3. Biografía
• John Fitzgerald Kennedy nació el 29 de mayo de 1917 en Brookline.
• En 1932, cuando Roosevelt se presentó a las elecciones presidenciales, su padre
consiguió ser presidente de la comisión federal de la marina mercante, y más tarde, en
1937, fue nombrado embajador en Gran Bretaña. Fue a raíz de esta gira cuando John
empezó a interesarse seriamente por la política.
• Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, John quiso ingresar en la marina. Tenía
veinticinco años cuando recibió el nombramiento de comandante de una lancha
torpedera que actuaba en el Pacífico.
• Tras un ataque japones, se le considero un héroe de guerra.
5. Política
• En 1944 su hermano Joe murió, por lo que John decidió conquistar la presidencia de los
estados unidos por él. En 1946 se convirtió en diputado del Partido Demócrata por
Boston en la Cámara de Representantes, y mantuvo su escaño en las elecciones de
1948 y 1950.
• Su acción legislativa se caracterizó por una retroactiva desaprobación al gobierno
Roosevelt y por la presentación de varios proyectos de contenido social. Lo más
destacable de esta primera etapa de su vida política fue su apoyo a todas las ayudas
internacionales
• En abril de 1952 se presentó a senador por el estado de Massachusetts. Sus imágenes
forraron el estado, y la televisión emitía cada noche «El café en la casa de los Kennedy»,
donde se mostraba la unión y la fuerza del clan, la paz y la elegancia del hogar. Se
celebraron banquetes, millones de tarjetas navideñas personalizadas saturaban los
correos; y sus obras de beneficencia no dejaban de destacar en los periódicos.
7. Presidencia
• En octubre de 1954, John F. Kennedy se vio obligado a alejarse de la vida política por
problemas de salud, y en 1955 volvió a la vida pública dispuesto a presentar su
candidatura para la vicepresidencia del Partido Demócrata. Sin embargo, fue vencido por
Estes Kefauver.
• En 1960, John F. Kennedy empezó a infundir esperanzas de renovación a un país
cansado de una administración anquilosada desde el New Deal de Roosevelt. Arrasó en
las elecciones primarias y el 8 de noviembre logró la victoria presidencial sobre Richard
Nixon.
9. • El 21 de enero de 1961 tomó posesión de su cargo. Una de sus primeras medidas fue
recomendar la puesta en libertad del líder negro Martin Luther King. Más tarde, su
actuación en favor de la integración racial fue tildada de vacilante.
• En los mil treinta y siete días que gobernó, John F. Kennedy dejó la impronta del cambio.
La ayuda federal al sistema educativo, el impulso que dio a la cultura y a las artes y el
relanzamiento de la economía, que condujo a un crecimiento del consumo y de las
inversiones privadas, fueron sólo algunas de sus más célebres innovaciones. Su
programa se basó en la recuperación económica, la mejora de la Administración, la
diversificación de los medios de defensa y el establecimiento de una alianza para el
desarrollo integral del continente americano.
• Los gobernantes norteamericanos anteriores a él habían preparado un plan de invasión
de Cuba con la CIA. Kennedy se resistió a aceptar el plan, pero acabó cediendo por la
presión militar. Esta misión fracasó.
11. • Respecto a la URSS, Kennedy intentó un cierto acercamiento que se visualizó
en junio de 1961 en la entrevista con Nikita Kruschev; pero acontecimientos
pasados interrumpieron las negociaciones.
• En 1963 Kennedy manifiesta en la ONU su deseo de acabar con la Guerra Fría,
y después se produjo un entendimiento definitivo entre la URSS y EEUU en el
tratado de Moscú.
12. Muerte
• En 1963, Kennedy comenzó a preparar el terreno para las siguientes elecciones e inició
una gira por diversas ciudades del país. Cuando él y su esposa entraron en Dallas, unos
disparos sonaron por encima de los vítores y segaron su vida.
• Noventa y ocho minutos más tarde, en el mismo aeropuerto de Dallas, Lyndon Johnson
fue nombrado trigésimo sexto presidente de Estados Unidos.
• El autor del magnicidio fue Lee Harvey Oswald, que desde lo alto de un edificio disparó
con un fusil de repetición con mira telescópica.