Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Presentación Congreso de Laicos 2020

  1. Madrid, 14-16 de febrero de 2020 Comisión Episcopal de Apostolado Seglar
  2. Madrid, 14-16 de febrero de 2020 Comisión Episcopal de Apostolado Seglar Índice Justificación Lema Objetivos La dinámica del Congreso Destinatarios Proceso Etapas Documento-cuestionario Una misión compartida
  3. Justificación
  4. La Conferencia Episcopal Española, entre los años 2016-2020, está siguiendo un Plan Pastoral bajo el título Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo. Conforme a lo que el Papa Francisco ha pedido a la Iglesia: “En orden a que este impulso misionero sea cada vez más intenso, generoso y fecundo, exhorto también a cada Iglesia particular a entrar en un proceso decidido de discernimiento, purificación y reforma” (EG 30).
  5. En España la Iglesia está también llamada por el Señor a una conversión misionera. El protagonismo de esta misión corresponde a los laicos en campos como: • La enseñanza • Los medios de comunicación • La formación de la opinión pública • Las orientaciones en la vida laboral, económica, cultural y política
  6. En España la Iglesia está también llamada por el Señor a una conversión misionera. El protagonismo de esta misión corresponde a los laicos en campos como: • La enseñanza • Los medios de comunicación • La formación de la opinión pública • Las orientaciones en la vida laboral, económica, cultural y política Lema
  7. Pueblo de Dios “en salida” Para destacar que: • Somos un pueblo: con un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. • Estamos guiados por tres principios: - Sinodalidad - Corresponsabilidad - Comunión • Es Dios mismo quien nos ha hecho pueblo, Jesucristo quien ha creado la Iglesia como comunidad. • “En salida”. Nuestra misión está en las periferias existenciales: - Las personas bautizadas que no viven las exigencias del Bautismo - Que no tienen una pertenencia cordial a la Iglesia - Que ya no experimentan el consuelo de la fe
  8. Objetivos
  9. Impulsar la conversión pastoral y misionera del laicado en el Pueblo de Dios, como signo e instrumento del anuncio del Evangelio de la esperanza y de la alegría, para acompañar a los hombres y mujeres en sus anhelos y necesidades, en su camino hacia una vida más plena. Objetivo general
  10. Impulsar la conversión pastoral y misionera del laicado, Pueblo de Dios como signo e instrumento del anuncio del Evangelio al servicio de la sociedad que acompaña a los hombres y mujeres en sus anhelos y necesidades especialmente ante las situaciones más desfavorecidas. Objetivo general 1 Tomar conciencia de la vocación bautismal. • Una llamada universal a la santidad • Responsabilidad laical en las comunidades • Transformación del mundo. 2 Potenciar la caridad política como corazón de la identidad y espiritualidad laical. Dimensión socio-política de la fe. Objetivos específicos para un laicado evangelizador La vocación bautismal del laicado para la misión
  11. 1 La vocación bautismal del laicado para la misión. Tomar conciencia de la vocación bautismal. • Una llamada universal a la santidad • Responsabilidad laical en las comunidades • Transformación del mundo. 2 Potenciar la caridad política como corazón de la identidad y espiritualidad laical. Dimensión socio-política de la fe. Objetivos específicos para un laicado evangelizador 3 Transmitir una mirada de esperanza ante los desafíos que nos presenta la sociedad. Vivir la misión con alegría y esperanza. 4 Ser espacio de comunión y promover nuevas dinámicas de trabajo pastoral en el apostolado seglar, para llegar a los bautizados alejados por cualquier causa. Comunión para la acción misionera.
  12. 3 Transmitir una mirada de esperanza ante los desafíos que nos presenta la sociedad. Vivir la misión con alegría y esperanza. 4 Ser espacio de comunión y promover nuevas dinámicas de trabajo pastoral en el apostolado seglar, para llegar a los bautizados alejados por cualquier causa. Comunión para la acción misionera. 5 Visibilizar el laicado, Iglesia de “discípulos misioneros” en el mundo. Laicado que, a título personal y familiar, en movimientos, asociaciones y comunidades, desde la vivencia del Evangelio, comparten experiencias y líneas de acción en la Iglesia y en el mundo. Objetivos específicos para un laicado evangelizador Visibilizar la realidad del laicado
  13. La dinámica del Congreso
  14. Dar voz al laicado, asociado y no asociado, en tanto que somos auténticos protagonistas de este proceso. Se trata, por tanto, de desarrollar una actitud de escucha, de aspiraciones y de experiencias.
  15. Dar voz al laicado, asociado y no asociado, en tanto que somos auténticos protagonistas de este proceso. Se trata, por tanto, de desarrollar una actitud de escucha, de aspiraciones y de experiencias. Vivir la sinodalidad y la corresponsabilidad laical. Somos miembros del pueblo de Dios, llamados, junto con nuestros Pastores, a una misión en la Iglesia y en el mundo.
  16. Ejercitar el discernimiento, a la luz de la Palabra que transmite y vive la Iglesia. Promover una cultura del encuentro frente a la cultura del descarte, en clave misionera. Vivir la sinodalidad y la corresponsabilidad laical. Somos miembros del pueblo de Dios, llamados, junto con nuestros Pastores, a una misión en la Iglesia y en el mundo.
  17. Impulsar un laicado en salida y alegre. Tenemos como Iglesia un mensaje positivo y de servicio que deseamos ofrecer, desde la sencillez, a la sociedad actual. Siempre descubriendo y valorando los signos de la presencia de Dios que hay en el mundo de hoy.
  18. Destinatarios
  19. Los destinatarios principales del proceso, engeneral,ydel Congreso,enparticular,son: • Los laicos no asociados, de parroquia, que son la inmensa mayoría. Están en diversos ámbitos parroquiales y diocesanos: familia, juventud, personas mayores, enseñanza, universidad, catequesis, Cáritas, hermandades y cofradías… • Los laicos asociados. Miembros de movimientos y asociaciones, presentes en nuestras diócesis y a nivel nacional. • Los bautizados que no se han incorporado aún a la vida y dinámica pastoral de nuestras Parroquias y Movimientos y Asociaciones. Surgirán nuevos grupos de reflexión para laicos que no están participando la vida de la Iglesia o que se encuentran alejados de la Iglesia.
  20. Proceso Tres notas de este proceso: sinodalidad, discernimiento y espiritualidad.
  21. Proceso Tres notas de este proceso: sinodalidad, discernimiento y espiritualidad. Sinodalidad El deseo de caminar juntos. • Propone fortalecer las relaciones. • Exige contar con comunidades misioneras abiertas. • Invita a la conversión. • Lleva a la misión. “La puesta en acción de una Iglesia sinodal es el presupuesto indispensable para un nuevo impulso misionero que involucre a todo el Pueblo de Dios” (DF 118).
  22. Discernimiento Discernir es misión de la Iglesia. En el proceso que estamos proponiendo nos serviremos en todas sus fases del método de discernimiento. • Reconocer los medios concretos que el Señor predispone en su misterioso plan de amor, para que no nos quedemos solo en las buenas intenciones” (GE 169). • Interpretar aquello que pueda ser un fruto del Reino y también aquello que atenta contra el proyecto de Dios. • Elegir las mociones que llegan del buen espíritu y rechazar las del malo (EG 51). El discernimiento es también un don que hay que pedir (GE 166) y vivir con la escucha fraterna y el diálogo intergeneracional en todas sus fases.
  23. Espiritual El Espíritu Santo nos precede en el corazón de las personas y en los acontecimientos de la historia. • Al calificar de espiritual este proceso estamos invitando a proponer una experiencia de esperanza y de consolación, que deriva del encuentro personal con el Señor. • Donde tenga su lugar la escucha, la apertura de mente y de corazón. “Para mantener vivo el ardor misionero hace falta una decidida confianza en el Espíritu Santo, porque Él «viene en ayuda de nuestra debilidad» (Rm 8,26)” (EG 280). Papa Francisco
  24. Etapas Un Congreso en tres etapas
  25. Pre Congreso1 2 El Congreso MADRID, 14 -16 FEBRERO 2020 3 Post Congreso Etapas
  26. Temas elaborados por la CEAS en torno a la santidad01 Pre Congreso 02 Trabajar el documento-cuestionario
  27. Celebración de un Encuentro diocesano, Elaboración de un Instrumentum Laboris 03Pre Congreso 04 Otros momentos especiales:  Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar (9 de junio) Mes misionero (octubre); Jornada nacional de Apostolado Seglar (26-27 de octubre);  Encuentro de Laicos de Parroquia de ACG (1-4 de agosto, Ávila)…
  28. Representantes de las diócesis españolas y de los diferentes movimientos y asociaciones de apostolado seglar  Definir propuestas concretas y líneas de actuación  Temas fundamentales: el primer anuncio, el acompañamiento, los procesos formativos y la presencia en la vida pública. Dos líneas transversales: la sinodalidad (comunión) y el discernimiento. Congreso
  29. Inicio de caminos nuevos Futuro: Promover congresos diocesanos y nacionales Continuar ofreciendo instrumentos para reforzar la vivencia de la vocación y de la misión de los fieles laicos. Post Congreso
  30. 2 INTERPRETAR: 3 ELEGIR: Cuestionario para la reflexión RECONOCER:1
  31. RECONOCER: Mirar la vida de los laicos en la Iglesia y en el mundo 1 2 INTERPRETAR: Criterios: Vocación y misión Consecuencias pastoral en clave vocacional potenciar una eclesiología misionera vivir la comunión eclesial 3 ELEGIR:  Sinodalidad  Llamada a la misión  La vida de cada día  La formación Cuestionario para la reflexión
  32. Reconocer es lo primero
  33. Reconocer avances y dificultades en nosotros Luces y sombras de nuestra sociedad Reconocer
  34. Interpretar a la luz del Espíritu
  35. Interpretar VOCACIÓN Y MISIÓN ”La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existencia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misiónen esta tierra, y para eso estoy en este mundo” (EG 273)
  36. Interpretar Pastoral en clave vocacional Potenciar eclesiología misionera Comunión eclesial “tú también necesitas concebir la totalidad de tu vida como una misión. Inténtalo, escuchando a Dios en la oración y reconociendo los signos que él te da. Pregúntale siempre al Espíritu qué espera Jesús de ti en cada momento de tu existencia y en cada opción que debas tomar, para discernir el lugar que eso ocupa en tu propia misión. Y permítele que forje en ti ese misterio personal que refleje a Jesucristo en el mundo de hoy” (GE 23).
  37. Elegir caminos de resurrección
  38. Vivir la sinodalidad y la corresponsabilidad laical. Somos miembros del pueblo de Dios, llamados, junto con nuestros Pastores, a una misión en la Iglesia y en el mundo. Elegir MISIÓN LA VIDA DE CADA DÍA LA FORMACIÓN SINODALIDAD Cuidar las relaciones Corresponsabilidad Discernimiento La santidad
  39. Vivir la sinodalidad y la corresponsabilidad laical. Somos miembros del pueblo de Dios, llamados, junto con nuestros Pastores, a una misión en la Iglesia y en el mundo. Elegir Esta misión nos corresponde en exclusiva a nosotros, que somos a quienes Dios ha querido situar en este momento histórico y en este lugar geográfico del mundo. “Los desafíos están para superarlos. Seamos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y la entrega esperanzada. ¡No nos dejemos robar la fuerza misionera!” (EG 109)
  40. Una misión compartida
  41. Gracias

Notas del editor

  1. Tres etapas pero un TODO, PROCESO para impulsar laicado
  2. PRE CONGRESO: Lanzamiento del proceso y de ENCUENTRO Y ESCUCHA A nivel DIOCESANO, ASOCIACIONES Y MOVIMIENTOS CONGRESO: FECHA POST CONGRESO: No FINAL PROCESO INICIO NUEVOS CAMINOS DE CONCRECIÓN a partir de lo descubierto tanto en el pre como en congreso.
  3. NO EMPIEZA AHORA: Grupos llevan ya meses reflexionando temas 4 temas elaborados por CEAS, en torno a la VOCACIÓN A LA SANTIDAD, con el método de la LECTIO-DIVINA y tomando como referencia la EXHORTACIÓN APOSTÓLICA DEL PAPA FRANCISCO, GAUDETE ET EXSULTATE. Editados EDICE y están en la web AHORA: Trabajar documento-cuestionario. TODOS GRUPOS (grupos diocesanos constituidos a tal efecto y en cualquier grupo existente: jóvenes, familia, nuestros mayores, catequistas, profesores de religión, Cáritas, hermandades y cofradías, movimientos, asociaciones... de tal modo que tanto las reflexiones como las sugerencias que se planteen RECOJAN TODA LA RIQUEZA DE NUESTRA IGLESIA. Y TODAS OPINIONES
  4. ENCUENTRO DIOCESANO recogen propuestas surgidas reflexión, síntesis y se envían para elaboración INSTRUMENTUM LABORIS (bueno para todos pero más trabajado para los que van al Congreso. AYUDARÁ TAMBIÉN MARCAR CAMINO POSTERIOR FINALES OCTUBRE 2019 (ED) y ENERO (INSTRUMENTUM) OTROS MOMENTOS que pueden ayudar: Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar (9 de junio) “Yo soy misión” Mes misionero (octubre); Jornada nacional de Apostolado Seglar (26-27 de octubre): Jóvenes, mujer y presencia pública Encuentro de Laicos de Parroquia de ACG (1-4 de agosto, Ávila)…
  5. REPRESENTANTES DE TODAS LAS DIÓCESIS ESPAÑOLAS Y DE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES DE APOSTOLADO SEGLAR. (2000 personas) El OBJETIVO Fundamental: Determinen propuestas concretas y líneas de actuación para DINAMIZAR el laicado en nuestras diócesis de cara a los próximos años, por lo que se priorizará el TRABAJO EN COMÚN Cuatro itinerarios fundamentales: PRIMER ANUNCIO, ACOMPAÑAMIENTO, PROCESOS FORMATIVOS Y PRESENCIA EN LA VIDA PÚBLICA. Junto con ello, también habrá PONENCIAS que nos sirvan para contextualizar los trabajos y favorecer la reflexión. Todo el Congreso estará fundamentado en dos claves de carácter transversal que no podemos perder de vista –LA SINODALIDAD (COMUNIÓN) Y EL DISCERNIMIENTO– y en él se cuidarán especialmente los MOMENTOS CELEBRATIVOS Y FESTIVOS.
  6. Congreso NO FINAL. el inicio de nuevos caminos que permitan CONCRETAR lo reflexionado en la fase diocesana y lo vivido con motivo del Congreso. Se promoverá la celebración con carácter periódico de congresos diocesanos y futuros congresos nacionales para SEGUIR AVANZANDO en las líneas marcadas, Continuar ofreciendo instrumentos para reforzar la vivencia de la vocación y de la misión de los fieles laicos. LA RESPONSABILIDAD DE ESTA ETAPA NOS CORRESPONDERÁ: DIÓCESIS, MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES ECLESIAL
  7. Os animo a valorar documento como momento especial de CONVERSIÓN A NIVEL PERSONAL Y DE VUESTRA ASOCIACIÓN, MOVIMIENTO. Mirar los signos de los tiempos con la mirada amorosa del Padre en lo que nos rodea, en la realidad que vivimos, en cada acontecimiento Descubrir a la luz del Evangelio y del Magisterio lo que el Señor nos está pidiendo, las llamadas que nos hace, a nivel personal, de la asociación y juntos como Iglesia … Iluminados por lo que descubrimos: tomar decisiones y actuar, cambios, mejoras, lo que debemos dejar atrás….Para llevar a cabo la MISIÓN que el Señor nos encomendó “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16,15). El itinerario del cuestionario es: Siguiendo al Papa Francisco: Como claves de discernimiento: Reconocer, interpretar y elegir (ver-juzgar y actuar)
  8. Que se habla en cada parte y después nos pararemos en cada una de ellas Reconocer: primer paso del discernimiento. Se nos invita a reflexionar sobre papel que ocupa la Iglesia y nosotros como laicos. Como estamos en la actualidad. No sólo mirar hacia el ámbito eclesial, hacia dentro; sino también mirar nuestro mundo con la mirada que pondría el Señor. Interpretar a la luz del Espíritu: Criterios que iluminen. Referencia al Magisterio de Papa Francisco. Criterios fundamentales: VOCACIÓN LAICAL e insistir en que cada uno está llamado a una MISIÓN Consecuencias pastorales urgentes: Importancia de poner centro de nuestra pastoral CLAVE VOCACIONAL, abierta y EN SALIDA como nos pide el Papa Francisco y caminando juntos, fomentando la COMUNIÓN ECLESIAL que hoy el mundo tanto nos demanda Elegir caminos de resurrección: Nos hemos basado en el documento final del Sínodo Obispos sobre los jóvenes (esta semana salió la exhortación). No sólo afecta a los jóvenes sino a todos. SINODALIDAD (elemento constitutivo de la Iglesia) MISIÓN (como llamada) LA VIDA DIARIA (como horizonte) LA FORMACIÓN (necesidad/estrategia) PREGUNTAS QUE AYUDAN A LA REFLEXIÓN
  9. Esta mañana lo vais a trabajar y veréis que haremos valoración del camino que hemos recorrido en los últimos años.
  10. Los Obispos en su plan pastoral (En Iglesia al servicio de nuestro pueblo) nos piden mirarnos primero a nosotros, NUESTRA RESPONSABILIDAD. Y nos plantean preguntas…. Una de ellas, ellos lo expresan diferente… y buen momento para cada uno hacerse la pregunta… ¿Estamos haciendo todo lo posible para que todo el mundo que nos rodea tenga un encuentro con Xto? ¿Nos duele que nuestros hermanos, familiares, compañeros de trabajo, vecinos… no tengan la gran bendición el gran don que tenemos nosotros? ¿NO hemos caído en cansancio, en el pragmatismo, pesimismo? Avances y dificultades: Se nos proponen algunos pero aprovechemos para mirarnos interiormente… nosotros, asociación, parroquia? Y PODEMOS PROPONER MÁS (tanto positivos como negativos) CAMINO DE CONVERSIÓN PERSONAL Luces y sombras: fuera de ámbito eclesial. Vivimos en este mundo y nos terminan afectando a la Iglesia y a nuestra forma de pensar. También enumera algunas que nos ayudan en la reflexión. Motivos de esperanza, ponernos en manos de Dios. Nosotros esperanza para el sufrimiento y el sin sentido de muchos (vuelta a la casa del Padre) porque han descubierto que el mundo no les llena  
  11. Desde nuestro Bautismo todos formamos parte del Pueblo de Dios y en algunos sectores lo hemos olvidado
  12. Hablamos de vocación y misión porque son inseparables. Porque nuestra vocación inseparablemente lleva una misión. Papa Francisco nos lo recuerda. Leer su texto. Y entendida como servicio. Se concretan en convertirnos en “discípulos misioneros” y así debemos sentirnos.
  13. Esto nos lleva a tres consecuencias pastorales urgentes Pastoral en clave vocacional Potenciar una eclesiología misionera: Necesidad de llevar la luz de Xto a nuestro mundo Comunión eclesial: Como centro la Eucaristía SIEMPRE VOCACIÓN COMO CAMINO DE SANTIDAD: Palabras del Papa
  14. Ahora damos un paso más y nos toca elegir ante lo descubierto CAMINOS QUE NOS LLEVEN A CONCRETAR EL ANUNCIO Y LA MISIÓN. SINODALIDAD, MISIÓN, VIDA DIARIA Y FORMACIÓN
  15. SINODALIDAD. Indispensable en la Iglesia del Siglo XXI. Llamados a caminar juntos. Cuidar las relaciones: Con Cristo, con los demás, en la comunidad… La escucha, la acogida, el diálogo Estimular la participación y la corresponsabilidad: Mucho andado pero queda todavía mucho, en asociaciones y movimientos se ve mucho pero en otros sitios no tanto. Se ve más bien intraeclesial y menos en la transformación sociedad….EL Papa, no yo. Proponer procesos de discernimiento comunitario: Caminando juntos crecemos más , vemos más cosas, percibimos más claramente que estamos al servicio de la Iglesia y la sociedad La santidad es para todos. El ánimo del Papa en ello. Entender la comunión como un gran DON del ES y que todos necesitamos la comunidad LLAMADA A LA MISIÓN: El Papa nos recuerda le tentación del laico comprometido es en las obras de la Iglesia y se nos olvida acompañar al bautizado en su vida pública. Muchos retos y responder a esas llamadas que hayamos descubierto: familia, trabajo, cultura, comunicación y redes sociales, diálogo, inmigración, ecología. Ahí tenemos que estar presentes y cada uno responderá según el Señor le pide. LA VIDA DE CADA DÍA: Ser testigos del amor de Dios: en nuestro trabajo, familia, tiempo libre, estudios, barrio…. Búsqueda de relaciones auténticas. Necesidad de la vida de la comunidad. CRECER ENTRE DIFERENTES; UNIDOS PORQUE NOS UNE LA MISMA FE; NOS UNE XTO FORMACIÓN Formarnos juntos para la misión Entendida como proceso personal de maduración en la fe y configuración con Cristo y la guía del ES
  16. Se trata de revitalizar nuestro deseo de CAMBIAR EL MUNDO DE SER SIGNO DE ESPERANZA Leer palabras del PAPA
  17. Necesaria implicación de todos en este proceso: obispos, sacerdotes, miembros de la vida consagrada y laicos.
Publicidad