SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
PEDAGOGÍA O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                               (Una sospechosa identidad)

                                                                   Lic. Micaela González Delgado, 2003
        *Ensayo presentado en el Foro: La Pedagogía y Su Construcción, el 18 de nov. De 2003 en la FES Acatlán.




PRESENTACIÓN

A través de las siguientes reflexiones, en el plano del análisis concreto,
pretendo plantear una aproximación a una problemática con respecto a las
múltiples discusiones que sobre la ambigüedad entre los conceptos de Pedagogía
y Ciencias de la Educación existen y cómo impactan sobre la identidad de los
mismos. Problematizar1 la naturaleza conceptual, comprende plantearse la
delimitación del campo disciplinar, el objeto de estudio y su identidad. Sin
embargo, parece que las disputas interprofesionales por la dominación y la
posesión del campo profesional, han tenido que encarar la multiplicidad de
enfoques y posturas que al respecto se tienen.

La inusitada relevancia de esto, radica en la ambigüedad conceptual y social que
no trascienden sobre la lucha por alcanzar un estatuto científico o la
consecución de la legitimación social. Es de notar, que es necesario e
importante distinguir las lógicas, las distancias, los silencios y las conexiones
que mantienen este debate en apariencia puramente teórico que inyecta el
campo laboral, académico-institucional y gremial.


PROBLEMÁTICA


El supuesto del que parto, es que el desarrollo de la pedagogía como disciplina y
la cientifización posible de la misma no se alcanza o se adquiere por la definición
epistemológica, o la filosófica, o la de la constitución de su objeto de estudio, o


1
 Según Zemelman (1998:81-94) supone romper con la estructura dogmática de toda conciencia;
esto es, hay que romper con la tendencia a pensar en las cosas sólo estructuradas y no en las no-
estructuradas.
la constitución de su identidad2 de manera separada o imparcial. Sino que, por
el contrario, es la suma de estas complejidades las que entrelazadas darán pie a
la apertura de la posibilidad de la delimitación y el tránsito hacia el desarrollo de
la pedagogía misma.


En este sentido, la pedagogía como disciplina, es un tema controvertido
conceptualmente. Pero, también,              es la base angular para la recuperación y
desarrollo de posturas y formas de razonamiento en los márgenes ontológicos,
gnoseológicos y epistemológicos de la constitución de sí misma desde la visión
univocista3 o equivocista4 de su aprehensión. Aprehensión que es una propiedad
que nos remite a la determinación histórica como señala Zemelman (1983) a
aprehender lo históricamente dado. Así, para la pedagogía se plantea: ¿cómo en
el movimiento de la aprehensión de su conceptualización y la práctica, la
pedagogía se objetiva en la realidad si no es claro su objeto de estudio y la
delimitación de su campo disciplinar?


Los razonamientos de esta realidad, tienen un origen conceptual en la diversidad
de denominaciones coexistentes de pedagogía, ciencias de la educación, y
ciencias pedagógicas (Escolano, 1998; Fernández y Sarramona, 1981; Von Cube,
1982). En este caso, ¿cuál es el criterio de especificidad conceptual? ¿Es posible
establecer si en realidad es un simple cambio de nomenclatura entre pedagogía y
ciencias de la educación? y si no ¿En qué altera, modifica o justifica la razón de
ser tomados como sinónimos o diferenciar a estos términos?


Si abordamos esta pregunta desde el plano epistemológico, sabemos que hay que
recorrer senderos ideológicos en que se definen las prácticas científicas y la

2
  Aquí entendida como el carácter unificante que posee y descansa en las expectativas de la
construcción reflexiva de sí misma en la articulación de lo estable, lo dinámico y lo caótico de la
profesión y su construcción reflexiva de sí misma.
3
  Parafraseando a Duns Escoto en su doctrina de la univocidad del ser en tanto que ser, que en
este caso es tomada como “el ser en cuanto ser de la pedagogía” desde una postura objetiva en
las tradiciones filosóficas modernas (cientificistas).
4
  Desde mi punto de vista, lo equivoco es la contra parte, el orden subjetivo donde se plasma “el
deber ser de la pedagogía” en las tradiciones filosóficas románticas (arte).
construcción del objeto teórico. De este último, dice Bourdieu (Follari, 1993): el
objeto de reconocimiento de una ciencia es creación de la misma ciencia, aún
cuando no se trate de una creación "hic et nunc", sino situada sobre el suelo
previo de la teorización anterior y también de la comprensión pretemática
cotidiana, que esta <siempre ya> en la experiencia del científico. Objeto real y
objeto de conocimiento deben distinguirse y el <objeto de conocimiento> de una
ciencia   es   una   construcción   racional   que   se   refiere   a   un   aspecto
convencionalmente recortado de la realidad; es un objeto producido por la
ciencia misma para explicar un aspecto de lo real.


Esto, expresa una pregunta más, ¿cuál es el aspecto recortado de la realidad
(Zemelman, 1983:20) que le corresponde a la pedagogía? En este sentido, alude a
un problema específico en la relación entre la captación racional de la realidad
pedagógica y la captación de lo determinable por el conocimiento pedagógico.
Esta conformación responde a la producción de divisiones en el campo de
conocimiento, que son a su vez,       producidas por el desarrollo y avance del
conocimiento humano. Por ejemplo, "antropología pedagógica", este concepto
induce a la confusión y contradicción, como si el problema que la antropología
intenta responder al hecho inconcluso del hombre en formación y sujeto a "ayuda
pedagógica", pudiera ser expresado en la suma de cuerpos teóricos (aunque, sin
minimizar la aportación requerida para ello y que pueden dar los dos cuerpos
teóricos desde su visión disciplinar). Así, en esta expresión, el objeto teórico de
la pedagogía es ignorado, reducido y simplificado a una creencia mundana o
aludida ilusión de la "unidad de lo real” (Zemelman, 1983:21) de las ciencias.


Por consiguiente, los objetos construidos y encuadrados en las "ciencias de la
educación", organizan de hecho "objetos construidos", que no tienen nada en
común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua de la
clasificación de las mismas, desde una concepción espontánea            plagada de
sectores aparentes que se vinculan con otro problema: el conflicto de límites en
la constitución de campos disciplinares y que alude a la constitución de un nuevo
objeto teórico. Pero, ante esto, ¿cómo delimitar un nuevo objeto teórico como el
de la “antropología pedagógica” cuando no se tiene definido el de la pedagogía
misma?


En ese sentido, nos encontramos ante una indeterminación de límites5, que de
ninguna manera significa en absoluto, la disolución de las dos ciencias en una
sola, ni la articulación orgánica del conjunto de dos cuerpos teóricos en una
conceptualización más abarcante (Follari, 1993:68-69). Esto me lleva a pensar,
que jamás ha existido una unidad en el campo del conocimiento de la pedagogía,
porque se imagina la división de la pedagogía con relación a la división científica
del trabajo y, a su vez ésta, cómo división real de lo real de la pedagogía. La
complejización de esta problemática, alcanza un absurdo mayor, cuando se
presenta y se         quiere llevar a los profesionistas en formación a la no
diferenciación del objeto de conocimiento. De forma arbitraria se le construyen
imaginarios que eliminan lo disciplinar en aras de la especialización, olvidando
que anteceden transitar por el objeto teórico particular de la disciplina en que
se forman.


Es necesario subrayar, que este problema produce una pedagogía vacía (Hall,
1996/1999)6 y que no se permite desbrozar con claridad su terreno. La negación
de la identidad7 es lo que impide abordar lo real de la pedagogía. Nos
5
  La cuestión de la indeterminación de los límites es causado por el complejo contexto y la
configuración de la modernidad y posmodernidad, sin embargo, necesaria esta crisis en las
disciplinas y las ciencias para poder transformarse y modificar en aras de la innovación de otra
forma caducarían. El problema es que esto nos conduce a pensar de nuevo a las disciplinas pero
cada quién lo hace desde su visión como si el conocimiento fuera fragmentado y se pierde la
unidad del conocimiento y los entrelazamientos entre las disciplinas y ciencias para poder explicar
la realidad, de esto surge entonces que hay un impacto recíproco y que se requiere buscar formas
distintas de trabajo y de explicación que piense la unificación del conocimiento y no su
fragmentación.
6
  Tomando este concepto desde una visión psicoanalítica, en donde el vacío es constitutivo de todo
referente hecho conciente por los sujetos y en busca de intentar llenarlo, pero nunca alcanzado
este propósito, pues sino ya no tendría sentido la búsqueda.
7
  Entendida como la negación de la identidad, es decir, no es que no exista la identidad, sin
embargo se la niega porque desde el imaginario se tiene la creencia de que no existe, por el
contrario cuando uno se cuestiona sobre la identidad, afirma que tenemos identidad, pero no se
trasciende el cuestionamiento, entonces esto deriva en no reconocer los elementos que componen
nuestra identidad. Pero, hay que aclarar que la identidad no es una esencia, es una sucesión de
significaciones imaginarias, reales y simbólicas e implica el afirmar-se y re-conocerse en el tiempo
encontramos de pronto con la historicidad de la pedagogía como producción
discursiva que se constituyó en el resguardo filosófico. Furlán (1993:87), por
ejemplo, nos dice que: Mientras la noción de <educación> ha tendido a la
expansión, la noción de <pedagogía> ha padecido un angostamiento. En esta
situación, prevalecen luchas profundas y fracturas que se evidencian en la
incompletud y la complejidad conceptual, a que son expuestos los sujetos de la
educación moderna en las racionalidades unívocas y equívocas.


Recordemos que la pedagogía ha tenido su historia y ha desarrollado distintas
tradiciones y corrientes epistemológicas, ligadas a un contexto y configuración
del espacio cultural, histórico y político que han, a su vez, concurrido en formas,
estilos y prácticas de pensamiento (Pasillas, Furlán, 1993: 273-289): Por diversas
razones, las que confluyeron más entre nosotros fueron la anglosajona, la
alemana y la francesa. La primera con una mirada evolucionista, empirista y
pragmática (psicología experimental y sociología funcionalista). La segunda
ligada a la filosofía idealista e historicista, por lo que abrió la posibilidad de
construir a la pedagogía en la ciencia de la educación. La tercera, impactada
por el positivismo Comteano y Durkheimiano que diferenció el terreno de las
ciencias de la educación y el de la pedagogía, de donde explica a ésta última,
como teoría práctica lo que le dio un carácter normativo.


Desde esta perspectiva, surge otro planteamiento: ¿Por qué hacer sinónimos los
términos de pedagogía y de ciencias de la educación?, ¿por qué subordinar a la
Pedagogía ante las Ciencias de la Educación?, ¿por qué negarle a la disciplina
pedagógica su constitución científica y reducirla a un alto grado de practicidad?
Y, ¿por qué dividirla y hacerla renunciar arbitrariamente a la conformación de un
cuerpo teórico específico que le permita constituirse como una ciencia?


La polémica aquí, se torna en un proceso dinámico, que permite visualizar que es
necesaria una reconstrucción, desde la controversia conceptual y pensar lo

y el espacio.
pedagógico lejos de un carácter de toma de conciencia (Zemelman, 1983:33-43) 8
ideológica-política.


Sobre ésta línea, aprehender lo históricamente dado en la pedagogía, implica
una construcción entre lo determinado y lo potencial-determinable. Pero, esto
sólo será posible cuando se reconozca que debe existir una intencionalidad y
construir líneas de acceso a la construcción científica9, a través de mecanismos
que desencadenen la internalización ideológica y constituyan la formación de la
identidad de la pedagogía. Entonces, ¿cómo articular la acción gnoseológica,
epistemológica, y la constitución de una biografía vital para la pedagogía. De tal
manera que le permita legitimar una identidad socio-profesional con atributos
conceptuales y atributos estructurales-ocupacionales? Desde luego, que será
posible solo realizando un necesario retorno reflexivo sobre sí misma para poder
derribar imaginarios que se establecen en una identidad virtual (Goffman, 1998)
compuesta de expectativas normativas y demandas enunciadas en los roles,
rutinas y estandarizaciones basadas en el mercado productivo pero no
contextualizadas en las demandas sociales. Ahora bien, todas estas nociones se
han conformado sobre una visión equivocista en algunas ocasiones y en otras
univocista, en el orden institucional, acerca de su objeto de estudio, pero nunca
se ha dado el paso a una visión que permita la mediación entre estas dos visiones
en un plano instituyente.


Sin duda, se observa que es necesario delimitar entonces ¿cuál es el objeto de
estudio de la pedagogía? Desde esta perspectiva Furlán (1993:288-289) (con la
cual, personalmente, estoy de acuerdo) nos dice: no es la educación, como
entidad metafísica y metahistórica, la pedagogía trabaja sobre lo que es
educativo desde la proyección de sus propias categorías clasificatorias. Estudia

8
  Este concepto es tomado en este trabajo como un proceso que objetiva los hechos racionales
desde la construcción de posibilidad de cambio de la realidad como virtud y voluntad política.
9
  La ciencia aspira a conocer la verdad, ha estado primordialmente dirigida al establecimiento, la
comprensión y explicación de causas, principios, procesos y leyes universales, con el fin de
incrementar la relación hombre-naturaleza independientemente del contexto político y social
circundante.
la sombra de su propia intervención.                  Asimismo, la idea de construir a la
pedagogía una identidad real y desconstruir la identidad virtual, nos habla de
derribar los sospechosos criterios de su conformación teórica y campo disciplinar,
a través del estudio crítico-analítico y problematizador que devele los procesos
constructores de sus prácticas (haceres y saberes), intervenciones10 profesionales
ejercidas y su función ideológica. Para ello, es necesaria la constitución de
categorías complejas que permitan explicar la racionalidad científica de este
contexto, desde el plano epistemológico y filosófico en que se conforma y se
enriquece lo privado y lo público del objeto de estudio.


La pedagogía como disciplina “relativamente joven” necesita que los pedagogos,
que la construyen, se den la oportunidad de (Bunge, 1990:82) adquirir cierta
experiencia y despojarse, así sea transitoriamente, de la prisa juvenil que
reclama la obtención de resultados inmediatos aun a costa de la profundidad de
su comprensión. Afirmo así, que sólo la investigación y la construcción de
conocimiento sobre su corpus llevará a la mediación entre lo unívoco y lo
equivoco, lo dado y lo dándose, así como el ser y el deber ser de los segmentos
contradictorios, la racionalización y las prácticas instituidas del campo, ámbito y
especificidad de lo pedagógico.


Puesto que las teorizaciones con que intentamos explicar la complejidad de lo
educativo, llevan impregnadas internalizaciones ideológicas, se plantea un
complejo proceso de socialización (Berger y Luckmann, 1968) de lo pedagógico
que involucra diferentes planos como las normas, conceptos, valores, folklore,

10
   Desde mi perspectiva, es un medio para articular estrategias para dar tratamiento al estudio de
situaciones problemáticas diversas en el ámbito educativo, donde el pedagogo puede atender y
orientar los procesos de análisis, reflexión, construcción y puesta en marcha de soluciones
alternativas desde el contexto en que emergen. Características: a)La intervención pedagógica es
un proceso de toma de decisiones que construye soluciones alternativas a una determinada
situación problemática específica en el ámbito educativo. b) Pero al mismo tiempo, es también una
acción a través de la cual construimos información relevante para ejercer un impacto sobre la
realidad socio educativa que puede ser positivo o negativo. c) Es una aplicación (que ejercemos
como agentes sociales) metodológica y de conocimientos teóricos con fines prácticos. d) Así como,
una forma de investigar al utilizar o precisar una reformulación metodológica constante adaptada a
la temática y características específicas de los destinatarios de dicha intervención, que posibilita los
caminos de construcción y obtención de conocimientos.
creencias y mitología. En consecuencia, se definen procesos liberadores y una
estructura de control.

Donde los procesos liberadores son:

a) Liberación de la disciplina de trabajo.
b) Creatividad para la construcción del conocimiento.
c) Problematización de los procesos lógicos en que se objetiva lo pedagógico.

Así los de control son:

   a) Los habitus.
   b) Las formas de pensamiento.
   c) La ideología.

Considero que precisamente aquí, se encuentra otro problema del asunto, no
alcanzamos a identificar estos procesos claramente y lo más preocupante es que
generalmente, ni siquiera se problematiza sobre ello. Sobre todo cuando entran
en juego factores relacionados con la conformación de espacios simbólicos en las
luchas por la constitución del campo disciplinar (Bourdieu, 1973; 1995; 2003). Lo
anterior expresa la necesaria existencia de una relación activa de la actividad
científica de la pedagogía que se apoye en la apropiación de la ideología
pedagógica, a través de la internalización del papel social de lo científico de la
misma. Sin embargo, es un proceso lento de modificación de formas de
pensamiento y de objetivación de la práctica pedagógica a través de la
construcción conceptual.


Se habrá observado, sin duda, que estos son procesos categoriales de
pensamiento que incluyen la integración, la clasificación y el ordenamiento como
una forma de aprehensión del discurso teórico-conceptual y práctico de lo que es
la conformación científica de una disciplina, que en la pedagogía se ha
convertido en un reino fantasioso (Bartomeu, 1992).

En el ámbito conceptual, vemos cómo la Pedagogía, a través de una mediación
racional, principalmente teórica, se conduce a objetivar una meta ideológica que
exige el enriquecimiento de las formas de razonamiento para conformar los
criterios constructores de la práctica que ejerce y          que coincide con el
comportamiento     real    de   lo   pedagógico,   su   objetividad,   subjetividad,
racionalidad y práctica.    Evidentemente, el esfuerzo constructor se basa en
determinaciones o relaciones causales y la activación de la función ideológica
donde lo ontológico-gnoseológico y epistemológico se confunde con la
socialización, y a la inversa en la realidad. Por lo que puedo enfatizar que aquí
existe otro elemento generador de la confusión y la no distinción de lo
pedagógico. Diría incluso que esta complejidad condiciona pero no determina la
falseada realidad que de la pedagogía se tiene.


Realidad que en el plano teórico y práctico, es también, compleja y
contradictoria, pues he podido constatar mediante la experiencia docente, que
se experimenta un proceso multidimensionado, multifactorial y multireferencial
que involucra un nivel teórico formal, un nivel teórico de intermediación y
recontextualización, así como un nivel de integración y apropiación de lo social
de la disciplina pedagógica. Pero que en la mayoría de los profesionistas en
formación no es tan fácil de distinguir, ya que el vacío de lo pedagógico se
presenta en el mismo discurso que maneja. Esto como si la representación social
de la pedagogía, se alejara de sí misma lo más posible, pues, en el pienso no se
evidencia la existencia desnuda de lo pedagógico, vaya ni siquiera un asomo de
búsqueda de ese logos.


Para finalizar esta Problematización: ¿Cómo establecer la aspiración legítima de
constituir la diferenciación, necesaria, de la Pedagogía como disciplina frente a
las ciencias de la educación? y ¿qué elementos y condiciones tendrá que construir
y enfrentar la Pedagogía en la aspiración para la obtención del rango de ciencia?
Tenemos, entonces, que indagar: ¿Cuáles son los atributos estructurales,
atributos conceptuales, expectativas normativas y demandas enunciadas que en
la pedagogía constituyan su biografía vital en el ámbito privado y público, y
poder así, desconstruir las fuentes de la imaginación pedagógica como disciplina
para su constitución científica? Entonces, ¿cómo formar a los pedagogos en
medio de estos vacíos y hacerles asumir una postura de búsqueda si
generalmente no se les inculca la construcción de conocimiento a través de las
asignaturas que se les imparten?




CONCLUSIONES


Las lógicas univocistas y equivocistas para intentar legitimar a la pedagogía y
constituir su cientificidad están basados en imaginarios que contienen grandes
silencios conceptuales que ocultan y enmascaran la identidad de la pedagogía.
Cabe advertir al respecto de la cuestión, que la racionalidad ha jugado un papel
importante en la disputa identitaria, pero al mismo tiempo, toma distancia
adoptando y entramando contradicciones que generan tensiones en el universo
simbólico (cuerpos de tradición teórica) que integran zonas de significados y
significantes de lo pedagógico en el orden institucional, pero que en el plano
instituyente brillan por su ausencia. La falta de rigor analítico sobre esto impide
pasar a la formulación de una perspectiva trascendental en la apertura de un
contexto de argumentación y discusión sobre lo público y lo privado de la
pedagogía necesario para la construcción científica de la misma.


Así, por un lado, se alude a la aspiración de la legitimación, sin tomar en cuenta
el contexto globalizador y neoliberal impregnados en una filosofía moderna que
parece transitar a la posmodernidad, en donde se generaliza una crisis de
identidad social que no está dando el soporte en la construcción de las
identidades profesionales e individuales de los pedagogos.         Por otro lado,
establece conexiones que delimitan y limitan la apariencia teórica del problema:
   a) Al campo laboral: Puesto que el campo laboral del pedagogo es abordado
      y violentado por otras profesiones, donde a su vez los roles ejercidos
      implican la falta de poder social profesional, dada la carencia de prestigio
en la no-exclusividad de alguna de las disciplinas que explican la
        educación.

     b) Al campo académico-institucional: Dado que la lucha por la constitución
        de la pedagogía frente a la validación social que está siendo plagada de
        imaginarios y la vez dejando de ser en la interpretación de las unidades
        histórico-culturales, la tradición y la innovación de la búsqueda de lo
        pedagógico, repercute en la modificación o creación de currículos
        impregnadas de vacío pedagógico.

     c) A lo gremial: Pues, la noción de pertenencia, de identificación e
        identidad que aprehende lo disciplinar, se desdibuja por la falta de
        sentido connatural a la idea de la conformación de una comunidad
        profesional, presentándose actitudes extremas que destruyen la tradición
        profesional frente al campo de conocimiento y la manifestación
        significativa de la conservación de la profesión. Dado que hay una actitud
        violenta equívoca que no pretende realizar un retorno sobre la misma
        pedagogía en el contexto de la tradición y avance, incluso a la
        trascendencia, generando un círculo vicioso en el que se pierde y simula lo
        pedagógico. Esto, debido a que los vicios, inercias y círculos que emergen
        en la genealogía de poder del saber trascienden al plano político-
        institucional generando códigos y rituales de perpetuación.11        Estos
        últimos, construyen caminos y códigos que actualmente no concuerdan
        con el contexto, emergiendo así el caos que es al mismo tiempo un riesgo
        y una posibilidad.

     d) El campo de su cientificidad: Puesto que el discurso científico en tanto
        que científico requiere su construcción a partir de la “crítica y la
        superación de la crisis12 que no puede partir de la simple referencia de la
        realidad sino que debe:

               Tomar una posición crítica hacia las ideologías para captar la
                dimensión dinámica del proceso donde los sujetos sociales
                (pedagogos) somos constructores de nuestra propia historia
                formativa, que de cabida a la transmisión, perpetuación y
                reproducción discursiva de creencias y valores representados en el
                conocimiento pensado y el sistema de conceptos que integran lo
                pedagógico atribuyendo acentos de realidad sobre la base de la
                realidad del pasado.


11
   Signos de la racionalidad que lejos de ayudar a la gestión pedagógica simulan y disfrazan lo
académico. Esto se debe romper, puesto que de lo contrario se impide el trabajo colegiado y su
trascendencia.
12
   El superar la crisis, es entendida para estos efectos, radicalmente e impone una actitud crítica y
problemática en tanto que limitación pero también de posibilidad desde una actitud que permita
modificar modos de construir relaciones de conocimiento con ella.
   Partir de la producción conceptual que permita realizar y superar el
                punto anterior con base en el contexto histórico-social.
               Transformar la realidad sin romper con las tradiciones o corrientes
                pedagógicas, pero sí pensar y construir la realidad desde el
                contexto histórico aportando algo nuevo, condición necesaria para
                el progreso científico. Lo que conforma una práctica socialmente
                determinada por la comprensión de la realidad de lo educativo. De
                esta forma, puede mantenerse que los sujetos (pedagogos 13) que la
                determinan en las relaciones de penetración de las condiciones de
                existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social
                deben impulsar formas culturales14 de acercamiento a la
                comprensión y práctica de lo pedagógico. Pero, sabemos que esta
                tarea no es fácil, puesto que existen limitaciones u obstáculos,
                desviaciones y efectos ideológicos (que se asumen conciente o
                inconscientemente) que confunden e impiden el desarrollo total y
                la expresión de estos impulsos que deben resolverse con la
                aprehensión de su proceso histórico y conforme a una proyección de
                identidad de nuestro universo simbólico. Donde signifiquemos
                valores, identificaciones , internalizaciones y una mediación entre
                el universo macro de significados y las maneras en que estos cobran
                sentido en la realidad del actuar de los pedagogos.

Por ello, lo más viable es sensibilizarnos para después en ese retorno reflexivo
hacia sí mismos como pedagogos, nos asumamos primero como profesionales
siempre en continua formación, después como constructores de conocimiento y
por último, el posibilitar la construcción de lo real de la pedagogía mediante la
13
   No es motivo de esta ponencia extenderme en este planteamiento, sin embargo, es importante
resaltar que mi postura de utilizar el término pedagogos, se fundamenta en que la distinción de
pedagogo y pedagoga me parece arbitraria y al mismo tiempo violenta. El por qué de esta situación
se fundamenta en el encubrimiento, la imposición, abuso y exageración que de los conceptos en el
marco neoliberal y globalizador justifican y disimulan la exclusión, división y reclasificación de los
sujetos. En el fondo, se pierde la concepción filosófica de la unidad del ser conservando en el
rostro de la concepción de género, un vacío en la interpretación del ser en cuanto ser, que es
región de la existencia humana. Perfilando en lo futuro su desaparición como si la existencia, la
conciencia de sí como existente y la conciencia de sí ligada a un cuerpo se convirtieran en objetos,
en cosas y perdieran su realidad íntima. De hecho, estoy de acuerdo con el que el hombre y la
mujer tienen derechos y obligaciones, corporalidades diferenciadas y capacidades peculiares, pero,
la participación en el mundo de los dos, nace de una relación con el mundo exterior ligada a datos
inmediatos subjetivos que son objetivados acerca del sentido de la vida humana. Simbolizarlos y
tomar conciencia de sí como sexos distintos pero únicos, implica que no necesariamente tienen
que enfatizar la división, sino que por el contrario hay que tomar posturas más radicales que
permitan cuestionar, reflexionar y Problematizar la concepción de lo humano y la formación misma
volcada sobre el ser y su vida cotidiana en el tiempo, en el mundo y en la finitud, desde la
particularidad y con relación a la otredad. Esto, obviamente implica ir más allá de un juego de
poder que se traspola a través de la expresión lingüística y que tiene que ver con la concepción
filosófica y epistemológica del ser.
14
   En cuanto a ola cultura pedagógica, me refiero a una manera de ver al mundo que acompaña lo
pedagógico, en donde este último hace referencia a objetos (lenguaje), prácticas y significados que
constituyen la trama argumentativa, la configuración y la recomendación de medios para actuar por
los medios educativos.
investigación, el análisis, la crítica y la interpretación de lo público y lo privado
de lo pedagógico.




PROPUESTAS


    Es necesario impulsar la práctica investigativa desde el ejercicio docente y
     el los profesionistas en formación como medio para generar procesos que
     permitan dar una lectura de la realidad de la pedagogía en la comprensión
     de su complejidad por que ello permitirá:

                    Delimitar ideas y elementos de la pedagogía, a través de:
                     Historias de pensamiento (unidades histórico-culturales);
                     sistemas, corrientes y escuelas; e ideas que persistan a
                     través de la historia para la constitución de su biografía vital.
                    Deconstruir las fuentes de la imaginación pedagógica para la
                     reconstrucción de la trama de significados, partiendo del
                     conocimiento, la resonancia de la vida cotidiana y los
                     procesos de socialización de lo pedagógico que se viven en
                     las aulas, a través de metodologías de investigación que se
                     pongan en práctica en el ejercicio docente.
                    Consolidar foros de discusión académica en donde se puedan
                     articular talleres para la construcción y generación de
                     conceptos articuladores que manifiesten la especificidad y
                     la identidad de lo pedagógico.
                    Tomar en el ejercicio docente, el compromiso en la
                     formación de sujetos epistémicos que, al mismo tiempo, se
                     comprometan, responsabilicen y tomen una actitud
                     profesional constructora de conocimiento.
                    Consolidar redes de pertenencia que sean pensables en
                     forma reflexiva, crítica e interpretativa en una realidad
                     simbólica y la biografía vital de la pedagogía, a través de
                     medios de comunicación que motiven a la participación
                     colectiva y generen un proceso continuado de aprendizaje
                     como: Seminarios de trabajo por asignaturas, en donde se
                     establezcan contenidos mínimos y máximos para los
                     programas que permitan estructurar, destaquen y articulen
                     lo pedagógico.

    En este sentido, es necesaria la toma de una postura político-ideológica
     mediante la aprehensión y conceptualización de un proyecto de formación
     que estructurado en la currícula permita generar la sedimentación
     intersubjetiva y la tradición pedagógica tomada, con la finalidad de que se
     genere un dispositivo común de conocimiento, pero que al mismo tiempo,
permita tener una lectura de las demás tradiciones y corrientes
         pedagógicas. En donde el profesionista en formación pueda diferenciarlas
         y él mismo pueda construir, a partir de ahí, su propia postura pedagógica
         que caracterizará su acción político-ideológica abriendo la potencialidad
         de construcción de conocimiento, definiendo la práctica y la intervención
         profesional presente y futura. Además de consolidar, una visión de
         esperanza y confianza puesta en el profesionista en formación, dado que
         la construcción de conocimiento no es especializada de una minoría
         selecta o de la maestría o el doctorado.

                          Para esto será necesaria la sensibilización en la planta docente
                           y en la comunidad de profesionistas en formación sobre la
                           importancia de la toma de posición de posturas y corrientes
                           pedagógicas. En la Primera para que mediante el modelo de
                           formación que se estructure en el plan de estudios, se puedan
                           consolidar asignaturas que permitan fundamentar dar una
                           visión general y panorámica de las corrientes pedagógicas y sus
                           aplicaciones específicas en el campo de la educación. En la
                           segunda, para que puedan distinguir teorías, métodos e
                           instrumentos de trabajo en cada postura que permitan generar
                           una visión de que no son acabadas y que es posible su
                           realimentación, crítica e interpretación reflexiva para dar
                           paso a la construcción de conocimiento sobre las mismas o en
                           su defecto para la innovación pedagógica.

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍAS
BARTOMEU, Montserrat y Fernando Juárez, et al. Epistemología o Fantasía. El drama de la Pedagogía, UPN, No.16,
      Cuadernos del Acordeón, México, 1992.
BERGER y Luckman. La Socialización como Construcción Social de la Realidad, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina,
      1968.
BOURDIEU, Pierre. (2003). Tr. de Joaquín Jordá. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona,
   Anagrama.
BOURDIEU, Pierre. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama.
BOURDIEU, Pierre y Wacquant, L. (1995): Respuestas por una antropología reflexiva. México, Grijalbo.
BOURDIEU, Pierre. (1973): Tr. de Martiniano Arredondo. El campo científico. En Actes de la Recherche en sciences
   sociales. N. 2-3, 2. année, Juin. Paris.

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía, S XXI/ Nueva Imagen, México, 1990,
Escolano A y otros. Las Ciencias de la Educación. Epistemología y Educación. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1978.
ESCOLANO A y otros. Las Ciencias de la Educación. Epistemología y Educación. Ediciones Sígueme. Salamanca, 1978
FERMOSO, Paciano. Teoría de la Educación, Editorial Trillas, México, 1981.
FERRÁNDEZ y Sarramona. “Las Ciencias de la Educación” en La Educación. Constantes y Problemática Actual, CEAC,
       Barcelona, 1981.
FOLLARI, Roberto. Interdisciplinariedad. Los avatares de la ideología, UAM Azcapotzalco, México, 1993.
FORTES y Lomnitz. La Formación del Científico en México, Siglo XXI/UNAM, México, 1991.
FURLÁN, Alfredo y M. A. Pasillas. “Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico” en Perfiles Educativos,
       UNAM/CISE, No. 61, México, jul-sep, 1993.
GLEIZER Salzman, Marcela. Identidad, Subjetividad y Sentido en las Sociedades Complejas, Ed. FLACSO, México,
       1997.
GOFFMAN, Irving. Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Argentina, 1998.
HABERMAS, Jürgen. La Reconstrucción del Materialismo Histórico, Taurus, 1992. (Cap. 3 y 4).
HALL, S. (1996/1999) “Introduction: Who Needs’Identity’?” (pp.1- 17). En: Hall, S. y P. du Gay (Eds.) (1997) Questions of
Cultural Identity. North Yorkshire, Gran Bretaña: Sage Publications. Trad. inédita de Alexis López. México: Seminario de
Profundización en Análisis Político de Discurso.
PASILLAS, Miguel A y Alfredo Furlán.”Dos miradas sobre la pedagogía como intervención” en Memoria del Coloquio. La
       pedagogía Hoy, F. de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F., 1994.
VON CUBE, Felix. La ciencias de la Educación. Posibilidades/Límites, Abusa Pol. LB1715 C82.
ZEMELMAN, Hugo (1998).”Foro Nacional de Profesores Universitarios” 1987, CICE/DGICSA/SEP/ANUIES, México.
ZEMELMAN, Hugo. En Historia y Política en el Conocimiento. UNAM, México, 1983, p. 27.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paulo Freire - ppt
Paulo Freire - pptPaulo Freire - ppt
Paulo Freire - pptsalesiano
 
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)universitario7
 
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)Marianela Hernández
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...Javier Armendariz
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas EVAGM
 
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)Luz María García
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistasjaac_91020
 
Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autoresdayrabonita
 
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotskyCuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotskyJohana Mateus
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasRoxana R. Lopez
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piagetKATHY VILAFAÑE
 
La escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nuevaLa escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nuevaMASTRTO
 

La actualidad más candente (17)

Feuerstein Funciones cognitivas
Feuerstein Funciones cognitivasFeuerstein Funciones cognitivas
Feuerstein Funciones cognitivas
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
 
Paulo Freire - ppt
Paulo Freire - pptPaulo Freire - ppt
Paulo Freire - ppt
 
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)Presentaciones pedagogia del oprimido  pablo freire (1)
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
 
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
Instrumentación Didáctica (Yarinia Femayor y Richard Rada)
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
 
Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas Pedagogías alternativas
Pedagogías alternativas
 
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)M2 1  intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
M2 1 intervención didáctica el contexto de la intervencion (2)
 
Autores Constructivistas
Autores ConstructivistasAutores Constructivistas
Autores Constructivistas
 
Teoria Psicogenetica
Teoria PsicogeneticaTeoria Psicogenetica
Teoria Psicogenetica
 
Didáctica según Autores
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotskyCuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivas
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
 
La escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nuevaLa escuela tradicional y la escuela nueva
La escuela tradicional y la escuela nueva
 

Destacado

Ciencias de la educación
Ciencias de la educación Ciencias de la educación
Ciencias de la educación miguelariel
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónEloy Choque
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1dalydaly201201
 
Clasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónClasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónNayeli Rosete
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educaciónmariajosera
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacionmarayhuaca
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...fundacionchakanabolivia
 
Uf 4 regular_final
Uf 4 regular_finalUf 4 regular_final
Uf 4 regular_finalterremoto1
 
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...Ivonne Aquino
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónAlejandro Feliz
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestioncirilay
 

Destacado (15)

Ciencias de la educación
Ciencias de la educación Ciencias de la educación
Ciencias de la educación
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
 
Clasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educaciónClasificación de las ciencias de la educación
Clasificación de las ciencias de la educación
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educación
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Didáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintarDidáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintar
 
ciencias educacion
ciencias educacionciencias educacion
ciencias educacion
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
 
Ciencias De La Educacion
Ciencias De La EducacionCiencias De La Educacion
Ciencias De La Educacion
 
Ciencia de la educacion
Ciencia de la educacionCiencia de la educacion
Ciencia de la educacion
 
Uf 4 regular_final
Uf 4 regular_finalUf 4 regular_final
Uf 4 regular_final
 
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
Manganiello, Ethel (1976) Introducción a las Ciencias de la Educación Unidad ...
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
 

Similar a Pedagogía o ciencias de la educ

DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABERDIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABERDiego Fernando
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónGladys Rivera
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadjony0295
 
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)maria-bohorquez
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadjony2014
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadmarlyAriza
 
Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaMarcos Villegas
 
Ugas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaUgas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaMarcos Villegas
 
Ugas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaUgas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaMarcos Villegas
 
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docxAdolfoGarcaRugel1
 
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA gabyUnach
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Mónica Osorio
 
Ec181 la transposición didáctica
Ec181 la transposición didácticaEc181 la transposición didáctica
Ec181 la transposición didácticaGG_Docus
 
Institucion Educativa: las definiciones.
Institucion Educativa: las definiciones.Institucion Educativa: las definiciones.
Institucion Educativa: las definiciones.YanaiLopezGuzman
 
Teoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogicaTeoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogicaJan Palacios
 
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdfcamilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdfAleRo18
 
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdfTeoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdfJulioQuispeJacho1
 

Similar a Pedagogía o ciencias de la educ (20)

DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABERDIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
DIDÁCTICA COMO VOLUNTAD DE SABER
 
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educaciónEl debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
El debate teorico pedagogia ciencia o ciencias de la educación
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedad
 
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
Jurjo torres interdisciplinariedad (1)
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedad
 
Jurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedadJurjo torres interdisciplinariedad
Jurjo torres interdisciplinariedad
 
Protocolo dos corregido
Protocolo dos corregidoProtocolo dos corregido
Protocolo dos corregido
 
Epistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogíaEpistemología de la educación y la pedagogía
Epistemología de la educación y la pedagogía
 
Ugas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaUgas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogía
 
Ugas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogíaUgas epistemología educación_pedagogía
Ugas epistemología educación_pedagogía
 
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
 
13206004
1320600413206004
13206004
 
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD Y PEDAGOGÍA
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
 
Ec181 la transposición didáctica
Ec181 la transposición didácticaEc181 la transposición didáctica
Ec181 la transposición didáctica
 
Institucion Educativa: las definiciones.
Institucion Educativa: las definiciones.Institucion Educativa: las definiciones.
Institucion Educativa: las definiciones.
 
Teoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogicaTeoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogica
 
Norma vega
Norma vegaNorma vega
Norma vega
 
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdfcamilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf
 
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdfTeoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
Teoria del Conocimiento pedagógico (1).pdf
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Pedagogía o ciencias de la educ

  • 1. PEDAGOGÍA O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (Una sospechosa identidad) Lic. Micaela González Delgado, 2003 *Ensayo presentado en el Foro: La Pedagogía y Su Construcción, el 18 de nov. De 2003 en la FES Acatlán. PRESENTACIÓN A través de las siguientes reflexiones, en el plano del análisis concreto, pretendo plantear una aproximación a una problemática con respecto a las múltiples discusiones que sobre la ambigüedad entre los conceptos de Pedagogía y Ciencias de la Educación existen y cómo impactan sobre la identidad de los mismos. Problematizar1 la naturaleza conceptual, comprende plantearse la delimitación del campo disciplinar, el objeto de estudio y su identidad. Sin embargo, parece que las disputas interprofesionales por la dominación y la posesión del campo profesional, han tenido que encarar la multiplicidad de enfoques y posturas que al respecto se tienen. La inusitada relevancia de esto, radica en la ambigüedad conceptual y social que no trascienden sobre la lucha por alcanzar un estatuto científico o la consecución de la legitimación social. Es de notar, que es necesario e importante distinguir las lógicas, las distancias, los silencios y las conexiones que mantienen este debate en apariencia puramente teórico que inyecta el campo laboral, académico-institucional y gremial. PROBLEMÁTICA El supuesto del que parto, es que el desarrollo de la pedagogía como disciplina y la cientifización posible de la misma no se alcanza o se adquiere por la definición epistemológica, o la filosófica, o la de la constitución de su objeto de estudio, o 1 Según Zemelman (1998:81-94) supone romper con la estructura dogmática de toda conciencia; esto es, hay que romper con la tendencia a pensar en las cosas sólo estructuradas y no en las no- estructuradas.
  • 2. la constitución de su identidad2 de manera separada o imparcial. Sino que, por el contrario, es la suma de estas complejidades las que entrelazadas darán pie a la apertura de la posibilidad de la delimitación y el tránsito hacia el desarrollo de la pedagogía misma. En este sentido, la pedagogía como disciplina, es un tema controvertido conceptualmente. Pero, también, es la base angular para la recuperación y desarrollo de posturas y formas de razonamiento en los márgenes ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos de la constitución de sí misma desde la visión univocista3 o equivocista4 de su aprehensión. Aprehensión que es una propiedad que nos remite a la determinación histórica como señala Zemelman (1983) a aprehender lo históricamente dado. Así, para la pedagogía se plantea: ¿cómo en el movimiento de la aprehensión de su conceptualización y la práctica, la pedagogía se objetiva en la realidad si no es claro su objeto de estudio y la delimitación de su campo disciplinar? Los razonamientos de esta realidad, tienen un origen conceptual en la diversidad de denominaciones coexistentes de pedagogía, ciencias de la educación, y ciencias pedagógicas (Escolano, 1998; Fernández y Sarramona, 1981; Von Cube, 1982). En este caso, ¿cuál es el criterio de especificidad conceptual? ¿Es posible establecer si en realidad es un simple cambio de nomenclatura entre pedagogía y ciencias de la educación? y si no ¿En qué altera, modifica o justifica la razón de ser tomados como sinónimos o diferenciar a estos términos? Si abordamos esta pregunta desde el plano epistemológico, sabemos que hay que recorrer senderos ideológicos en que se definen las prácticas científicas y la 2 Aquí entendida como el carácter unificante que posee y descansa en las expectativas de la construcción reflexiva de sí misma en la articulación de lo estable, lo dinámico y lo caótico de la profesión y su construcción reflexiva de sí misma. 3 Parafraseando a Duns Escoto en su doctrina de la univocidad del ser en tanto que ser, que en este caso es tomada como “el ser en cuanto ser de la pedagogía” desde una postura objetiva en las tradiciones filosóficas modernas (cientificistas). 4 Desde mi punto de vista, lo equivoco es la contra parte, el orden subjetivo donde se plasma “el deber ser de la pedagogía” en las tradiciones filosóficas románticas (arte).
  • 3. construcción del objeto teórico. De este último, dice Bourdieu (Follari, 1993): el objeto de reconocimiento de una ciencia es creación de la misma ciencia, aún cuando no se trate de una creación "hic et nunc", sino situada sobre el suelo previo de la teorización anterior y también de la comprensión pretemática cotidiana, que esta <siempre ya> en la experiencia del científico. Objeto real y objeto de conocimiento deben distinguirse y el <objeto de conocimiento> de una ciencia es una construcción racional que se refiere a un aspecto convencionalmente recortado de la realidad; es un objeto producido por la ciencia misma para explicar un aspecto de lo real. Esto, expresa una pregunta más, ¿cuál es el aspecto recortado de la realidad (Zemelman, 1983:20) que le corresponde a la pedagogía? En este sentido, alude a un problema específico en la relación entre la captación racional de la realidad pedagógica y la captación de lo determinable por el conocimiento pedagógico. Esta conformación responde a la producción de divisiones en el campo de conocimiento, que son a su vez, producidas por el desarrollo y avance del conocimiento humano. Por ejemplo, "antropología pedagógica", este concepto induce a la confusión y contradicción, como si el problema que la antropología intenta responder al hecho inconcluso del hombre en formación y sujeto a "ayuda pedagógica", pudiera ser expresado en la suma de cuerpos teóricos (aunque, sin minimizar la aportación requerida para ello y que pueden dar los dos cuerpos teóricos desde su visión disciplinar). Así, en esta expresión, el objeto teórico de la pedagogía es ignorado, reducido y simplificado a una creencia mundana o aludida ilusión de la "unidad de lo real” (Zemelman, 1983:21) de las ciencias. Por consiguiente, los objetos construidos y encuadrados en las "ciencias de la educación", organizan de hecho "objetos construidos", que no tienen nada en común con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua de la clasificación de las mismas, desde una concepción espontánea plagada de sectores aparentes que se vinculan con otro problema: el conflicto de límites en la constitución de campos disciplinares y que alude a la constitución de un nuevo
  • 4. objeto teórico. Pero, ante esto, ¿cómo delimitar un nuevo objeto teórico como el de la “antropología pedagógica” cuando no se tiene definido el de la pedagogía misma? En ese sentido, nos encontramos ante una indeterminación de límites5, que de ninguna manera significa en absoluto, la disolución de las dos ciencias en una sola, ni la articulación orgánica del conjunto de dos cuerpos teóricos en una conceptualización más abarcante (Follari, 1993:68-69). Esto me lleva a pensar, que jamás ha existido una unidad en el campo del conocimiento de la pedagogía, porque se imagina la división de la pedagogía con relación a la división científica del trabajo y, a su vez ésta, cómo división real de lo real de la pedagogía. La complejización de esta problemática, alcanza un absurdo mayor, cuando se presenta y se quiere llevar a los profesionistas en formación a la no diferenciación del objeto de conocimiento. De forma arbitraria se le construyen imaginarios que eliminan lo disciplinar en aras de la especialización, olvidando que anteceden transitar por el objeto teórico particular de la disciplina en que se forman. Es necesario subrayar, que este problema produce una pedagogía vacía (Hall, 1996/1999)6 y que no se permite desbrozar con claridad su terreno. La negación de la identidad7 es lo que impide abordar lo real de la pedagogía. Nos 5 La cuestión de la indeterminación de los límites es causado por el complejo contexto y la configuración de la modernidad y posmodernidad, sin embargo, necesaria esta crisis en las disciplinas y las ciencias para poder transformarse y modificar en aras de la innovación de otra forma caducarían. El problema es que esto nos conduce a pensar de nuevo a las disciplinas pero cada quién lo hace desde su visión como si el conocimiento fuera fragmentado y se pierde la unidad del conocimiento y los entrelazamientos entre las disciplinas y ciencias para poder explicar la realidad, de esto surge entonces que hay un impacto recíproco y que se requiere buscar formas distintas de trabajo y de explicación que piense la unificación del conocimiento y no su fragmentación. 6 Tomando este concepto desde una visión psicoanalítica, en donde el vacío es constitutivo de todo referente hecho conciente por los sujetos y en busca de intentar llenarlo, pero nunca alcanzado este propósito, pues sino ya no tendría sentido la búsqueda. 7 Entendida como la negación de la identidad, es decir, no es que no exista la identidad, sin embargo se la niega porque desde el imaginario se tiene la creencia de que no existe, por el contrario cuando uno se cuestiona sobre la identidad, afirma que tenemos identidad, pero no se trasciende el cuestionamiento, entonces esto deriva en no reconocer los elementos que componen nuestra identidad. Pero, hay que aclarar que la identidad no es una esencia, es una sucesión de significaciones imaginarias, reales y simbólicas e implica el afirmar-se y re-conocerse en el tiempo
  • 5. encontramos de pronto con la historicidad de la pedagogía como producción discursiva que se constituyó en el resguardo filosófico. Furlán (1993:87), por ejemplo, nos dice que: Mientras la noción de <educación> ha tendido a la expansión, la noción de <pedagogía> ha padecido un angostamiento. En esta situación, prevalecen luchas profundas y fracturas que se evidencian en la incompletud y la complejidad conceptual, a que son expuestos los sujetos de la educación moderna en las racionalidades unívocas y equívocas. Recordemos que la pedagogía ha tenido su historia y ha desarrollado distintas tradiciones y corrientes epistemológicas, ligadas a un contexto y configuración del espacio cultural, histórico y político que han, a su vez, concurrido en formas, estilos y prácticas de pensamiento (Pasillas, Furlán, 1993: 273-289): Por diversas razones, las que confluyeron más entre nosotros fueron la anglosajona, la alemana y la francesa. La primera con una mirada evolucionista, empirista y pragmática (psicología experimental y sociología funcionalista). La segunda ligada a la filosofía idealista e historicista, por lo que abrió la posibilidad de construir a la pedagogía en la ciencia de la educación. La tercera, impactada por el positivismo Comteano y Durkheimiano que diferenció el terreno de las ciencias de la educación y el de la pedagogía, de donde explica a ésta última, como teoría práctica lo que le dio un carácter normativo. Desde esta perspectiva, surge otro planteamiento: ¿Por qué hacer sinónimos los términos de pedagogía y de ciencias de la educación?, ¿por qué subordinar a la Pedagogía ante las Ciencias de la Educación?, ¿por qué negarle a la disciplina pedagógica su constitución científica y reducirla a un alto grado de practicidad? Y, ¿por qué dividirla y hacerla renunciar arbitrariamente a la conformación de un cuerpo teórico específico que le permita constituirse como una ciencia? La polémica aquí, se torna en un proceso dinámico, que permite visualizar que es necesaria una reconstrucción, desde la controversia conceptual y pensar lo y el espacio.
  • 6. pedagógico lejos de un carácter de toma de conciencia (Zemelman, 1983:33-43) 8 ideológica-política. Sobre ésta línea, aprehender lo históricamente dado en la pedagogía, implica una construcción entre lo determinado y lo potencial-determinable. Pero, esto sólo será posible cuando se reconozca que debe existir una intencionalidad y construir líneas de acceso a la construcción científica9, a través de mecanismos que desencadenen la internalización ideológica y constituyan la formación de la identidad de la pedagogía. Entonces, ¿cómo articular la acción gnoseológica, epistemológica, y la constitución de una biografía vital para la pedagogía. De tal manera que le permita legitimar una identidad socio-profesional con atributos conceptuales y atributos estructurales-ocupacionales? Desde luego, que será posible solo realizando un necesario retorno reflexivo sobre sí misma para poder derribar imaginarios que se establecen en una identidad virtual (Goffman, 1998) compuesta de expectativas normativas y demandas enunciadas en los roles, rutinas y estandarizaciones basadas en el mercado productivo pero no contextualizadas en las demandas sociales. Ahora bien, todas estas nociones se han conformado sobre una visión equivocista en algunas ocasiones y en otras univocista, en el orden institucional, acerca de su objeto de estudio, pero nunca se ha dado el paso a una visión que permita la mediación entre estas dos visiones en un plano instituyente. Sin duda, se observa que es necesario delimitar entonces ¿cuál es el objeto de estudio de la pedagogía? Desde esta perspectiva Furlán (1993:288-289) (con la cual, personalmente, estoy de acuerdo) nos dice: no es la educación, como entidad metafísica y metahistórica, la pedagogía trabaja sobre lo que es educativo desde la proyección de sus propias categorías clasificatorias. Estudia 8 Este concepto es tomado en este trabajo como un proceso que objetiva los hechos racionales desde la construcción de posibilidad de cambio de la realidad como virtud y voluntad política. 9 La ciencia aspira a conocer la verdad, ha estado primordialmente dirigida al establecimiento, la comprensión y explicación de causas, principios, procesos y leyes universales, con el fin de incrementar la relación hombre-naturaleza independientemente del contexto político y social circundante.
  • 7. la sombra de su propia intervención. Asimismo, la idea de construir a la pedagogía una identidad real y desconstruir la identidad virtual, nos habla de derribar los sospechosos criterios de su conformación teórica y campo disciplinar, a través del estudio crítico-analítico y problematizador que devele los procesos constructores de sus prácticas (haceres y saberes), intervenciones10 profesionales ejercidas y su función ideológica. Para ello, es necesaria la constitución de categorías complejas que permitan explicar la racionalidad científica de este contexto, desde el plano epistemológico y filosófico en que se conforma y se enriquece lo privado y lo público del objeto de estudio. La pedagogía como disciplina “relativamente joven” necesita que los pedagogos, que la construyen, se den la oportunidad de (Bunge, 1990:82) adquirir cierta experiencia y despojarse, así sea transitoriamente, de la prisa juvenil que reclama la obtención de resultados inmediatos aun a costa de la profundidad de su comprensión. Afirmo así, que sólo la investigación y la construcción de conocimiento sobre su corpus llevará a la mediación entre lo unívoco y lo equivoco, lo dado y lo dándose, así como el ser y el deber ser de los segmentos contradictorios, la racionalización y las prácticas instituidas del campo, ámbito y especificidad de lo pedagógico. Puesto que las teorizaciones con que intentamos explicar la complejidad de lo educativo, llevan impregnadas internalizaciones ideológicas, se plantea un complejo proceso de socialización (Berger y Luckmann, 1968) de lo pedagógico que involucra diferentes planos como las normas, conceptos, valores, folklore, 10 Desde mi perspectiva, es un medio para articular estrategias para dar tratamiento al estudio de situaciones problemáticas diversas en el ámbito educativo, donde el pedagogo puede atender y orientar los procesos de análisis, reflexión, construcción y puesta en marcha de soluciones alternativas desde el contexto en que emergen. Características: a)La intervención pedagógica es un proceso de toma de decisiones que construye soluciones alternativas a una determinada situación problemática específica en el ámbito educativo. b) Pero al mismo tiempo, es también una acción a través de la cual construimos información relevante para ejercer un impacto sobre la realidad socio educativa que puede ser positivo o negativo. c) Es una aplicación (que ejercemos como agentes sociales) metodológica y de conocimientos teóricos con fines prácticos. d) Así como, una forma de investigar al utilizar o precisar una reformulación metodológica constante adaptada a la temática y características específicas de los destinatarios de dicha intervención, que posibilita los caminos de construcción y obtención de conocimientos.
  • 8. creencias y mitología. En consecuencia, se definen procesos liberadores y una estructura de control. Donde los procesos liberadores son: a) Liberación de la disciplina de trabajo. b) Creatividad para la construcción del conocimiento. c) Problematización de los procesos lógicos en que se objetiva lo pedagógico. Así los de control son: a) Los habitus. b) Las formas de pensamiento. c) La ideología. Considero que precisamente aquí, se encuentra otro problema del asunto, no alcanzamos a identificar estos procesos claramente y lo más preocupante es que generalmente, ni siquiera se problematiza sobre ello. Sobre todo cuando entran en juego factores relacionados con la conformación de espacios simbólicos en las luchas por la constitución del campo disciplinar (Bourdieu, 1973; 1995; 2003). Lo anterior expresa la necesaria existencia de una relación activa de la actividad científica de la pedagogía que se apoye en la apropiación de la ideología pedagógica, a través de la internalización del papel social de lo científico de la misma. Sin embargo, es un proceso lento de modificación de formas de pensamiento y de objetivación de la práctica pedagógica a través de la construcción conceptual. Se habrá observado, sin duda, que estos son procesos categoriales de pensamiento que incluyen la integración, la clasificación y el ordenamiento como una forma de aprehensión del discurso teórico-conceptual y práctico de lo que es la conformación científica de una disciplina, que en la pedagogía se ha convertido en un reino fantasioso (Bartomeu, 1992). En el ámbito conceptual, vemos cómo la Pedagogía, a través de una mediación racional, principalmente teórica, se conduce a objetivar una meta ideológica que
  • 9. exige el enriquecimiento de las formas de razonamiento para conformar los criterios constructores de la práctica que ejerce y que coincide con el comportamiento real de lo pedagógico, su objetividad, subjetividad, racionalidad y práctica. Evidentemente, el esfuerzo constructor se basa en determinaciones o relaciones causales y la activación de la función ideológica donde lo ontológico-gnoseológico y epistemológico se confunde con la socialización, y a la inversa en la realidad. Por lo que puedo enfatizar que aquí existe otro elemento generador de la confusión y la no distinción de lo pedagógico. Diría incluso que esta complejidad condiciona pero no determina la falseada realidad que de la pedagogía se tiene. Realidad que en el plano teórico y práctico, es también, compleja y contradictoria, pues he podido constatar mediante la experiencia docente, que se experimenta un proceso multidimensionado, multifactorial y multireferencial que involucra un nivel teórico formal, un nivel teórico de intermediación y recontextualización, así como un nivel de integración y apropiación de lo social de la disciplina pedagógica. Pero que en la mayoría de los profesionistas en formación no es tan fácil de distinguir, ya que el vacío de lo pedagógico se presenta en el mismo discurso que maneja. Esto como si la representación social de la pedagogía, se alejara de sí misma lo más posible, pues, en el pienso no se evidencia la existencia desnuda de lo pedagógico, vaya ni siquiera un asomo de búsqueda de ese logos. Para finalizar esta Problematización: ¿Cómo establecer la aspiración legítima de constituir la diferenciación, necesaria, de la Pedagogía como disciplina frente a las ciencias de la educación? y ¿qué elementos y condiciones tendrá que construir y enfrentar la Pedagogía en la aspiración para la obtención del rango de ciencia? Tenemos, entonces, que indagar: ¿Cuáles son los atributos estructurales, atributos conceptuales, expectativas normativas y demandas enunciadas que en la pedagogía constituyan su biografía vital en el ámbito privado y público, y poder así, desconstruir las fuentes de la imaginación pedagógica como disciplina
  • 10. para su constitución científica? Entonces, ¿cómo formar a los pedagogos en medio de estos vacíos y hacerles asumir una postura de búsqueda si generalmente no se les inculca la construcción de conocimiento a través de las asignaturas que se les imparten? CONCLUSIONES Las lógicas univocistas y equivocistas para intentar legitimar a la pedagogía y constituir su cientificidad están basados en imaginarios que contienen grandes silencios conceptuales que ocultan y enmascaran la identidad de la pedagogía. Cabe advertir al respecto de la cuestión, que la racionalidad ha jugado un papel importante en la disputa identitaria, pero al mismo tiempo, toma distancia adoptando y entramando contradicciones que generan tensiones en el universo simbólico (cuerpos de tradición teórica) que integran zonas de significados y significantes de lo pedagógico en el orden institucional, pero que en el plano instituyente brillan por su ausencia. La falta de rigor analítico sobre esto impide pasar a la formulación de una perspectiva trascendental en la apertura de un contexto de argumentación y discusión sobre lo público y lo privado de la pedagogía necesario para la construcción científica de la misma. Así, por un lado, se alude a la aspiración de la legitimación, sin tomar en cuenta el contexto globalizador y neoliberal impregnados en una filosofía moderna que parece transitar a la posmodernidad, en donde se generaliza una crisis de identidad social que no está dando el soporte en la construcción de las identidades profesionales e individuales de los pedagogos. Por otro lado, establece conexiones que delimitan y limitan la apariencia teórica del problema: a) Al campo laboral: Puesto que el campo laboral del pedagogo es abordado y violentado por otras profesiones, donde a su vez los roles ejercidos implican la falta de poder social profesional, dada la carencia de prestigio
  • 11. en la no-exclusividad de alguna de las disciplinas que explican la educación. b) Al campo académico-institucional: Dado que la lucha por la constitución de la pedagogía frente a la validación social que está siendo plagada de imaginarios y la vez dejando de ser en la interpretación de las unidades histórico-culturales, la tradición y la innovación de la búsqueda de lo pedagógico, repercute en la modificación o creación de currículos impregnadas de vacío pedagógico. c) A lo gremial: Pues, la noción de pertenencia, de identificación e identidad que aprehende lo disciplinar, se desdibuja por la falta de sentido connatural a la idea de la conformación de una comunidad profesional, presentándose actitudes extremas que destruyen la tradición profesional frente al campo de conocimiento y la manifestación significativa de la conservación de la profesión. Dado que hay una actitud violenta equívoca que no pretende realizar un retorno sobre la misma pedagogía en el contexto de la tradición y avance, incluso a la trascendencia, generando un círculo vicioso en el que se pierde y simula lo pedagógico. Esto, debido a que los vicios, inercias y círculos que emergen en la genealogía de poder del saber trascienden al plano político- institucional generando códigos y rituales de perpetuación.11 Estos últimos, construyen caminos y códigos que actualmente no concuerdan con el contexto, emergiendo así el caos que es al mismo tiempo un riesgo y una posibilidad. d) El campo de su cientificidad: Puesto que el discurso científico en tanto que científico requiere su construcción a partir de la “crítica y la superación de la crisis12 que no puede partir de la simple referencia de la realidad sino que debe:  Tomar una posición crítica hacia las ideologías para captar la dimensión dinámica del proceso donde los sujetos sociales (pedagogos) somos constructores de nuestra propia historia formativa, que de cabida a la transmisión, perpetuación y reproducción discursiva de creencias y valores representados en el conocimiento pensado y el sistema de conceptos que integran lo pedagógico atribuyendo acentos de realidad sobre la base de la realidad del pasado. 11 Signos de la racionalidad que lejos de ayudar a la gestión pedagógica simulan y disfrazan lo académico. Esto se debe romper, puesto que de lo contrario se impide el trabajo colegiado y su trascendencia. 12 El superar la crisis, es entendida para estos efectos, radicalmente e impone una actitud crítica y problemática en tanto que limitación pero también de posibilidad desde una actitud que permita modificar modos de construir relaciones de conocimiento con ella.
  • 12. Partir de la producción conceptual que permita realizar y superar el punto anterior con base en el contexto histórico-social.  Transformar la realidad sin romper con las tradiciones o corrientes pedagógicas, pero sí pensar y construir la realidad desde el contexto histórico aportando algo nuevo, condición necesaria para el progreso científico. Lo que conforma una práctica socialmente determinada por la comprensión de la realidad de lo educativo. De esta forma, puede mantenerse que los sujetos (pedagogos 13) que la determinan en las relaciones de penetración de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social deben impulsar formas culturales14 de acercamiento a la comprensión y práctica de lo pedagógico. Pero, sabemos que esta tarea no es fácil, puesto que existen limitaciones u obstáculos, desviaciones y efectos ideológicos (que se asumen conciente o inconscientemente) que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos que deben resolverse con la aprehensión de su proceso histórico y conforme a una proyección de identidad de nuestro universo simbólico. Donde signifiquemos valores, identificaciones , internalizaciones y una mediación entre el universo macro de significados y las maneras en que estos cobran sentido en la realidad del actuar de los pedagogos. Por ello, lo más viable es sensibilizarnos para después en ese retorno reflexivo hacia sí mismos como pedagogos, nos asumamos primero como profesionales siempre en continua formación, después como constructores de conocimiento y por último, el posibilitar la construcción de lo real de la pedagogía mediante la 13 No es motivo de esta ponencia extenderme en este planteamiento, sin embargo, es importante resaltar que mi postura de utilizar el término pedagogos, se fundamenta en que la distinción de pedagogo y pedagoga me parece arbitraria y al mismo tiempo violenta. El por qué de esta situación se fundamenta en el encubrimiento, la imposición, abuso y exageración que de los conceptos en el marco neoliberal y globalizador justifican y disimulan la exclusión, división y reclasificación de los sujetos. En el fondo, se pierde la concepción filosófica de la unidad del ser conservando en el rostro de la concepción de género, un vacío en la interpretación del ser en cuanto ser, que es región de la existencia humana. Perfilando en lo futuro su desaparición como si la existencia, la conciencia de sí como existente y la conciencia de sí ligada a un cuerpo se convirtieran en objetos, en cosas y perdieran su realidad íntima. De hecho, estoy de acuerdo con el que el hombre y la mujer tienen derechos y obligaciones, corporalidades diferenciadas y capacidades peculiares, pero, la participación en el mundo de los dos, nace de una relación con el mundo exterior ligada a datos inmediatos subjetivos que son objetivados acerca del sentido de la vida humana. Simbolizarlos y tomar conciencia de sí como sexos distintos pero únicos, implica que no necesariamente tienen que enfatizar la división, sino que por el contrario hay que tomar posturas más radicales que permitan cuestionar, reflexionar y Problematizar la concepción de lo humano y la formación misma volcada sobre el ser y su vida cotidiana en el tiempo, en el mundo y en la finitud, desde la particularidad y con relación a la otredad. Esto, obviamente implica ir más allá de un juego de poder que se traspola a través de la expresión lingüística y que tiene que ver con la concepción filosófica y epistemológica del ser. 14 En cuanto a ola cultura pedagógica, me refiero a una manera de ver al mundo que acompaña lo pedagógico, en donde este último hace referencia a objetos (lenguaje), prácticas y significados que constituyen la trama argumentativa, la configuración y la recomendación de medios para actuar por los medios educativos.
  • 13. investigación, el análisis, la crítica y la interpretación de lo público y lo privado de lo pedagógico. PROPUESTAS  Es necesario impulsar la práctica investigativa desde el ejercicio docente y el los profesionistas en formación como medio para generar procesos que permitan dar una lectura de la realidad de la pedagogía en la comprensión de su complejidad por que ello permitirá:  Delimitar ideas y elementos de la pedagogía, a través de: Historias de pensamiento (unidades histórico-culturales); sistemas, corrientes y escuelas; e ideas que persistan a través de la historia para la constitución de su biografía vital.  Deconstruir las fuentes de la imaginación pedagógica para la reconstrucción de la trama de significados, partiendo del conocimiento, la resonancia de la vida cotidiana y los procesos de socialización de lo pedagógico que se viven en las aulas, a través de metodologías de investigación que se pongan en práctica en el ejercicio docente.  Consolidar foros de discusión académica en donde se puedan articular talleres para la construcción y generación de conceptos articuladores que manifiesten la especificidad y la identidad de lo pedagógico.  Tomar en el ejercicio docente, el compromiso en la formación de sujetos epistémicos que, al mismo tiempo, se comprometan, responsabilicen y tomen una actitud profesional constructora de conocimiento.  Consolidar redes de pertenencia que sean pensables en forma reflexiva, crítica e interpretativa en una realidad simbólica y la biografía vital de la pedagogía, a través de medios de comunicación que motiven a la participación colectiva y generen un proceso continuado de aprendizaje como: Seminarios de trabajo por asignaturas, en donde se establezcan contenidos mínimos y máximos para los programas que permitan estructurar, destaquen y articulen lo pedagógico.  En este sentido, es necesaria la toma de una postura político-ideológica mediante la aprehensión y conceptualización de un proyecto de formación que estructurado en la currícula permita generar la sedimentación intersubjetiva y la tradición pedagógica tomada, con la finalidad de que se genere un dispositivo común de conocimiento, pero que al mismo tiempo,
  • 14. permita tener una lectura de las demás tradiciones y corrientes pedagógicas. En donde el profesionista en formación pueda diferenciarlas y él mismo pueda construir, a partir de ahí, su propia postura pedagógica que caracterizará su acción político-ideológica abriendo la potencialidad de construcción de conocimiento, definiendo la práctica y la intervención profesional presente y futura. Además de consolidar, una visión de esperanza y confianza puesta en el profesionista en formación, dado que la construcción de conocimiento no es especializada de una minoría selecta o de la maestría o el doctorado.  Para esto será necesaria la sensibilización en la planta docente y en la comunidad de profesionistas en formación sobre la importancia de la toma de posición de posturas y corrientes pedagógicas. En la Primera para que mediante el modelo de formación que se estructure en el plan de estudios, se puedan consolidar asignaturas que permitan fundamentar dar una visión general y panorámica de las corrientes pedagógicas y sus aplicaciones específicas en el campo de la educación. En la segunda, para que puedan distinguir teorías, métodos e instrumentos de trabajo en cada postura que permitan generar una visión de que no son acabadas y que es posible su realimentación, crítica e interpretación reflexiva para dar paso a la construcción de conocimiento sobre las mismas o en su defecto para la innovación pedagógica. BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍAS BARTOMEU, Montserrat y Fernando Juárez, et al. Epistemología o Fantasía. El drama de la Pedagogía, UPN, No.16, Cuadernos del Acordeón, México, 1992. BERGER y Luckman. La Socialización como Construcción Social de la Realidad, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1968. BOURDIEU, Pierre. (2003). Tr. de Joaquín Jordá. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, Anagrama. BOURDIEU, Pierre. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama. BOURDIEU, Pierre y Wacquant, L. (1995): Respuestas por una antropología reflexiva. México, Grijalbo. BOURDIEU, Pierre. (1973): Tr. de Martiniano Arredondo. El campo científico. En Actes de la Recherche en sciences sociales. N. 2-3, 2. année, Juin. Paris. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía, S XXI/ Nueva Imagen, México, 1990, Escolano A y otros. Las Ciencias de la Educación. Epistemología y Educación. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1978. ESCOLANO A y otros. Las Ciencias de la Educación. Epistemología y Educación. Ediciones Sígueme. Salamanca, 1978 FERMOSO, Paciano. Teoría de la Educación, Editorial Trillas, México, 1981. FERRÁNDEZ y Sarramona. “Las Ciencias de la Educación” en La Educación. Constantes y Problemática Actual, CEAC, Barcelona, 1981. FOLLARI, Roberto. Interdisciplinariedad. Los avatares de la ideología, UAM Azcapotzalco, México, 1993. FORTES y Lomnitz. La Formación del Científico en México, Siglo XXI/UNAM, México, 1991. FURLÁN, Alfredo y M. A. Pasillas. “Investigación, teoría e intervención en el campo pedagógico” en Perfiles Educativos, UNAM/CISE, No. 61, México, jul-sep, 1993. GLEIZER Salzman, Marcela. Identidad, Subjetividad y Sentido en las Sociedades Complejas, Ed. FLACSO, México, 1997.
  • 15. GOFFMAN, Irving. Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Argentina, 1998. HABERMAS, Jürgen. La Reconstrucción del Materialismo Histórico, Taurus, 1992. (Cap. 3 y 4). HALL, S. (1996/1999) “Introduction: Who Needs’Identity’?” (pp.1- 17). En: Hall, S. y P. du Gay (Eds.) (1997) Questions of Cultural Identity. North Yorkshire, Gran Bretaña: Sage Publications. Trad. inédita de Alexis López. México: Seminario de Profundización en Análisis Político de Discurso. PASILLAS, Miguel A y Alfredo Furlán.”Dos miradas sobre la pedagogía como intervención” en Memoria del Coloquio. La pedagogía Hoy, F. de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F., 1994. VON CUBE, Felix. La ciencias de la Educación. Posibilidades/Límites, Abusa Pol. LB1715 C82. ZEMELMAN, Hugo (1998).”Foro Nacional de Profesores Universitarios” 1987, CICE/DGICSA/SEP/ANUIES, México. ZEMELMAN, Hugo. En Historia y Política en el Conocimiento. UNAM, México, 1983, p. 27.