por VIH, que produce el sida. Otras, como la salmonelosis y la amebiasis (o
amibiasis), en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual pero, en general, no se
las considera infecciones de transmisión sexual.
Las infecciones de transmisión sexual generalmente se agrupan según los síntomas y
signos que producen. Tanto la sífilis como el herpes genital y el chancroide producen
úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las membranas que cubren la vagina o la boca. La
sífilis tiene 3 estados, y su tiempo de incubación es, desde el momento de la infección, de
3 semanas, tiempo que tardan en aparecer los síntomas de la sífilis primaria, que se
caracteriza por la aparición del chancro duro, mientras que el chancro blando aparece en
la infección por chancroide. Tanto la gonorrea como las infecciones clamidiales causan
uretritis (inflamación y secreción de la uretra) en los hombres, cervicitis (inflamación y
secreción del cérvix o cuello uterino) e infecciones pélvicas en las mujeres, e infecciones
oculares en los recién nacidos.
Hasta los años 1990, estas aflicciones eran conocidas comúnmente con el nombre de
enfermedades venéreas (de Veneris, genitivo latino del nombre Venus, la diosa romana
del amor). Otro eufemismo usado fue el de "enfermedad social".
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 33
Los responsables de salud pública introdujeron originalmente el término infección de
transmisión sexual, que los médicos clínicos están usando cada vez más junto al término
enfermedad de transmisión sexual, para distinguirlo del anterior. Según la sección de
preguntas frecuentes del Ethiopian Aids Resource Center – ¿Son las infecciones de
transmisión sexual (ITS) diferentes de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?.
"Algunas veces los términos ITS y ETS se usan de manera indistinta. Esto puede ser
confuso y no siempre exacto, así que es de ayuda primero entender la diferencia entre la
infección y la enfermedad.
La infección significa simplemente que un germen, virus, bacteria, o parásito que puede
causar una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta persona
infectada no tiene que tener necesariamente síntomas de que el virus o la bacteria está
dañando realmente su cuerpo; la persona no se siente necesariamente enferma. Una
enfermedad significa que la infección está realmente causando que la persona infectada
se sienta enferma, o note algo incorrecto. Por esta razón, el término ITS, que se refiere a
la infección con cualquier germen o virus que pueda causar una ITS, incluso si la persona
infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho más amplio que el de ETS. La
distinción que se hace está más cercana a la que hay entre la colonización y la infección,
en lugar de entre la infección y la enfermedad.
Específicamente, el término ETS se refiere solamente a las infecciones que están
causando síntomas. Debido a que la mayor parte del tiempo la gente no sabe que está
infectada con una ETS hasta que comienza a mostrar los síntomas de la enfermedad, la
mayoría de la gente usa el término ETS, aunque el término ITS es también apropiado en
muchos casos.
Por otra parte, el término de enfermedad de transmisión sexual se usa a veces porque es
menos restrictivo en la consideración de otros factores o medios de transmisión. Por
ejemplo, la meningitis es transmisible por medio de contacto sexual pero no se etiqueta
como ITS porque el contacto sexual no es el vector primario para los patógenos que
causan meningitis. Esta discrepancia es tratada por la probabilidad de la infección por
otros medios diferentes del contacto sexual. En general, una ITS es una infección que
tiene una probabilidad insignificante de transmisión por otros medios diferentes del
contacto sexual, pero tiene posibilidades reales de transmisión por el contacto sexual, (no
se consideran medios sofisticados como la transfusión de sangre, intercambio de agujas
hipodérmicas). Así que uno puede presumir que, si una persona está infectada con una
ITS, por ejemplo Chlamydia, gonorrea o herpes genital, éstas fueron transmitidas por
medio de contacto sexual.
También hay que reconocer las diferencias en un virus "contagioso" y un virus
"transmisible". El virus contagioso es aquel que puede vivir dentro y fuera del organismo
como en el caso de la gripe, porque es aeróbico (vive en presencia del oxígeno). En
cambio, un virus transmisible, como en el caso del VIH, es aquel que sólo puede vivir
dentro del organismo, es anaeróbico porque al estar en contacto con el oxígeno muere de
forma inmediata; la presencia del oxígeno es letal, así que solo se transmite por vías
específicas (Según informaciones de la fundación AID FOR AIDS).
Patología
Muchas infecciones de transmisión sexual son transmitidas más fácilmente a través de las
membranas mucosas del pene, de la vulva y menos a menudo de la boca. La membrana
visible que cubre el glande del pene es una membrana mucosa (similar a los labios de la
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 34
boca), aunque no produce ningún moco. Las membranas mucosas se diferencian de la
piel en que permiten ciertos patógenos (virus o bacterias) en el cuerpo.
Factores de riesgos
Los principales "factores de riesgo" para adquirir una ITS es exponerse a ella.
Por eso los factores de riesgo son:
• Tener una pareja sexual infectada.
• El comportamiento sexual de la persona, ya que se relaciona con la probabilidad de
exposición y transmisión de las mismas.
• Tener relaciones coitales sin protección.
• Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón.
• Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo.
• Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis b que se pueden adquirir
con material punzocortante mediante tatuajes y perforaciones y no son
precisamente por contacto sexual.
• Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas.
• Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresores.
Para descartar la presencia de ITS, deben examinarse los siguientes casos:
• La presencia de salida de flujo por la vagina (líquido que puede ser blanco,
amarillo/verdoso), dolor pélvico (dolor en abdomen bajo).
• Y en el hombrepuede haber salida de líquido transparente o amarillo a través del
pene (llamada secreción).
• Dolor y ardor al orinar, tanto en hombres como en mujeres
• Todo (a) adolescente sexualmente activo(a)
• Todo (a) adolescente que se sospecha haya sido víctima de violación, abuso sexual
o incesto.
• Adolescentes embarazadas
• Adolescentes con antecedentes de varias parejas sexuales.
• Adolescentes sexoservidoras o bisexuales
• Adolescentes homosexuales
• Adolescentes que han tenido (o se sospecha que han tenido) contacto sexual con
una persona que tiene ITS o que hayan usado drogas aplicadas en las venas
• Que hayan practicado el coito anal sin protección
• Inicio de relaciones sexuales a temprana edad sin protección
• Falta de uso de condón
• Adolescentes presos
• Adolescentes varones con leucocituria (presencia de glóbulos blancos en la orina)
• Adolescentes con infecciones sexuales recurrentes
• Adolescentes drogadictos o que han compartido agujas
Factores Socioculturales
• El comienzo de las relaciones sexualesa edades más tempranas, que implica una
mayor posibilidad de contactos con distintas parejas sexuales.
• Uso inconstante del condón.
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 35
• El aumento de la actividad sexual, sólo con la protección de métodos
anticonceptivos.
• La modificación de las costumbres (valores morales y familiares). Múltiples parejas
casuales.
• No tener una educación sexual formal.
• El consumo de drogas y alcohol asociados a conducta de riesgo sexual
irresponsable.
Factores Médicos
• Resistencias de los gérmenes causales, es decir las bacterias, virus, hongos y otros
crean resistencia a los medicamentos debido a la automedicación y al uso incorrecto
de los antibióticos.
• Lo que contribuye a un aumento constante y continuo de las infecciones de
transmisión sexual.
Clasificación de las infecciones de transmisión sexual por síndromes
Los cuatro síndromes más comunes son:
Síndrome de secreción uretral
• La secreción uretral es la molestia más frecuente en hombres con ITS. En estos
casos se observa la salida de secreción a través de la uretra, con frecuencia
acompañada de disuria. (Ardor al orinar). Los agentes más comunes que causan la
enfermedad son en estos casos Neisseria gonorrheae, Chlamydia trachomatis y
Ureoplasma urealyticum .
• Para fines prácticos la uretritis (inflamación del conducto por donde pasa la orina en
el hombre) se subdivide en gonocóccica (causada por Neisseria gonorrhoeae) y no
gonocóccica (causada por Chlamydia trachomatis y Ureoplasma uretriculum.
Síndrome de flujo vaginal
• Si bien la presencia de flujo vaginal es la afección ginecológica más común de las
mujeres sexualmente activas, no todos los casos son anormales, ni indican la
presencia de una ITS. La percepción de un flujo anormal depende de la paciente,
es frecuente que exista como parte de la molestia una mayor cantidad de secreción,
un cambio en el aspecto u olor, prurito (comezón), disuria (ardor al orinar), dolor
abdominal bajo, dolor genital o al tener relaciones sexuales. Existen
microorganismos causantes del flujo vaginal que no son necesariamente
infecciones de transmisión sexual (candidiasis y vaginosis bacteriana).
• El flujo vaginal que proviene del cérvix (cuello uterino) es, por lo general, causado
por N. gonorrheae y/o C. trachomatis; aquel que proviene directamente de las
paredes vaginales es debido a T. vaginalis, C. albicans o se trata de una vaginosis
bacteriana.
• Existen también vaginitis químicas por la aplicación de medicamentos, limpieza
vaginal con sustancias abrasivas o la introducción de cuerpos extraños. Es
importante recordar que la paciente con candidiasis vaginal (infección por hongos)
recurrente, puede tener diabetes mellitus o bien infección por VIH.
• La elección del tratamiento debe tomar en cuenta la causa más probable, la
posibilidad de embarazo y la historia de contactos sexuales recientes de la o el
paciente. Con excepción de los casos de candidiasis (infección por hongos) y
Medicina Preventiva
Enfermera: Rocío Burelo Cruz 36
vaginosis bacteriana (infección vaginal por bacterias) él o los contacto(s) sexual(es)
deben incluirse en el tratamiento.
Síndrome de ulceración genital
• Los agentes que comúnmente producen úlceras genitales son Treponema pallidum
(sífilis), Heamophilus ducreyi (chancroide), Calmidobacterium granulomatis
(danovanosis), los virus del herpes simplex (HSV-1 y HSV-2) y las variedades de
Chlamidia trachomatis que causan el linfogranuloma venéreo (es una infección de
transmisión sexual que afecta al sistema linfático)
• Hoy en día, la importancia de las úlceras genitales está en su capacidad para
aumentar, tanto la susceptibilidad de una persona no infectada al VIH durante una
relación sexual con una persona infectada, como el aumentar la inefectividad de
una persona infectada por VIH con úlcera genital. Por ello, el manejo oportuno y
apropiado de la enfermedad ulcerativa genital debe considerarse como una de las
estrategias para el control de la epidemia del SIDA.
• Las úlceras genitales pueden ser dolorosas (chancroide) o sin dolor (sífilis) y, con
frecuencia, se acompañan de crecimiento de los ganglios de la ingle.
Síndrome de dolor abdominal bajo
• Cuando una mujer se presenta con dolor abdominal bajo, es importante descartar
que se trate de alguna emergencia médica, debida a padecimientos como:
obstrucción o perforación intestinal, apendicitis aguda, embarazo ectópico o un
aborto séptico. Una vez excluidos estos diagnósticos, la causa más frecuente de
dolor abdominal bajo en la mujer sexualmente activa, es la enfermedad pélvica
inflamatoria
Infecciones de transmisión sexual más frecuentes
Sífilis
Las características que hacen que sea difícil el diagnóstico de la sífilis, son las siguientes:
• El chancro sifilítico se cura en forma espontánea, por consiguiente, el paciente
puede no darle importancia y no consulta al médico.
• En las mujeres la lesión inicial (en los labios menores de los genitales femeninos y/o
alrededor del ano), puede pasar inadvertida o puede estar oculta en el cérvix (cuello
uterino).
• Durante el período de latencia, la sífilis no presenta síntomas.
• La sífilis secundaria y tardía se puede parecer a (y confundir con) una gran variedad
de enfermedades.
La sífilis se presenta por lo general en una de las siguientes formas:
• Sífilis primaria (10 a 90 días después del contagio). Se caracteriza por la
presencia de una pápula (lesión tipo roncha) que evoluciona a una úlcera que no
duele con bordes elevados llamada chancro e inflamación de un ganglio regional.
• En la sífilis secundaria (seis o más semanas después de la infección), se
presenta un malestar, fiebre, cefalea, dolor de garganta, inflamación generalizada
de los ganglios, lesiones cutáneas (varias, por lo general simétricas, extensas y no
producen comezón, a menudo son superficiales y papuloescamosas; el eritema
(coloración rojiza) es bastante marcado en la palma de las manos y los pies;
cuando se encuentra afectada toda la cara las lesiones tienden a ser anulares),
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva
Enfermedades públicas y salud reproductiva

Más contenido relacionado

Destacado

Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeriaLSCNERE
 
Inteligenciasocial
InteligenciasocialInteligenciasocial
Inteligenciasocialmeritenshi
 
Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriagiusseppe_i
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De EnfermeriaLuis Miguel Miranda Piña
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermeríaMaggie Araujo
 

Destacado (9)

Manual de enfermeria
Manual de enfermeriaManual de enfermeria
Manual de enfermeria
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Inteligenciasocial
InteligenciasocialInteligenciasocial
Inteligenciasocial
 
Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeria
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 

Similar a Enfermedades públicas y salud reproductiva

Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...
Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...
Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...UNFPA Boliva
 
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04Reina Hadas
 
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfAgente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfMiriamVayoletQuispeC
 
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 201910 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019Nacho Vallejo-Maroto
 
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosGuía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosRichard Canabate
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaGermán Niedfeld
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematurosposepuis
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez VargasSergioMontoya
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfYOBetty
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
MX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdfMX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdfssuser7eabf6
 

Similar a Enfermedades públicas y salud reproductiva (20)

Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...
Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...
Embarazo en Adolescentes - Acceso de adolescentes embarazadas a servicios púb...
 
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04Trabajo seminario 1  MAIS - itpp2 - sec 04
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
 
ISIS_Transformando
ISIS_TransformandoISIS_Transformando
ISIS_Transformando
 
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdfAgente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
Agente-Comun-Salud-Guia-Facilitador-LR.pdf
 
At cronicas aps_esp_2014
At cronicas aps_esp_2014At cronicas aps_esp_2014
At cronicas aps_esp_2014
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 201910 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
 
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosGuía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
 
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez VargasModalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos   Maricelly Gómez Vargas
Modalidades de Intervención de los Psicologos Clinicos Maricelly Gómez Vargas
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Final dx
Final dxFinal dx
Final dx
 
MX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdfMX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdf
 
Bioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdfBioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdf
 
MANUAL WHO-DAS CIF ESPAÑOL.pdf
MANUAL WHO-DAS CIF ESPAÑOL.pdfMANUAL WHO-DAS CIF ESPAÑOL.pdf
MANUAL WHO-DAS CIF ESPAÑOL.pdf
 

Enfermedades públicas y salud reproductiva

  • 1. Enfermera: Rocío Burelo Cruz Índice Introducción Introducción a la salud pública......................................................................6 Concepto de salud pública .......................................................................6 Niveles de atención en salud.....................................................................6 Primer nivel................................................................................................6 Funciones .........................................................................................6 Segundo nivel ...........................................................................................7 Funciones..........................................................................................7 Tercer nivel................................................................................................8 Funciones..........................................................................................8 Triada ecológica ...............................................................................................8 El huésped.................................................................................................9 El agente ...................................................................................................10 Medio ambiente.........................................................................................10 Epidemiología....................................................................................................12 Concepto de epidemiología.......................................................................12 Funciones de la epidemiología..................................................................12 Ramas de la epidemiología .......................................................................12 Tipos de inmunidad ...........................................................................................13 Cadena epidemiológica ....................................................................................15 Vacunas ..........................................................................................................17 ¿Qué son las vacunas?.............................................................................17 Reacción de las vacunas...........................................................................17 ¿Cuándo se debe vacunar? ......................................................................17 Esquema básico de vacunación................................................................17 Cartilla nacional de vacunación y uso de comprobantes..................................19 Enfermedades por vector ...............................................................................21 Dengue ..........................................................................................................21 Dengue clásico..........................................................................................21 Epidemilogía..............................................................................................21 Ciclo de transmisión ..................................................................................22 Cuadro clínico............................................................................................22 Profilaxis....................................................................................................23 Tratamiento ...............................................................................................24 Paludismo..........................................................................................................24 Transmisión...............................................................................................24 Ciclo biológico ...........................................................................................25 Síntomas ..................................................................................................25 Prevención.................................................................................................25 Tratamientos y recomendaciones..............................................................25 Rabia ..........................................................................................................26 Transmisión y síntomas ............................................................................26 Patología ..................................................................................................26 Sintomatología...........................................................................................27 Tratamiento ...............................................................................................27
  • 2. Enfermera: Rocío Burelo Cruz Aparato reproductor femenino...........................................................................28 Los órganos internos están constituidos por: ...........................................28 Los órganos externos están formados por: ...............................................29 Ciclo menstrual femenino ..........................................................................29 Aparato reproductor masculino..........................................................................30 Infecciones de transmisión sexual.....................................................................32 Clasificación y terminología.......................................................................32 Patología ...................................................................................................33 Factores de riesgo.....................................................................................34 Factores socioculturales ...........................................................................34 Factores médicos .....................................................................................35 Clasificacion de las infecciones de transmisión sexual por síndrome .......35 Síndrome de ulceración genital.........................................................36 Síndrome de dolor abdominal bajo....................................................36 Infecciones de transmisión sexual más frecuentes ...................................36 Sífilis..................................................................................................36 Gonorrea ..........................................................................................37 Chlamidya .........................................................................................37 Herpes genital ..................................................................................38 Virus del papiloma humano...............................................................39 Síndrome de inmunodeficiencia humana ..........................................39 Métodos de planificación ..................................................................................40 Diabetes mellitus ...............................................................................................44 Clasificación .............................................................................................45 Diabetes mellitas gestacional ....................................................................45 ¿Cuáles son sus causas? .........................................................................46 ¿Cómo se detecta la diabetes?.................................................................46 Signos y síntomas .....................................................................................47 Lactancia materna.............................................................................................47 Medicina preventiva ........................................................................................50 Obesidad ..................................................................................................51 Clasificación ......................................................................................51 Causas de la obesidad y sobrepeso..................................................51 Como reducir la carga de la obesidad y sobrepeso...........................52 Anorexia ...................................................................................................53 Causas .............................................................................................53 Síntomas ..........................................................................................54 Diagnósticos .....................................................................................55 Pronósticos .......................................................................................56 Posibles complicaciones ...................................................................56 Bulimia.......................................................................................................56 Causas, incidencias y factores de riesgo ..........................................56 Síntomas ..........................................................................................57 Signos y exámenes ..........................................................................57 Tratamiento ......................................................................................57 Grupos de apoyo...............................................................................57 Pronósticos .......................................................................................58 Complicaciones .................................................................................58
  • 3. Enfermera: Rocío Burelo Cruz Prevención .......................................................................................58 Nombres alternativos ........................................................................59 Manifestaciones emocionales ...........................................................59 Manifestaciones físicas ....................................................................59 Cáncer cervicouterino........................................................................................59 ¿Qué tan común es el cáncer cervicouterino? ..........................................60 ¿Cómo se detecta el cáncer cervicouterino? ............................................60 ¿Se puede tratar el cáncer cervicouterino?...............................................60 Causas .....................................................................................................61 Factores de riesgo.....................................................................................61 Recomendaciones para la prueba del papanicolaou.................................62 Diagnóstico ...............................................................................................62 Clasificación del cáncer.............................................................................63 Tratamiento ...............................................................................................63 Tú estrategia de prevención ......................................................................64 Cáncer de mama...............................................................................................64 Causas .....................................................................................................64 Síntomas ..................................................................................................64 Factores de riesgo.....................................................................................65 Prevención ................................................................................................65 Diagnóstico................................................................................................65 Tratamiento ...............................................................................................65 Posibles complicaciones ..........................................................................65 Pronóstico .................................................................................................65 ¿Cómo se hace un diagnóstico precoz del cáncer de mama? ..................65 ¿Por qué una mujer debe realizar periódicamente sus mamas?...............65 ¿Existen factores de riesgo de padecer un cáncer de mama?..................66 Autoexploración de mama.................................................................66 ¿Cuándo debo consultar con mi ginecólogo? ...................................66 ¿Qué es la mamografía?...................................................................66 ¿La ecografía sustituye la mamografía? ...........................................67 Tipos principales de cáncer de mama...............................................68 Signos y exámenes ...........................................................................68 Pronóstico .........................................................................................69 Complicaciones ................................................................................69 Situaciones que requieren asistencia médica ..................................69 Citología líquida ................................................................................................70 Descripción de la tecnología o servicio propuesto.....................................70 Conclusiones ..........................................................................................72 Bibliografía ..............................................................................................73
  • 4. Enfermera: Rocío Burelo Cruz Introducción La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por lo tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo. Al igual que la sociedad de la que forma parte, la salud es dinámica Hoy sabemos que la salud de una población depende de una red multicausal de factores biológicos y sociales. El estado del medio ambiente, las formas de organización social, la estructura económica, el nivel de democracia, el grado de urbanización, las condiciones materiales de existencia, la escolaridad, la nutrición, la fecundidad y los estilos de vida son todos determinantes cruciales de la salud, a los cuales el sistema de atención debe dar respuesta. El cuidado de la salud es, por lo tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la mera aplicación de tecnologías médicas. La salud es, pues, un proceso multidimensional y dinámico. Sin embargo, el campo de la salud se ha visto limitado por una tendencia a fragmentar el estudio de sus diversos componentes. Ello ha reducido nuestra capacidad para entender la salud como un punto de encuentro. Afortunadamente está surgiendo una nueva visión. Dentro de ella está floreciendo un campo de conocimiento y de acción que se ocupa de estudiar y de transformar las complejas realidades de la salud, tal como ocurren en las poblaciones humanas. Ese campo es la salud pública. La epidemiología es una ciencia complementaria para las ciencias clínicas y básicas para la salud pública. Las vacunas son un papel muy importante para nuestra salud, son defensas para nuestro cuerpo, son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y digna. Las vacunas son una suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos, o fracciones de aquellos que se administran para inducir inmunidad y de esa forma prevenir enfermedades infecciosas, tanto en hombres como en animales. Para ellos se acompaña por un documento muy importante que es la cartilla de vacunación donde se calendariza la aplicación de la vacuna desde el recién nacido hasta el adulto mayor. Las ETV son padecimientos relacionados con el saneamiento del ambiente doméstico y de los espacios cercanos a las comunidades, donde se reproducen o protegen los vectores y facilitan el contacto entre agentes y huéspedes. También en este trabajo se presenta los puntos referentes al aparato reproductor masculino y femenino según su morfología como su función en cada individuo, aunado a esto se estudia las enfermedades de transmisión sexual ya que en la actualidad son más las personas afectadas a causa de estas enfermedades, pero en la mayoría de casos la causa principal es la falta de responsabilidad y de prevención a la hora de tener contacto sexual con otras personas. Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas venéreas son aquellas enfermedades infecciosas que en su mayoría se contagian mediante contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por contacto no sexual, pero representan una minoría de número total de casos. De la misma manera se presenta el tema de los métodos de planificación que ha sido parte de la sociedad humana, desde la época en que los seres humanos realizaron los primeros intentos organizados por mejorar la calidad de la vida. En la actualidad, los
  • 5. Enfermera: Rocío Burelo Cruz métodos de planificación se modifican frecuentemente para adaptarlos a las cambiantes percepciones de la condición humana. No dejando afuera algunas enfermedades comunes tratamos a la diabetes mellitas es consecuencia de una disminución de la secreción de insulina por las células beta de los islotes de langerhans. Por igual se trata la lactancia materna proporciona la alimentación ideal para el correcto crecimiento y desarrollo del recién nacido y tiene una especial influencia biológica y emocional en la salud de la madre y del hijo. La lactancia materna es el medio natural para asegurar un estado nutricional satisfactorio. Con respecto a La medicina preventiva podría ser definida como aquella que actúa antes de que surjan las enfermedades con el fin de evitar su aparición. En este concepto también se incluyen las actuaciones destinadas a minimizar las consecuencias de las enfermedades o evitar su reaparición. Cada día esta parte de la medicina adquiere mayor importancia y los gobiernos invierten más dinero en campañas de vacunación o campañas destinadas a concienciar e informar a la población de los hábitos saludables y de los no saludables. Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de peso. La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga económica sobre los recursos nacionales. Afortunadamente, este mal se puede prevenir en gran medida si se introducen los cambios adecuados en el estilo de vida. Existe una nueva epidemia que está amenazando la salud e, incluso, la vida de los adolescentes la anorexia y la bulimia por eso en este trabajo se muestra un apartado para su estudio. EL CÁNCER parece ser una enfermedad tan antigua como lo es la vida en nuestro planeta. Por eso vamos a estudiar el cáncer cervicouterino el cáncer de mama. El cáncer cervicouterino es uno de los tipos de cáncer más prevenible, detectable y tratable, siempre y cuando se detecte en un estadío precoz. La falta de acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento adecuados se ha convertido en una causa importante de mortalidad prevenible entre las mujeres, particularmente en zonas pobres. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, le siguen el de colon, pulmón, útero y ovarios. Es el cáncer más temido debido a su elevada frecuencia, la incidencia está creciendo ya que 1 de cada 9 mujeres desarrolla un cáncer de mama a lo largo de su vida, y porque todavía la comunidad científica no sabe como prevenirlo y el tratamiento, a menudo incluye la pérdida de un pecho. También se estudia la citología liquida que es una técnica que consiste en recolectar la muestra de forma similar a como se hace con el método convencional, pero en lugar de extenderlo directamente sobre el porta, se introduce en un vial que contiene un líquido conservante.
  • 6. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 6 Introducción a la salud pública oncepto de salud pública Señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo. En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos: "la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud". Niveles de atención en salud ¿Qué es un nivel de atención de salud? Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad. Constituye una de las formas de la OMS, en la cual se relacionan con la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población. Primer nivel Se atiende más o menos el 70-80% de la población. La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y menor especialización y tecnificación de los recursos. Se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Funciones • Creación y protección de entornos saludables • Fomento de estilos de vida saludables C
  • 7. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 7 • Prevención de riesgos y daños • Recuperación de la salud • Análisis de la situación local, encuestas. Segundo nivel Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnostico a la salud los cuales brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria especializado y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontáneo con urgencias. Funciones Las mismas que el anterior, empero, se realiza más énfasis en la recuperación.
  • 8. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 8 CATEGORIA TIPO DE ATENCION I Atención Integral Ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades que puede ser medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología, con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas de salud. II Atención Integral Ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud. (Mayor número de especialidades) Tercer nivel de atención Este nivel se ubica a nivel del ámbito nacional y constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas. En este nivel su categoría de los cuidados tienen el propósito de ayudar a los usuarios a conseguir un grado de funcionamientos tan elevada como sea posible. Funciones • Son hospitales de mayor complejidad • Realizan más énfasis en investigación y docencia. riada ecológica Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario, éste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada TRIADA ECOLÓGICA debido a que en su concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal. El proceso Salud Enfermedad, es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad. El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables del estado de salud, que componen la triada ecológica. Agente: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad. T
  • 9. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 9 Huésped: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad. Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad. El Estado de salud, o sea, el equilibrio dinámico entre Agente-Huésped-Ambiente, se representa a través de la imagen de una balanza. La interdependencia entre el agente, el huésped y el ambiente, permite que cualquier modificación en alguno de ellos implica la modificación de los restantes. En el Proceso Salud enfermedad, se habla de un conjunto de factores causales, de fenómenos, de problemas, que se interconectan, y a veces potencian, constituyendo la multicausalidad de la enfermedad. El huesped El huésped cuenta con muchos factores que lo hacen susceptible o resistente a sufrir enfermedades; los principales son: La edad, la raza, el sexo, el estado inmunológico y los procesos metabólicos; todos estos factores no actúan aisladamente sino interrelacionados. Por lo tanto, analicemos cada uno de ellos: 1) la edad: Todos conocemos la existencia de enfermedades propias de los niños, las de tipo eruptivo tales como: El sarampión, la rubéola y enfermedades propias de la edad media de la vida, que corresponde a la etapa productiva de la persona y que, en su mayoría, son accidentes de trabajo, homicidios y accidentes de tránsito. En cuanto a las propias de la senectud, se constata un elevado índice de enfermedades de tipo degenerativo como: La osteoporosis, artrosis y el cáncer. 2) la raza: Desde el punto de vista racial, conocemos la existencia de algunas enfermedades que son más frecuentes en unas razas que en otras; por ejemplo, el cáncer de piel es más frecuente en los individuos de raza blanca que en los de raza negra; también algunas personas de raza negra que presentan anormalidades en la hemoglobina de sus glóbulos rojos, son resistentes a algunas cepas del plasmodium que produce el paludismo. 3) el sexo: Con relación al sexo, hay enfermedades y estados propios como los quistes ováricos, el cáncer de cuello uterino y estados fisiológicos como la ovulación, el ciclo menstrual, el embarazo, el parto y el puerperio, en la mujer; el cáncer de testículo, el cáncer de próstata y la azoospermia, en el hombre. 4) la inmunidad : El estado inmunológico que corresponde a la respuesta del sistema de defensa, a los agentes patógenos como virus, bacterias, hongos, toxinas y agentes inductores de tumores; puede presentar alteraciones congénitas y adquiridas o sufrir modificaciones por la acción de vacunas o agentes externos. 5) los procesos metabólicos: Las enfermedades metabólicas afectan en el normal funcionamiento del organismo, comprometiendo el pronóstico y la calidad de vida. Todos conocemos enfermedades como la diabetes y enfermedades controlables como la hipercolesterolemia (aumento del colesterol) y aumento del ácido úrico. 6) los factores heredofamiliares: Es sabido que todos tenemos un patrón genético que heredamos de nuestros ancestros, que puede condicionar la herencia de alguna enfermedad, de las denominadas "enfermedades heredofamiliares" (hemofilia, talasemia,
  • 10. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 10 diabetes juvenil, etc), como así también la predisposición a cierto tipo de patologías, entre otras, la hipertensión arterial. Con este pequeño esbozo sobre el huésped, comprobamos la existencia de múltiples factores que se relacionan directamente con el riesgo de sufrir enfermedades. Si vemos qué papel ha cumplido el derecho con respecto a estos problemas, encontramos leyes, decretos y otras normas que legislan sobre vacunación infantil, la mujer trabajadora, la trabajadora embarazada, en puerperio y aún sobre la mujer grávida privada de la libertad. También hay normas sobre los niños trabajadores y sobre la edad de jubilación. El agente El agente es el elemento que puede causar lesiones y enfermedad; en la naturaleza encontramos agentes físicos, químicos y biológicos. 1) físicos: Dentro de los elementos físicos están agentes mecánicos, térmicos y radiactivos. Los elementos mecánicos lesionan por percusión, tracción o corte, como lo hacen los engranajes de las máquinas, las armas blancas y las herramientas con filo o punta aguda. Los elementos térmicos causan daño por calor o frío. Los elementos radiactivos, a más de producir lesiones por temperaturas elevadas, ocasionan cambios cromosómicos en las células, que pueden originar tumores benignos o malignos e inclusive incapacidad del organismo para producir sus glóbulos rojos. También en el feto inducen malformaciones que pueden ser incompatibles con la vida o que le desmejoran la calidad de la misma. 2) químicos: Los agentes químicos están aumentando paralelamente con el avance de la industria; hoy día vemos con preocupación cómo las emanaciones de las factorías están contaminando el aire y las aguas del planeta Tierra. De más de 60.000 productos químicos de uso rutinario por el público, solamente se conocen a fondo los riesgos toxicológicos de menos de 1.000 sustancias. En el mundo se manipulan con tanta frecuencia como confianza todas estas sustancias, incluyendo los componentes de los cosméticos cuyos efectos no han sido completamente estudiados. En este grupo se incluye el Monóxido de Carbono, un contaminante atmosférico habitual de las grandes ciudades, ya que es producido por el caño de escape de los automotores. 3) biológicos: Los elementos biológicos están constituidos por los seres vivos y sus productos metabólicos como los virus, las bacterias, los hongos, los animales y las plantas. Estos elementos pueden ocasionar daño o servir de medio para la curación de enfermedades. Las enfermedades más conocidas, debidas a elementos biológicos son el sarampión, la tosferina, la rubéola, el SIDA, la hepatitis viral, el tétanos, las mordeduras por ofidios, las picaduras ocasionadas por animales ponzoñosos y las zoonosis, que son enfermedades de los animales transmitidas a los humanos. Medio ambiente El medio ambiente, esquematizado en el otro lado de la balanza que debería denominarse medio o ambiente; porque en realidad son palabras sinónimas, que están formando un pleonasmo. Existen varios ambientes, a saber: El familiar, el escolar, el cultural, el laboral, el recreativo, el deportivo, el geográfico y todos potencialmente afectan la salud.
  • 11. Enfermera: Rocío Burelo Cruz 11 1) familia: El ambiente familiar puede afectar psicológicamente o físicamente la salud por el comportamiento de los miembros de la familia, sus creencias y sus mitos; un ejemplo muy conocido en nuestro medio es hacerle curaciones con telaraña al ombligo de los recién nacidos, procedimiento que conlleva un alto riesgo de que el infante sufra un tétanos. El alcoholismo de algunos de los padres afecta la salud emocional del núcleo familiar; las dietas, sobre las cuales se han tejido muchos mitos que llevan a desnutrición, malnutrición y preparación inadecuada de alimentos, sería otro ejemplo. 2) escuela: Hay también en el ambiente escolar muchos factores que junto con los familiares, pueden lesionar la integridad física y mental. 3) trabajo: En el medio laboral hay una gran cantidad de riesgos que llevan a las personas a sufrir accidentes o a padecer enfermedades profesionales; el caso más socorrido en nuestro medio es la lumbalgia por problemas ergonómicos; le sigue el ruido, que está llevando a la pérdida de la audición a personas muy jóvenes; también encontramos stress por jornadas agotadoras, alergias y cánceres por el uso de productos químicos.
  • 12. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 12 Epidemiología oncepto de epidemiología La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología. La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras. La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes. Funciones de la epidemiología La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a: 1. Definir los problemas de salud importantes de una comunidad. 2. Describir la historia natural de una enfermedad. 3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología 4. Predecir las tendencias de una enfermedad. 5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable... 6. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. 7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención. 8. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población. 9. Evaluar los programas de intervención. 10.La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada en los métodos de la epidemiología. 11. Ramas de la epidemiología • Epidemiología descriptiva: es la rama de la epidemiología que describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis. • Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. C
  • 13. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 13 • Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la aleatorización de la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas • Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha interacción. Tipos de inmunidad Existen dos tipos de inmunidad las cuales pueden ser: 1. Inmunidad innata (inespecífica) La inmunidad innata, es un sistema de defensa con el que uno nace y que lo protege contra los antígenos. Este tipo de inmunidad, consiste en barreras que impiden que sustancias extrañas peligrosas ingresen a nuestro cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Actúa casi inmediatamente, siempre de la misma forma y no genera memoria. Forman parte de ella: • La piel (los ácidos grasos cubren receptores celulares e impiden que los patógenos se adhieran a ellos) • La edad (cada edad presenta sus propias susceptibilidades) • Las mucosas (impiden la adherencia celular) • La especie (diferencias raciales y genéticas) • La fagocitosis (presenta cierto grado de especificidad) • Las células Natural Killer "NK" (Células asesinas que destruyen las células diana) • Las citoquinas (proteínas que regulan la acción celular, potenciando o inhibiendo su acción) • Los interferones (proteínas que impiden la replicación viral) • Sistema del Complemento (Causan un forado en la célula, produciendo necrosis en la célula) Además de las barreras físicas que tienen los seres humanos y los animales mamíferos (piel, secreciones, enzimas, etc.), también poseen mecanismos biológicos, conocidos como inmunidad natural. Es la primera barrera inmunológica frente a las infecciones y se basa en la acción células fagocíticas al poco tiempo de haber entrado el germen en el organismo. Si esta barrera fallara, los gérmenes se reproducen y sus antígenos estimulan la formación de anticuerpos por los linfocitos T, que terminan destruyendo a los gérmenes y deteniendo la infección. A este proceso se lo conoce como inmunidad natural activa y dura por el resto de la vida. Pero hay que destacar que hay otro tipo de inmunidad natural que la madre transmite al hijo cuando en el período de embriogénesis los anticuerpos maternos circulantes son llevados por la sangre a través de la placenta a la circulación fetal y posteriormente en el período de lactancia a través del amamantamiento. Estos anticuerpos maternos brindan al feto y al recién nacido protección contra ciertas
  • 14. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 14 enfermedades infectocontagiosas, conociéndose este tipo de inmunidad como inmunidad natural pasiva. Esta inmunidad sólo tiene vigencia por unos pocos meses. 2. Inmunidad Adaptativa: Es una respuesta inmune mucho más compleja que la anterior ya que ésta si genera memoria, lo cual permite brindar una protección más efectiva ante un posterior encuentro con el mismo patógeno. La respuesta inmune adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere de la presentación de sustancias que no son propias del organismo mediante un proceso llamado "presentación de los antígenos", que se da por unas células especiales llamadas "células presentadoras de antígenos". La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células infectadas por patógenos. La habilidad de montar estas respuestas específicas se mantiene en el organismo gracias a las células de memoria. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente. Las células del sistema inmune adaptativo son una clase especial de leucocitos, llamados linfocitos; estos linfocitos se clasifican en linfocitos B (LB) y Linfocitos T (LT). los linfocitos B están involucrados en la respuesta inmune humoral (cuando la respuesta inmunitaria involucra sustancias químicas) mientras que los linfocitos T están involucrados en la respuesta celular (cuando la respuesta inmune indique la participación de células). Este tipo de inmunidad, donde el sistema inmunológico crea los anticuerpos se lo conoce como un tipo de inmunidad, llamada inmunidad artificial activa y si las vacunas tienen los refuerzos correspondientes es una inmunidad que dura toda la vida. También existe un tipo de inmunidad, que se logra con la administración de gamma globulina o sueros, que no es otra cosa que anticuerpos extraídos de suero humano, que se utilizan en los casos que se quiere brindar a una persona una inmunidad inmediata (como por ejemplo, el suero antitetánico administrado en una persona que sufrió herida cortante para prevenir el tétanos). Este tipo de inmunidad se la conoce como inmunidad artificial pasiva, porque el organismo no produce los anticuerpos, sino que son inyectados y como sucede en la inmunidad natural pasiva, también tienen una corta duración en sangre. Existe otra clasificación cuando se enfoca a los tipos de inmunidad según los diferentes anticuerpos que realizan su función inmunitaria. Desde este criterio a la inmunidad se la divide en 2 grupos: • Inmunidad humoral: cuando los anticuerpos actúan en los líquidos o humores corporales, tales como sangre, linfa, suero, etc. y tienen una acción sobre elementos que circulan en dichos líquidos. Es el principal mecanismo de defensa contra los gérmenes que están fuera de las células y sus toxinas por medio de anticuerpos activados por los antígenos. Inmunidad celular: cuando el ámbito del choque antígeno-anticuerpo es a nivel de las células orgánicas. Cuando los agentes extraños se encuentran en el interior de las células
  • 15. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 15 sólo pueden ser destruidos si son alcanzados por anticuerpos que actúan dentro de ella, y así evitar que se sigan reproduciendo. Ambos mecanismos de acción se complementan mutuamente, ya que en una persona que padece una enfermedad infectocontagiosa pueden existir gérmenes intracelulares y extracelulares. Cadena epidemiológica Es la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible. Componentes: • Agente • Fuente de infección • Puerta de salida • Mecanismo de transmisión • Puerta de entrada • Huésped La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. Características del agente 1. Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc. 2. Comportamiento en el huésped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad. 3. Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc. Características de la fuente de infección La fuente de infección puede ser: 1. Reservorio: Donde el agente vive y se reproduce y del cual depende para su supervivencia. • Reservorio Humano. • Reservorio Animal. 2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente. Características de la puerta de salida (camino que toma el agente para salir de la fuente). Puede ser: • Aparato respiratorio • Aparato digestivo • Piel • Placenta
  • 16. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 16 • Tracto genitourinario Características de los mecanismos de transmisión Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped. Clasificación de los Mecanismos de Transmisión Transmisión Directa. Transmisión por vehículo, transmisión por vector y transmisión por el aire (núcleos de gotitas y polvo). La transmisión directa consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada. Transmisión indirecta La transmisión indirecta puede ser por un vehículo, por un vector o por el aire. La transmisión por vehículo es contacto indirecto a través de objetos inanimados (fómites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos quirúrgicos, así como alimentos contaminados, agua y líquidos administrados intravenosamente. El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehículo o sobre el, antes de ser introducido en el hombre. Características de la puerta de entrada (vía de acceso al huésped) Pueden ser: • Conjuntivas • Aparato respiratorio • Aparato digestivo • Tracto genitourinario • Heridas, mordeduras, etc. Características del huésped El huésped es el individuo blanco del agente en el cual se desarrolla la enfermedad transmisible. Presenta las siguientes características: • Edad • Estado nutricional • Condiciones de vida y de trabajo • Susceptibilidad / Resistencia / inmunidad
  • 17. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 17 Vacunas Qué son las vacunas? Las vacunas son sustancias hechas con los mismos microbios, muertos o debilitados que causan la enfermedad. Cuando una vacuna se le pone a una persona el cuerpo produce unas sustancias que acumulan como defensas contra esta enfermedad. A estas sustancias se les llama ANTICUERPOS. Cada virus y bacteria debilitado hace que el cuerpo produzca su propio anticuerpo. Estos anticuerpos le permiten a la persona defenderse de esa enfermedad. Los anticuerpos permanecen dentro del cuerpo de las personas por mucho tiempo evitando que se enferme. Con el tiempo la cantidad de algunos de estos anticuerpos disminuye, por lo que se debe volver a vacunar a la persona, o sea, se le aplica un refuerzo. Reacción de las vacunas Las vacunas pueden producir leves reacciones en los niños o adultos, por ejemplo: • Malestar general • A veces fiebre moderada • Dolor o inflamación donde se aplicó la vacuna. Todos estos síntomas son pasajeros y en muchos casos no se presentan. ¿Cuando se debe vacunar? Todos los niños deben recibir durante el primer año y en forma obligatoria. Las vacunas que se indican en el esquema básico de vacunación Algunas vacunas requieren una sola dosis, otras necesitan varias dosis o refuerzos, los que se deben poner en la edad correspondiente. Se recomienda vacunar al niño aunque esté con enfermedades como resfriado, tos, catarro o diarrea leve. Todas las vacunas se aplican en los Puestos de Salud. Esquema básico de vacunación Nombre de la vacuna Protege contra Vacunación básica Refuerzos Vía de administración BCG Tuberculosis Recién nacido(a) Ninguno Intradérmica HEPATITIS B Hepatitis B Recién nacido(a) 2 meses 4 meses 6 meses Ninguno Intramuscular Hib tipo b Meningitis, Aaemophilus influenzoe 2 meses 4 meses 6 meses 1 año y 3 meses Intramuscular D.P.T. Difteria Tosferina Tétanos 2 meses 4 meses 6 meses 1 año y 3 meses 4 años Intramuscular V.O.P. Poliomielitis 2 meses 4 meses 6 meses 4 años Oral ¿
  • 18. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 18 S.R.P. Sarampeón, Rubéola,Paperas 1 año y 3 meses Al ingresar a la escuela Subcutánea D.T. Difteria Tétanos Solo a mayores de 6 años quee no se le ha aplicado D.P.T. 2 dosis a intervalo de 2 meses A los seis meses de habérsele puesto la segunda dosis. Luego a los 10 años y cada 10 años por toda la vida Vacuna SABIN o contra la Polio: Se aplican 2 gotitas en los menores de 5 años a partir de los dos meses en tres dosis y una dosis adicional en cada Semana nacional de Salud y nos ayuda a eliminar al virus que causa esta enfermedad. Vacuna BCG: Es la vacuna contra la tuberculosis, se aplica desde recién nacidos hasta los 14 años y nos deja una marquita en el brazo posterior a su aplicación Vacuna Pentavalente: Es la Vacuna que previene la Difteria, tos ferina y tétanos, además también a la hepatitis B y a las bacterias del Haemophilus Influenzae del tipo b, que nos provocan neumonías y meningitis. Se aplica a partir de los 2 meses en tres dosis que completan el esquema de esta vacuna. Vacuna DPT: Es la vacuna que se aplica a los dos y cuatro años y sirve como un refuerzo que previne a la difteria, tos ferina y tétanos. Vacuna Triple Viral (SRP): Se aplica al año de edad y nos previene el sarampión, la rubéola y las paperas. En el brazo izquierdo. Vacuna Doble Viral (SR): Se aplica a personas desde los trece años de edad hasta los cuarenta años en hombres y mujeres que no estén embarazadas, de preferencia se debe aplicar en mujeres 3 meses antes de embarazarse. Previene el Sarampión y la Rubéola y el Síndrome de rubéola congénita en los niños recién nacidos. Vacuna Toxoide Tetánico Diftérico (TD): Se aplica a las personas desde los doce años hasta los adultos mayores, hombres y mujeres, especialmente a las embarazadas porque previenen el tétanos en los recién nacidos y en los adultos. Sobres “Vida Suero Oral”: Se distribuyen durante las Semanas Nacionales para reforzar los cuidados en las diarreas y prevenir la deshidratación en los menores de 5 años. Cuando se tienen cuadros diarreicos en cada unidad se pueden solicitar para su aplicación, ahí le dicen como prepararlo y como administrarlo.
  • 19. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 19 Cartilla nacional de vacunación y uso de comprobantes La cartilla nacional de vacunación es un documento gratuito, único e individual, oficialmente valido para toda la republica mexicana, que sirve para el registro y control de las acciones de vacunación. En su distribución participan: las unidades operativas del sistema nacional de salud y las oficializa o juzgados del registro civil. La cartilla nacional de vacunación se entregara a los padres, tutores, o responsables de los menores de cinco años, al ser vacunados por alguna institución de salud. Las oficialias o juzgados del registro civil, entregaran la cartilla en el momento de ser registrado el niño cuando este carezca de ella, evitando así duplicaciones. El personal del servicio de inmunizaciones, o el vacunador de campo, deben entregar la cartilla nacional de vacunación a todo niño que no cuente con el documento, aun cuando este no haya sido registrado. Corresponde a las oficialias del registro civil asignar el número de la clave única del registro de población (curp), tanto a las cartillas otorgadas por el propio registro civil, como a las entregadas por el personal de las instituciones del sistema nacional de salud. 9.5 el personal de salud, anotara en la cartilla del niño, la clave curp que aparece en el acta de nacimiento cuando este haya sido registrado. Cuando el niño aun no este registrado, deberá dejar en blanco el espacio asignado para la clave curp y remitirá a los padres de familia o tutores a las oficialias o juzgados del registro civil, para que estos la asignen. En ningún caso, las oficialias del registro civil destruirán o cambiaran las cartillas nacionales de vacunación otorgadas a los menores vacunados por el personal de las unidades aplicativas de las diferentes instituciones de salud. En los casos de perdida de la cartilla, el nuevo documento con que se dote al responsable del niño, deberá conservar el mismo curp o clave única de registro de población. La trascripción de las inmunizaciones anteriormente recibidas por el niño, la efectuara solo el personal de salud institucional, y esto se hará con base en el censo nominal o por los comprobantes de vacunación previos. Solo para el caso de la vacuna bcg, será valido considerar la cicatriz postvacunal. Ante la ausencia de comprobantes o datos que avalen las dosis recibidas, se deberá iniciar el esquema de vacunación del niño. Es competencia del consejo nacional de vacunación, elaborar el diseño de las cartillas nacionales de vacunación, programar su adquisición y distribuirlas a las entidades federativas, con base en los indicadores de natalidad y el porcentaje de niños sin cartilla. Las instituciones que atienden a grupos de población menor de seis años, solicitaran a los padres o tutores de los niños, a su ingreso o inscripción, la cartilla nacional de vacunación, y verificaran su esquema de vacunación. En caso de no cumplir con dicho esquema, los referirán a la unidad de salud correspondiente.
  • 20. Epidemiología Enfermera: Rocío Burelo Cruz 20 Es obligación de las instituciones que integran el sistema nacional de salud, y de los servicios de salud privados, proporcionar el comprobante correspondiente a la población mayor de cinco años que reciba las vacunas no consideradas en el esquema básico, mismo que deberá contener: Nombre de la institución o cedula profesional del medico particular que aplico la (s) vacuna (s); • nombre, edad y sexo de la persona que recibe la vacuna; • domicilio de la persona; • nombre de la vacuna aplicada; • fecha de su aplicación; y • nombre y firma del vacunador. Cada entidad federativa o institución de salud, establecerá los controles que considere necesarios para reponer los documentos oficiales (perdida o extravió de la cartilla nacional de vacunación o comprobantes de vacunación), señalando en los mismos las dosis anteriormente administradas. Cartilla Nacional de Vacunación (0 A 19 Años): Es el documento Oficial, para dar seguimiento al esquema de vacunación a los niños menores de 5 años, escolares y adolescentes hasta los 19 años de edad, siempre que se acude a vacunación se debe de entregar para ver el esquema o anotar la vacuna que se está aplicando en ese momento. Cartilla Nacional de la Mujer: Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todas las mujeres desde los 20 años de edad hasta los 59 años. Cartilla Nacional del Hombre: Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todas las Hombres desde los 20 años de edad hasta los 59 años. Cartilla del Adulto Mayor: Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todas las Hombres y mujeres desde los 60 años de vida.
  • 21. Enfermedades por vector Enfermera: Rocío Burelo Cruz 21 Enfermedades por vector amíferos, pájaros, artrópodos e insectos tienen todo el potencial de transmitir enfermedades a los humanos. Las plagas que transmiten enfermedades se denominan vectores. El vector recibe el organismo patógeno de un portador infectado, animal o humano, y lo transmite o bien a un portador intermediario o directamente a un portador humano. La transferencia ocurre directamente por mordiscos, picaduras o infección de tejidos, o indirectamente a través de transmisión de enfermedad. Los mosquitos y las garrapatas son los vectores de enfermedades más notables ya que el modo de transmisión más importante es a través de alimentación sanguínea. Dengue Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado. Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico. Dengue Clásico (DC) Los individuos que desarrollan Dengue Clásico refieren tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, salpullido ...) en cuello y tórax principalmente. Dengue Hemorrágico (DH) El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre. Epidemiología El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos», «fiebre quebrantahuesos» y «la quebradora» en países centroamericanos. Importantes brotes de dengue tienden a ocurrir cada cinco o seis años. La ciclicidad en el número de casos de dengue, se piensa que es el resultado de los ciclos estacionales que interactúan con una corta duración de la inmunidad cruzada para las cuatro cepas en las personas que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más susceptible a la transmisión, sobre todo cuando la próxima temporada de transmisión se produce. Así, en el mayor plazo posible de tiempo, se tienden a mantener un gran número de personas susceptibles entre la misma población a pesar de los anteriores brotes, puesto que hay cuatro diferentes cepas del virus del dengue y porque nuevos individuos son susceptibles de entrar en la población, ya sea a través de la inmigración ó el parto. Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos de dengue que ya existen, puesto que se ignoran los casos subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por consiguiente, puede reducirse a menos de 1 en 1000. M
  • 22. Enfermedades por vector Enfermera: Rocío Burelo Cruz 22 Ciclo de transmisión 1. El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito. 2. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del retículo endoplasmatico liso y rugoso. 3. El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de gemación no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula. 4. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida. Cuadro clínico El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de
  • 23. Enfermedades por vector Enfermera: Rocío Burelo Cruz 23 cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen: • Gastritis con una combinación de dolor abdominal • Estreñimiento • Complicaciones renales • Complicaciones hepáticas • Inflamación del bazo • Náuseas • Percepción distorsionada del sabor de los alimentos • Vómitos • Diarrea • Sangrado de nariz • Sangrado de encías Profilaxis Especifica: Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando protección contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico preexistente es un factor de riesgo para el dengue hemorrágico. Inespecífica: • Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones de 30 a 35% y deben aplicarse durante el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa. • Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros. • La ropa debe ser impregnada con un repelente que contenga permetrina (antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el efecto por 2 a 3 meses a pesar de 3 a 4 lavados. • Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre. • Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. En los recipientes capaces de contener agua quieta, es donde comúnmente se cría el mosquito: o Estos criaderos se deben eliminar: Colocando tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir. o Se deben tapar fosas sépticas y pozos negros, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos. o En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido. o Limpiar periódicamente los canales de desagüe.
  • 24. Enfermedades por vector Enfermera: Rocío Burelo Cruz 24 Tratamiento No hay un medicamento específico para tratar esta enfermedad. La base del tratamiento es la terapia de apoyo. El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes en su lugar los pacientes deben tomar paracetamol (acetaminofén), aunque éste es sólo un paliativo. Existen evidencias de que los pacientes con síntomas febriles que presuman el dengue no deben ser expuestos a cambios de temperatura por contacto (agua u otros), porque se determinó que el efecto exacerba los signos de la enfermedad, poniendo en duda la aplicación de medios físicos en estos casos. Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas: Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los neumáticos en deshuso con agua, los tanques, floreros de cementerio, macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue. Paludismo El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos. Transmisión El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. En el mundo hay unas 20 especies diferentes de Anopheles que tienen importancia local. Todos las especies importantes como vector pican por la noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca profundidad (charcos, campos de arroz o huellas de animales). La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros
  • 25. Enfermedades por vector Enfermera: Rocío Burelo Cruz 25 animales. Por ejemplo, la larga vida y la fuerte preferencia por los humanos que presentan las especies que actúan como vector en África son la causa de que más del 85% de las muertes por paludismo se registren en ese continente. Ciclo biológico del paludismo Síntomas El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. Prevención El control de los vectores es la principal intervención de salud pública para reducir la transmisión del paludismo a nivel comunitario. Se trata de la única intervención que puede reducir la transmisión de niveles muy elevados a niveles cercanos a cero. En zonas de gran transmisión, puede reducir la tasa de mortalidad en la niñez y la prevalencia de anemia grave. A nivel individual, la protección personal frente a las picaduras de los mosquitos representa la primera línea de defensa en la prevención del paludismo. Hay dos formas de control de los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: • Los mosquiteros tratados con insecticidas. • La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual • En la prevención del paludismo también se pueden utilizar medicamentos. En los viajeros, la enfermedad puede prevenirse mediante quimioprofilaxis, que suprime el estadio hemático de la infección palúdica. Tratamientos y recomendaciones Fosfato de cloroquina: El fármaco de elección es la cloroquina, para los ataques agudos de paludismo, pero la curación solo se logra en infecciones por P. Falciparun y P. Malariae. Para curar infecciones por P. Ovales y P. Vivax se requiere de primaquina a fin de eliminar la fase hepática del parásito. Este medicamento no debe de emplearse en niños, que puede ocasionar hipotensión y muerte repentina. La cloroquina se utiliza en la profilaxis para prevenir ataques de todas las formas de paludismo, pero no evita la infección Fosfato de primaquina: Se utiliza para prevenir recaídas de la enfermedad eliminado las formas hepáticas persistentes de P. Ovale y P. Vivax en pacientes que han padecido un ataque agudo. También se utiliza para la profilaxis en personas que regresan a una zona endémica y que tal vez se han expuesto a paludismo. Quinina: El sulfato de quinina por vía oral se utiliza para tratar el paludismo por cepas de P. Falciparum resistentes a cloroquina. Debe de utilizarse con precaución por sus efectos tóxicos, las concentraciones deseables de quinina en plasma son de 5 a 10 microgramos/ml. Mefloquina: Es un nuevo derivado de la quinolina metanol. Tiene mínimos efectos secundarios, y es eficaz contra los equizontes sanguíneos de todas las formas de
  • 26. Enfermedades por vector Enfermera: Rocío Burelo Cruz 26 paludismo, incluyendo a casi todas las cepas de P. Falciparum resistentes a la cloroquina o múltiples fármacos. Los adultos y niños de cualquier edad requieren profilaxis, pero ningún método es eficaz en un 100% Rabia La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdovirus que causa encefalitis aguda. El virus de la rabia se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, incluyendo al hombre. Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula al hombre cuando éstos lo atacan y provocan en el hombre alguna lesión por mordedura; además puede ser transfundido cuando un individuo que tiene algún corte en la piel (vía de entrada del virus) tiene contacto con las secreciones salivales de un animal infectado. Los vectores animales importantes incluyen: perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos. La transmisión sólo es posible mediante el contacto directo con un vector portador o con material biológico procedente del mismo, ya que al tratarse de un virus con una envoltura lipídica es muy sensible a los factores ambientales (lábil). Esta enfermedad, si no se trata con la máxima urgencia, acaba provocando la muerte del enfermo. Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar entre 60 y 300 días en manifestarse. Transmisión y síntomas La rabia es un virus que puede ser trasmitido a cualquier mamífero. Los vectores de transmisión más comunes son perros y gatos en zonas urbanas o rurales y murciélagos en zonas silvestres. El virus se presenta comúnmente en el sistema nervioso o en la saliva del animal afectado. Comúnmente, pero no siempre, el virus es transmitido debido a una mordedura. Recientemente, se han presentado datos de contagio por exposiciones atípicas consistentes básicamente en contagios por manejo de carne y vísceras de animales infectados en cocinas Patología En muchos casos los animales infectados tienen un comportamiento variable, son extremadamente violentos y atacan sin provocación aparente. La patología en la especie humana es la siguiente: • Infección por herida o mordedura. Antiguamente también se transmitía por operaciones como el trasplante de córnea. • El virus tiene una primera multiplicación en las células musculares, de ahí pasa a las neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos. • El lugar donde la enfermedad se manifiesta más acusadamente es el cerebro (encefalitis). Sin embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse esta etapa es bastante largo y depende de muchos factores. • Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a través de los contactos sinápticos, lo que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos.
  • 27. Enfermedades por vector Enfermera: Rocío Burelo Cruz 27 • Desde el cerebro puede viajar, a través de los nervios, a cualquier parte del cuerpo, provocando una infección sistémica. Sintomatología Sintomáticamente, el enfermo pasa por 4 fases: 1. Fase de incubación: Dura entre 60 días y 1 año y es asintomática. 2. Fase prodrómica: Dura entre 2 y 10 días. Aparecen síntomas inespecíficos. 3. Fase neurológica: Dura entre 2 y 7 días. Afecta al cerebro. El paciente puede manifestar hiperactividad, ansiedad, depresión, delirio,sentimientos de violencia, ganas de atacar, parálisis, espasmos faríngeos (hidrofobia), … 4. Fase de coma: Dura entre 1 y 10 días. El paciente entra en coma y finalmente muere por paro cardíaco, o bien por infecciones secundarias. A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La única opción de tratamiento es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que sólo es eficaz durante la fase de incubación. La vacuna se fabrica a partir de virus aislados de animales muertos. Se hacen crecer sobre cultivos celulares y después se purifican e inactivan con distintas sustancias químicas. Es necesario aplicar entre 4 y 6 dosis. En la mayoría de los casos el diagnóstico suele ser post-mortem. No obstante, se puede diagnosticar por microscopía gracias a la aparición de los “cuerpos de Negri” en las células. Tratamiento El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (ej. mordedura) impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte. Es recomendable lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada. Tal atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición en los dos días siguientes a la mordedura. Las medidas de prevención de rabia en humanos comprenden tanto el tratamiento profiláctico pre o post exposición como las de intervención sobre los huéspedes del virus de la rabia. El tratamiento post exposición contempla la aplicación de la vacuna antirrábica solamente (esquema reducido 10 dosis) o aplicación de vacuna antirrábica + suero antirrábico (esquema clásico 14 dosis más suero) y dicho esquema depende del tipo de exposición y de la condición del animal agresor. Actualmente se ha aprobado el esquema de 5 dosis los días 0,3,7,14 y 28 post exposición.
  • 28. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 28 Aparato reproductor femenino Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos: Los órganos internos están constituidos por: Ovarios Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a cada lado del útero. Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona. Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer. La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo. Trompas de Falopio Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio. Útero Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre. Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud. Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto. Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que esta situada entre los huesos de la cadera (pelvis).
  • 29. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 29 Los órganos externos están formados por: Vulva La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Esta rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen pelos. Clítoris Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección. Meato Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior. Himen Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina. Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad. Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen, etc. Ciclo menstrual femenino En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten aproximadamente cada 28 días. Las modificaciones que experimentan el útero y los ovarios constituyen el ciclo menstrual femenino. En este ciclo de producción del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se distinguen dos fases: la maduración del óvulo y secreción de estrógenos, y la ovulación y secreción de progesterona. 1. Maduración del óvulo y secreción de estrógenos Esta fase comprende la primera mitad del ciclo, es decir dura 14 días aproximadamente. Los acontecimientos que ocurren en esta fase determinan que madure un óvulo en uno de los dos ovarios, el cual será liberado aproximadamente el día 14. Este óvulo está rodeado por células que lo nutren y protegen formando un folículo. Paralelamente, el ovario produce y segrega estrógenos, que comenzarán a engrosar el endometrio del útero. Las paredes del útero tendrán así la capacidad de recibir al óvulo para su posterior desarrollo, en el caso de que sea fecundado. La maduración del gameto femenino y la producción de estrógenos en los ovarios está regulada por la hormona folículo estimulante, que se origina en la adenohipófisis. 2. Ovulación y secreción de progesterona El día 14, aproximadamente, el gameto femenino u óvulo está en condiciones de ser liberado desde el ovario. Ovulación es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario. Luego de la ovulación, el folículo se transforma en una estructura del ovario llamada cuerpo lúteo, que comenzará a producir la hormona progesterona, la cual continuará los cambios iniciados por los estrógenos en el endometrio uterino. El óvulo liberado ingresa a una de las trompas de Falopio para dirigirse hacia el útero. Si el óvulo es fecundado, se formará el cigoto, que se implantará en el endometrio uterino y
  • 30. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 30 comenzará su desarrollo. De lo contrario, el endometrio, con todos los vasos sanguíneos que han aumentado en cantidad y tamaño, se desintegrará produciéndose la Menstruación: es el flujo sanguíneo liberado al exterior a través de la vagina y que contiene restos del endometrio, vasos sanguíneos y el óvulo no fecundado. La menstruación es un proceso natural durante el cual la mujer debe procurar realizar todas sus actividades habituales. Suele durar de tres a cinco días. El primer día de la menstruación es el primer día del ciclo menstrual femenino Aparato reproductor masculino En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides. Estas células trasmiten al nuevo ser la información genética aportada por el padre. Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene. Testículos Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C). En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un diámetro extremadamente pequeño y mide aproximadamente unos 80 centímetros de longitud. Son las estructuras específicas en que se producen los espermatozoides dentro del testículo. Funcionamiento de los testículos. En el interior de los testículos y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. Esta hormona determina las denominadas características sexuales secundarias, y que son: Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es común observar en los varones, alrededor de los 12 años, un aumento importante de su estatura. Esto se debe al crecimiento de los huesos por el aumento del tejido óseo que provocan la acción de la hormona del crecimiento o somatotrofina y la testosterona. Se produce también un ensanchamiento de los hombros que dan la apariencia de un cuerpo más robusto que el de la mujer.
  • 31. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 31 Los huesos del cráneo también crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la mandíbula y de la frente; la cara, en su conjunto, se ve más alargada en comparación con la redondeada que tenía el niño. El escroto El escroto es una bolsa de piel dividida en su interior en dos cámaras que alojan los testículos o glándulas sexuales masculinas. Su función es protegerlos. Esta bolsa tiene la característica de encogerse cuando está expuesta a temperaturas bajas o en casos de excitación sexual. Tiene un aspecto rugoso, con grandes y profundos pliegues. En el medio, hay una línea parecida a una gran costura. El tono del escroto es algo más oscuro que el del resto del cuerpo. En la pubertad, su piel, delgada y sensible empieza a recubrirse de vello. Desarrollo de la musculatura. El varón experimenta un aumento importante de su volumen corporal, debido al desarrollo de los músculos, más notorio en la zona pectoral y abdominal, en los bíceps y en las piernas. Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una glándula cuyo nombre es adenohipófisis. Esta glándula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas: la hormona folículo estimulante (HFE), que regula la producción de espermatozoides y la hormona luteinizante (HL) que controla la producción de la testosterona. La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas, que se mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta. Epidídimo Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos y su función es e1 almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo. Conductos deferentes Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra. Uretra Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción. La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina. Vesículas seminales Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino. Próstata Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia
  • 32. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 32 de los espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo. Pene El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante el acto sexual o cópula. En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamaño del pene. Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta científica ni estudio que indique algún tamaño como promedio ni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centímetros hasta otros de quince o dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el tamaño del pene en estado de flaccidez y su estado de erección. Esto significa que un pene pequeño puede alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud que otro de más tamaño. Infecciones de transmisión sexual Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), también son conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos. Clasificación y terminología Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones: la sífilis, causada por Treponema pallidum; la gonorrea, por Neisseria gonorrhoeae; el chancroide, por Haemophilus ducreyi; el linfogranuloma venéreo, por Chlamydia trachomatis, y el granuloma inguinal, por Calymmatobacterium granulomatis. Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente: el herpes genital, la tricomoniasis producida por Trichomona vaginalis, la hepatitis, el molluscum contagiosum, el piojo púbico, la sarna y la infección por VIH, que produce el sida. Otras, como la salmonelosis y la amebiasis (o amibiasis), en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual pero, en general, no se las considera infecciones de transmisión sexual. Las infecciones de transmisión sexual generalmente se agrupan según los síntomas y signos que producen. Tanto la sífilis como el herpes genital y el chancroide producen úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las membranas que cubren la vagina o la boca. La sífilis tiene 3 estados, y su tiempo de incubación es, desde el momento de la infección, de 3 semanas, tiempo que tardan en aparecer los síntomas de la sífilis primaria, que se caracteriza por la aparición del chancro duro, mientras que el chancro blando aparece en la infección por chancroide. Tanto la gonorrea como las infecciones clamidiales causan uretritis (inflamación y secreción de la uretra) en los hombres, cervicitis (inflamación y secreción del cérvix o cuello uterino) e infecciones pélvicas en las mujeres, e infecciones oculares en los recién nacidos. Hasta los años 1990, estas aflicciones eran conocidas comúnmente con el nombre de enfermedades venéreas (de Veneris, genitivo latino del nombre Venus, la diosa romana del amor). Otro eufemismo usado fue el de "enfermedad social".
  • 33. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 33 Los responsables de salud pública introdujeron originalmente el término infección de transmisión sexual, que los médicos clínicos están usando cada vez más junto al término enfermedad de transmisión sexual, para distinguirlo del anterior. Según la sección de preguntas frecuentes del Ethiopian Aids Resource Center – ¿Son las infecciones de transmisión sexual (ITS) diferentes de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?. "Algunas veces los términos ITS y ETS se usan de manera indistinta. Esto puede ser confuso y no siempre exacto, así que es de ayuda primero entender la diferencia entre la infección y la enfermedad. La infección significa simplemente que un germen, virus, bacteria, o parásito que puede causar una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona. Esta persona infectada no tiene que tener necesariamente síntomas de que el virus o la bacteria está dañando realmente su cuerpo; la persona no se siente necesariamente enferma. Una enfermedad significa que la infección está realmente causando que la persona infectada se sienta enferma, o note algo incorrecto. Por esta razón, el término ITS, que se refiere a la infección con cualquier germen o virus que pueda causar una ITS, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho más amplio que el de ETS. La distinción que se hace está más cercana a la que hay entre la colonización y la infección, en lugar de entre la infección y la enfermedad. Específicamente, el término ETS se refiere solamente a las infecciones que están causando síntomas. Debido a que la mayor parte del tiempo la gente no sabe que está infectada con una ETS hasta que comienza a mostrar los síntomas de la enfermedad, la mayoría de la gente usa el término ETS, aunque el término ITS es también apropiado en muchos casos. Por otra parte, el término de enfermedad de transmisión sexual se usa a veces porque es menos restrictivo en la consideración de otros factores o medios de transmisión. Por ejemplo, la meningitis es transmisible por medio de contacto sexual pero no se etiqueta como ITS porque el contacto sexual no es el vector primario para los patógenos que causan meningitis. Esta discrepancia es tratada por la probabilidad de la infección por otros medios diferentes del contacto sexual. En general, una ITS es una infección que tiene una probabilidad insignificante de transmisión por otros medios diferentes del contacto sexual, pero tiene posibilidades reales de transmisión por el contacto sexual, (no se consideran medios sofisticados como la transfusión de sangre, intercambio de agujas hipodérmicas). Así que uno puede presumir que, si una persona está infectada con una ITS, por ejemplo Chlamydia, gonorrea o herpes genital, éstas fueron transmitidas por medio de contacto sexual. También hay que reconocer las diferencias en un virus "contagioso" y un virus "transmisible". El virus contagioso es aquel que puede vivir dentro y fuera del organismo como en el caso de la gripe, porque es aeróbico (vive en presencia del oxígeno). En cambio, un virus transmisible, como en el caso del VIH, es aquel que sólo puede vivir dentro del organismo, es anaeróbico porque al estar en contacto con el oxígeno muere de forma inmediata; la presencia del oxígeno es letal, así que solo se transmite por vías específicas (Según informaciones de la fundación AID FOR AIDS). Patología Muchas infecciones de transmisión sexual son transmitidas más fácilmente a través de las membranas mucosas del pene, de la vulva y menos a menudo de la boca. La membrana visible que cubre el glande del pene es una membrana mucosa (similar a los labios de la
  • 34. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 34 boca), aunque no produce ningún moco. Las membranas mucosas se diferencian de la piel en que permiten ciertos patógenos (virus o bacterias) en el cuerpo. Factores de riesgos Los principales "factores de riesgo" para adquirir una ITS es exponerse a ella. Por eso los factores de riesgo son: • Tener una pareja sexual infectada. • El comportamiento sexual de la persona, ya que se relaciona con la probabilidad de exposición y transmisión de las mismas. • Tener relaciones coitales sin protección. • Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón. • Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo. • Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis b que se pueden adquirir con material punzocortante mediante tatuajes y perforaciones y no son precisamente por contacto sexual. • Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas. • Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresores. Para descartar la presencia de ITS, deben examinarse los siguientes casos: • La presencia de salida de flujo por la vagina (líquido que puede ser blanco, amarillo/verdoso), dolor pélvico (dolor en abdomen bajo). • Y en el hombrepuede haber salida de líquido transparente o amarillo a través del pene (llamada secreción). • Dolor y ardor al orinar, tanto en hombres como en mujeres • Todo (a) adolescente sexualmente activo(a) • Todo (a) adolescente que se sospecha haya sido víctima de violación, abuso sexual o incesto. • Adolescentes embarazadas • Adolescentes con antecedentes de varias parejas sexuales. • Adolescentes sexoservidoras o bisexuales • Adolescentes homosexuales • Adolescentes que han tenido (o se sospecha que han tenido) contacto sexual con una persona que tiene ITS o que hayan usado drogas aplicadas en las venas • Que hayan practicado el coito anal sin protección • Inicio de relaciones sexuales a temprana edad sin protección • Falta de uso de condón • Adolescentes presos • Adolescentes varones con leucocituria (presencia de glóbulos blancos en la orina) • Adolescentes con infecciones sexuales recurrentes • Adolescentes drogadictos o que han compartido agujas Factores Socioculturales • El comienzo de las relaciones sexualesa edades más tempranas, que implica una mayor posibilidad de contactos con distintas parejas sexuales. • Uso inconstante del condón.
  • 35. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 35 • El aumento de la actividad sexual, sólo con la protección de métodos anticonceptivos. • La modificación de las costumbres (valores morales y familiares). Múltiples parejas casuales. • No tener una educación sexual formal. • El consumo de drogas y alcohol asociados a conducta de riesgo sexual irresponsable. Factores Médicos • Resistencias de los gérmenes causales, es decir las bacterias, virus, hongos y otros crean resistencia a los medicamentos debido a la automedicación y al uso incorrecto de los antibióticos. • Lo que contribuye a un aumento constante y continuo de las infecciones de transmisión sexual. Clasificación de las infecciones de transmisión sexual por síndromes Los cuatro síndromes más comunes son: Síndrome de secreción uretral • La secreción uretral es la molestia más frecuente en hombres con ITS. En estos casos se observa la salida de secreción a través de la uretra, con frecuencia acompañada de disuria. (Ardor al orinar). Los agentes más comunes que causan la enfermedad son en estos casos Neisseria gonorrheae, Chlamydia trachomatis y Ureoplasma urealyticum . • Para fines prácticos la uretritis (inflamación del conducto por donde pasa la orina en el hombre) se subdivide en gonocóccica (causada por Neisseria gonorrhoeae) y no gonocóccica (causada por Chlamydia trachomatis y Ureoplasma uretriculum. Síndrome de flujo vaginal • Si bien la presencia de flujo vaginal es la afección ginecológica más común de las mujeres sexualmente activas, no todos los casos son anormales, ni indican la presencia de una ITS. La percepción de un flujo anormal depende de la paciente, es frecuente que exista como parte de la molestia una mayor cantidad de secreción, un cambio en el aspecto u olor, prurito (comezón), disuria (ardor al orinar), dolor abdominal bajo, dolor genital o al tener relaciones sexuales. Existen microorganismos causantes del flujo vaginal que no son necesariamente infecciones de transmisión sexual (candidiasis y vaginosis bacteriana). • El flujo vaginal que proviene del cérvix (cuello uterino) es, por lo general, causado por N. gonorrheae y/o C. trachomatis; aquel que proviene directamente de las paredes vaginales es debido a T. vaginalis, C. albicans o se trata de una vaginosis bacteriana. • Existen también vaginitis químicas por la aplicación de medicamentos, limpieza vaginal con sustancias abrasivas o la introducción de cuerpos extraños. Es importante recordar que la paciente con candidiasis vaginal (infección por hongos) recurrente, puede tener diabetes mellitus o bien infección por VIH. • La elección del tratamiento debe tomar en cuenta la causa más probable, la posibilidad de embarazo y la historia de contactos sexuales recientes de la o el paciente. Con excepción de los casos de candidiasis (infección por hongos) y
  • 36. Medicina Preventiva Enfermera: Rocío Burelo Cruz 36 vaginosis bacteriana (infección vaginal por bacterias) él o los contacto(s) sexual(es) deben incluirse en el tratamiento. Síndrome de ulceración genital • Los agentes que comúnmente producen úlceras genitales son Treponema pallidum (sífilis), Heamophilus ducreyi (chancroide), Calmidobacterium granulomatis (danovanosis), los virus del herpes simplex (HSV-1 y HSV-2) y las variedades de Chlamidia trachomatis que causan el linfogranuloma venéreo (es una infección de transmisión sexual que afecta al sistema linfático) • Hoy en día, la importancia de las úlceras genitales está en su capacidad para aumentar, tanto la susceptibilidad de una persona no infectada al VIH durante una relación sexual con una persona infectada, como el aumentar la inefectividad de una persona infectada por VIH con úlcera genital. Por ello, el manejo oportuno y apropiado de la enfermedad ulcerativa genital debe considerarse como una de las estrategias para el control de la epidemia del SIDA. • Las úlceras genitales pueden ser dolorosas (chancroide) o sin dolor (sífilis) y, con frecuencia, se acompañan de crecimiento de los ganglios de la ingle. Síndrome de dolor abdominal bajo • Cuando una mujer se presenta con dolor abdominal bajo, es importante descartar que se trate de alguna emergencia médica, debida a padecimientos como: obstrucción o perforación intestinal, apendicitis aguda, embarazo ectópico o un aborto séptico. Una vez excluidos estos diagnósticos, la causa más frecuente de dolor abdominal bajo en la mujer sexualmente activa, es la enfermedad pélvica inflamatoria Infecciones de transmisión sexual más frecuentes Sífilis Las características que hacen que sea difícil el diagnóstico de la sífilis, son las siguientes: • El chancro sifilítico se cura en forma espontánea, por consiguiente, el paciente puede no darle importancia y no consulta al médico. • En las mujeres la lesión inicial (en los labios menores de los genitales femeninos y/o alrededor del ano), puede pasar inadvertida o puede estar oculta en el cérvix (cuello uterino). • Durante el período de latencia, la sífilis no presenta síntomas. • La sífilis secundaria y tardía se puede parecer a (y confundir con) una gran variedad de enfermedades. La sífilis se presenta por lo general en una de las siguientes formas: • Sífilis primaria (10 a 90 días después del contagio). Se caracteriza por la presencia de una pápula (lesión tipo roncha) que evoluciona a una úlcera que no duele con bordes elevados llamada chancro e inflamación de un ganglio regional. • En la sífilis secundaria (seis o más semanas después de la infección), se presenta un malestar, fiebre, cefalea, dolor de garganta, inflamación generalizada de los ganglios, lesiones cutáneas (varias, por lo general simétricas, extensas y no producen comezón, a menudo son superficiales y papuloescamosas; el eritema (coloración rojiza) es bastante marcado en la palma de las manos y los pies; cuando se encuentra afectada toda la cara las lesiones tienden a ser anulares),