Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Simulación y comprobación
Docente
M.D.I. Leonardo Augusto Bonilla
Conceptos generales de la ergonomía hacia el diseño
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
1. Definición general de la ergonomía
“La ergonomía es la disciplina que se relaciona con la compresión de las interacciones
entre el ser humano y los otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica
principios teóricos, información y métodos de diseño para optimizar el bienestar del
hombre y el desempeño de los sistemas en su conjunto.
[…]
Los ergónomos contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos,
ambientes y sistemas con el fin de hacerlos compatibles con las necesidades,
habilidades y limitaciones de las personas.”
International Ergonomics Association, 08/2000
2
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Campos de dominio de la ergonomía
A partir de estos campos la ergonomía puede analizar una actividad humana y sugerir
propuestas de intervención con el propósito de mejorar integralmente el funcionamiento
de los sistemas.
• La ergonomía física
• La ergonomía cognitiva
• La ergonomía organizacional
3
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Ergonomía física
Se refiere a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas
humanas en su relación con la actividad física.
Los temas relevantes de estudio incluye:
• Posturas de trabajo.
• Manejo de materiales.
• Movimientos repetitivos.
• Desordenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.
• Distribución del lugar de trabajo
• Seguridad y salud
4
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Ergonomía cognitiva
Se refiere a los procesos mentales como percepción, memoria, razonamiento y
respuesta motora, mientras afecta interacciones entre los seres humanos y otros
elementos de un sistema.
Los temas relevantes de estudio incluye:
• Carga mental
• Toma de decisiones
• Desempeño calificado
• Interacción hombre-computador
• Estrés generado por el trabajo
• Entrenamiento
5
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Ergonomía organizacional
Se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras
organizacionales, las políticas y los procesos.
Los temas relevantes de estudio incluye:
• Comunicaciones.
• Gestión del recurso humano.
• Diseño del trabajo.
• Diseño de los tiempos de trabajo.
• Trabajo en equipo.
• Diseño participativo.
• Ergonomía comunitaria.
• Tele-trabajo
• Gestión de calidad
6
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
2. Teoría general de los sistemas
La ergonomía se ha fundamentado en la teoría general de los sistemas para
comprender y proponer intervenciones dentro de las actividades humanas.
La estructura y dinámica de los sistemas ergonómicos se basa en el concepto de
sistema, entendiéndolo como:
“Un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de
objetivos. Dando como resultado una estructura clásica de relación hombre-máquina.”
Sin embargo, se puede redifinir la estructura clásica en un sistema donde se relacionan
dos elementos: el ser humano y el espacio construido.
7
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
AMBIENTE CONSTRUIDO
Dinámicas del sistema ergonómico
8
Ser humano
Objetos - Maquinas Espacio físico
Entorno
Factores:
• Político-jurídicos
• Económico-financieros
• Socio-culturales
• Tecnológico-científico
• Ecológico-geográfico
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
3. Variabilidad y la ergonomía
La variabilidad de los elementos que componen el sistema ergonómico es un tema de
estudio por parte de los equipos de diseño durante el desarrollo de sistemas y
productos, no con el fin de eliminarla, sino de comprenderla y manejarla.
Todo parte del principio de que las actividades humanas, por muy definidas y
controladas que se encuentren, aparentemente presentan variaciones durante su
desempeño.
Estas variaciones se presentan en dos niveles:
• Nivel externo (inter): Variaciones al interior del sistema entre los componentes.
• Nivel interno (intra): Variaciones existente dentro de un elemento del sistema.
9
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Tipos de variabilidad a partir de los
componentes del sistema ergonómico
10
Variabilidad inter-individual
Diferencias existentes entre personas, teniendo como ejemplos el
género, la edad, las diferentes medidas antropométricas y la
procedencia de la persona.
Ejemplo: Hombre, mujer.
Ejemplo: Niño, joven, adulto, etc..
Variabilidad intra-individual
Diferencia al interior de una misma persona tanto por causas
naturales como por el efecto de cargas externas.
Ejemplo: ciclos biológicos, envejecimiento, estado de salud.
Ejemplo: Estado de fatiga, actividad diurna y nocturna.
Ser humano
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Tipos de variabilidad a partir de los
componentes del sistema ergonómico
11
Variabilidad inter-objetual
Diferencias existentes entre los objetos que cumplen con la misma
función dentro del sistema.
Ejemplo: distintos modelos de la misma herramienta, mobiliario, elementos
de protección, etc.
Variabilidad intra-objetual
Diferencias relacionadas con los cambios que sufre un mismo
objeto, tanto por el uso como por posibles modificaciones
realizadas por los usuarios.
Ejemplo: Desgaste, fatiga, desajuste.
Ejemplo: personalización, modificación del objeto.
Objetos-máquinas
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Tipos de variabilidad a partir de los
componentes del sistema ergonómico
12
Variabilidad inter-espacial
Diferencias existentes entre los espacios en los que se va a
desempañar el sistema.
Asociados a distintas distribuciones espaciales, dimensiones,
materiales y condiciones ambientales.
Variabilidad intra-espacial
Diferencias dadas en el mismo espacio tanto por las condiciones
de tiempo como por posibles modificaciones realizadas por los
usuarios.
Ejemplo: Desgaste, cambios climáticos, hora del día.
Ejemplo: personalización, modificación del espacio.
Espacio físico
Conceptos generales de ergonomía hacia el diseño
Bibliografía
• Ergonomía y procesos de diseño: consideraciones metodológicas para el
desarrollo de sistemas y productos. Ovidio Rincón Becerra. 1ª ed. - Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
13