1. Planificador de proyectosi
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-
tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Ing. Leidy Johanna Castañeda Peñaranda
Lic. Víctor Manuel Castañeda Bautista
Lic. Orlando Ramirez
1.2 Correo electrónico
leidysjcp@gmail.com
solomonacho55@gmail.com
Orbe06@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho sede principal
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrera 16 # 12-0
1.5 Ciudad
Cali
1.6 Reseña del Contexto
Comuna 9, estratificación: 3
Perfil de los egresados: Los egresados de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José
Camacho son personas capacitadas en un área técnica específica, la cual les permite
desempeñarse en el ámbito laboral o continuar estudios de nivel superior
2. 1.7 Georeferencia
Institución educativa técnico Industrial Antonio José Camacho
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
La resistencia eléctrica
2.2 Resumen del proyecto
Este proyecto tiene como objetivo familiarizar al estudiante de grado 10 con el artefacto
eléctrico de la resistencia. La idea es que el estudiante por medio de proyectos y actividades
planteadas, pueda conocer y comprender el funcionamiento de la resistencia e identifiquen el
elemento dentro de un circuito, sea capaz de medirlo utilizando diferentes métodos de medición
y posteriormente, esté capacitado para resolver circuitos resistivos en serie, paralelo y mixtos.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
3. Física
Electrónica
Electricidad
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Física: Grados 10/1-2-3-4-5
Electrónica: Fracción grado 10 especialidad electrónica (AM-PM)
Electricidad: Fracción grado 10 especialidad electricidad industrial (AM-PM)
2.5 Tiempo necesario aproximado
El proyecto tiene un tiempo aproximado de duración para las tres áreas de un periodo
académico.
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Estándares propios del área Estándares de competencias misionales
(Medioambiente, competencias ciudadanas,
competencias laborales, educación para la sexualidad,
otros…)
FÍSICA
ELECTRICIDAD
ELECTRÓNICA
Explico las fuerzas
entre objetos como
interacciones
debidas a la carga
eléctrica y a la masa.
Utilizo las matemáticas para modelar,
analizar y presentar datos y modelos en
forma de ecuaciones, funciones y
conversiones.
Realizo mediciones con instrumentos y
equipos adecuados.
Registro mis observaciones y resultados
utilizando esquemas, gráficos y tablas.
Establezco diferencias entre descripción,
explicación y evidencia.
Relaciono voltaje y corriente con los
diferentes elementos de un circuito
eléctrico complejo y para todo el
sistema.
3.2 Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
4. analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Corriente eléctrica
Magnitudes, unidades,
múltiplos y submúltiplos
en la electricidad
Elementos eléctricos
Medición e
interpretación de
mediciones en
circuitos eléctricos.
Resolver circuitos
eléctricos resistivos en
serie y en paralelo
Realizar diseños e
implementaciones
prácticas de
acometidas eléctricas
domiciliarias
Diseño e implementación de
circuitos impresos teniendo
en cuenta las normas
técnicas para la elaboración
Medición de resistencias
utilizando herramientas de
medición adecuada para
diferentes aplicaciones.
Normas de seguridad
industrial en electricidad y
electrónica
3.2Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Reconoce, analiza e
interpreta la Corriente
eléctrica
Investiga y se
documenta sobre las
magnitudes, unidades,
múltiplos y submúltiplos
en la electricidad
Diferencia y clasifica los
elementos eléctricos
Mide e interpreta
mediciones en
circuitos eléctricos.
Resuelve circuitos
eléctricos resistivos en
serie y en paralelo
Realiza diseños e
implementaciones
prácticas de
acometidas eléctricas
domiciliarias
Diseña e implementa
circuitos impresos teniendo
en cuenta las normas
técnicas para su
elaboración
Mide resistencias eléctricas
utilizando herramientas de
medición adecuada para
diferentes aplicaciones.
Realiza trabajos de
aplicación teniendo en
cuenta las normas de
seguridad industrial en
electricidad y electrónica
3.3 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
Pregunta exencial:
¿Dentro de la movilidad de una ciudad, qué es lo que hace que nos podamos desplazar más
rápido o más lento?
5. Pregunta de unidad
• AREA 1 (Electrónica): ¿Cómo afecta la naturaleza de los materiales el movimiento de los
electrones?
• AREA 2 (Física): ¿Cómo medir la cantidad de carga por unidad de tiempo de las cargas
eléctricas en un circuito eléctrico?
AREA 3 (Electricidad): ¿Por qué es importante tener en cuenta el área, del material y la longitud
de los cables en las acometidas eléctricas?
Pregunta de contenido
. AREA 1: Electrónica
• SABER: ¿Qué factores determinan la oposición al movimiento de los electrones en los
diferentes medios de conducción?
• HACER: ¿Cómo se mide la oposición del movimiento de los electrones en un circuito
electrónico?
• SER: ¿Qué detalles estéticos se deben tener en cuenta al realizar un circuito impreso?
2. AREA 2: Física
• SABER: ¿Cuál es la unidad de medida del flujo eléctrico?
• HACER: ¿Cómo se resuelve un circuito eléctrico resistivo en serie y cómo en paralelo?
• SER: Entre un Óhmetro, una pinza voltiamperimétrica y un prueba fase, ¿cuál de estos el
instrumentos es el más adecuado para medir la resistencia eléctrica?
3. AREA 3: Electricidad
• SABER: ¿Qué características eléctricas se deben tener en cuenta para seleccionar los
componentes en una acometida o un circuito eléctrico?
• HACER: ¿En una acometida eléctrica es más o menos conveniente realizar cortes y
empalmes para cada tramo en el alambre?
• SER: ¿Que indumentaria utilizaría para realizar una acometida eléctrica?
4. HABILIDADES PREVIAS
Para el desarrollo del proyecto se requiere que los estudiantes tengan los siguientes
conocimientos previos:
TÉCNICOS
6. Manejo y cuidado de herramientas de corte, aislamiento eléctrico, aprensión y ajuste
Manejo y cuidado de herramientas de medición eléctrica
Conocimiento y manejo de equipos de cómputo
Conocimiento y manejo de paquetes ofimáticos
ACADÉMICOS
Lectura y escritura de documentos académicos y técnicos
Lectura de equipos de medición eléctricos
Planteamiento y solución de sistemas de ecuaciones de primer orden
Aritmética básica de números reales
Ciencias naturales básicas
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
Quiero que mis estudiantes adquieran conocimiento sobre codificación, identificación y
medición de las resistencias.
5.2 Conocimiento Pedagógico
¿Cómo lo voy a enseñar?
Modelo de pensamiento complejo de Morín basado en preguntas problematizadoras Se realiza
una pregunta que contextualice la actividad y que requiera que el estudiante asimile por medio
de ésta parte del contenido a desarrollar.
5.3 Conocimiento Tecnológico
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
con videos motivadores, presentaciones en power point, presentaciones interactivas el uso
simuladores tales como proteus, work bench,y herramientas de diseño como Eagle, work bench
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
¿Cómo enseñar un contenido concreto?
Identificar y resolver problemas relacionados con elementos o componentes resistivos utilizando
estrategias de búsqueda y recolección de información para generar soluciones y así mostrar un
7. aprendizaje significativo, desarrollando actividades en grupo donde los estudiantes utilicen el
conocimiento característico de las resistencias eléctricas
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas
particulares?
Se trabajara con uso de la multimedia en presentaciones interactivas del componente resistivo.
También utilizaremos simuladores que estimulan la creatividad y fomentan la autonomía del
estudiante al aplicar en un ambiente virtual seguro.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
Primero el estudiante debe tener un conocimiento básico del computador para así ir
incursionando en la aplicación de herramientas tecnológicas específicas. El trabajo en el taller
hará referencia a la exploración, y búsqueda de información para ser representados
digitalmente con la ayuda de las herramientas tecnológicas y finalmente obtener un producto
que sirva para la solución de un problema o situación del contexto de los estudiantes
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia
–tecnología en la sociedad.
Ciencia Tecnología y Sociedad. Se utilizaran varios recursos aprendidos en el proyecto para que
los estudiantes los apliquen en el desarrollo de los contenidos temáticos y en el proyecto
transversal con las áreas de física, electricidad y electrónica. Deben aplicar las plataformas
educativas y motores de búsqueda para desarrollar el proyecto, buscar solución a la
problemática en el tema de la resistencia eléctrica y utilización adecuada en la solución de
problemas de circuitos eléctricos
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes,
recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
8. Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
La estrategia a utilizar se basa en el uso de videos o imágenes del tema a
tratar, aplicar la búsqueda en Internet. Si un estudiante ha realizado un
trabajo con especial esfuerzo y talento, compartirlo con el resto de la clase a
través del ordenador. Exámenes tipo test con imágenes y fotos, potencia su
memoria visual.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
9. Instrumento de diseño curricular didáctico
(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías en el
proceso enseñanza y aprendizaje
Maestros estudiantes: Víctor Manuel Castañeda, Orlando Ramirez, Leidy Johanna Castañeda
Maestro formador: Diego Fernando Mendoza, Wilson Gomez
Título del proyecto:_La resistencia eléctrica
URL DEL PID: http://leidysjcp.blogspot.com/
URL DEL PID: http://solomonacho.blogspot.com/
URL DEL PID: http://orbe0611.blogspot.com/
Estándares a los que
responde la actividad
Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga
eléctrica y a la masa.
POC
Pregunta Esencial
¿Dentro de la movilidad de una ciudad, qué es lo que hace que nos podamos
desplazar más rápido o más lento?
Pregunta de Unidad AREA 1 (Electrónica): ¿Cómo afecta la naturaleza de los materiales el
movimiento de los electrones?
AREA 2 (Física): ¿Cómo medir la cantidad de carga por unidad de tiempo
de las cargas eléctricas en un circuito eléctrico?
AREA 3 (Electricidad): ¿Por qué es importante tener en cuenta el área,
del material y la longitud de los cables en las acometidas eléctricas?
Preguntas de Contenido AREA 1: Electrónica
SABER: ¿Qué factores determinan la oposición al movimiento de los
electrones en los diferentes medios de conducción?
HACER: ¿Cómo se mide la oposición del movimiento de los electrones en un
circuito electrónico?
10. SER: ¿Qué detalles estéticos se deben tener en cuenta al realizar un circuito
impreso?
2. AREA 2: Física
SABER: ¿Cuál es la unidad de medida del flujo eléctrico?
HACER: ¿Cómo se resuelve un circuito eléctrico resistivo en serie y cómo en
paralelo?
SER: Entre un Óhmetro, una pinza voltiamperimétrica y un prueba fase, ¿cuál
de estos el instrumentos es el más adecuado para medir la resistencia
eléctrica?
3. AREA 3: Electricidad
SABER: ¿Qué características eléctricas se deben tener en cuenta para
seleccionar los componentes en una acometida o un circuito eléctrico?
HACER: ¿En una acometida eléctrica es más o menos conveniente realizar
cortes y empalmes para cada tramo en el alambre?
SER: ¿Que indumentaria utilizaría para realizar una acometida eléctrica?
EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
Conocimiento
Disciplinar
(KC)
Núcleos conceptuales y/o problémicos
Conocimiento sobre codificación, identificación y medición de las
resistencias
Conocimiento
Pedagógico
(KP)
¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará?
Modelo de pensamiento
complejo de Morín basado
en preguntas
problematizadoras.
Se realiza una pregunta que contextualice la
actividad y que requiera que el estudiante
asimile por medio de ésta parte del
contenido a desarrollar.
Conocimiento Tecnológico
(KT)
¿Qué recursos
digitales va a
utilizar?
¿Qué aplicaciones o
herramientas TIC va a
utilizar?
Otros recursos (No
digitales)
Con videos motivadores,
presentaciones en
power point, y
presentaciones
interactivas
tales como proteus,
Uso de búsqueda de
información por
medio de la WEB.
Uso de blog diseñado
para el desarrollo del
Instrumentos de
medición como
multímetro.
Herramientas de cálculo.
Herramientas de mano y
11. work bench, Eagle. Uso
de simuladores
proyecto protoboard
Conocimiento Pedagógico
–Disciplinar (PCK)
Estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar
.
Identificar y resolver problemas relacionados con elementos o componentes
resistivos utilizando estrategias de búsqueda y recolección de información para
generar soluciones y así mostrar un aprendizaje significativo, desarrollando
actividades en grupo donde los estudiantes utilicen el conocimiento característico
de las resistencias eléctricas
Conocimiento Tecnológico
disciplinar (TCK)
Competencias disciplinar específicas que se desarrollan con la mediación
de las TIC
Se trabajara con uso de la multimedia en presentaciones interactivas del
componente resistivo. También utilizaremos simuladores que estimulan la
creatividad y fomentan la autonomía del estudiante al aplicar en un ambiente
virtual seguro.
Conocimiento Tecnológico
Pedagógico (TPK)
¿Para qué y cómo va a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el
desarrollo de su clase?
Aprendizaje colaborativo.
Primero el estudiante debe tener un conocimiento básico del computador
para así ir incursionando en la aplicación de herramientas tecnológicas
específicas. El trabajo en el taller hará referencia a la exploración
,búsqueda de información para ser representados digitalmente con la
ayuda de las herramientas tecnológicas y finalmente obtener un producto
que sirva para la solución de un problema o situación del contexto de los
estudiantes
Conocimiento Pedagógico,
Disciplinar y Tecnológico
(TPACK)
¿Qué elaboración académica digital diseñarán los estudiantes como
evidencia del desarrollo de Competencias Disciplinares Específicas y
apropiación de las Habilidades en y para la Ciudadanía del Siglo XXI?
Uso de blog creado para el curso.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
12. Estrategias de enseñanza y
aprendizaje
Actividades del
docente
Actividades del
estudiante
Tiempo de la actividad
Presentación de la
pregunta
problematizadora
Discusión grupal sobre
las posibles respuestas
de la pregunta
problematizadora
2 horas de clase
Socialización sobre
seguridad industrial en
electricidad
Realizar una
presentación por grupos
mostrando y explicando
la forma de prevenir
accidentes en el
ambiente industial
2 horas de clase
Presentación de video
sobre resistencia y
movimiento de cargas.
Resolver cuestionario
referente a los videos
2 horas de clase
Marque las competencias siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:
Habilidades de aprendizaje e innovación :
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de
problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología:
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la
información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y
profesional:
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Oportunidades
diferenciadas de
aprendizaje
¿Cómo va a apoyar a los estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE),
desde el desarrollo de su clase?
Situación identificada: Estudiantes con dificultad de aprendizaje
(discalculia).
Se invita a los estudiantes que presentan discalculia a realizar talleres
adicionales donde deban resolver situaciones numéricas sin utilizar
13. medios de cálculo digitales.
Se plantean actividades de juego en clase tales como el sudoku,
parqués, ajedrez, donde deban despertar la observación, lógica y
estrategias de juego.
PROCESOS EVALUATIVOS
Proceso de evaluación
(Formativa y Sumativa)
¿Cómo va a realizar el proceso de
evaluación?
¿Qué instrumentos va a utilizar
para la evaluación?
Antes Durante Después Se desarrolla una plantilla de
chequeo que incluya las
actividades que deben
desarrollar los estudiantes
durante el proceso.
Se realiza
una
prueba de
diagnóstic
o escrita
donde se
evalúan
los
preconcep
tos
requeridos
antes de
abordar el
tema
sobre
resistencia
s.
Se observa
la actitud y
aptitud de
los
estudiantes
frente a las
actividades
planteadas
evaluando el
avance en el
progreso de
los
estudiantes,
haciendo el
seguimiento
a las
actividades y
al final de
cada sesión,
Se realiza
prueba
escrita y
práctica
sobre la
identificación
, cálculo y
medición de
la resistencia
eléctrica
evaluando
los productos
finales
utilizando
rubricas,
proponiendo
la co-
evaluacion y
la
autoevaluaci
ón.
7.1 Resumen del proyecto
Se realiza una prueba de diagnóstico escrita donde se evalúan los
preconceptos requeridos antes de abordar el tema sobre resistencias.
Se observa la actitud y aptitud de los estudiantes frente a las actividades
planteadas evaluando el avance en el progreso de los estudiantes, haciendo
el seguimiento a las actividades y al final de cada sesión,
14. Se realiza prueba escrita y práctica sobre la identificación, cálculo y medición
de la resistencia eléctrica
evaluando los productos finales utilizando rubricas, proponiendo la co-
evaluacion y la autoevaluación.
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?
Las herramientas de planificación curricular:
Plan educativo institucional PEI
Lineamientos curriculares física
Estándares básicos de competencias
Rubricas, listas de cotejo y encuestas
7.3 Recursos
Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si
personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware,
software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…)
Humanos: estudiantes, padres de familia yo acudientes, comunidad educativa
Físicos: tableros, mesas de laboratorio, herramientas de mano, instrumentos de
medición, libros, manuales, catálogos técnicos y otros.
Institucionales: aulas de clase, salas de informática, talleres, laboratorios de fisca y de
química
Tecnológicos: computadores, televisores, video proyector, equipos de audio, y otros.
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está
distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo
utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?,
¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?
Aunque la IETI si cuenta con el PEI, éste no necesariamente involucra las nuevas
herramientas que se han adquirido para la formación de los estudiantes, así mismo, los
planes de área y aula deben ser revisados y actualizados.
Las aulas del área académica tienen unos 40 a 50 pupitres acomodados en 4 o 5
columnas un escritorio cerca del tablero para el profesor, algunos de estos salones
tienen un televisor.
Dado lo reciente de la actualización en cuanto a equipos y herramientas en los salones
la planificación sobre el uso de la tecnología y los tableros interactivos y que el periodo
académico lleva transcurrido aproximadamente un 50% no se tiene certeza de cuánto
tiempo es realmente el necesario para la inclusión de las nuevas tecnologías.
15. 8 EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
¿Realiza diagnóstico
previo al tema de su
proyecto?, ¿Qué
metodología utiliza?
Se realiza una prueba
de diagnóstico escrita
donde se evalúan los
preconceptos
requeridos antes de
abordar el tema sobre
resistencias.
¿Cómo va a evidenciar los logros y
progresos de sus estudiantes?
¿Sus necesidades? ¿Cómo
promueve la meta cognición?
¿Qué tipo de evaluación realiza
para garantizar la autoevaluación,
la hetereovaluación y la
Coevaluación?
Se observa la actitud y aptitud
de los estudiantes frente a las
actividades planteadas
evaluando el avance en el
progreso de los estudiantes,
haciendo el seguimiento a las
actividades y al final de cada
sesión,
¿Cómo valora la comprensión
de los estudiantes de los
temas vistos?
Se realiza prueba escrita y
práctica sobre la
identificación, cálculo y
medición de la resistencia
eléctrica
evaluando los productos
finales utilizando rubricas,
proponiendo la co-
evaluacion y la
autoevaluación.
Descripción de la evaluación
Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus
estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por
qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos
como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-
aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...
Durante el proyecto se evaluará de manera periódica y continua, se utilizará la
evaluación acumulativa y formativa, considerando las necesidades, aptitudes, saberes
previos, conceptos erróneos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, estimulando
la colaboración, y verificando la comprensión, el liderazgo y la responsabilidad
9. PORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con
capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en
calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre
otros?
Situación identificada: Estudiantes con dificultad de aprendizaje (discalculia).
Se invita a los estudiantes que presentan discalculia a realizar talleres adicionales
donde deban resolver situaciones numéricas sin utilizar medios de cálculo digitales.
Se plantean actividades de juego en clase tales como el sudoku, parqués, ajedrez,
donde deban despertar la observación, lógica y estrategias de juego.
16. 10 PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a
las URL.
* Blog realizado por el docente y estudiantes para almacenamiento de evidencias.
* Plataforma Aprender
* Plataforma para la elaboración de objetos de aprendizaje
11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la
clasificación de las evidencias, el plan de mejora
Para la sistematización del proyecto se pretende realizar un blog que sirva de portafolio
de evidencias y como apoyo al proceso de aprendizaje, en este portafolio los
estudiantes tendrán la posibilidad de subir los productos que elaboran.
12.CREDITOS
planificador de proyecto tit@: la resistencia eléctrica por Leidy Johanna Castañeda, Victor
Castañeda, Orlando Ramirez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
17. i
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..