2. ÍNDICE
1. Introducción
2.Marco teórico
3.Caracterización general
A. Localización
B. Descripción del sector urbano
C. Caracterización del sector
4.Aproximaciones a la gestión
A. Características
B. Tipo de oferta
5.Espacialidad para la interacción social
6.Reflexiones
7.Referencias
3. INTRODUCCIÓN
01.
En el marco de la clase Vivienda colectiva y convivencia. Gestión y proyecto arquitectónico, se propuso como ejercicio y temática de
claseestudiardistintasmodalidadesdeviviendacolectivaenBogotá.Deestamanera,seinicióestudiandolamodalidaddeinquilinato
y su variación vista en los pagadiario por medio de textos producidos por Miriam Khueler, investigadora dedicada al tema.
Posteriormente,seestudióelconceptoquealrededordelmundoseconocecomocolivingreconociendosuscaracterísticasprincipales
por medio de fuentes académicas como lo son el texto de Nathalia Espitia y Chiara Gmbarana, investigadoras del tema de coliving y
cohousing.Conbaseaesteúltimoconcepto,sepropusoestudiartemastalescómo,¿quéseconocecomoco-housingenelmundo?¿qué
oferta de servicios tales o similares existe en Bogotá? ¿qué características específicas tienen dichos servicios? ¿cómo se compara la
oferta con aquella que hay en el extranjero? Siendo así las cosas, el presente texto se concentra en la última de las mencionadas
modalidades de vivienda colectiva; el coliving, visto en un caso de estudio específico ubicado en Bogotá. Ahora bien, dicho caso de
estudio y su análisis contemplan de igual manera en lo visto al inicio del curso con temas del pagadiario y el inquilinato, un bagaje
teórico. Por lo cual, el presente texto se presenta como el resultado de dicha indagación sobre la vivienda colectiva en Colombia
direccionada específicamente hacia la última de tres modalidades estudiadas; el coliving, sin desconocer lo aprendido en las dos
restantes.
A raíz de lo anterior, se estudia específicamente Estucasa, en el barrio Bosque Calderón de la localidad de Chapinero en Bogotá.
Estucasaseofertacomounaalternativadeviviendaestudiantilseguraysocial.EstáenfocadaparaextranjerosquevienenaColombia
paradesarrollarsusestudiosotrabajo.Deacuerdoaesto,Estucasanosepublicitaasímismocomouncoliving.Sinembargo,araízde
lo estudiado se puede entender que sí cuenta con las dos características principales del coliving; gestión social y espacialidad, así no
estédenominadocomotal.
ESTU-CASA.Tomadodelapáginaoficialhttps://www.estu-casa.com/
4. Imagenestomadasdehttps://www.housinglab.it/blog-2.laboratoriodeviviendadeMilan
MARCOTEÓRICO
02.
El coliving
Como parte del sustento académico de la presente investigación, se presentan el texto de Miriam Khueler “Los
inquilinatos en Bogotá: desde la problemática socioespacial hasta la propuesta arquitectónica habitacional”, que versa sobre la
modalidad de vivienda colectiva conocida como inquilinato y su desarrollo en pagadiario. Por otra parte, específicamente sobre la
modalidad conocida alrededor del mundo como coliving, se presentan tanto el texto de Chiara Gambarana, “¿Por qué escoger un
Cohousing? Las cinco principales motivaciones para vivir en modo colaborativo contada por sus habitantes?” como la tesis de
maestríadeNathaliaEspitia“Viviendacolectiva:reconocimientodeconceptodecolivingenBogotá.”
Enprimerlugar,Khueler(2021)defineensutextoalosinquilinatoscomo“(…)unaformadehabitartradicionalehistórica
de Bogotá, colectiva, temporal e informal. Distintas personas viven bajo un mismo techo (…) comparten baño y cocina entre
aproximadamente diez personas” (p.61). Reconociendo así que dicha dinámica conocida como inquilinato tiene cierto nivel de arraigo
dentro de nuestra ciudad y que consiste, en efecto, de una modalidad de vivienda compartida . Adicionalmente, Khueler esclarece
informaciónsobrelasdinámicassocioespacialesbajolascualessedesarrollaelinquilinato.Deestamaneraeltextodiceque,“Existen
tres factores principales que promueven la producción de los inquilinatos. El más importante es la migración tanto interna como
externa (…). La informalidad y las condiciones socioeconómicas de sus habitantes también son factores que generan oferta y
demanda. (…). En cuanto a la oferta, están los arrendatarios que tienen características socioeconómicas similares a las de los
inquilinos y para quien este negocio representa una parte esencial del ingreso familiar” (p.63). Por otro lado, sobre los inquilinos de
dichos establecimientos se afirma que, “Son personas socioeconómicamente desfavorecidas, en situación de pobreza o pobreza
extrema, en su gran mayoría trabajadores informales, y los inquilinatos son la única forma de vivienda accesible, que responde sus
lógicassocioeconómicas”(p.63).Denotandoasíparticularidadessobrelasdinámicassocialesdelosinquilinatos.Finalmente,eltexto
incluyeunacomparativaentrelamodalidaddeinquilinatoyladepagadiario.Sobreloanteriordice,“Lospagadiariossedistinguenpor
tener condiciones mucho más precarias y, por ello, precios más bajos (…). Se paga por cama o colchón y el hacinamiento es extremo”
(p.61). Siendo, así las cosas, el texto de Miriam Khueler esclarece las características particulares de las modalidades de vivienda
compartidaconocidascomoinquilinatoypagadiario.
Porsuparte,NathaliaEspitiaentiendeessutextoelcolivingcomo,“Gruposdepersonasnorelacionadasquevivenjuntas
voluntariamente, en un espacio de vivienda como servicio y en donde, comparten aspectos de la vida doméstica con un enfoque
comunitario y de convivencia para el beneficio colectivo” (Clark et al., 2022; como se citó en Espitia 2023, p.25). Adicionalmente, se
presenta la definición alternativa de coliving que lo entiende, “como un modelo de negocio con fines de lucro, siendo una red privada
de servicios y espacios compartidos que se han convertido en el alojamiento de una ‘comunidad de ciudadanos globales’” (de Molina
Benavides & Ramos, 2020; Hilder et al., 2018; Tiwari & Miao, 2022 como se citó en Espitia, 2023, p.25). De esta manera, se entiende el
conceptodecoliving,conbasealasdefinicionesrecopiladasporEspitia,comoaquellamodalidaddeviviendabajolacualungrupode
personas, sin relación de familia, deciden de manera voluntaria y expresa convivir entre ellos. Compartiendo espacios, usos y
servicios domésticos e implementando un enfoque de comunidad y sentido de pertenencia. Con la salvedad de que dicho sistema
puedeonollegaraserimplementadocomounmodelodenegocioconfinesdelucroporpartedeunprivado.
Finalmente,ChiaraGambarana(2018)exponeensutextolasprincipalesmotivacionesdeloshabitantesdecolivingpara
vivir en ellos. Adicionalmente, estas motivaciones se traducen a características específicas de los colivin en Italia. Por ejemplo, se
afirmaque,“Quieneseligenlaviviendacolaborativalohacenporqueestánmotivadosporunprofundodeseodeencontrarunsentido
de comunidad (…)” (p.1). Por otro lado, “el cohousing está compuesto por personas que en la mayoría de los casos no se conocen o se
conocen apenas cuando comienzan el proceso (…)”(p.2). Así mismo, “Junto con los espacios, hay un sistema de actividades colectivas
(…)tienenelpropósitodesocializar,fortalecerrelaciones,compartirhabilidadeseintereses”(p.5).Siendoasílascosas,seestablecen
motivaciones particulares de actuales usuarios de sistemas de coliving. Igualmente, dichas motivaciones y su posterior aplicación
implicaqueseconviertenencaracterísticasespecíficasdeloscolivingenelcontextoitaliano.
5. CARACTERIZACIÓNGENERAL
03.
Descripción del caso
Localización
Estu-casa se configura como un servicio de Coliving dirigido
especialmente a extranjeros que visitan Colombia por trabajo o
estudio. Particularmente, presta el servicio de alquiler de
habitaciones de manera mensual sin un mínimo o máximo tiempo
establecido. Sin embargo, las estancias normales rondan los seis
meses. Se ubica en la apetecida zona de Chapinero Alto en Bogotá.
Lugar reconocido por su oferta comercial y gastronómica y por su
cercaníaacentroseducativosydetrabajo.Estucasafuncionaendos
viviendas unifamiliares adaptadas para alojar mayor capacidad de
personas. Ambas viviendas están ubicadas en una misma manzana.
La primera de estas casas fue declarada bien de interés cultural en
el 2010 y fue renovada en su interior en el 2018. Momento desde el
cualfuncionacomoColiving.Dichaprimeracasapodríaconsiderarse
de estilo inglés con hall intermedio. Esta casa cuenta con 10 cuartos,
4bañoscompletosy1bañosocialdivididosen4plantas.Porsuparte,
la segunda vivienda es similar a la primera, aunque por su estilo y
distribución aparenta ser una construcción posterior. Esta no ha
recibidodeclaratoriadebiendeinterésculturalperoigualmentefue
reformada en su interior. Esta casa cuenta con 13 cuartos 4 baños
completos y uno social repartidos en 3 pisos. Ambas casas cuentan
con una cocina completamente dotada con estufa, horno y menaje,
comedor, sala/estudio de televisión, estudio de trabajo, patio de
ropasconlavadoraysecadorayparqueaderointernodebicicletas.
CASA1:Carrera5#58-56
CASA2:Carrera4A#58-47
Barrio:BosqueCalderón
Localidad:Chapinero
Ubicado entre la Carrera Avenida 7 y la Avenida
Circunvalaryentrelacalle58y59
C
A
R
R
E
R
A
7
A
V
E
N
I
D
A
C
I
R
C
U
N
V
A
L
A
R
C
A
R
R
E
R
A
4
a
CA
RR
ER
A
5
CALLE 59
CALLE 58
Sedesestu-casa
Parquesyzonasverdes
Manzanasresicencialesedificadas
UniversidadLaSalle
LogoEstu-casayfachadacasados
PlantadelocalizacióndeEstu-casa
1
6. CARACTERIZACIÓNGENERAL
04.
Descripción y caracterización del sector urbano
Bosque Calderón es un barrio vibrante y diverso ubicado en la localidad
deChapineroylazonaconocidacomoChapineroAlto.Esconocidoporsus
calles bulliciosas, ambiente animado y atracciones culturales.
Específicamente se ubica al nororiente de la ciudad, entre las calles 53 y
59 y entre las carreras séptima y la avenida circunvalar. En sus inicios,
consistía morfológicamente de viviendas unifamiliares de dimensiones
medias y grandes. Hoy en día, dichas edificaciones han sido
aprovechadas, restauradas y reutilizadas de manera recurrente para
adaptarseanuevosusoscomorestaurantes,comerciosynuevostiposde
vivienda.
Algunas, han sido demolidas para dar paso a edificaciones de mayor
altura. Adicionalmente, la zona es reconocida por su amplia y creciente
oferta económica, cultural y gastronómica. Elementos que la vuelven
atractiva para jóvenes profesionales o estudiantes que buscan en sus
calles actividad constante y cercanía a sus zonas de trabajo o estudio. Al
igualqueelrestodelsectorconocidocomoChapineroAlto,estebarriose
haconsolidadohoyendíacomounodelosmásapetecidosenelmercado
inmobiliario.usesyTransmilenio.
RenovaciónurbanaenelsectordeChapineroAltoyBosqueCalderón
UbicacióndelalocalidaddeChapineroenBogotá
7. APROXIMACIONESALAGESTIÓN
05.
Trayectoria de Estucasa
SegúnlostérminosycondicionesdeEstucasa,elproyectopertenece
a un grupo empresarial Holandés llamado Stichting BCMH. Dicha
empresa está establecida en Bremlaan, Holanda. Según su KVK,
equivalente al NIT en dicho país, la empresa se denomina como una
fundación. Sin embargo, no se puede encontrar información alguna
sobre la fundación. Stichting BCMH es quien recibe todo tipo de pago
por servicio y quien establece las normas de pago, arrendamiento y
gestión. Bastiaan Hesselmans es quien figura como el fundador de
EstucasayrepresentantedeStichtingBCMHencolombia.Lacasafue
comprada y remodelada en el interior en 2018 para adaptarse al
modelodenegocioquelaempresateníaplanteado.
Gestión de Estucasa
LagestióndirectadelosresidentesdeEstucasaserealizapormedio
de Bastiaan Hesselmans, quien figura como el administrador de
Estucasa.ElcontactoconBastiaanserealizademaneratelefónicay
digital ya que el no vive en la misma dirección y atiende unicamente
para eventos y ocasiones especiales. Bastiaan es quien se encarga
de gestionar la convivencia en el coliving, el alquiler, los pagos y
programar las distintas actividades sociales adicionales que
realizan los residentes. Adicionalmente, 6 días a la semana están
contratadas dos empleadas del servicio, una para cada casa,
llamadas Diana y Nacira quienes se encargan de aspectos del día a
día como lo son el aseo y la ayuda a los inquilinos. La gestión de
Estucasa es mayormente realizada para personas extranjeras, es
por esto que las actividades son hechas para que los residentes
conozcan Bogotá y crezcan en comunidad fuera de sus países de
residencia. Igualmente, el gestor se encarga de hacer cumplir las
normasdeconvivenciaqueestánestablecidasdesdeuncomienzo.
FotostomadasdelinstagramoficialdeEstucasa
FototomadadelregistrofotográficodelaaplicaciónaDireccióndepatrimonioyrenovación
FototomadadelInstagramoficialdeEstucasa
8. APROXIMACIONESALAGESTIÓN
06.
Tipo de oferta
Se ofrecen cuartos indviduales en arriendo por temporadas sin requisito
mínimo ni máximo de estadía y/o permanencia. Ofrecidos principalmente a
viajeros extrajeros jóvenes que visitan Colombia por estudios o trabajo y
desean permanecer un tiempo conociendo la ciudad, creando comunidad y
aprendiendo de la cultura, sin embargo, no se excluyen a clientes
Colombianos.Seofrecenasimismoscomounespaciosegurodeviviendaen
dónde se comparten espacios físicos y en dónde se crean relaciones
significativas entre los residentes. Estucasa no es propiamente denominado
como un coliving, no obstante, conociendo las características de la oferta y
de acuerdo a las características de un coliving, Estucasa sumple con las dos
características más importantes que son las actividades de gestión y la
espacialidad.
Caracteristicas del servicio
El servicio se compone de una casa completamente amoblada, en dónde el
precio incluye todos los servicios como el agua, la luz y el gas.
Adicionalmente cuenta con Wi-Fi, un cuarto de lavandería, cocina
completamente equipada y una terraza con BBQ. El costo del arriendo de las
habitaciones, en cualquiera de las dos casas, es entre 1’300,000c y 1’700.000
dependiendo del tamaño de la habitación, el tipo de cama y su ubicación
dentro de la casa, variando piso a piso. El precio también incluye aseo a las
zonas comunes todos los días y la ocasional ayuda del personal de limpieza
en tareas como aseo al cuarto o preparación de alimentos. Las habitaciones
tienentodasunacamadobleosencilla,mesadenoche,closet,ropadecama,
escritorio con silla y ventana. También ofrecen almacenamiento de maletas
de gran tamaño dentro de la casa. Ahora bien, no incliye alimentación ni
actividades adicionales que realiza la comunidad. Independientemente del
tiempo de estadía se requiere un depósito equivalente a un mes, dicho
depósitoesdevueltoalfinaldelaestadíayseretieneparaasegurarpagode
imprevistosypermanencia.
ESTU-CASA.Tomadodelapáginaoficialhttps://www.estu-casa.com/
ESTU-CASA.Tomadodelapáginaoficialhttps://www.estu-casa.com/
ESTU-CASA.Tomadodelapáginaoficialhttps://www.estu-casa.com/
Estrategia de marketing
Estucasa se promociona como un servicio de alojamiento dirigido
especialmente para extranjeros. Con esto en mente, establece como sus
atractivossuubicaciónenChapinero(zonacentralucongranofertacultural
y comercial), diversas actividades adicionales y ocasionales que organizan
entrelosresidentesyelgestorcomocaminatasovisitasapuebloscercanos
de Bogotá, y la alta calidad de su servicio expresada en sus espacios
modernos, presios acsequibles y servicios inlcuidos. También, cuentan con
conveniosenbaresyrestaurantesdelaciudadparasusresidentes.
Estucasa se promociona por medio de su instagram, en el cual no son muy
activos, y su facebook. Al ser una oferta mayormente para extranjeros no se
conoce la estrategia de marketing para ese alcance. De igual manera, el
acceso al link de la pagina oficial es únicamente por medio de Instagram,
debido a que si únicamente se busca en Google, no aparece ningún tipo de
información.Lacomunicacióneninformacióndadaesinformal,estodebidoa
quesupropósitoesatraerajóvenesenbuscadeexperienciassimilares.
Todaslascomunicacionessemanejaneningles,tantoentreresidentescomo
conelgestoryadministrativamente.
9. ESPACIALIDADPARALAINTERACCIÓN
SOCIAL
07.
Únicamente se pudo hacer el levantamiento aproximado de la casa 1,
debidoaqueselimitóelaccesoylacirculaciónentrelosespacios.
En cuanto al tema de gradualidad de
Estucasa,estaseestablececomobaja.Esto
dado que varios espacios privados
(habitaciones) abren directamente hacia
espacios comunales. De esta manera, la
gradualidadconquesepasaenelproyecto
deespaciosnetamenteprivadosaespacios
públicos, es nula al no configurarse
espaciosdetransiciónadecuados.
PLANTA
PRIMER
PISO
PLANTA
SEGUNDO
PISO
PLANTA
TERCER
PISO
PLANTA
CUARTO
PISO
0 1 4
0 1 4
0 1 4
0 1 4
Espacioscomunes
Espaciosdomésticos
Espaciosintermediossemiprivados
Espaciosintermediossemipúblicos
Espaciosprivados
Objetoscomunes
01
02
05
04
03
06
08
10
07
09
01
01
01
11
GRADUALIDAD BAJA
PROPORCIÓNDE70%DE
ESPACIOSCOMUNESY30%
ESPACIOSPRIVADOS
EQUILIBRIO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
HABITACIONES
BICICLETERO
ESTUDIODETV
COCINAEQUIPADA
BAÑOSOCIAL
CIRCULACIÓN
BAÑOSCOMPARTIDOS
COMEDORCOMPARTIDO
TERRAZA
PATIODEROPAS
ESTUDIOCOMPARTIDO
07
07
ESTU-CASA.Tomadodelapáginaoficialhttps://www.estu-casa.com/
11. Conclusiones
REFLEXIONES
09.
EstucasaentrodeladefincióndecolivingdeacuerdoadeterminacionesdadasporEspitia(2023).Estoencuantoconsistedeungrupode
personasdesconocidasentresí quevoluntariamenteaceptanvivirjuntoscompartiendoaspectosdelavidadomesticajuntoaunenfoque
comunitario y de convivencia. Esto en cuanto se trata de personas de diferentes prtes del mundo, con frecuencia desconocidos entre sí,
que terminan viviendo bajo la misma modalidad y servicio, compartiendo espacios y actividades pertenecientes al ámbito doméstico
como lo son los baños, la cocina y espacios para el aseo de la ropa. Adicionalmente, sucesos como lo son celebraciones de cumpleaños,
caminatas o paseos y el mismo acto de vivir compartiendo espacios domesticos, son reflejo del sentido de comunidad, convivencia y
pertenenciaquecaracterizanaloshabitantesdeEstucasa.Reforzandoasí,lacaracterizacióndeestacomunidadcomouncoliving.
Adicionalmente,comparteciertoselementosencontradosenloscolivingcaracterizadosporGambarana(2018)comoloson
la motivación de encontrar sentido de comunidad y el desarrollo de actividades colectivas la fortalecen. Nuevamente, el desarrollo de
actividadesencomunidadcomopaseos,fiestas,actividadesdelavidacotidiana,entreotros,significanlabúsquedaentreloshabitantes
delcolivingdeafianzardichosentidodecomunidadypertenenciatípicosdeuncolivingydeEstucasa.Estableciendoasí,unaautogestión
parcial del colivig orientada al desarrollo de dicho sentido de comunidad. Ahora bien, Estucasa difiere en ciertos aspectos de la
caracterización dada por Gambarana a los coliving italianos. Como por ejemplo, en la autoconstrucción o autogestión total de estos.
PuestoqueEstucasaseconfigurabajounmodelodenegociodepropiedadygestiónadministrativaprivadaydistintaaquieneslohabitan.
Afianzando así la idea de que Estucasa presenta una autogestión parcial en cuanto a elementos comunitarios sumada a una gestión
administrativa por parte de un tercero diferente a sus habitantes. Exponiendo así una de las muchas maneras en las que puede llegar a
diferirelmodelodeviviendacompartidaconocidocomocolivingentrepaísescomoItaliayColombia.
Por otro lado, es interesante poder haber visto las diferencia sparticulares entre el modelo de vivienda compartida de
coliving y el modelo de vivienda compartida de inquilinato o pagadiario. Por un lado, resalta la diferencia entre ambos modelos en el tipo
de servicio que proveen. Caracterizandose el coliving or prestar un servicio más refinado y cuidadoso que sí cumpleincluso con creces
con criterios mínimos de habitabilidad. Mientras que los inquilinatoso pagadiarios suelen quedarse atrás en estos temas y enfocan su
clientela en los sectores mas vulnerables de la población. Ahora bien, también resulta interesante el alcance que han logrado tener
ambos modelos de vivienda en nuestro país. En primera instancia,el inquilinato y el pagadiario como estas instituciones establecidos de
manera histórica y tradicional (Khueler, 2021). Por su parte, los coliving como un fenómeno reciente pero en rápido crecimiento como lo
comprueba la capacidad duplicada de Estucasa en tan solo 3 años. De esta manera, se establece un punto de comparación y una
oportunidaddeestudiodelosdiferentesmodelosdeviviendacompartidaquesehanysevandesarrollandoennuestraciudad.
ESTU-CASA.Tomadodelapáginaoficialhttps://www.estu-casa.com/
12. Citas
REFERENCIAS
10.
Abello, V. Kuehler M.(2021). Los inquilinatos en Bogotá: desde la problemática socioespacial hasta una propuesta arquitectónica
habitacional.DeArq(31),60-73.
AssociazioneHousinglab.(2023).Housinglab.Recuperadodehttps://www.housinglab.it/el27deseptiembrede2023.
Espitia,N.(2023).Viviendacompartida:reconocimientodelconceptodecolivingenBogotá.[Tesisdemaestría].UniversidaddeLosAndes.
Estu-casa.S.a.(2018).Recuperadodehttps://www.estu-casa.com/el27deseptiembrede2023.
Estu/casaInstagra.S.a.(2023).Recuperadodehttps://www.instagram.com/estucasabogota/el27deseptiembrede2023.
Rogel, L., Corubolo, M., Gambarana, C., & Omegna, E. (2018). Cohousing l’arte di vivere insieme. princìpi, esperienze e numeri dell’abitare
collaborativo.