Son intervenciones quirúrgicas en cavidad
oral esenciales para la confección protésica,
para que esta tenga base firme y sin
irregularidad y libre de inserciones
musculares o frenillos.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Primera intención: heridas lineales sin pérdida de tejidos con bordes bien definidos en las que el
cierre directo conduce a una rápida curación.
Segunda Intención: cuando hay pérdida de tejido y los bordes están separados, lo que deriva en
una herida abierta cuya brecha se llena de tejido de granulación y, mediante la contracción y la
epitelización, se logra el cierre de la herida en un tiempo prolongado.
Tercera Intención: existen las condiciones de segunda intención con la diferencia
que un cirujano manipula el proceso para ocluir la zona cruenta mediante el uso
de puntos de contención, injertos o colgajos, con la finalidad de redireccionar el
proceso de cicatrización a una cicatrización primaria.
OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA PREPROTÉSICA
Suministrar un soporte óseo para la prótesis
Eliminar patologías del tejido blando y duro
Suministrar una apropiada relación interarcada
Eliminar los socavamientos y protuberancias de tejido óseos y blandos
Asegurar la profundidad vestibular apropiada
TORUS MANDIBULAR
Es una excrecencia ósea bilateral en la superficie lingual de la mandíbula
Pueden ser múltiples o únicos.
Se debe hacer diagnostico diferencial con caninos incluidos y lesiones tumorales.
La mucosa que recubre el torus mandibular es delgada y con la colocación de una protésis
puede causar ulceraciones frecuentes.
APOFISIS GENI PROMINENTE
•Ocurre cuando hay atrofia alveolar severa.
•Por su tamaño dificulta el área de soporte de la prótesis
•Pueden ser simples o múltiples
DIAGNÓSTICO
Cuando se produce irritación de los tejidos blandos del perímetro de la apófisis entonces se
indica la exéresis
¿Qué es y para que se usa un acondicionador de
tejido?
Son materiales de revestimiento blando para uso
temporal de corto plazo hechos de polímeros amorfos, a
partir de una mezcla de un polvo de polímero y un
plastificante líquido.
• Habitualmente se usa para mejorar el ajuste y función de una
prótesis mal adaptada.
• Para tratar los tejidos de la mucosa traumatizado que subyacen a las
prótesis acrílicas mal ajustadas como procedimientos temporales.
• Para impresiones funcionales.
• Los acondicionadores de tejidos tienen un efecto calmante sobre los
tejidos irritados y ayudan a las dentaduras a distribuir las fuerzas
oclusales por igual al actuar como un amortiguador contra ellos.
Dorocka-Bobkowska B, Medyński D, Pryliński M. Recent advances in tissue conditioners for prosthetic treatment: A review. Adv Clin Exp Med. 2017 Jul;26(4):723-728.
¿Qué es y para que se usa un acondicionador de
tejido?
Indicaciones
Para prevenir la presión sobre los tejidos orales en la
existencia de estomatitis protésica.
Para el acondicionamiento de la mucosa portadora
de unas prótesis mal ajustadas antes de fabricar
prótesis nuevas.
Para prevenir la presión excesiva en los tejidos de
cicatrización y contribuir al proceso de curación en
pacientes con obturadores temporales o quirúrgicos.
ALVEOLOPLASTIA
Es la reducción (exéresis) de las corticales alveolares con
finalidad protésica con un mínimo colgajo gingival y a
expensas normalmente de la cortical externa (vestibular).
Se puede acompañar de la eliminación de parte de los
tabiques interdentarios o interradiculares.
VESTIBULOPLASTIA
Consiste en una profundización del fondo del vestíbulo, para
mejorar la estabilidad y retención de las prótesis removibles.
Corrección del fondo de vestíbulo corto en presencia de una cresta
residual con un perfil óseo adecuado. En general debe contarse con
un 50% de recidiva
APÓSITOS QUIRÚRGICOS
El propósito es proteger a la herida para asegurar que la cicatrización se produzca sin
inconvenientes
Protege en forma física la superficie de la herida del trauma mecánico directo durante la
cicatrización
Evita la formación de excesivos tejidos de granulación
Barrera física a la contaminación salival y bacteriana reduciendo el riesgo de infección
postoperatoria
Por lo general contiene agentes antimicrobianos Bactericida y bacteriostático.
Hecho de celulosa ideal
para la protección de heridas
y suturas en implantología,
periodoncia, cirugía,
ortodoncia y prostodoncia.
No requiere que se extraiga,
pues se va disolviendo.
Frenillo Labial Superior
Es un repliegue de la mucosa bucal que parte de la cara interna del
labio y va a insertarse sobre la línea media de la encía adherida
interincisiva del maxilar superior
En algunos casos el frenillo desciende hasta el borde alveolar y
termina en la papila interdentaria en la bóveda palatina.
TIPOS DE FRENILLO
Frenillo fibroso: Compuesto de tejido conectivo y la
membrana mucosa.
Frenillo muscular: compuesto de varios músculos
propios de la cara
Z-PLASTIA
Elimina el frenillo dejando la cicatriz mucosa en otra dirección a la del frenillo inicial.
Se alarga el labio superior profundizando el vestíbulo.
Cuando se fabrica una nueva dentadura completa, es muy importante que los tejidos estén en buenas condiciones con contornos naturales antes del proceso de impresión. Además de sugerir el abordaje quirúrgico en casos hipertróficos excesivos causados por dentaduras postizas mal adaptadas, se propone que si el paciente no usa la prótesis el tiempo suficiente, la inflamación y el edema en los tejidos blandos desaparecerán gradualmente. Sin embargo, como es demasiado problemático para los pacientes permanecer sin una dentadura postiza, en este tipo de casos, se utilizan materiales acondicionadores de tejidos como alternativas; por lo tanto, los pacientes pueden usar activamente sus dentaduras mientras que los materiales acondicionadores de tejidos curan las áreas heridas para recuperar su volumen y contornos normales.