DISLEXIA
• Trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de
carácter persistente y específico, que se da en escolares
que no tienen ningún problema, físico, psíquico ni
sociocultural, por lo que su origen parece estar en algún
problema del neurodesarrollo.
• Dificultad para la descodificación o lectura de palabras
debido a algún tipo de afectación de algunos de los
procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la
información y la elaboración del significado.
Soluciones
• Existen muchos métodos y material específico para la
recuperación de la dislexia: ejercicios de actividad mental, de
lenguaje, de lecto-escritura, perceptivo-motores, etc. Se trata de
actividades en forma de juegos de gran utilidad para llevar al
máximo nivel de competencia las propias habilidades del niño.
• Estos métodos deben adecuarse tanto a la edad del niño, como al
tipo y severidad de la dislexia que padezca, siendo el diagnóstico y
tratamiento precoz la mejor garantía para una rápida y satisfactoria
resolución del problema.
Como proponen Campos et al. (2020, p. 288): “la primera sospecha de
alarma de la ausencia de aparición del lenguaje o del retraso en su
adquisición aparecen hacia los dos o tres años, y casi siempre antes
de los cuatro años”.
EN LA DISLEXIA LOS COMPONENTES MÁS
IMPORTANTES A INTERVENIR SON LOS
SIGUIENTES:
• Lenguaje oral.
• Memoria y atención.
• Orientación espacial y temporal.
• Comprensión lectora.
• Velocidad lectora.
• Lateralidad.
DISLALIA
• Alteración de fonemas, puede ser de uno o
varios, bien por ausencia o alteración de este
sonido o por su sustitución por otros. Cuando este
problema se presenta más allá de los cuatro años
(hasta esa edad es muy frecuente), suele causar
una gran angustia en los padres que piensan,
erróneamente, que su hijo pueda tener algún tipo
de retraso.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA
DISLALIA?
• Las principales causas de la dislalia son:
• Funcionales: se deben frecuentemente a un mal manejo
o funcionamiento del aparato fonador.
• Problemas auditivos: si el niño no oye
(tiene hipoacusia) bien podría entender y aprender
incorrectamente ciertos sonidos.
• Orgánicas: disglosias, que son malformaciones o
defectos en los órganos que intervienen en el habla,
como el paladar o el frenillo lingual.
PUEDE SER DE CUATRO TIPOS:
• Simple: incapacidad de pronunciar un fonema.
• Múltiple: incapacidad de pronunciar dos o más fonemas.
• Hotentotismo: incapacidad de pronunciar todos los
fonemas (dislalia generalizada).
• Afín: incapacidad de pronunciar todos los fonemas que
requieran el mismo punto de articulación.
DISGRAFÍA
• Incluye todas las dificultades de aprendizaje
relacionadas con la escritura, aunque dentro de este
conjunto existan problemas muy diversos, de naturaleza
distinta y con distintos síntomas.
• La disgrafía se da en niños y niñas con niveles normales
de inteligencia e incluso superiores a la media. Hay
muchos tipos: fonológica, superficial, profunda,
periférica, etc. El diagnóstico escolar se produce cuando
el profesor observa alteraciones importantes en los
dictados, la copia y/o la escritura espontánea del niño.
TRatamientos
• En lo que respecta a los tratamientos, existen una amplia gama de
actividades que se pueden realizar en clase, siendo necesario un
seguimiento y corrección minuciosos por parte del profesor.
• En la disgrafía los componentes en los que se debe hacer más
hincapié son los siguientes:
• Psicomotricidad fina.
• Percepción.
• Grafomotricidad.
• Visomotricidad.
• Grafoescritura.
DISCALCULIA
• Problema de aprendizaje que afecta a un área muy específica: la
aritmética y puede afectar a conceptos básicos como la suma, la resta,
la división o más abstractos de álgebra o geometría. En su diagnóstico
es necesario evaluar que no existan problemas de desarrollo psicomotriz
o de inteligencia.
• Aunque diferentes en su grado, severidad y áreas del aprendizaje
afectadas, las principales dificultades de aprendizaje tienen una serie
de rasgos comunes: se suelen dar en niños sin ningún retraso
intelectual ni emocional y en un contexto de escolarización
totalmente normal. Por lo que las causas hay que buscarlas,
principalmente, en factores neurobiológicos y con la ventaja de
que, detectadas precozmente y tratadas en el aula con ejercicios y
métodos de comprobada efectividad, la mejoría es palpable en la gran
mayoría de escolares.
Una vez efectuada la evaluación diagnóstica, es momento
de llevar a cabo la intervención reeducativa en los
siguientes apartados:
• Grafía de los números.
• Correspondencia número-grafía y número-
cantidad.
• Memoria y atención.
• Orientación espacial.
• Conceptos de tamaño y longitud.
• Series numéricas.
• Clasificación de objetos.
Disortografía
• La disortografía es un trastorno de la capacidad de
escritura que se manifiesta en los niños como
una dificultad para transcribir las palabras de forma
correcta y seguir las normas ortográficas. Por lo
tanto, presentan dificultades tanto para asociar los
sonidos y las grafías, como para integrar dicha
normativa. Este trastorno suele afectar a niños que
también sufren otros retrasos o trastornos del lenguaje
oral o escrito.
SÍNTOMAS DE LA DISORTOGRAFÍA
• Dependiendo del nivel de afectación, se presentan unos
síntomas u otros, aunque los más habituales son:
• Las faltas de ortografía.
• La confusión en el uso y correspondencia de los
artículos.
• La omisión de los acentos.
• La confusión de letras, escribir palabras unidas o el
error en la relación entre las palabras pronunciadas y su
trascripción escrita.
• La dificultad para deletrear.