3. Filosofía de la Ciencia en el siglo XX
1920 Empirismo lógico
1930 Racionalismo Crítico
1960 Kuhn Historicismo
1960 Feyerabend Pluralismo
1960 Lakatos PIC
4. Nació en Cincinnati, Ohio, en 1922.
Estudió Física en la Universidad de Harvard,
por la que se doctoró en dicha especialidad en
1949.
5. Falleció en 1996 en Cambridge, Massachussets.
Ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956
Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961
Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1964 hasta
1979
A partir de 1979 la Cátedra de Filosofía e Historia
de la Ciencia
6. Desde su infancia recibió una esmerada
educación en escuelas privadas . Obtuvo su
doctorado en física por su tesis "La energía de
cohesión de los metales monovalentes como
función de su cuántica atómica”, pero su
ocupación en la física no fue completa, se le
asigno un proyecto cuyo objetivo era introducir el
estudio de la física y la biología en la educación
de todo universitario.
La preparación de esas clases le puso frente al
que sería el gran tema de sus posteriores
investigaciones: el carácter contextual,
“paradigmático”, de la ciencia. Ingresando de
lleno en la historia y la filosofía de la ciencia.
Entre 1953 y 1962 fue una época en la que
Estados Unidos tuvo cierta tensión con
la URSS, la llamada Guerra Fría, y fue ahí
donde estuvo en contacto directo con la idea
de revolución y la influencia de los aspectos
sociales en el desarrollo de la ciencia.
El eventos importantes que marco el
pensamiento de Kuhn fue en 1947, se le pidió
que interrumpiera el proyecto de física que se
encontraba realizando en ese momento para
preparar una serie de conferencias sobre los
orígenes de la mecánica del siglo XVII.
8. Influido por el pensamiento
Alexandre Koyré
Jean Piaget
Benjamin Lee Whorf
Ludwik Fleck
Karl Popper.
Willard Van Orman Quine
9. David Hume sentó las
bases para
planteamientos logicistas,
historicistas,
estructuralistas, entre
otros, al interior de
la filosofía de la ciencia.
Karl Popper sustituyó la
verificación por el
método de la falsación.
Para Popper, una teoría
es científica sí puede ser
sometida a una
contrastación falsadora,
que es refutable aunque
no haya sido falsada.
Margaret Masterman
diseña matriz
disciplinaria basada en:
• Generalizaciones
simbólicas
• Compromisos
compartidos con
creencias
• Valores de las
comunidades científícas
• Ejemplos de Criterio
Lakatos propone una
evaluación objetiva del
desarrollo de la ciencia en
términos
•cambios progresivos
•cambios degenerativos
de los problemas en las
series de teorías
científicas.
11. Comenzó a escribir su libro cuando apenas
era un estudiante graduado en física teórica
y dio el cambio drástico
por la inquietud que sentía por descubrir cada
vez más la verdad.
a la historia de la ciencia
a la filosofía
13. ¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica?
¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que
se pueda aplicar a lo largo de las distintas
épocas históricas?
¿A qué se debe el aparente éxito en la
obtención de conocimientos de la ciencia?
¿el conocimiento es acumulativo a lo largo
de la historia?
19. Ha hecho famosa la idea de que toda ciencia se hace desde un
determinado «paradigma» compartido por una comunidad de científicos
Los paradigmas son modos de mirar al mundo que permiten el desarrollo
de ciertas teorías científicas,
y no de otras
Kuhn entendió los paradigmas como matrices disciplinares compartidas
por los miembros
de una comunidad científica, y compuestas por:
1. Generalizaciones simbólicas
2. Presupuestos metafísicos
3. Valores
4. Ejemplares
20. PARADIGMA
BRIONES(1997)
Concepción del objeto de
estudio de una ciencia , de los
problemas d la naturaleza
,métodos y la forma de
explicar o comprender los
resultados de la investigación
Capra (1996), Kuhn
Es una constelación de
alcances, términos, valores,
técnicas que tiene una
comunidad científica en común
y son aplicados por la
comunidad Contreras (1996), Kuhn
Es un sistema de creencias,
principios, valores y premisas
que determinan la comunidad
científica de la realidad
Damiany (1997)
Sistema de ideas que orientan y
organizan la investigación
científica de una disciplina
haciéndoles comunicable y
modificados al interior de una
comunidad científica que utiliza el
mismo lenguaje
González (1997)
Marco conceptual en el que se
escriben como supuestos,
básicos adyacentes, creencias y
valores a los cuales los
integrantes del grupo de adhieren
fuertemente sin que sean
implícitos o consientes.
28. • Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y
creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión),
en torno a una teoría prevaleciente en determinado periodo
histórico.
• Son modelos capaces de ser copiados o emulados; siendo
la base para crear un consenso de conocimientos
científicos.
• Cada paradigma se instaura tras una revolución científica,
que aporta respuestas a los enigmas que no podían
resolverse en el paradigma anterior.
• Una de las características fundamentales, de los
paradigmas es su inconmensurabilidad; ya que ninguno
puede considerarse mejor o peor que el otro. Además,
cuentan con el consenso total de la comunidad científica
que los representa.
¿Que son los paradigmas?
29. Kuhn filosofo científico define Paradigma:
• Creencias que une a una comunidad científica
• Especie de elementos o enigmas concretos empleados
como modelos para reemplazar a reglas explicitas para
la solución de enigmas de la ciencia normal
• Define ciencia como un proceso acumulativo de datos
debido a la teoría y no la práctica.
30. • Según Thomas Kuhn La ciencia progresa a través
de una sucesión de períodos cuya secuencia es
“paradigma – ciencia normal – crisis – revolución –
nueva ciencia normal – nuevo paradigma”
• Al aprender un paradigma el científico adquiere al
mismo tiempo teorías, métodos y normas.
• La evolución científica consta de las siguientes
etapas: preciencia, ciencia normal, crisis,
revolución, nueva ciencia y nueva crisis.
31. Función positiva que
consiste en determinar las
direcciones en las que ha
de desarrollarse la ciencia
normal, por medio de la
propuesta de enigmas a
resolver dentro del
contexto de
las teorías aceptadas.
• Función negativa del
paradigma, es la de
establecer los límites de lo
que ha de
considerarse ciencia
durante el tiempo de su
hegemonía.
32. El paradigma ofrece al que lo sigue:
• una base de afirmaciones teóricas y
conceptuales
• cierto acuerdo entre los problemas urgentes a
resolver
• técnicas concretas de experimentación
• supuestos metafísicos que encuadran y dirigen
la investigación y sobre los que no hay ninguna
duda aunque sean incomprobables
Es precisamente esa adhesión a un paradigma
común lo que permite distinguir lo que es una
Comunidad Científica.
33. Se debe entender
básicamente de dos
maneras:
• La primera en un
sentido amplio y con
un matiz
marcadamente
sociológico (matriz
disciplinar)
• La segunda en un
sentido específico
(“ejemplares”) y
como subconjunto
de la primera
MATRIZ DISCIPLINAR Disciplina Científica
Producción de
Conocimientos
Técnicas
Generalizaciones
Valores
Creencias
Problemas a
Investigar
Soluciones
Típicas
34. • Ciencia normal: “La investigación que se realiza
dentro de un periodo de ciencia normal es aquella
que se lleva a cabo bajo un mismo paradigma o
marco de supuestos.
Modelo Kuhniano del cambio científico:
35. • La noción de inconmensurabilidad: elemento indispensable
para rastrear las ideas centrales de Kuhn sobre el cambio
científico.
• La noción de inconmensurabilidad está en contra de la
noción acumulativa de la ciencia.
• Puede darse dentro de un nivel sincrónico y diacrónico
• Contiene un cambio de significado que acompaña al cambio
de paradigma.
36. • Dentro del nivel sincrónico se lleva a cabo cuando dos
teorías intentan explicar un mismo fenómeno de la
naturaleza dentro de la conformación de la ciencia normal,
dentro de un paradigma.
• La inconmensurabilidad se da a nivel diacrónico cuando
después de un cambio revolucionario se altera el significado
de los conceptos que dan cuenta de la naturaleza.
37. COMPONENTES
ESENCIALES DE
PARADIGMA
“Matriz
disciplinaria”
Generalizaciones Simbólicas de
teorias,leyes,caracteriza la
existencia de modelos
particulares, valores compartidos
como juicios de exactitud y
modelos de resolución de
problemas
Otros Elementos:
Instrumentación.
Lenguaje propio.
Libros texto y las comunicaciones
“Componente
Sociológico”
Relaciones entre miembros de la
comunidad que comparten el
paradigma.
Ciencia Normal (Intereses
sociológicamente afines.)
38. • Una Comunidad Científica es aquel grupo de personas que practica
conjuntamente una profesión científica y que están ligados por
elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y
objetivos de su investigación; es decir, realizan proyectos basados en
un paradigma compartido que es aceptado plenamente.
• La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos, sus
relaciones e interacciones donde los procesos de
revisión y reproducibilidad son llevados a cabo por el l método
científico.
• Desarrollan conjuntos particulares de cuestiones, métodos y
procedimientos que configuran matrices disciplinares o paradigmas
en diversos campos de estudio que el científico aprende a delimitar
cuando define el alcance y los límites de la investigación
39. Una anomalía es un problema
cuya solución satisfactoria no
es posible en el contexto de la
ciencia normal del
paradigma. Son fenómenos
nuevos, inesperados.
También pueden ser
interpretados como
contraejemplos o como diría
Popper, la falsación de teorías
científicas.
No encuentran una
respuesta
satisfactoria y
obligan a postergar a
veces
indefinidamente su
solución.
La presencia de
anomalías será
el inicio de
periodos de
crisis.
40. • Las crisis de paradigma ocurren cuando las
anomalías se convierten en enigmas que socavan
la confianza del mismo, sea porque
o afectan los fundamentos del paradigma,
o no dan respuesta a necesidades sociales,
o el número de anomalías serias es alto,
o no pueden ser eliminadas a lo largo del tiempo.
41. Las crisis tienen uno de estos finales:
1) El paradigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver
los problemas que causaron la crisis.
2) Las anomalías, sin resolver, se archivan en espera de mejores
herramientas conceptuales e instrumentales.
3) Surge un paradigma alternativo que ofrece una solución y comienza la
lucha por un nuevo consenso.
Modelo Kuhniano del cambio científico:
42. • Revolución científica es cuando un paradigma antiguo es reemplazado
completamente o en parte, por otro nuevo, es decir, cuando un paradigma
existente deja de funcionar de forma adecuada.
• Cuando los paradigmas entran en debate sobre su elección, para Kuhn, su
función necesaria es circular y sostiene que, sea cual fuere su fuerza.
• Las razones por las cuales una nueva teoría científica debe exigir el rechazo de
un paradigma más antiguo, es para no caer en el mal funcionamiento que
puede conducir a la crisis a una previa revolución.
• Pero sucederá que una parte se aferre al estado de cosas antes existentes y
defiendan el modelo objeto de cuestionamiento, pues una revolución científica
rechaza un paradigma y acepta a otro.
• Como Kuhn dice: Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el
mundo de investigación, que les es propio de manera diferente.
• Una revolución científica es por lo tanto una ruptura violenta. Es un
episodio de desarrollo traumático a través del cual la comunidad
científica decide rechazar un modelo y aceptar otro, contemplando
como consecuencia el mundo de una manera totalmente diferente.
43. Modelo Kuhniano del cambio científico:
• Los cuerpos de
conocimientos
separados por una
revolución son
“incomensurables” es
decir, que no son
completamente
traducibles entre sí y
por lo tanto no se
pueden comparar de
manera directa y
puntual con un
procedimiento
algorítmico.
44. • Durante la crisis aparecen nuevos paradigmas que
pretenden resolver los problemas que permanecen
como anomalías en el paradigma dominante.
• El nuevo paradigma será diferente e incompatible
con el paradigma anterior:
o Ve al mundo como compuesto de diferentes cosas
o Pasan a ser significativas otras cuestiones
o Tienen normas diferentes e incompatibles
45. Ciencia normal
Progreso acumulativo
Términos y categorías estables
Revoluciones:
Progreso no acumulativo: se crean y destruyen teorías
Todo o parte del conocimiento acumulado en el paradigma
anterior deja de tener sentido dentro del nuevo paradigma:
“la gente ve el mundo de forma diferente después de una
revolución”
46. 3. Valores: Juicios de valor acerca de cómo debe ser la ciencia.
Ej.: Búsqueda de la verdad al margen de la utilidad, necesidad de
cuantificación, precisión, simplicidad, consistencia interna…
Aunque no todos sus miembros los aplican de la misma manera, lo
que contribuye a que la ciencia no se estanque. Son importantes a la
hora de detectar las crisis y elegir caminos alternativos
4. Ejemplares: Problemas-soluciones que los estudiantes encuentran
desde el inicio, y modelan sus formas de comprender la teoría y de
resolver futuros problemas
Como los del plano inclinado o el movimiento pendular
El científico adquiere así la habilidad de contemplar
una variedad de situaciones como semejantes
47. • Período en el que no se ha instaurado un
paradigma dominante
• Las teorías no pueden resolver los problemas
existente.
• Existen intentos alternativos de solución a los
problemas
• Cuando la comunidad científica acepta un
paradigma como dominante, da comienzo una
etapa de ciencia normal.