El VIH

L

Trabajo final sobre el VIH

Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria
Actividad integradora: VIH
Elaboró: Profesores:
Dolores Griselda Aguilar Solís
Roberto Carlos Guzmán Martínez Artemio Rivera Chaves
Carlos Leonardo Correa Gutiérrez, Luis Raúl Ortiz Ramírez
Yaxkin Evian Luciotto García, Benjamín Aguilera Martínez
Kevin Daniel Flores, Laura Espinoza Ávila
Isaac Samuel Carrillo Ortiz. Jesús Gerardo Santana Rivera
Jorge Fernando Juárez Cejudo
Antonio Vichis Chaves
Turno: Vespertino Grado: Primero Grupo: 113
Septiembre, 2015
INTRODUCCION
El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH usualmente es confundido por la
sociedad con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o más bien conocido
como SIDA, (PRINCIPIO DE CONTRADICCION) ya que el VIH se encarga de
debilitar el sistema inmunitario del cuerpo y el SIDA es el proceso avanzado de la
infección del VIH, en la cual aparecen signos y síntomas de la enfermedad cuando
sucede una severa inmunodepresión.
El tema del VIH es de vital importancia, es algo que las personas no saben a dos
décadas del inicio del virus. Es importante que se entienda la gravedad del
problema. Solo en México hay más de 180 mil personas infectadas de las cuales
el 1.6% de ellas son adolescentes, eso sin contar a las personas que no saben que
lo portan. Básicamente se trata de un problema de ignorancia, las personas al no
estar bien informadas sobre el riesgo que corren, no se protegen y los contagios
van en aumento. La vía más común de contagio es la de transmisión sexual. El
sexo sin protección y con varias parejas aumenta las probabilidades de contagio,
esto se ve más reflejado en comunidades marginadas en donde no saben ni lo
que es un preservativo, ya que no tienen educación sexual. (PRINCIPIO DE
IDENTIDAD)
Durante muchos años la infección por VIH se ha tratado en nuestra sociedad
como un hecho propio de grupos marginales, considerando que las personas “de
buena vida” no podían contraer la infección y asociando el concepto de VIH a
multitud de prejuicios que, todavía hoy, persisten y hacen que el padecimiento de
la enfermedad sea considerado un tema tabú. (PINCIPIO DE CONTRADICCION)
Por otra parte en su mayoría los jóvenes tiene solo un conocimiento limitado del
VIH, en gran parte de la sociedad no les facilita la obtención de información. Los
jóvenes adolescentes son específicamente vulnerables a la infección por el VIH, ya
que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero
no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es
incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de
comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro.
Por otro lado relativismo cultural sirve para explicar la forma en cómo aceptan las
personas a los individuos que son portadores del VIH, que en adolescentes son el
1.6% mientras que en adultos hay más de 200 mil infectados. 1
El VIH es una enfermedad penosa y mal vista por la sociedad, ya que la misma no
está bien informada. Se estima que el 76%2 de la población se niega a tener
cualquier contacto con personas con VIH por miedo a contagiarse o por que las
consideran menos que ellas.
Los individuos que portan el VIH son excluidos de la sociedad, los rechaza, o
sienten vergüenza por ellas, por miedo, o en el ámbito del trabajo, despidos, falta
de confidencialidad etc. Por eso se dice que el “estigma y la discriminación es lo
que mata a las personas con VIH hoy en día”.
VIH
El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El VIH ataca las células CD4 del
sistema inmune. El sistema inmune es el sistema de defensa natural del cuerpo.
Defiende al cuerpo de infecciones y enfermedades (ARGUMENTO CON LOGICA
NATURAL).
Las cusas: Por lo regular un adolescente con VIH se en la edad de 15 a 18 años,
puede que haya sido contagiado durante el embarazo de la madre. VIH solo
puede transmitirse de una persona a otra a través de los líquidos corporales,
como la sangre, el semen y el flujo vaginal. (ARGUMENTO ENTIMEMA) Los niños
nacidos de madres que tienen la infección también pueden contraer la infección
durante el embarazo. Las maneras más comunes de transmisión del VIH son:
tener sexo anal, vaginal u oral sin protección con una persona que tiene la
infección, compartir agujas y jeringas con una persona que tiene la infección.
Síntomas: los síntomas del VIH en la adolescencia y en la adultez son los mismos.
Cuando contrae por primera vez la infección por el VIH, una persona podría no
tener ningún síntoma. Sin embargo, a menudo la persona desarrollará síntomas
parecidos a los de la gripe que durarán varias semanas. Estos incluyen: Fiebre,
dolor de cabeza. Fatiga, ganglios linfáticos hinchados (nódulos linfáticos), dolor de
garganta, sarpullido.
Si una persona ha contraído la infección por el VIH en forma reciente, es posible
que no se dé cuenta. Además, los signos y los síntomas de la infección por el VIH
son similares a los de otras enfermedades, como la mononucleosis, (PRINCIPIO DE
CONTRADICCION) la amigdalitis o la gripe. Algunas personas con VIH no
comienzan a tener síntomas hasta después de 10 años de haber contraído la
enfermedad, como máximo. La diferencia entre los hombres y las mujeres es que
las mujeres con infección por el VIH a menudo tienen problemas adicionales,
como candidiasis vaginal reiterada, en especial a medida que el sistema
inmunitario se debilita. Pueden ser más difíciles de tratar si una mujer tiene VIH.
Consecuencias: El impacto de la terapia antirretroviral en las personas que viven
con VIH, tiene consecuencias directas en tres aspectos específicos: el físico, el
psicoemocional y el social, los cuales generan diversos riesgos que deben
enfrentar Los adolescentes seropositivas antes y durante la administración de la
TARV. Este virus destruye lentamente el sistema inmunológico del organismo y
deja a sus víctimas cada vez más indefensas ante otras infecciones y ante algunas
clases de cáncer. Un adolecente que padece VIH está expuesto a contraer
fácilmente ciertas infecciones graves y tumores cancerosos. Este virus si no se
trata puede desarrollar SIDA. Los adolescentes que desarrollan SIDA enferman y
mueren de padecimientos que el organismo que da incapacitado para combatir,
esto es, las personas no muere de SIDA propiamente, sino de las consecuencias
físicas, psicológicas y sociales que este síndrome trae consigo.
Prevención: informarse sobre el VIH y resistir la presión de tener relaciones
sexuales o de usar drogas que los llevan a correr más riesgos. Si son sexualmente
activos, los jóvenes pueden dejar de tener relaciones sexuales o limitar el un
número de parejas sexuales, y usar condón de manera correcta cada vez. Los CDC
recomiendan que todas las personas deban hacerse la prueba del VIH por lo
menos una vez al año. Los padres y las familias deben hablar con sus hijos de
manera temprana y a menudo acerca del VIH y la salud sexual, y hacer participar
al médico de los niños en la conversación. Ellos también pueden a poyar a la
educación sobre el VIH y los ambientes seguros en las escuelas para todos los
jóvenes.
Además el VIH en la adolescencia se puede contagiar desde el embarazo, una
mujer VIH+ decide quedarse embarazada tendrá que tener en cuenta que va a
ser un embarazo de riesgo. Debiendo efectuar un riguroso seguimiento médico
de su embarazo y saber que el tratamiento antirretrovírico disminuye el riesgo de
transmisión del VIH de su hijo/a.
Tratamiento para el VIH: Antirretroviral (TAR). A todas las personas (incluyendo
niños y adolescentes) con el VIH se les recomienda el TAR. Las personas que
reciben TAR toman una combinación de medicamentos (conocida como régimen
de tratamiento de la infección por el VIH). El régimen de tratamiento inicial para
el VIH. El tratamiento con medicamentos contra el VIH se conoce como
tratamiento, el TAR no cura el VIH pero los medicamentos contra este virus
ayudan a las personas que lo tienen a vivir una vida más larga y sana. Los
medicamentos contra el VIH pueden también reducir el riesgo de la transmisión
del virus
Factores de riesgo: 1. Sexo sin protección. La OMS detalla que practicar relaciones
sexuales anales o vaginales sin protección es un factor de riesgo. (JUICIO
PARTICULAR AFIRMATIVO)
2. Infecciones de transmisión sexual. Las personas que padecen sífilis, herpes,
clamidia, gonorrea o vaginosis bacteriana son más propensas a contraer VIH.
3. Compartir objetos contaminados. El préstamo de agujas, jeringas y drogas son
grandes factores de riesgo para el VIH.
4. Transfusión de sangre. Cuando los adolescentes se someten a este tipo de
práctica sin garantías de seguridad, es decir, con material no esterilizado.
México, el país #17 con más casos de VIH
* En México existen alrededor de 1.6% de adolecentes de la población de 15 a 19
años, viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Según las
estadísticas, el 95.1% de los casos son resultado de relaciones sexuales no
protegidas; el 2.9% se produjeron por vía sanguínea y el 2.0% por transmisión
perinatal. El problema en México es que hay un porcentaje importante de
personas, en este momento 37%, que ya están infectadas y no lo sabe".
CONCLUCION
Como resultado de nuestra investigación sobre el VIH se puede decir que el VIH
esta en altos niveles de adolescentes afectados, tanto a hombres como mujeres
los cuales presentan los mismos síntomas. (ARGUMENTO DEDUCTIVO) Se podría
decir que para contraer VIH no hay edades ya que se puede contagiar desde que
se está en vientre de la madre o que podía ser con el contacto sexual con
personas que tengan la enfermedad.
Cuando el VIH ataca a nuestro sistema los síntomas se pueden mostrar muy
parecidos a los de alguna otra enfermedad pero en otros casos los síntomas
pueden aparecer en años más tarde como un máximo de 10 años. Estos síntomas
podrían ser como dolor de cabeza, fiebre o pérdida de peso involuntaria, estos
síntomas son visibles tanto en un hombre y una mujer. (PRINCIPIO DE
CONTRADICCION)
Por otro lado el VIH para personas que lo tienen se han implementado diferentes
tratamientos para que estos puedan llevar una vida larga y placentera ya que si
este no se trata podría desarrollar el SIDA.
Es debido a esto que se puede concluir que uno de los principales factores de
riesgo que pueden poner en peligro la salud de los adolescentes al detonar
enfermedades como el VIH, es el sexo sin protección, transmisión de sangre. Por
otro lado se estima que México es país número 17 con más casos de personas
infectadas de VIH, esto se debe a la ignorancia de las persona y a que no toman
las precauciones necesarias para poder impedir el contagio de esta terrible
enfermedad, además en estas cifras forman parte el 1.6% de adolecentes entre 15
y 18 años.
Por otra parte, los cursos o programas sobre la educación sexual son un avance
transcendente para la formación integral de los adolescentes, en los cueles no
solo se brinde información orientada a la prevención del VIH y de todas las ETS,
que vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual
segura y responsable. (ARGUMENTO DEDUCTIVO)
Bibliografía
1http://www.exelcior.com.mx
2http://www.Aristeguinoticias.com
http://www.aidsmeds.com/articles/VIHYSIDA_6965.shtml
http://www.msal.gov.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-
sida-its-y-hepatitis-virales/vih-sida#que%20es%20el%20vhi
http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-
conditions/hiv-and-aids/symptoms.html

Recomendados

El VIH-SIDA. por
El VIH-SIDA.El VIH-SIDA.
El VIH-SIDA.Emely B
481 vistas15 diapositivas
El sida por
El sidaEl sida
El sidadorissullca
3.5K vistas20 diapositivas
Caso 4 por
Caso 4Caso 4
Caso 4alumnointerno
8.2K vistas36 diapositivas
Replanteando el vih sida por
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaSelenita Sanhueza Fernández
3.3K vistas13 diapositivas
Jordan copia por
Jordan   copiaJordan   copia
Jordan copiajordan alvarez
435 vistas30 diapositivas
Vih-Sida por
Vih-SidaVih-Sida
Vih-SidaAleeMendoza1601
818 vistas38 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosas por
Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosasEpidemiolgia enfermedades infectocontagiosas
Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosasDolly RVital
396 vistas39 diapositivas
VIH y Sida como eje transversal en CEPS por
VIH y Sida como eje transversal en CEPSVIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPSCaritas Mexicana IAP
499 vistas38 diapositivas
causa por
causacausa
causaKaren Valeria
216 vistas32 diapositivas
Trabajo epidemiología por
Trabajo epidemiologíaTrabajo epidemiología
Trabajo epidemiologíaJulioJoAyalai
208 vistas13 diapositivas
Presentacion audio visual vih y el sida por
Presentacion audio visual vih y el sidaPresentacion audio visual vih y el sida
Presentacion audio visual vih y el sidaJosé Luciano Peña Ortiz
2.5K vistas25 diapositivas
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN por
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNJesica Otarola
9.8K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosas por Dolly RVital
Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosasEpidemiolgia enfermedades infectocontagiosas
Epidemiolgia enfermedades infectocontagiosas
Dolly RVital396 vistas
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN por Jesica Otarola
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióNTrabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Trabajo Final Proyecto De InvestigacióN
Jesica Otarola9.8K vistas
El Sida En La Infancia por guestf74877
El Sida En La InfanciaEl Sida En La Infancia
El Sida En La Infancia
guestf748777.1K vistas
El sida por Cyber
El sidaEl sida
El sida
Cyber126 vistas
El sida por lolamarx
El sidaEl sida
El sida
lolamarx595 vistas
Los Niños VIH y la escuela por Wilmaritis
Los Niños VIH y la escuelaLos Niños VIH y la escuela
Los Niños VIH y la escuela
Wilmaritis6.6K vistas
Abordaje psicologico de personas con vih por Omarsillo Pillo
Abordaje psicologico de personas con vihAbordaje psicologico de personas con vih
Abordaje psicologico de personas con vih
Omarsillo Pillo833 vistas

Destacado

Lerende organisatie por
Lerende organisatieLerende organisatie
Lerende organisatieGuido Crolla
553 vistas28 diapositivas
Modelo educativo por
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativoLilia G. Torres Fernández
788 vistas38 diapositivas
9 Altre Istruzioni Di I O por
9   Altre Istruzioni Di I O9   Altre Istruzioni Di I O
9 Altre Istruzioni Di I Oguest60e9511
798 vistas26 diapositivas
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM por
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
328 vistas24 diapositivas
Wearable Technology Part 1 Blue Paper por
Wearable Technology Part 1 Blue Paper Wearable Technology Part 1 Blue Paper
Wearable Technology Part 1 Blue Paper 4imprint
1.8K vistas14 diapositivas
Sistemas operativos por
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos celviv22
232 vistas13 diapositivas

Destacado(20)

Lerende organisatie por Guido Crolla
Lerende organisatieLerende organisatie
Lerende organisatie
Guido Crolla553 vistas
9 Altre Istruzioni Di I O por guest60e9511
9   Altre Istruzioni Di I O9   Altre Istruzioni Di I O
9 Altre Istruzioni Di I O
guest60e9511798 vistas
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM por Ernesto Sepulveda
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
Ernesto Sepulveda328 vistas
Wearable Technology Part 1 Blue Paper por 4imprint
Wearable Technology Part 1 Blue Paper Wearable Technology Part 1 Blue Paper
Wearable Technology Part 1 Blue Paper
4imprint 1.8K vistas
Sistemas operativos por celviv22
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
celviv22232 vistas
Negocios internacionales por Alejandralc
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
Alejandralc218 vistas
AMbito de la mecánica clásica preicfes por luis carmona
AMbito de la mecánica clásica   preicfesAMbito de la mecánica clásica   preicfes
AMbito de la mecánica clásica preicfes
luis carmona436 vistas
MST of: hoe werkt een goede gezinstherapie voor probleemjongeren? por GGZ de Viersprong
MST of: hoe werkt een goede gezinstherapie voor probleemjongeren?MST of: hoe werkt een goede gezinstherapie voor probleemjongeren?
MST of: hoe werkt een goede gezinstherapie voor probleemjongeren?
GGZ de Viersprong1.4K vistas
Introduction to Social Media Overview (Feb12) por rlabsza
Introduction to Social Media Overview (Feb12)Introduction to Social Media Overview (Feb12)
Introduction to Social Media Overview (Feb12)
rlabsza574 vistas
Preguntas corporativa rse por pola368
Preguntas corporativa rsePreguntas corporativa rse
Preguntas corporativa rse
pola368243 vistas
Destec group profile 2015 por AD Dhyani
Destec group profile 2015Destec group profile 2015
Destec group profile 2015
AD Dhyani950 vistas
Los alimentos por nastienkan
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
nastienkan208 vistas
la economia en el distrito de nuevo chimbote por abrahamdota2
la economia en el distrito de nuevo chimbotela economia en el distrito de nuevo chimbote
la economia en el distrito de nuevo chimbote
abrahamdota21.7K vistas
Arquimedes (1) por poncho1955
Arquimedes (1)Arquimedes (1)
Arquimedes (1)
poncho19551.3K vistas

Similar a El VIH

Dedicatoria 1 por
Dedicatoria 1Dedicatoria 1
Dedicatoria 1Walter Collpa Paredes
5.3K vistas21 diapositivas
Presentacion de lenguaje por
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajeJose Martinez
176 vistas16 diapositivas
Ensayo por
EnsayoEnsayo
Ensayomisahuamamm
1.4K vistas8 diapositivas
Its vih enadolescentes por
Its  vih enadolescentesIts  vih enadolescentes
Its vih enadolescentesNatalimaria Barretoyauri
1K vistas32 diapositivas
Exposicion de metodos vih sida por
Exposicion de metodos vih sidaExposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sidajoseaguilar340
545 vistas53 diapositivas
El sida - computación por
El sida - computación El sida - computación
El sida - computación thrillergarf
314 vistas32 diapositivas

Similar a El VIH(20)

Presentacion de lenguaje por Jose Martinez
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
Jose Martinez176 vistas
Exposicion de metodos vih sida por joseaguilar340
Exposicion de metodos vih sidaExposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sida
joseaguilar340545 vistas
El sida - computación por thrillergarf
El sida - computación El sida - computación
El sida - computación
thrillergarf314 vistas
328.que tanto sabemos del vih sida por dec-admin
328.que  tanto sabemos del vih sida328.que  tanto sabemos del vih sida
328.que tanto sabemos del vih sida
dec-admin1.5K vistas
Formato proyecto introduccion vale_zzita () por valezita93sn2010
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
valezita93sn20101.7K vistas
Vih por Cemateo
VihVih
Vih
Cemateo650 vistas

Último

EPOC remake (generalidades).pptx por
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptxLesusJN
5 vistas5 diapositivas
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfbiblioadmn
5 vistas376 diapositivas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxJorge Villegas
10 vistas79 diapositivas
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
11 vistas26 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
9 vistas58 diapositivas

Último(20)

EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 vistas
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vistas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vistas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas

El VIH

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria Actividad integradora: VIH Elaboró: Profesores: Dolores Griselda Aguilar Solís Roberto Carlos Guzmán Martínez Artemio Rivera Chaves Carlos Leonardo Correa Gutiérrez, Luis Raúl Ortiz Ramírez Yaxkin Evian Luciotto García, Benjamín Aguilera Martínez Kevin Daniel Flores, Laura Espinoza Ávila Isaac Samuel Carrillo Ortiz. Jesús Gerardo Santana Rivera Jorge Fernando Juárez Cejudo Antonio Vichis Chaves Turno: Vespertino Grado: Primero Grupo: 113 Septiembre, 2015
  • 2. INTRODUCCION El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH usualmente es confundido por la sociedad con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o más bien conocido como SIDA, (PRINCIPIO DE CONTRADICCION) ya que el VIH se encarga de debilitar el sistema inmunitario del cuerpo y el SIDA es el proceso avanzado de la infección del VIH, en la cual aparecen signos y síntomas de la enfermedad cuando sucede una severa inmunodepresión. El tema del VIH es de vital importancia, es algo que las personas no saben a dos décadas del inicio del virus. Es importante que se entienda la gravedad del problema. Solo en México hay más de 180 mil personas infectadas de las cuales el 1.6% de ellas son adolescentes, eso sin contar a las personas que no saben que lo portan. Básicamente se trata de un problema de ignorancia, las personas al no estar bien informadas sobre el riesgo que corren, no se protegen y los contagios van en aumento. La vía más común de contagio es la de transmisión sexual. El sexo sin protección y con varias parejas aumenta las probabilidades de contagio, esto se ve más reflejado en comunidades marginadas en donde no saben ni lo que es un preservativo, ya que no tienen educación sexual. (PRINCIPIO DE IDENTIDAD) Durante muchos años la infección por VIH se ha tratado en nuestra sociedad como un hecho propio de grupos marginales, considerando que las personas “de buena vida” no podían contraer la infección y asociando el concepto de VIH a
  • 3. multitud de prejuicios que, todavía hoy, persisten y hacen que el padecimiento de la enfermedad sea considerado un tema tabú. (PINCIPIO DE CONTRADICCION) Por otra parte en su mayoría los jóvenes tiene solo un conocimiento limitado del VIH, en gran parte de la sociedad no les facilita la obtención de información. Los jóvenes adolescentes son específicamente vulnerables a la infección por el VIH, ya que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. Por otro lado relativismo cultural sirve para explicar la forma en cómo aceptan las personas a los individuos que son portadores del VIH, que en adolescentes son el 1.6% mientras que en adultos hay más de 200 mil infectados. 1 El VIH es una enfermedad penosa y mal vista por la sociedad, ya que la misma no está bien informada. Se estima que el 76%2 de la población se niega a tener cualquier contacto con personas con VIH por miedo a contagiarse o por que las consideran menos que ellas. Los individuos que portan el VIH son excluidos de la sociedad, los rechaza, o sienten vergüenza por ellas, por miedo, o en el ámbito del trabajo, despidos, falta de confidencialidad etc. Por eso se dice que el “estigma y la discriminación es lo que mata a las personas con VIH hoy en día”.
  • 4. VIH El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El VIH ataca las células CD4 del sistema inmune. El sistema inmune es el sistema de defensa natural del cuerpo. Defiende al cuerpo de infecciones y enfermedades (ARGUMENTO CON LOGICA NATURAL). Las cusas: Por lo regular un adolescente con VIH se en la edad de 15 a 18 años, puede que haya sido contagiado durante el embarazo de la madre. VIH solo puede transmitirse de una persona a otra a través de los líquidos corporales, como la sangre, el semen y el flujo vaginal. (ARGUMENTO ENTIMEMA) Los niños nacidos de madres que tienen la infección también pueden contraer la infección durante el embarazo. Las maneras más comunes de transmisión del VIH son: tener sexo anal, vaginal u oral sin protección con una persona que tiene la infección, compartir agujas y jeringas con una persona que tiene la infección. Síntomas: los síntomas del VIH en la adolescencia y en la adultez son los mismos. Cuando contrae por primera vez la infección por el VIH, una persona podría no tener ningún síntoma. Sin embargo, a menudo la persona desarrollará síntomas parecidos a los de la gripe que durarán varias semanas. Estos incluyen: Fiebre, dolor de cabeza. Fatiga, ganglios linfáticos hinchados (nódulos linfáticos), dolor de garganta, sarpullido.
  • 5. Si una persona ha contraído la infección por el VIH en forma reciente, es posible que no se dé cuenta. Además, los signos y los síntomas de la infección por el VIH son similares a los de otras enfermedades, como la mononucleosis, (PRINCIPIO DE CONTRADICCION) la amigdalitis o la gripe. Algunas personas con VIH no comienzan a tener síntomas hasta después de 10 años de haber contraído la enfermedad, como máximo. La diferencia entre los hombres y las mujeres es que las mujeres con infección por el VIH a menudo tienen problemas adicionales, como candidiasis vaginal reiterada, en especial a medida que el sistema inmunitario se debilita. Pueden ser más difíciles de tratar si una mujer tiene VIH. Consecuencias: El impacto de la terapia antirretroviral en las personas que viven con VIH, tiene consecuencias directas en tres aspectos específicos: el físico, el psicoemocional y el social, los cuales generan diversos riesgos que deben enfrentar Los adolescentes seropositivas antes y durante la administración de la TARV. Este virus destruye lentamente el sistema inmunológico del organismo y deja a sus víctimas cada vez más indefensas ante otras infecciones y ante algunas clases de cáncer. Un adolecente que padece VIH está expuesto a contraer fácilmente ciertas infecciones graves y tumores cancerosos. Este virus si no se trata puede desarrollar SIDA. Los adolescentes que desarrollan SIDA enferman y mueren de padecimientos que el organismo que da incapacitado para combatir, esto es, las personas no muere de SIDA propiamente, sino de las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que este síndrome trae consigo.
  • 6. Prevención: informarse sobre el VIH y resistir la presión de tener relaciones sexuales o de usar drogas que los llevan a correr más riesgos. Si son sexualmente activos, los jóvenes pueden dejar de tener relaciones sexuales o limitar el un número de parejas sexuales, y usar condón de manera correcta cada vez. Los CDC recomiendan que todas las personas deban hacerse la prueba del VIH por lo menos una vez al año. Los padres y las familias deben hablar con sus hijos de manera temprana y a menudo acerca del VIH y la salud sexual, y hacer participar al médico de los niños en la conversación. Ellos también pueden a poyar a la educación sobre el VIH y los ambientes seguros en las escuelas para todos los jóvenes. Además el VIH en la adolescencia se puede contagiar desde el embarazo, una mujer VIH+ decide quedarse embarazada tendrá que tener en cuenta que va a ser un embarazo de riesgo. Debiendo efectuar un riguroso seguimiento médico de su embarazo y saber que el tratamiento antirretrovírico disminuye el riesgo de transmisión del VIH de su hijo/a. Tratamiento para el VIH: Antirretroviral (TAR). A todas las personas (incluyendo niños y adolescentes) con el VIH se les recomienda el TAR. Las personas que reciben TAR toman una combinación de medicamentos (conocida como régimen de tratamiento de la infección por el VIH). El régimen de tratamiento inicial para el VIH. El tratamiento con medicamentos contra el VIH se conoce como tratamiento, el TAR no cura el VIH pero los medicamentos contra este virus ayudan a las personas que lo tienen a vivir una vida más larga y sana. Los
  • 7. medicamentos contra el VIH pueden también reducir el riesgo de la transmisión del virus Factores de riesgo: 1. Sexo sin protección. La OMS detalla que practicar relaciones sexuales anales o vaginales sin protección es un factor de riesgo. (JUICIO PARTICULAR AFIRMATIVO) 2. Infecciones de transmisión sexual. Las personas que padecen sífilis, herpes, clamidia, gonorrea o vaginosis bacteriana son más propensas a contraer VIH. 3. Compartir objetos contaminados. El préstamo de agujas, jeringas y drogas son grandes factores de riesgo para el VIH. 4. Transfusión de sangre. Cuando los adolescentes se someten a este tipo de práctica sin garantías de seguridad, es decir, con material no esterilizado. México, el país #17 con más casos de VIH * En México existen alrededor de 1.6% de adolecentes de la población de 15 a 19 años, viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Según las estadísticas, el 95.1% de los casos son resultado de relaciones sexuales no protegidas; el 2.9% se produjeron por vía sanguínea y el 2.0% por transmisión perinatal. El problema en México es que hay un porcentaje importante de personas, en este momento 37%, que ya están infectadas y no lo sabe".
  • 8. CONCLUCION Como resultado de nuestra investigación sobre el VIH se puede decir que el VIH esta en altos niveles de adolescentes afectados, tanto a hombres como mujeres los cuales presentan los mismos síntomas. (ARGUMENTO DEDUCTIVO) Se podría decir que para contraer VIH no hay edades ya que se puede contagiar desde que se está en vientre de la madre o que podía ser con el contacto sexual con personas que tengan la enfermedad. Cuando el VIH ataca a nuestro sistema los síntomas se pueden mostrar muy parecidos a los de alguna otra enfermedad pero en otros casos los síntomas pueden aparecer en años más tarde como un máximo de 10 años. Estos síntomas podrían ser como dolor de cabeza, fiebre o pérdida de peso involuntaria, estos síntomas son visibles tanto en un hombre y una mujer. (PRINCIPIO DE CONTRADICCION) Por otro lado el VIH para personas que lo tienen se han implementado diferentes tratamientos para que estos puedan llevar una vida larga y placentera ya que si este no se trata podría desarrollar el SIDA. Es debido a esto que se puede concluir que uno de los principales factores de riesgo que pueden poner en peligro la salud de los adolescentes al detonar enfermedades como el VIH, es el sexo sin protección, transmisión de sangre. Por otro lado se estima que México es país número 17 con más casos de personas infectadas de VIH, esto se debe a la ignorancia de las persona y a que no toman
  • 9. las precauciones necesarias para poder impedir el contagio de esta terrible enfermedad, además en estas cifras forman parte el 1.6% de adolecentes entre 15 y 18 años. Por otra parte, los cursos o programas sobre la educación sexual son un avance transcendente para la formación integral de los adolescentes, en los cueles no solo se brinde información orientada a la prevención del VIH y de todas las ETS, que vayan encaminados a la formación de valores positivos sobre una vida sexual segura y responsable. (ARGUMENTO DEDUCTIVO)