Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PROYECTO_JARDIN_LA_HUELLA_SALINAS_VÁZQUEZ.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Salinas, L. y Vázquez N.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
DIAGNÓSTICO 2
DESCRIPCIÓN 3
FUNDAMENTACIÓN 4
OBJETIVOS 7
CRONOGRAMA 8
BIBLI...
Salinas, L. y Vázquez N.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se llevó a cabo entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviem...
Salinas, L. y Vázquez N.
la entrada del hospital, en la zona de la Plazoleta “Dr. Enrique Pichon Revière”. En este
lugar h...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Metodologia
Metodologia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

PROYECTO_JARDIN_LA_HUELLA_SALINAS_VÁZQUEZ.pdf

Descargar para leer sin conexión

Trabajo Final de las estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes:
Salinas, Luciana
Vázquez, Nora
Docente: Merlina Martinez
Referente LH: Federico Bejarano

Trabajo Final de las estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes:
Salinas, Luciana
Vázquez, Nora
Docente: Merlina Martinez
Referente LH: Federico Bejarano

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a PROYECTO_JARDIN_LA_HUELLA_SALINAS_VÁZQUEZ.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

PROYECTO_JARDIN_LA_HUELLA_SALINAS_VÁZQUEZ.pdf

  1. 1. Salinas, L. y Vázquez N. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2 DIAGNÓSTICO 2 DESCRIPCIÓN 3 FUNDAMENTACIÓN 4 OBJETIVOS 7 CRONOGRAMA 8 BIBLIOGRAFÍA 16 ANEXO 1 17 ANEXO 2 - REGISTRO FOTOGRÁFICO 19 ANEXO 3 - FICHERO 46 ANEXO 4 - FLYER 60 1
  2. 2. Salinas, L. y Vázquez N. INTRODUCCIÓN El presente proyecto se llevó a cabo entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre del año 2022, en la Cooperativa “La Huella” que se encuentra dentro del predio del Hospital José T. Borda, a través de las prácticas de la materia “Práctica Pre-Profesional Laboral'' de la Universidad Nacional de Quilmes. DIAGNÓSTICO La Cooperativa “La Huella” es un espacio de integración socio-laboral que se encarga de reciclar piezas de madera y hierro para realizar nuevos muebles, o renovarlos. La Cooperativa La Huella fue impulsada por Federico Bejarano, en el 2006, y en el año 2008 comenzó a funcionar dentro del hospital, en el pabellón 25 ”A”. En el año 2014, La Huella, se constituye como cooperativa y se genera “una brecha entre el Hospital con sus fines y la cooperativa como una presencia cuasi privada” (Araujo 2020, p. 65). Si bien la cooperativa está contemplada en la Ley Nº 26.657 de Salud Mental, existe una tensión entre la cooperativa y el Hospital José T. Borda. La Huella al estar constituída como cooperativa es una entidad de origen privada, con personería jurídica. Esto implicó que la Dirección del Hospital y la Dirección de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires retiren el apoyo público que recibieron durante once años, alegando “motivos de refuncionalización” (Economía Solidaria, página web, 2019) y pidiéndoles que la cooperativa abandone el pabellón del Hospital en el cual se encontraban. Además, dejaron de reconocer a la cooperativa como un dispositivo sustituto. En el año 2019, la Cooperativa se mudó a un espacio que se encuentra en las cercanías de 2
  3. 3. Salinas, L. y Vázquez N. la entrada del hospital, en la zona de la Plazoleta “Dr. Enrique Pichon Revière”. En este lugar hay un inmueble que se encuentra en malas condiciones. Si bien el lugar fue cedido por el Hospital, hoy en día no cuentan con comodato y temen que les desalojen. En un principio el espacio no contaba con agua, gas ni electricidad. Actualmente el inmueble cuenta con una conexión precaria de agua y luz, y hay zonas donde el machimbre del techo está podrido. Por último, la plazoleta se encuentra sucia, llena de ramas, cartones, hojas, piedras y basura. Actualmente la cooperativa está integrada por siete socies, sólo uno es usuario interno del Hospital José T. Borda y otros dos son usuarios externos, tres talleristas que asisten a la cooperativa (usuarios de salud mental del Hospital T. Borda derivados por psicologues del Hospital) y una trama voluntaria en la cual se hace presente la familia de cada une de les socies que sostienen y acompañan “La Huella'', participando de algunas asambleas y actividades. DESCRIPCIÓN El Proyecto “Jardín La Huella” se llevará a cabo en la Plazoleta “Dr. Enrique Pichón Riviére”, en las inmediaciones del Hospital José T. Borda, lugar en el cual se encuentra ubicada la cooperativa “La Huella”. En Septiembre, la alumna Nora Vázquez, de la Práctica Pre Profesional Laboral - comisión Merlina Martínez de la Universidad Nacional de Quilmes, se contactó con Federico Bejarano, coordinador y socio de la cooperativa, para poder realizar allí la práctica. Él le cuenta que no estaban pensando en aceptar este año practicantes pero tiene en mente un proyecto relacionado con la realización de una huerta / jardín. Le comenta que en la 3
  4. 4. Salinas, L. y Vázquez N. plazoleta donde se encuentran hay un espacio que está sucio, lleno de ramas, hojas y basura. Es así que se acepta a la practicante Nora, y se suma al proyecto una segunda alumna, Luciana Salinas, y comienzan a asistir el 20 de Septiembre del corriente año. Durante el mes de Septiembre, Octubre y Noviembre las practicantes proponen realizar actividades que como fin dé lugar al jardín “La Huella”. Nuestro proyecto tendrá como fin fortalecer el proceso de articulación de redes de la Cooperativa “La Huella” y el enfoque se encontrará en que las actividades propuestas sean la respuesta para mejorar el entorno físico laboral de la Cooperativa, para fortalecer las redes intercooperativas entre “La Huella” y las Cooperativas “Iriarte Verde” y “La Vivera Orgánica”, para promover el interés de los usuarios del Hospital Borda hacia la Cooperativa y para generar el interés (tanto de los socios1 como de los talleristas) en nuevos roles relacionados al jardín de la Cooperativa “La Huella”. Las asambleas serán un espacio importante donde la escucha activa se hará presente, propiciando un lugar donde todes les socies, presentes o no, participen y en el cual las decisiones sean tomadas en conjunto. FUNDAMENTACIÓN La Cooperativa “La Huella” es la primera cooperativa Latinoamericana matriculada, en la cual sus trabajadores son o fueron usuarios del sistema de salud mental. Pacheco, M. (2018), en el año 2015, cuenta en una entrevista realizada por la Revista Idelcoop que mediante la resolución Nº 3026/06 se permitió que saliera la matrícula antes del cambio de Gobierno Nacional de Diciembre de 2015, y que la misma les permitía poder conseguir la “figura 1 Cada vez que se utilice la palabra “socio” o “socios” será porque en la cooperativa se encontraban presentes los socios que se autoperciben como varones. 4
  5. 5. Salinas, L. y Vázquez N. jurídica para poblaciones vulnerables”. A su vez, Pacheco, M. (2018) menciona que la cooperativa “La Huella” se encuentra contemplada en la Ley 26.657 de Salud mental ya que “la ley misma nombra como dispositivos alternativos a la internación, nombra a la cooperativa con todas las letras y en ese sentido seguimos trabajando en la línea de la Ley Nacional de Salud Mental”. Si bien, como se mencionó anteriormente la figura de cooperativa está contemplada en la Ley N° 26.657 de Salud Mental, existe una tensión entre “La Huella” y el Hospital T. Borda como institución que derivó al traslado de La Huella del pabellón 25, donde contaba con servicios de agua y luz y un inmueble sin ningún tipo de problema edilicio a un espacio que se encuentra ubicado en una plazoleta donde existe un inmueble con precarias conexiones de luz y agua, problemas edilicios (techos rotos y podridos) y un entorno laboral cercano a un basural. La resolución 1366/22 es de suma importancia para la cooperativa ya que cuentan con un marco legal que avala su actividad, que tiene un objeto social y que podría acortar las diferencias y tensiones existentes con el Hospital. Bottini y Sosa (2021) refieren que las experiencias y el camino de la Cooperativa de Integración Socio Laboral “La Huella” es clave ya que sostiene un “modelo distinto de política pública en materia de salud mental”. Es decir, un modelo que con sus experiencias allana el camino de otras cooperativas y empresas sociales que se gestaron en dispositivos de salud mental y se encuentran en el proceso de desmanicomialización. La Licenciada en Terapia Ocupacional Araujo, en (2020), explica que: “se entiende por economía social y solidaria a las experiencias asociativas de organización del trabajo, la producción, el financiamiento, el intercambio o el consumo, en las cuales se privilegia el desarrollo y bienestar de las personas, el 5
  6. 6. Salinas, L. y Vázquez N. trabajo, la cooperación, la solidaridad, la autogestión colectiva y la participación democrática por sobre el valor del capital y el lucro privado” (p. 63) Araujo (2020) refiere que “La Huella presenta un fuerte nexo con los procesos de salud, que permite vislumbrar y entenderla de manera integral, como un proceso social dinámico, vinculado al empoderamiento personal y grupal sobre un proceso social clave en la economía social y solidaria.” Bottini y Sosa (2021) agregan que el objetivo de quienes conforman y forman parte de la economía social y solidaria es la de mejorar o ampliar las condiciones de vida y el acceso a derechos. Les autores, también refieren que después de la pandemia causada por el virus SARSCoV-2 una nueva economía es posible y colocan el foco en una economía feminista, donde se ponga la vida en el centro y esta sea digna de ser vivida. Es a partir de allí es que sentamos nuestras bases en pos de mejorar el entorno laboral de les trabajadores de la cooperativa y a su vez ampliar las condiciones de vida y de derechos, potenciando la organización autogestiva y las redes intercooperativas. Entendiendo que la Justicia Ocupacional se comprende como “la promoción de un cambio social y económico para incrementar la conciencia individual, comunitaria y política, los recursos y la igualdad de oportunidades para el desarrollo de ocupaciones que permitan a las personas alcanzar su potencial y experimentar bienestar” (Simó. S, et al, 2008), creemos que la Cooperativa de Integración Socio Laboral La Huella es para sus socies su razón de ser y es por ello que se pretende que este proyecto contribuya de manera significativa en sus vidas, contribuyendo a la identidad ocupacional de cada persona, a la integración, en la participación, en el desarrollo de la autoestima y el sentido de pertenencia. Comprometiéndose en nuevas actividades, organizando nuevas rutinas diarias de cuidado, generando un impacto positivo en su ser y su salud. 6
  7. 7. Salinas, L. y Vázquez N. En este sentido, es importante la aplicación del Proyecto “Jardín La Huella” ya que por un lado, La Huella potenciará los vínculos entre les socies, los vínculos intercooperativos y con les trabajadores y profesionales de salud y usuarios del Hospital, y por otro lado se mejorará el entorno laboral, siendo todo esto un beneficio para su bienestar, la salud mental, las actividades diarias que realizan, sus relaciones sociales y la satisfacción que este proyecto les puede generar al obtener, por ejemplo, un nuevo rol como cuidador del jardín o ver cómo se transforma un espacio - en este caso la plazoleta - que alguna vez fue un basural, en un jardín donde crecen plantas y es ahora un espacio de encuentro entre la Huella, la comunidad y el Hospital. OBJETIVOS A partir de este objetivo general y se desprenden los objetivos específicos. Cada objetivo específico tendrá asignado un color, esto permitirá visualizar e identificar las actividades que se realizaron para llevar a cabo los mismos. Estos objetivos se llevaron a cabo entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre del año 2022. Objetivo General 1.1. Fortalecer el proceso de articulación de redes de la Cooperativa “La Huella” para la creación del jardín “La Huella”. Objetivos Específicos 1.1.1. Mejorar el entorno físico laboral de la Cooperativa “La Huella”. 7
  8. 8. Salinas, L. y Vázquez N. 1.1.2. Fortalecer las redes intercooperativas entre “La Huella” y las Cooperativas “Iriarte Verde” y “La Vivera Orgánica”. 1.1.3. Promover el interés de los usuarios del Hospital Borda hacia la Cooperativa “La Huella”. 1.1.4. Generar interés en nuevos roles relacionados al jardín de la Cooperativa “La Huella”. CRONOGRAMA Para el cumplimiento del proyecto se llevarán a cabo una serie de actividades pautadas en el siguiente cronograma. Todas las actividades fueron realizadas junto a algunos de los socios de la cooperativa y talleristas que asisten a “La Huella”, en algunas otras también participaron integrantes de las Cooperativas Iriarte Verde y la Vivera Orgánica. SEPTIEMBRE Días Actividades Martes 20 Federico les cuenta el proyecto a las practicantes. Se acuerda que hasta que termine este mes se limpiará el espacio Miércoles 21 Se comienza a limpiar el espacio Jueves 22 Nora y Luciana se dirigen a la cooperativa “La Vivera Orgánica” para conocer el espacio y recibir una pequeña asesoría. Se 8
  9. 9. Salinas, L. y Vázquez N. les comenta el proyecto pensado para La Huella. Martes 27 Limpiar el espacio Miércoles 28 Se sigue limpiando el espacio. Se llenan algunos huecos con tierra y hojas secas para hacer compost. Jueves 29 Continuación de la limpieza del espacio, y llenado de huecos. Se dirigen a la cooperativa “Iriarte verde”, para una asesoría. Verónica les da semillas del programa “PROHUERTA”. Lalo, ingeniero agrónomo, participará del proyecto. OCTUBRE Días Actividades Martes 4 Se pauta fecha de asamblea. Se habla con las personas de mantenimiento para ver si pueden cortar el pasto en la zona que se limpió. Miércoles 5 Selección de troncos para armar asientos. 9
  10. 10. Salinas, L. y Vázquez N. Se termina de limpiar el espacio. Jueves 6 No se asiste a pedido de la Cooperativa. Martes 11 Se remueve la tierra para ver si hay muchas piedras. Se rellena el espacio de compost con hojas, ramas y tierra, y luego se le echa agua. Miércoles 12 Se propone en conjunto realizar un fichero con el cuidado de plantas, según las elegidas. Se hace un boceto del plano del jardín / huerta. Jueves 13 Se realiza la asamblea, y se acuerda realizar un jardín, con flores nativas, y algunas aromáticas en el espacio en el cual había un basural. Martes 18 Oscar L. trae dos libros sobre el armado y cuidado de jardines. Se coordina junto a los socios de arreglar el cartel de la Plazoleta Dr. Enrique Pichon Revière Se coordina con Lalo de Iriarte Verde para 10
  11. 11. Salinas, L. y Vázquez N. que visite el lugar. Miércoles 19 Se participan de actividades de carpintería propias de La Huella. Jueves 20 Se realizan actividades de jardinería en el cual se plantan: caléndula, albahaca y perejil. Se remueve la tierra, se le echa aserrín a la bandeja donde se plantan las semillas, luego se echa la tierra, se le realiza un agujero a la misma, se coloca la semilla y se cubre con tierra. Por último se riega con un poco de agua. Martes 25 Se riega los plantines. Se planifica lo que se hará las siguientes semanas. Miércoles 26 Se participa en tareas de carpintería, pintando las tapas de las cajas de vino con técnica barrido. Jueves 27 Lalo visita La Huella y se toman medidas del espacio. NOVIEMBRE Día Actividades 11
  12. 12. Salinas, L. y Vázquez N. Martes 1 Se pasaron plantines que sobrevivieron a macetas más grandes. Miércoles 2 Se habla sobre la realización de un flyer para juntar plata a través de la aplicación “cafecito”. Se plantan más caléndulas y albahacas. Jueves 3 Se realiza una asamblea para contar la idea de la donación y se les muestra el flyer. Se arma presupuesto estimativo para comprar las plantas en “La Vivera Orgánica”. Se acercó Lalo, asesoró sobre el esquema del jardín, y dijo que les avisemos cuando realicemos la jornada de jardinería. Martes 8 Se realizan actividades de mejora del cartel “Plazoleta Dr. Enrique Pichon Revière”. Se sacan las antiguas letras, se lija y limpia el cartel. Miércoles 9 Se realizan actividades de limpieza del cartel y lo pintan de blanco y negro 12
  13. 13. Salinas, L. y Vázquez N. Jueves 10 Se arman las letras en papel negro autoadhesivo y se pegan en el cartel. Se agrega el logo de La Huella. Martes 15 Se realizaron actividades de arreglo del caño de agua que un usuario del hospital rompió. Miércoles 16 Se pasan los plantines que sobrevivieron a una maceta más grande. Jueves 17 Las practicantes se acercan a La Vivera Orgánica y realizan la compra de plantas. Martes 22 Se miró el partido del Mundial Argentina vs Arabia Saudita por el celular junto a los socios. Se roció la tierra con un preparado de agua y vinagre para combatir las hormigas. Miércoles 23 La Vivera Orgánica llevó las plantas compradas a la Huella. Se usó un macetero hecho por La Huella, y se plantó albahaca y caléndula junto a socios de La Huella y usuarios del Hospital. Jueves 24 Se llevaron bizcochitos para compartir entre todes. 13
  14. 14. Salinas, L. y Vázquez N. Con Lalo de Cooperativa Iriarte Verde, socios de Cooperativa La Huella, talleristas (usuarios del Hospital) y las practicantes de Terapia Ocupacional UNQ se realizó una jornada de jardinería en la que se plantaron todas las plantas. Se limitaron los espacios con piedras y pedazos de madera, donde se les puso el nombre de cada planta. Se habló con los encargados de mantenimiento para que tengan cuidado con las plantas. Se les entregó un fichero a pedido de los socios con toda la información para el cuidado de plantas y el combate de insectos y bichos. Se realizaron carteles identificatorios y se las colocaron en cada planta. Se coordinó entre Oscar L. (socio de “La Huella” y usuario del Hospital T. Borda), J., L. y C. (usuarios del Hospital T. Borda) para que rieguen las plantas y las cuiden. 14
  15. 15. Salinas, L. y Vázquez N. Se realiza una asamblea de cierre por la despedida de las practicantes. Recursos necesarios Recursos Humanos ● Alumnas practicantes de Terapista Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes: Luciana Salinas y Nora Vázquez; ● Lalo (Ingeniero Agrónomo de Iriarte Verde); ● Socios y talleristas de la Cooperativa “La Huella”. Materiales: Cálculos de costos y ejecución y elaboración del presupuesto La cooperativa financió el proyecto con $5000 pesos para la compra de plantines autóctonos en la Vivera Organica (la boleta se encuentra en la página 35) - Caléndulas x 6 - Verbenas x 3 - Suspiro x 3 - Copetes x 3 - Albahaca x 2 - Mariposera x 1 - Salvia x 1 BIBLIOGRAFÍA Araujo, V. (2020) Emprendimientos que producen lo social: la fractura entre el mundo del trabajo y el mundo de la asistencia en Salud Mental. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 6(2), 60-67. 15
  16. 16. Salinas, L. y Vázquez N. Bottini, A. y Sosa G. La cooperación social en Argentina en Cooperativas en la Argentina. Maestría en Entidades de la Economía Social, Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios. 2da Edición. Compilador Schujman, M. Economía Social y Solidaria. (29 de Agosto de 2019). Comunicado de la Cooperativa de Trabajo La Huella Ltda. Recuperado: https://www.economiasolidaria.com.ar/comunicado-de-la-cooperativa-de-trabajo-la-huella-l tda/ Ley 26.257 de 2010. Derecho a la Protección de Salud Mental. Disposiciones complementarias. Derógase la 22.914. 25 de Noviembre de 2010. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm Resolución 1366/2022. Recuperado de: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/260191/20220401 Revista Idelcoop, No 225, La cooperativa La Huella y su aporte a la construcción de un nuevo concepto de salud mental en Argentina. Entrevista a Mariana Pacheco ISSN 0327-1919. P. 125135 / Sección: Experiencias y Prácticas. Recuperado de: https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/225_125-13 5_exper.pdf Simó, S., Powell F. y Kapanadze M. (2008) Quijotes en la conquista de la justicia social. Revista Terapia Ocupacional Galicia. ;5(1):1-18. 16
  17. 17. Salinas, L. y Vázquez N. ANEXO 1 LINKS Y PUBLICACIONES EN LAS REDES SOCIALES DE LA HUELLA SOBRE EL PROCESO DEL PROYECTO JARDÍN “LA HUELLA” - Facebook de La Huella 22. de Septiembre de 2022 https://www.facebook.com/lahuella.org/posts/pfbid021h2WBx9HLkanstqY3kFjFV1hv XsoQ7t848QZXrdzNVbEVGTLrdM6jZm9hcNRnNnQl - Facebook de La Huella, 22 de Octubre de 222. https://www.facebook.com/lahuella.org/posts/pfbid02WkghDN7kZoqoBYFbfq6oSed Pv2f7PEoY6iFUkWqcZBfPycNtgDVoTujJYH5vhGNFl - Facebook de La Huella, 9 de Noviembre de 2022. https://web.facebook.com/lahuella.org/posts/pfbid0Ynjz4SFBj81yQNvQ1bbTdaeobF 1SjN5DmNtfRqdwLjk9mFFr5kw8HLiMn9SagMNol 17
  18. 18. Salinas, L. y Vázquez N. 18
  19. 19. Salinas, L. y Vázquez N. ANEXO 2 - REGISTRO FOTOGRÁFICO 19
  20. 20. Salinas, L. y Vázquez N. 20
  21. 21. Salinas, L. y Vázquez N. 21
  22. 22. Salinas, L. y Vázquez N. 22
  23. 23. Salinas, L. y Vázquez N. 23
  24. 24. Salinas, L. y Vázquez N. 24
  25. 25. Salinas, L. y Vázquez N. 25
  26. 26. Salinas, L. y Vázquez N. 26
  27. 27. Salinas, L. y Vázquez N. 27
  28. 28. Salinas, L. y Vázquez N. 28
  29. 29. Salinas, L. y Vázquez N. 29
  30. 30. Salinas, L. y Vázquez N. 30
  31. 31. Salinas, L. y Vázquez N. 31
  32. 32. Salinas, L. y Vázquez N. 32
  33. 33. Salinas, L. y Vázquez N. 33
  34. 34. Salinas, L. y Vázquez N. 34
  35. 35. Salinas, L. y Vázquez N. 35
  36. 36. Salinas, L. y Vázquez N. 36
  37. 37. Salinas, L. y Vázquez N. 37
  38. 38. Salinas, L. y Vázquez N. 38
  39. 39. Salinas, L. y Vázquez N. 39
  40. 40. Salinas, L. y Vázquez N. 40
  41. 41. Salinas, L. y Vázquez N. 41
  42. 42. Salinas, L. y Vázquez N. 42
  43. 43. Salinas, L. y Vázquez N. 43
  44. 44. Salinas, L. y Vázquez N. 44
  45. 45. Salinas, L. y Vázquez N. 45
  46. 46. Salinas, L. y Vázquez N. ANEXO 3 - FICHERO 46
  47. 47. Salinas, L. y Vázquez N. 47
  48. 48. Salinas, L. y Vázquez N. 48
  49. 49. Salinas, L. y Vázquez N. 49
  50. 50. Salinas, L. y Vázquez N. 50
  51. 51. Salinas, L. y Vázquez N. 51
  52. 52. Salinas, L. y Vázquez N. 52
  53. 53. Salinas, L. y Vázquez N. 53
  54. 54. Salinas, L. y Vázquez N. 54
  55. 55. Salinas, L. y Vázquez N. 55
  56. 56. Salinas, L. y Vázquez N. 56
  57. 57. Salinas, L. y Vázquez N. 57
  58. 58. Salinas, L. y Vázquez N. 58
  59. 59. Salinas, L. y Vázquez N. 59
  60. 60. Salinas, L. y Vázquez N. ANEXO 4 - FLYER 60

×