1. ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA
EVALUACIÓN EDUCACIONAL Y DISEÑO CURRICULAR
INTEGRANTES:
Mayes Gonzales Jamileth
Pajuelo Vargas jhosef Roland
Porras Zamudio Lenin
Rojas Quinto Maria Angélica
DOCENTE: Mg. Julia Huanca Ríos
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición
saludable a la comunidad educativa en los niveles de inicial,
primaria y secundaria de la Región HUANUCO.
3. Objetivos Específicos:
-Identificar los siete grupos de alimentos y la
importancia de los mismos en la alimentación
diaria de las niñas y niños.
- Determinar las características de la alimentación
saludable en niñas, niños y adolescentes.
- Determinar las características, tipo y composición
de alimentos en las loncheras y refrigerios
saludables
4. REQUERIMIENTOS ANTES DE INICIAR EL TALLER
FAMILIAS
Los días previos al inicio del taller habrá que dirigirse a las familias para:
• Informar de su realización y firma del consentimiento informado (se enviará al domicilio para que los
padres/madres o tutor/a rellene la parte anterior del Anexo 1).
• Cumplimentación de la encuesta sobre hábitos de alimentación de su hijo o hija (Anexo 2, se enviará
al domicilio).
PROFESORADO, ALUMNADO Y EXAMINADOR
Dentro del aula, en los días previos al taller o bien el mismo día de la realización, pero siempre antes de
su inicio, se informará y ayudará al alumnado para cumplimentar el cuestionario de Hábitos de
alimentación, se le cuestionará sobre los alimentos que más les gusta y aquellos que suele comer con
mayor frecuencia
También en los días previos a la realización del taller o ese mismo día, se procederá por parte del
profesor/a rellenar la parte posterior del referente a datos del colegio, asimismo se procederá a la toma
de las medidas antropométricas por el examinador/a designado.
5. Los temas desarrollados en el presente modulo son los siguientes:
ESTRUCTURA DEL PLAN
Conociendo los grupos de alimentos
¿En qué consiste una alimentación saludable?
¿Qué practicas saludables debemos incentivar en las
niñas, niños y adolescentes?
¿Cómo reconocemos las loncheras y refrigerios
saludables?
¿Qué alimentos se deben ofrecer en los quioscos y
comedores escolares?
6. Conociendo
los grupos de
alimentos
¿En qué
consiste una
alimentación
saludable?
¿Qué
practicas
saludables
debemos
incentivar en
las niñas,
niños y
adolescentes
?
¿Cómo
reconocemos
las loncheras
y refrigerios
saludables?
¿Qué
alimentos se
deben ofrecer
en los
quioscos y
comedores
escolares?
ESTRUCTUR
A DEL PLAN
7. ALIMENTACIÓN SALUDABLE
TALLER DE CAPACITACIÓN
“¿EN QUE CONSISTE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?”
“¿EN QUE CONSISTE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE?”
I. OBJETIVO:
Determinar las características de la alimentación saludable en niñas, niños y adolescentes.
II. METODOLOGIA:
- Dialogo
- Reflexión
- Participación
III. TÉCNICA:
Trabajo de grupos con las recomendaciones alimentarias de acuerdo a la edad y con los grupos de
alimentos.
8. IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Motivación
Recojo de saberes previos
Presentación del nuevo conocimiento
Contrastación con el conocimiento científico
Evaluación del aprendizaje
9. CONOCIENDO LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
OBJETIVO:
Identificar los siete grupos de alimentos y la importancia de los mismos en la alimentación diaria de las niñas y niños.
METODOLOGIA: - Dialogo - Reflexión - Participación
TÉCNICA: Trabajo grupal y personal, identificando los grupos de alimentos.
Motivación:
El facilitador informa a los participantes sobre el objetivo de la sesión de aprendizaje y luego invita a realizar la
siguiente actividad física: Dinámica: Siguiendo el ritmo
El facilitador elige un ritmo de música para realizar una coreografía con movimientos suaves y repetitivos. No se evalúa
si el participante puede seguir el ritmo o los movimientos, solo se pide compartir la dinámica en grupos.
10. Recojo de saberes previos:
• El facilitador entrega a cada participante dos o tres tarjetas con la
imagen de un alimento en cada una de ellas.
• Durante tres minutos los participantes observan, discuten e
identifican a que grupo de alimentos pertenecen.
• Seguidamente pasan a la parte de adelante del salón o lugar donde se
han pegado en tarjetas los grupos de alimentos, para que al costado
de estos se peguen las imágenes de los alimentos que consideran que
pertenecen al grupo
Presentación del nuevo conocimiento:
El facilitador presenta los grupos de alimentos mencionando las
características principales de cada grupo:
• Las carnes son esenciales para el crecimiento y reparación de los
tejidos.
• Los lácteos aportan calcio y proteínas ayudando a mantener y
reparar los órganos y tejidos para su normal funcionamiento.
• Los cereales, tubérculos y leguminosas (menestras) nos partan
energía, las leguminosas también proporcionan proteínas, hierro y
vitaminas.
• Las frutas aportan vitaminas para prevenir enfermedades.
• Las verduras aportan los minerales para prevenir enfermedades.
• Los azucares son fuente de energía para el organismo.
• Las grasas son fuente importante de energía, regulando la
temperatura corporal.
11. Contrastación con el conocimiento científico:
El facilitador con el apoyo de los participantes, verifica que los
alimentos consignados, correspondan al grupo de alimentos
asignado, si es necesario se reubican las tarjetas al grupo que
realmente pertenece.
Evaluación del aprendizaje:
En una tarjeta cada participante responde de manera individual sin
colocar su nombre a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los grupos de alimentos más importantes para la salud
de los niños y niñas?
¿Cuáles son los grupos de alimentos más importantes para la salud
de los adolescentes?
¿Cuáles son los grupos de alimentos más importantes para la salud
en adultos?
¿Cuáles son los grupos de alimentos más importantes para la salud
en adultos mayores?
Se recogen las respuestas y se colocan en un panel agrupándolas,
por semejanza, la idea final debe ser:
“Todos los alimentos son importantes, cada uno aporta
nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo”
13. OBJETIVO: Identificar las principales prácticas saludables para el consumo de alimentos.
METODOLOGIA:
• Dialogo
• Reflexión
• Participación
TÉCNICA: Trabajo de grupos
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Motivación: El facilitador informa a los participantes sobre el objetivo de la sesión de aprendizaje y luego invita a realizar la siguiente dinámica: El relato
El facilitador coloca en un panel las tarjetas que contienen las siguientes palabras:
- Hora del recreo
- Lonchera
- Manos sucias
- Sin supervisión de los profesores
- Empujones entre niños
- Frutas caídas en el jardín
- Apuro de terminar el refrigerio
- Finaliza el recreo
- Juanita y Carlitos
- Dolor de barriga
- Vómitos
- Diarrea
- Posta de salud
- Suero
- Visita del personal de salud a la vivienda
La dinámica consiste en crear un relato utilizando las palabras listadas.
14. Recojo de saberes previos:
El facilitador forma dos grupos de trabajo, para
que discutan la pregunta que el facilitador indique,
los participantes escriben sus respuestas en tarjetas.
Las preguntas son:
¿Qué prácticas saludables relacionadas a la
alimentación debemos incentivar, se deben
practicar?
¿Qué otras prácticas saludables debemos incentivar
para que tengan una vida saludable?
El facilitador invita a un representante de cada
grupo a realizar la plenaria y colocan las tarjetas en
un panel.
Presentación del nuevo conocimiento:
El facilitador presenta a los participantes tarjetas
donde se muestran las practicas saludables para que
el consumo de los alimentos sea aprovechado por
el organismo
15. Contrastación con el conocimiento científico:
Los participantes colocan sus tarjetas con las
respuestas debajo de la imagen con la cual guarda
relación.
En ese momento se incorporan nuevas actividades
que guarden relación con las prácticas saludables.
Evaluación del aprendizaje: El facilitador
proporciona a los participantes una tarjeta para que
coloquen sus ideas frente a la siguiente pregunta:
¿De qué manera podemos incentivar a nuestras hijos
e hijas pueden desarrollar practicas saludables en su
alimentación?
El facilitador realiza una rápida lectura de las tarjetas
y concluirá la sesión comentando que esas
sugerencias deben ser parte del compromiso que
todos debemos asumir para poder aprovechar los
alimentos que consumimos.
16. Sesión Educativa: Alimentación Saludable
Se dirige a la población infantil y a los padres o acompañantes en una
escuela o determinada comunidad, y se centra en favorecer la
adquisición de conocimientos sobre dieta equilibrada y alimentos
saludables, así como aspectos referentes a higiene dental. Los padres
son los que habitualmente eligen el tipo de alimentos que se consumen
en la familia, por lo que es necesario favorecer que sean capaces de
tomar decisiones de salud junto con sus hijos. El protocolo está
formado por desarrollo de la sesión educativa, con el uso de
diapositivas de apoyo, y el sistema de registro de la sesión.
17. “¿QUE PRACTICAS SALUDABLES DEBEMOS
INCENTIVAR EN LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES?”
◦ LONCHERAS SALUDABLES:
◦ La lonchera escolar saludable es cualquier alimento o
grupo de alimentos (y/o preparaciones) consumidos
por los niños durante el tiempo específico del
descanso escolar o recreo. Incluye alimentos de los
tres tipos de alimentos: fruta, bebida y un alimento
sólido (como cereales, tubérculos o leguminosas) sin
añadido de sal, ni azúcar, ni aceite). El refrigerio
escolar debe aportar del 10 al 15% de los
requerimientos energéticos totales.
◦
19. Es importante garantizar una alimentación saludable a fin de prevenir el sobrepeso y
obesidad en los niños, además de actividad física diaria. Es importante incorporar a los
niños en la preparación de sus loncheras incluso de las comidas en casa, es una forma
divertida de enseñarles educación nutricional y que se involucren en la selección de los
alimentos y preparaciones de cada día. Para la preparación de las loncheras escolares
saludables, considerar lo siguiente:
Incluye alimentos de los tres tipos de alimentos: fruta, bebida y un alimento sólido
(como cereales como maíz, choclo, derivados como pan, tubérculos como papa,
camote o yuca, leguminosas como habas, tarhui, saludables (sin añadido de sal, ni
azúcar, ni aceite)
Recuerda que la cantidad de los alimentos debe estar en función a la edad del niño,
horarios y actividades que realiza.
Deben ser fáciles de preparar y práctico para llevar en la lonchera escolar.
Evita preparaciones con salsas o grasosas ya que se deterioran con facilidad.
20. Considera a diario los mensajes de las guías alimentarias para la población peruana:
• Elige y disfruta todos los días de la variedad de alimentos naturales disponibles en tu localidad.
• Reduce el consumo de alimentos procesados con alto contenido de sal, grasa y azúcar para
proteger tu salud.
• Protege tu salud evitando el consumo de alimentos ultraprocesados como embutidos, galletas
rellenas, bocaditos dulces o salados, evita las gaseosas.
• Pon color y salud en tu vida: consume frutas y verduras diariamente. Especialmente aquellos
con mayor contenido de agua, Entre las frutas que contengan mayor cantidad de agua tenemos
a los siguientes: kiwi, lima, cocona, zapote, uva, tuna, tumbo, toronja, sandia, piña entre otras
y entre las verduras tenemos a la lechuga, pepinillo, zapallo, rabanitos, caigua, acelga, tomate,
apio, entre otros.
21. En esta época de calor, envía dos envases de agua o refresco natural, de preferencia con hielo o con agua
helada por la actual temperatura de manera que puedan mantenerse frescos hasta la hora en que los
consuman.
De preferencia transporta tu comida en una lonchera especial, de material aislante, así resistirá más tiempo a
temperaturas bajas y altas; o bien, de ser posible coloca un paquete de hielo en gel congelado al fondo o de
lado y disfruta de una comida fresca.
Recuerda que hay alimentos que puedes congelar desde el día anterior al que los vas a consumir, así se irán
descongelando poco a poco y resistirán a lo largo del día. No te preocupes, su sabor no cambiará.
Envuelve alimentos sólidos y secos en una toalla de papel absorbente, al finalizar el alimento podrás usarla
para limpiarte o limpiar el área donde comiste.