Publicidad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Publicidad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Publicidad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Publicidad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Próximo SlideShare
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Cargando en ... 3
1 de 16
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad

  1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD Osorio Lopez Marino Lancelot 5to B Zelada Quispe Nicolle Jackeline 5to B Manrique Rivera Dorian Josueh5to B Huallpa Meza Erick Samuel5to B I.E.P JUILLIARD Resumen El criterio general del desarrollo sostenible es de vital importancia para el mundo entero, puesto que es el pilar del desarrollo de la sociedad. Teniendo en cuenta que es un término reciente que nos alerta sobre las consecuencias medioambientales que produce el aumento de la población, el desarrollo tecnológico y la mejora económica que se ha logrado con el paso del tiempo, derivando problemas negativos y estableciendo retos como la lucha contra el cambio climático, la escasez de agua, el hambre, etc. Por eso las soluciones que se han propuesto a nivel de muchos países se encuentran en una hoja de ruta aprobada en las Naciones Unidas, la Agenda 2030. En este documento encontramos objetivos globales, que se han ido recolectando en documentos anteriores, que buscan enfrentar los problemas actualesgarantizando quelaspersonaspuedanteneruna vida mejorno soloenelpresentesino también en el futuro, realizando diversos compromisos para todo el planeta. Desde aquí trataremos este tema de gran relevancia desde una perspectiva general, además de tocar a pequeña escala la situación en el Perú. Palabras claves: Concientización, enfoque del problema, búsqueda de soluciones, medio ambiente. Introducción En la actualidad el desarrollo sostenible juega un rol importante debido a que, como producto del crecimiento social, tecnológico y económico se tiene como consecuencia el aumento del uso de los recursos naturales, por ende, se busca el uso eficiente de los recursos renovables y no renovables logrando además la reducción de la contaminació (Font,1999). “La preocupación contemporánea por lo que se denomina actualmente “la sustentabilidad
  2. ambiental” se remonta a las advertencias sobre el impacto negativo de los patrones de crecimiento económico en los países industrializados hechas durante los decenios de 1960 y 1970” (Rachel,1962). Aquí se tocan temas como los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente, culpando principalmente a la industria química, convirtiéndose, aún contra las críticas de ser un libro muy fantasioso, en un libro clásico para crear conciencia ecológica. En el Perú se empezó a tomar conciencia sobre el uso de los recursos naturales y sus límites a principios de la década de los sesenta con la publicación en 1972 en el libro “Los límites del crecimiento” (Font, 1999), siendo un informe realizado porelClubdeRoma pocoantesdelas crisis del petróleo basada en una simulación informática dando como resultado una extralimitación en el uso de los recursos naturales y por ende un desbarajuste en el uso de los recursos naturales y luego de un progresivo agotamiento llegando a un decrecimiento brusco de la población humana por la deficiencia de recursos que puedan mantenerlos. Entonces veremos que el tema del cuidado del medio ambiente no es un asunto meramente de lospaíses desarrollados, sino que afecta a cada persona que pertenece, vive y se desarrolla en el planeta tierra. De esta situación nace la necesidad de preservar la naturaleza, ya que debemos ser conscientes de que los recursos que nos ofrece la naturaleza son limitados y algunos son irrenovables, y pone en tela de juicio las organizaciones políticas o los modelos económicos, los cuales poco o nada hacen por evitarlo o remediarlo. Con el crecimiento acelerado de población a nivel mundial, nos hemos concientizado de que estos recursos son muy limitados, otros son de lenta renovación, lo cual dista o no concuerda con el acelerado crecimiento poblacional. Para ello el Ministerio del Ambiente en el 2015 en septiembre presenta un texto, aprobado, bajo el título de la “Transforman nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” en la Cumbre de las Naciones Unidas, el segundo texto aprobado por las Naciones Unidas en marzo de 2016 fue el “Marco de Indicadores mundiales de los Objetivos y Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Viendo así que se están realizando pasos para poder lograr, entre varios objetivos, luchar contra el cambio climático. Todas estas medidas han orientado a las acciones políticas públicas, no solo del Perú, sino también de los países del mundo. Debido a la importancia del cuidado del ambiente y el uso eficiente de los recursos naturales en nuestro país luego de su suscripción y además de 170 países en el Acuerdo de París en la sede de las Naciones Unidas, en el que principalmente se acordó mantener el incremento de la temperatura mundial por debajo de 2 ºC y no pasar los 1,5 ºC, además de la sesión echa en la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) en donde se adoptó decisiones y políticas para contribuira este cambio y poder lograr el objetivo planteado. En el presente trabajo se tratará el desarrollo sostenibledesdesuhistoria, paravercomoseha ido formando la idea de cuidar los recursos naturales para poder preservar un futuro no solo para nosotrossino tambiénparalasfuturas generaciones, viendo además propuestas que se plantean para los problemas que surgen frente a esta problemática, que finalmente conllevan a diversas acciones que se hacen para poder resolver y hacerle frente al ahora con miras hacia el futuro. Antecedentes De los orígenes de la vida a la comodidad actual en cuanto al desarrollo sostenible nos remontamos hasta la revolución industrial que se inició en el siglo XVIII y contribuyó en el
  3. avance de la ciencia, la tecnología, la cultura; esta forma de intercambio no se preocupó de analizar los impactos que progresivamente ha ido ocasionando en el planeta. Tanto así que, desde el punto de vista de los modelos de producción, como los impactos sociales y culturales y su efecto nocivo en las condiciones ambientales estos deben ser revisados cuidadosamente para entender el grado de compromiso que tenemos como pobladores y reexaminar si la Tierra puede seguir permitiendo nuestros caprichos de tener cada día una vida más cómoda. Como consecuencia de la industrialización se han creado grandes problemas a nivel global, que se deben llamara la reflexión porque se están incrementando aceleradamente y estos se muestran expresados en el cambio climático que sin lugar a dudas su aceleramiento se debe al estilo de vida ambicioso y egoísta de la humanidad, es así como observamos que el mundo está sufriendo un problema de escasez de alimentos, un aumento de la desigualdad social y estructural, la disminución de la calidad ambiental; en síntesis los problemas de vida que hoy soporta la población especialmente las poblaciones de más bajos recursos que se estiman en unos 3700 millones es decir el 50% de la población del planeta quienes luchan cada día por sobrevivir mientras que el 1% acapara el 82% de la riqueza mundial, lo que produce un gran desequilibrio. En 1968 es donde nace la preocupación por la situación de deterioro del planeta que fue manifestado de forma expresa por el grupo conocido como elClubdeRoma,integradopor un pequeño número de intelectuales académicos y políticos, como Donella H. Meadows, DennisL. Meadows, JorgenRanders y William W. Behrens que en su primera reunión en 1968 plantea la necesidad de estudiar científicamente la capacidad de la Tierra para permitirelcrecimientopoblacional y los problemas que en el momento se están evidenciando y están afectando las vidas particularmente de los territorios urbanos. Entonces decidieron solicitar al Instituto Tecnológico de Massachusetts un estudio para evaluar Los límites y obstáculos de la Tierra para el crecimiento de la humanidad informe que se presenta en 1972 en la cumbre de Estocolmo en la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales pero que fue rechazado por considerarlo alarmante y exagerado, dicho informe lo titula Los límites del crecimiento, ese mismo año la población alcanzaba los 3600 millones y en el 2019 se llegó a 7200 millones es decir que en sólo 42 años hemos duplicado la población, por tanto deberíamos revisar las conclusiones que se dieron en el informe de Los Límites del Crecimiento: · La 1era conclusión nos habla de que el crecimiento infinito en un mundo de recursos limitados es imposible. · La 2da conclusión nos dice que es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que pueda mantenerse por un largo periodo. · La 3era nos dice que si los seres humanos deciden empeñar sus esfuerzos en el logro del 2do que del 1ero cuanto más pronto empiecen a trabajar para lograrlo mayores serán las probabilidades de éxito (Schoijet,2008). El mismo grupo de investigadores continúan y producen un 2do informe en 1992 donde se alerta del incumplimiento de lo previsto en el 1er informe, posteriormente en el año 2002, 30 años después alertan sobre el aumento indiscriminado de la producción y de la población, para el año 2012 se plantea y se publica el libro de “Los Límites del Crecimiento en un Mundo Finito” donde se demuestra que el crecimiento económico de los últimos 40 años empuja a un colapso inevitable y se adelanta las estimaciones previstas para el año 2050. Este concepto es acuñado por primera vez en 1983, cuando la ONU crea la Comisión sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, presidida por Gro Harlem Brundtland, ministro de Noruega, más conocido como “Comisión Brundtland”, donde se pone en claro después
  4. de profundos estudios, disertaciones, y lo más importante, consultaspúblicasa niveldelglobo terráqueo, consultas públicas porun promedio de casi cuatro años, y todo esto nos llevó a una evidente conclusión, llamada “Nuestro Futuro Común Mejor”, mejor conocida como “El Informe Brundtland”, donde ponen de manifiesto de que cada humano es responsable de esto por su malos hábitos y estilos de vida; habitantes que pertenecen tanto a países que son potencias mundiales como productores, como aquellos países tercermundistas que son consumidores, y que debemos cambiar para evitar resultados catastróficos e irreversibles. Para evitar esto se debía establecer estrategias ambientales que se darían paulatinamente a largo plazo para llegar a la concientización, mediante un desarrollo económico racional, logrando un equilibrio necesario entre la naturaleza y el hombre. Por todo lo expuesto anteriormente se recuerda a Janice Perlman cuando en 1992 comentaba sobre la necesidad de encontrar nuevos enfoques para ser un uso más eficiente de los recursos, ejemplo usar la educación como un instrumento vital para lograrlo entendiendo que los problemas más importantes para el momento precisamente era el crecimiento de la población mundial duplicada en los últimos 50 años, la situación de la producción económica de la Tierra y los desequilibrios sociales observados en el abismo cada vez mayor de la distribución de los ingresos (Perlman, 1992). Propuestas Como ya sabemos el desarrollo sostenible es el desarrollo marcado porlas mejoras cualitativas que se manifiestan en la calidad de vida, en la capacidad de decisión de las personas, en la mejora de la calidady no en la cantidad. (Vilela, Miriam 2010) Founder of the Human Development Report. Pero debemos entender que se debe plantear retos por las acciones incorrectas del pasado que hoy generan consecuencias nocivas para el planeta. Para ello debemos buscar el logro de estos retos u objetivos para lograr o llegar al desarrollo de estos mismos para alcanzar la armonía entre el hombre su entorno físico y el resto de los seres vivos. - Donde todos los seres humanos tengan acceso a satisfacer sus necesidades. - Donde el consumo de los recursos naturales se dé de forma moderada y respetando los tiempos de reposición de dichos recursos para que así las futuras generaciones puedan tener acceso a los mismos recursos de una forma armoniosa. Para poder lograr estos retos u objetivos se han dado una serie de eventos que han sido de vital importancia en este proceso y que se inician en 1992 en la famosa Cumbre de la tierra en Río de Janeiro, Brasil, dichos resultados se encuentran en el informe redactado por la Comisión nombrada porla ONU realizado por la primera ministra de Noruega Harlem Brundtland; donde se logra enfatizar sobre la necesidad de establecer un nuevo modelo de desarrollo que asegure el bienestar económico pero que a la vez proteja todos los recursos ambientales ya que de ellos depende todo el desarrollo y la vida en el planeta, atendiendo a las necesidades humanas tanto actuales como de las futuras generaciones. Tal informe fue llamado “Nuestro futuro común” fue presentado en 1987 por la comisión y cuyo objetivo más importante era entender la necesidad de obtener un cambio para el futuro en donde se establezca un equilibrio en el desarrollo social, económico y ambiental generando soluciones posibles y viables, haciendo un llamado a la concienciación y sensibilización frente a los hechos actuales que han generado grandes
  5. impactos creando un desequilibrio imposible de mantener en el tiempo. En síntesis el informe presentado nos muestra que existen preocupaciones comunes que generan tareas comunes y que conllevan a esfuerzos comunes con todos los habitantes del planeta especialmente con los países, corporaciones y empresas que están generando los mayores impactos negativos , debemos cambiar nuestro estilo de vida, para que prevalezcan los principios de amor, responsabilidad, respeto y unión; lo cual debemos asumir con entusiasmo para lograr un día celebrar que podemos salvar nuestro planeta que es igual a salvar nuestra propia vida, haciendo cada uno lo mejor por el lugar donde vivimos. Para enfocarnos en lograr los objetivos o propuestas para el desarrollo sostenible, debemos tener en cuenta que los aspectos que esto implica no se pueden tratar de forma separada sino que se debe tomar en cuenta todos los aspectos que implican, porque todos están relacionados y no se pueden resolver por separado, una depende de la otra para alcanzar una armonía o equilibrio como tal; por ejemplo tratar un problema de transporte no sólo depende del vehículo y su infraestructura sino de la sociedad para la cual funciona y del proceso económico en el que se enmarca sinperderdevista sucomportamiento ambiental, la ocupación del espacio, las emisiones que son una amenaza si no es usado adecuadamente; hablar de sostenibilidad o sustentabilidad no es únicamente pensar en los temas ambientales sino también en lo económico y social. El concepto nació en 1987 con la frase del equilibrio entre lo social ambiental y económico, pero hoy 34 años después debemos preguntarnos ¿Qué es lo que determina el equilibrio y sus variaciones? (Boff, Leonardo. 2005) Brasil La carta de la Tierra. Por eso es nuestra obligación recordar que el desarrollo sostenible está marcado porel estilo de vida de una comunidad, de una ciudad o de un territorio o de las personas. En el año de 1992 se dio la famosa cumbre de la tierra o Conferencia de las Naciones Unidas para el medio ambiente y desarrollo, Río de Janeiro Brasil, el mundo sobre la necesidad de un cambio de esta reunión surgen diferentes documentos que han sido un referente importante en esta tarea de la búsqueda de la sostenibilidad así se tiene la famosa agenda 21 que no es otra cosa que la agenda para el nuevo siglo que está por llegar las diferentes declaraciones sobre aspectos del medio ambiente y convenios además de la definición de una estructura institucional para el manejo de unnuevo modelo deldesarrolloparaellogro de la sostenibilidad . Después de la cumbre de Río se han desarrollado una serie de reuniones con el objeto de revisar el cumplimiento de las medidas y los avances en materia de sostenibilidad, la primera fue la reunión en Nueva York - USA 1997 en la Asamblea General de la ONU donde se estableció compromisos ajustes y se dieron prioridades con respecto al desarrollo sostenible. Para el 2002 , 10 años después en Johannesburgo se discutieron los temas relacionados con la reducción de la pobreza la globalización y el deterioro del ambiente que estaban acelerando el cambio climático posteriormente en Copenhaguen en el 2009la cumbrese dedicó al cambio climático sin llegar a resultados concretos pero con la esperanza de que el primer decenio (2001-2010) del siglo XXI se dedique a mejorar los problemas ambientales; para el2012secelebra la famosacumbredeRío + 20 las discusiones se centraron en el papel de las comunidades y de los gobiernos y la conclusión más importante fue la creación de una comisión de sostenibilidad que se encargará de evaluar el cumplimiento de los objetivos del Milenio denominados ODS y preparar los objetivos para el periodo 2015- 2030 dicha propuesta fue lanzada en septiembre de 2015. Los ODS se elaboran abarcando diferentes temas del desarrollo sostenible y conforman la denominada agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 nos va permitir el logro del equilibrio que se busca de forma armoniosa y
  6. que, en conjunto, construyen una visión del futuro que todos deseamos. Tenemos 17 ODS con sus 169 metas y 231 indicadores, los países miembros de la ONU hanmanifestado tenazmentequeesta agendaes universal y transformadora. Con esta agenda se busca expresar el principio de responsabilidad común pero diferenciada y que a la vez construya una verdadera alianza para el desarrollo donde todos los países participen. Características de los ODS: · Universales: Los ODS se aplicarán a todos los países. En la senda del desarrollo sostenible, todos los países tienen tareas pendientes y todos se enfrentan a retos tanto comunes como individuales para lograrel desarrollo sostenible resumidos en los ODS. · Transformadores: La Agenda 2030 ofrece un cambio hacia un desarrollo sostenible que integra la dimensión económica, la social y la medioambiental que proporciona una visión transformadora para un desarrollo sostenible centrado en las personas y el planeta, basado en los derechos humanos, y en la dignidad de las personas. · Civilizatorios: La Agenda 2030plantea “un mundo de respeto universal con igualdad y sin discriminación” entre los países y en el interior de estos “respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición.” Los ODS son recursos de planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacionalcomo local. Graciasa suvisióndelargo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación. Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. Los ODS de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030 en el Perú En el Perú se dan una secuencia de cambios y estrategias de los Objetivos de Desarrollo Sosteniblequepropuso enelaño 2015la ONU, eso es muyimportantequelo podamosteneren cuenta y reflexionarsobrelaaccióndenosotros en los proyectos de la vida diaria donde podamos incluir como indicadores metas y objetivos siempre sumando esfuerzos para poder cumplir este compromiso que el Perú ha firmado en el año 2015ante Naciones Unidas o sea la responsabilidad es amplia esto no es un trabajo solo de una empresa, esto no es el resultado solamente de la participación de una organización o de alguna institución privada sino es un trabajo conjunto que tenemos que desarrollar entre todos nosotros, los Objetivos de Desarrollo Sostenibleeslo quenosinvolucra como país, como empresa, como sociedad; para poder mejorar nuestra calidad de vida y que debería ser el principal objetivo que es el ser humano, no son las empresas, no son los recursos naturales, los recursos económicos, somos el ser humano dentro de su entorno, donde hay una secuencia en todo caso que queremos vivir bien, queremos vivir felices, queremos vivir en una sociedad justa con un ambiente saludable, pero también buscando el desarrollo donde debemos tener en cuenta por ejemplo, si nosotros no tuviéramos equipos de cómputo, si no tuviéramos energía eléctrica en este momento si no tuviéramos los conductores eléctricos que están basados en cobre porque muchos de ustedes no podrían entrar a redes sociales, losteléfonosporquelosteléfonosigual son productos minerales que obedecen a un proceso extractivo entonces no se trata de bloquear o licenciar determinada o cual actividad porque todas son necesarias para el desarrollo de la persona lo importante aquí es buscar esa estrategia conjunta ,esa sumatoria de esfuerzos para poder buscar un objetivo común, el tema de los Objetivos de Desarrollo
  7. sostenible no es algo nuevo, viene desde el año 2000 al 2015 pero claro no como como 17 objetivossino como 8objetivoseneseentonces, en estos 15 años se definieron 8 objetivos del Milenio así se les llamaba los 8 objetivos del Milenio pues lograron aspectos y avances importantes sin embargo todavía el trabajo es muy alto en 15años no se puede corregir lo que cientos o miles de años nosotros mismos nos hemos encargado de perjudicar nuestro entorno muchas veces y ahí se dan porejemplo , en el país existe mucha minería ilegal donde nadie dice nada, existe minería ilegal e informal en elPerúdondela autoridaddelEstadono está presente, existen muchos lugares en el Perú donde es tierra de nadie, donde los cerros se invaden se generan socavones hay explosiones durante todo el día a cualquierhora del día sin respetar absolutamente ninguna de las leyes o de la reglamentación del Ministerio del ambiente y claro eso no es noticia en el Perú pero sucede entonces acá no hay que hacerse de la vista gorda o solamente de criticara tal o cual empresa porquemuchasvecesnosagarramosde la parte formal pero dejamos de ver el lado que afecta más que contamina que bota el cianuro, el mercurio a los ríos, que explota a personas, a niños o sea hay que buscar un aspecto que sea equilibrado quesea justo yquepermita generar el desarrollo deestos8objetivos del2000-2015 que luego se evaluaron nuevamente y a partir del año 2015 se define lo que se llaman los Objetivos de Desarrollo sostenible. Estos 17 objetivos que ustedes pueden apreciar en este momento los cuales fueron definidos por todos los países pertenecientes a las Naciones Unidas y el Perú es uno de ellos, nuestro presidente de la República en ese entonces firmó por todos nosotros el compromiso de esta carta que se le denomina la agenda 2030 de Naciones Unidas en las cuales del Perú pues definitivamente firmo esto con los demás países y se comprometió a definir políticas internas que coadyuven al cumplimiento de estos objetivos entonces se hicieron una serie de definiciones se agruparon los indicadores las metas y se dieron estos 17 objetivos de los cuales los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impactan ambientalmente en el Perú son los ODS 6 ,12, 13, 14 y 15 como los objetivos vinculados a la parte de la naturaleza del planeta, que son los 5 ejes en los cuales están divididos estos 17 objetivos por eso que es importante que nosotrosveamosqueestá dedicadoelprimereje a las personas, en el segundo eje al planeta, luego eltema deprosperidada niveldesociedad en su conjunto no individual como persona sino como sociedad y luego temas como paz y las asociaciones el objetivo número 17 que tiene mucho que ver con los acuerdos tratados convenios que se puedan definir de pronto entre empresas del mismo Perú por ejemplo está desarrollando hoy en día proyectos en convenio cooperación país-país, cómo la reconstrucción del Norte, se está haciendo ahora en un convenio con un país amigo lejano pero amigo, el aeropuerto de chincheros también una obra de gran envergadura también se está realizando bajo un convenio país-país y esto no sería posible pues si no hubiera este objetivo de desarrollo número 17 en el cualpuedo digamosno solamenteuntema de asociaciones entre grupos de personas sino también entre políticas de diferentes países en los cuales buscan desarrollo común, sinergias y sumar esfuerzos competencias, capacitaciones para que se puedan desarrollar de una manera óptima; entonces y todo esto se basa principalmente en buscar temas de desarrollo ,pero de quién es la responsabilidad, quién es el responsable de cumplir estos17objetivos eso se define en cada país como políticas públicas; en el Perú por ejemplo todo lo vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 por ejemplo la educación está vinculada está asignado pues al Ministerio de Educación o sea el Ministerio deEducaciónmaneja la educación con todas sus estrategias a nivel país y define las estrategias define los planes curriculares define los contenidos académicos que se tienen que llevar en los diferentes niveles por eso que tenemos instituciones que deben ser fortalecidas, por eso es muy importante que cuando se elija a las autoridades por más que sean cargos de confianza es vital que el liderazgo del que toma las riendas del Ministerio de Educación pues que sea un profesional con experiencia que sea del sector y
  8. no improvisar porqué está en riesgo el destino del sector educación en nuestro país, porque lidera el último puesto en educación a nivel mundial por ejemplo en los exámenes PISA, que es un examen que se hace a nivel global en comparación con otros países como Rusia, Inglaterra, EEUU ,Noruega , así sea Perú un país tercermundista debemos aceptar que ya estamos globalizados, ya no debemos aislarnos al progreso evolutivo con respecto a otros países o continentes, entonces debemos medirnos con escalas internacionales, esto busca el ODS 4 , que los países mejoren sus estrategias que los países puedan definir un planeamiento; porque por ejemplo el ODS 3 habla de salud entonces nosotros tenemos una Institución oficial que es el MINSA que tiene que velar por todas las normas políticas del tema de hospitales , como por ejemplo el tema de cierre de brechas que es un tema importante para definir temas de proyectos de inversión públicas para el Perú; poreso los ODS de salud, educación etc. son muy importantes, por ejemplo el ODS 6 tiene que ver con el agua y saneamiento, el cual está a cargo del Ministerio de Agricultura, tenemos el Ministerio de Transportes, dentro de ese objetivo número 6 no solamente es que la gente consuma menos agua o reemplazar unos grifos, también se debe tomar el tema de las huellas hídricas donde todas las instituciones miden su huella hídrica, para tocar el tema y no cuanto al consumo todas las empresas tienen medidas eso debe de ser por ejemplo una política pública en el Perú que todas las empresas, las instituciones públicas y privadas que tienen una medida de reducir su consumo y que se haga planes y propuestas para reducirla huella hídrica; y que el Ministerio de Agricultura y de Saneamiento definan las plantas de tratamiento de agua potableyconstruyanlasplantasdetratamiento de aguas residuales, para el mejor manejo del cambio climático independientemente de quién haya sido el presidente el ministro lo que fue aquíestamoshablando depolíticaspúblicas no estamos hablando de personas entonces el Perú como país firmante de los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible pues tiene que generar acciones que coadyuven el cumplimiento de esos objetivos no solamente es cuestión que nuestro presidente firme y ya. En abril del año 2018 o sea hace 3 años el Perú promulga la ley marco de cambio climático, ley N° 30754 y mencionó que esta ley marco tiene por objetivo establecer principios enfoque disposiciones para coordinar articular diseñar ejecutar reportar monitorear evaluar difundir las políticas públicas para la gestión integral participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático es decir que esta ley es transversal a todas las demás organizaciones públicas y privadas en el paísy cumplirloscompromisosinternacionales asumidos por el estado peruano ante el convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático las condiciones del último año inclusive de este que estamos viviendo y se debe fortalecer las instituciones a fin de que se pueda cumplirestos17ObjetivosdeDesarrollo sostenible en nuestro país el Instituto nacional de estadística e informática INEI es la organización formal y oficial que se encarga de sistematizar el avance de todos los Objetivos de Desarrollo sostenible. En nuestras manos está gran parte de la responsabilidad de encontrar nuevos caminos para salvar nuestro único hogar el planeta Tierra Resultados Podemos ver que el Perú actualmente está en el puesto 49 en desarrollo sostenible a nivel mundial.,lo que supone que se ha dado un avance paulatino en cuanto al desarrollo sostenible. Pero si se desea mantener ese desarrollo y la preservación de nuestro hábitat en el presente y para el futuro, no debemos esperar que nuestros recursos todavía se agoten o que la pobreza alcance índices más altos, por el
  9. contrario establecer y llevar a cabo las actividades de una vez. Sin embargo existentambiénfactoresnegativos que complican el objetivo como el crecimiento acelerado de los habitantes del planeta relacionado con sus modos de vida y consumo (riqueza y buena calidad de vida en los países ricos y la pobreza y miseria en los países “en desarrollo”). (Gutierrez,2007) Por otra parte, también el crecimiento económico se enfrenta a problemas ecológicos. La sostenibilidad económica se consigue con una economía productiva que use correctamente los recursos naturales renovables de manera equivalente y que use los recursos no renovables con cautela y siempre pensando en las generaciones futuras. Finalmente poner énfasis en que las tasas de contaminación y reducción de los factores negativos. De esta manera se puede plantear la sostenibilidad de forma integral. Que el proceso de desarrollo sea ecológico, económico y armoniosamente sostenible. Por lo tanto, el desarrollo humano para que sea imprescriptible debe ser ambientalmente positivo, social y económicamente saludable.(Hernan,2015) Conseguir, sobre estas bases, que el mundo y el desarrollo humano sean equitativos y sostenibles en el tiempo implica tratar de conocer mejor la complejidad de la realidad y empezar por cambiar el "metabolismo" de la sociedad industrial para "engranar" definitivamente la economía mundial con la ecología global; acoplar la economía con la ecología -a pesar de las paradojas entre la globalización y la fragmentación- para llegar a la integración del medio ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones a todos los niveles y en todos los ámbito desde el local al mundial. (Ramirez,1999) En realidad, el desarrollo sostenible se presenta como un proceso de cambio y transición hacia nuevas formas de producir y consumir, pero también hacia nuevas formas de ser, estar y conocer. Un proceso dinámico abierto a las innovaciones, que se adapte a las transformaciones estructurales, potenciador del ingenio humano y comprometido con la evolución de la vida no solo pensando en nosotros sino en las generaciones que van a heredar el planeta que actualmente habitamos. (Miranda, 2007). Perspectivas y Trabajos Futuros Para alcanzar el desarrollo sostenible, es fundamental armonizar tres elementos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Estos elementos están en constante relación y son todos muy importantes para el bienestarde las personas y las sociedades a futuro. Algunos de estos objetivos están presentes en la lista también de entidades internacionales como la ONU, a continuación los objetivos previstos para el año 2030. (Artaraz,2008) -Erradicar la pobreza y sus posibles remanentes: Esto se refiere en garantizar la calidad de vida adecuada de las personas de manera que logren satisfacer sus necesidades basicaspara subsistir.sibienenlosúltimosaños las tasas se han reducido positivamente aún se conservan diferencias notables impiden el desarrollo en su totalidad -Erradicarel hambre: Terminarcon las tasas de desnutrición y hambrunas que han causado las políticas económicas en los últimos años,para eso el crecimiento económico en la producción
  10. para satisfacerlas necesidades nutricionales en las áreas más vulnerables como en regiones de África,si bien en los últimos años se ha reducido el hambre la intervención de las políticas irresponsables retrasan el proceso del objetivo. -Garantizar la salud y el bienestar en común: Una salud de calidad es fundamental para el desarrollo de los objetivos sin embargo la pandemia y la lucha contra el covid 19como así también enfermedades infecciosas, el cáncer y el VIH. Para eso la cobertura del sistema de salud debe estar en condiciones excelentes y no mostrar deficiencias como lo ha hecho en esta pandemia. -Garantizar una educación de calidad: El objetivo de lograr una educación de manera inclusive ya que se sabe que la educación es el arma más eficiente para garantizar el desarrollo a partir de los infantes que logren una primaria y secundaria complete para poder asegurarse por lo menos un empleo a futuro -La igualdad de género: Ponerle fin a todas las maneras de sicrimacion debe ser un punto importantepara consolidar una cultura de paz y el desarrollo armonioso, eliminar los prejuicios que se tienen en las mujeres y personas discapacitadas.Está comprobado que la inclusión de mujeres en los ámbitos normalmente acostumbrado de los varones mejora la productividad de las tareas disciplinarias. -El agua limpia y saneamiento: Este objetivo tiene como fin el poder garantizar el acceso del agua potable para lo cual se debe implementar la adecuada infraestructura así también la fomentación de las prácticas sanitarias. -La energía no contaminante: Para alcanzar dicho objetivo se debe invertir y poner énfasis en las Fuentes de energía renovable esto con ayuda de la tecnología para contar con energía limpia en los países en vías de desarrollo. -La producción y consumo responsable: Este objetivo va de la mano con el desarrollo económico sostenible ya que es primordial disminuir la huella ecológica que el hombre ha dejado , esto mediante cambios en los métodos de consumo y la producción de los bienes y servicios.(Guillén,1996) Discusión Actualmente las estrategias de desarrollo insostenibles predominan, donde prevalece un uso desmesurado de los recursos naturales, la desaparición de áreas naturales y altos niveles de contaminación. Frente a este escenario, el desarrollo sostenible presenta distintas respuestas, en una baraja que va desde la reforma sobre el desarrollo, a otras que exigen su transformación. La sostenibilidad comienza a desempeñar el papel de un objetivo legítimo y también inevitable, pero que debe ser fortalecido. Por ejemplo, alabordarunprogramadevivienda es necesario interrogarse sobre su utilidad si el sitio donde se ubicará tiene el suelo vulnerable a una erosión o a huaicos; de la misma manera, de qué sirve un empleo, si la fábrica está ensimismada en la contaminación.
  11. La forma en que se interviene en el espacio urbano seconvertía enun“segundo ambiente”, que en buena medida era entendido como la antítesis de la Naturaleza: el primero era artificial, construido por el ser humano, y el segundo era rural, preexistente a nuestra especie (Jacobs,1996). Esta posición ha quedado bajo muchos matices en la ecología política, debido a que por un lado, no todos los espacios “rurales” son tales, sino que reflejan antiguas interacciones entre grupos humanos y su entorno, y porotro lado, es indispensable abordar la construcción del espacio urbano para hacerlo más habitable y de mejor calidad (Herrero, 2000). Por otra parte, el desarrollo debe ponerse en marcha a una nueva ética que, considerando la amplitud desustentación delosecosistemas, con base en el índice humano y estableciendo como prioridad la satisfacción de las necesidades básicas de la población. El éxito del desarrollo sostenible exige de cambios estructurales, no sólo de incorporar a este estilo de desarrollo la versatilidad ambiental, sino de proyectar nuestras vidas y las de las futuras generaciones con un entorno idóneo (Albuja et al, 2020). La descentralización del poder, la gestión de los sectores sociales y un rescate de métodos productivos habituales deberán ser algunos de los puntos de partida primordiales para iniciar un proceso transformador. La discusión sobre la sustentabilidad del desarrollo ha contribuido a poner bajo una mirada crítica esas posturas,los organismos comprometidos con el desarrollo social y ambiental tienen por delante un gran desafío. Son ellos los llamados a seguir buscando áreas, propuestas y proyectos participativos que permitan la fijación de planteamientos originales, en un camino hacia un desarrollo sostenible (Gudynas,2009). El papel de las organizaciones no gubernamentales que priorizan la temática ambiental debe centrarse en consolidar los vínculos con los sectores de base, a través de propuestas que tiendan a un adecuado empleo de los recursos naturales donde ellos ambos sean los beneficiarios directos de la conservación y protección del medio ambiente. Además, las ONGs hacia una propuesta más amplia que permita ejercer efectiva presión sobre las entidades gubernamentales y privadas a fin que se defina una política ambiental en el territorio, y se obedezcan las normas y reglamentos existentes (Fiori,2005) Las propuestas del desarrollo sostenible, lejos de ser un romanizado empeño por salvar la naturaleza, son novedosas y priorizan entre otras cosas las implicaciones a largo plazo, la preservación de los recursos, la viabilización de la tecnologías de bajo impacto ambiental, el
  12. respeto a los valores culturales, la restauración y enriquecimiento. Conclusiones Podemos concluir entonces que el país necesita una legislación coherente que permita una producción limpia para identificar alternativas para solucionar y prevenir,así como para la planificación de estrategias, considerando los límites de los recursos naturales y la necesidad del conocimiento de la problemática comunitaria,en la elaboración y ejecución de propuestas de desarrollo e intervención en el contexto actual. De ahí que la elaboración de cualquier estrategia de desarrollo, incluso de orden nacional, requiere conocer a nivel comunitario sus características,preferencias potencialidades, los recursos materiales disponibles y la situación de sus recursos naturales (Yepes et al 2011). El Estado tiene el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas medioambientales,sosteniendo la responsabilidad de cuidar las actividades realizadasdentrodesujurisdicciónpara queasí no se cause daños al ambiente de otros estados o de zonas privadas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional, para lograr una productividad más extensa; y un desarrollo sostenible que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras (Navia & Aucca ,2020). Además se puede ver como el desarrollo sustentable es de importante para que haya un crecimiento próspero, es decir, tener en cuenta la participación de todos es un gran beneficio para la sociedad donde tanto la naturaleza como el ser humano se ven beneficiados el uno del otro. Como pudimos comprender el impacto de la sostenibilidad en la actualidad es monumental. Influencia a todos los aspectos de la sociedad (Albuja & Sandoval, 2020). La sostenibilidad transforma, crea, inventa, cuida, limita, renueva, recicla, protege, genera, enriquece, desarrolla todo lo que está a su alrededor, y se encarga de buscar la prosperidad, portanto, es de vital importancia para tratar de lograrun futuro más sostenible, la integración de las cuestiones ambientales y sociales, contemplar su estrecha interrelación, un nuevo paradigma de la Sostenibilidad Justa. Ya que, una sociedad no será realmente sostenible a menos que las legislaciones de justicia ambiental —o las Funciones del Ministerio del Ambiente (Decreto Supremo N°002-2017-MINAM) — esté presente en las
  13. distintas políticas, programas, iniciativas y procesos internacionales, nacionales y locales, que tienen como misión progresar hacia un futuro que se aproxime hacia el ideal de una humanidad sostenible en todos sus ámbitos Referencias - Yepes Gaviria, M. L. (2011). ¿ Qué impactotienenlaspolíticasde desarrollo sostenible enuna empresa y en la sociedad?: Proyectode Grado (Doctoral dissertation, Medellín: Marymount School). - MEJÍA, Adriana María Sánchez; SÁNCHEZ-MEJÍA, A. VÉLEZ, DESARROLLO SOSTENIBLE En J. DESARROLLO SOSTENIBLE. - Albuja, D., & Sandoval, D. (2020). Sistemas de Gestión y su Importancia para el Desarrollo Sostenible. INGENIO, 3(2), 42-54. - Baquero, M. (2007). Desarrollo sostenible, capital social y empoderamiento en la democracia latinoamericana. - Jacobs, M. (1996). La economía verde: medioambiente, desarrollosostenible y la políticadel futuro (Vol. 12). Icaria Editorial. - Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda popular, 18, 12-19. - Mora, L. V. (2013, August). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. - Fiori, S. (2005). Diseñoindustrial sustentable. Una percepción desde las Ciencias Sociales. - (Schoijet, M. (2008). Límites del crecimiento y cambio climático. Siglo XXI. - Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papelesde relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. - Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda popular, 18, 12-19. - Alaña Castillo, T. P., Capa Benítez, L. B., & Sotomayor Pereira, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99. - Font Quevedo, A. (1999). Desarrollo sustentable en el Perú. 1ra. Edición. Perú. - Hierro, J. A., & Fernández, J. M. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: la importancia económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 50(3), 1133-1147.
  14. - Castillo, F. M. (2002). El desarrollo sostenible en el Perú y la comisión de ambiente y ecología. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 5(10), 80-82. - Henao, L. G. (2003). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana, una reflexión cultural. Revista de derecho, (20), 198-215. - Gonzalo Muñoz, V., Sobrino Callejo, R., Benítez Sastre, L., Coronado Marín, A. (2017). Revisión sistemática sobre competencias en desarrollo sostenible en educación superior. Revista iberoamericana de educación. - Ministerio del ambiente (2016). Objetivos de desarrollo sostenible e indicadores. Perú. 56pág. - Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 119-132. - AMBIENTAL, Y. E. D. L. L., LAS MIPYMES, E. N., & ECUADOR, D. (2017). Desarrollo sostenible. CONSEJO EDITORIAL, 91. Webgrafias - http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf - https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3792ps://www.un.org/sustainabledev elopment/es/development-agenda/ - https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5763 - https://www.redalyc.org/pdf/909/90931814009.pdf - https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/187238 - https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/347786 - http://ods.inei.gob.pe/ods/objetivos-de-desarrollo-sostenible/fin-de-la-pobreza - https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/3057/2571 - https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/187238/000933623.pdf?sequence=1& isAllowed=y - https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9556/tesis465.pdf?sequence=1 &isAllowed=y -
Publicidad