SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 155
Descargar para leer sin conexión
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica
Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal
con enfoque de Ordenamiento Territorial
Enero, 2014
1
Coordinación General
Ing. José Tito Castillo
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Equipo Técnico Interinstitucional
Secretaría del Interior y Población
Ana Joselina Alonzo
Estela Cardona
Fernando Juárez
Julia García
Leonardo Martínez
Lucy Videa
Asociación de Municipios de Honduras de Honduras (AMHON)
Isaac Chávez
Lourdes Durón
Manuel Díaz
Asesor Técnico
Jaap Van Der Zee
Consultor Proyecto Modernización del Sector Forestal (MOSEF)
Ing. Ilsa Molina
Unidad de Planificación Territorial
Arq. Blas Boquín
Unidad de Asentamientos Humanos
Lic. Iris Aguilar
Unidad Técnica de Análisis de Conflictos
Lic. Luis Guifarro
Unidad de Información Territorial
Ing. José Reyes
Unidad de Gestión de Riesgos
Lic. Sandra Alemán
Unidad de Población y Migración Interna
2
Contenido
I. Presentación .............................................................................................................................................................7
II. Antecedentes............................................................................................................................................................8
1. Marco Referencial de la Metodología de Planificación........................................................................................11
1.1 Objetivos ...............................................................................................................................................................11
1.2 Síntesis descriptiva de la construcción de la Guía Metodológica ......................................................................11
1.3 Validación de los instrumentos y herramientas propuestas ..............................................................................12
1.4 Alcances y Limitaciones........................................................................................................................................13
2. Marco Legal de la Planificación y el Ordenamiento Territorial en Honduras .....................................................16
2.1 Competencias de los gobiernos Municipales en el Ordenamiento Territorial..................................................16
2.2 Facultades Normativas y Regulaciones Municipales ..........................................................................................17
2.3 Mecanismos e instancias de Participación Ciudadana .......................................................................................17
2.4 Instrumentos Técnicos para el Ordenamiento Territorial Municipal.................................................................18
2.5 Lineamientos para la generación de información geográfica en el Ordenamiento Territorial Municipal......19
3. Marco Conceptual para la Planificación con enfoque de Ordenamiento Territorial..........................................20
3.1 La Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH ...................................................................................20
3.2 El Desarrollo Humano en el marco de la Visión de País y Plan de Nación.........................................................21
3.3 El Ordenamiento Territorial como enfoque de Planificación.............................................................................21
3.3.1 Sub Sistema Físico Ambiental............................................................................................................................23
3.3.2 Sub Sistema Socio-Cultural:..........................................................................................................................24
3.3.3 Sub Sistema Económico................................................................................................................................24
3.3.4 Sub Sistema de Asentamientos Humanos ..................................................................................................25
3.3.5 Sub Sistema Movilidad y Conectividad ........................................................................................................26
3.3.6 Sub Sistema Político Institucional.................................................................................................................26
3.3.7 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático................................................................................27
4. Marco Metodológico para la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento
Territorial (PDM-OT)........................................................................................................................................................29
4.1 Términos de la Metodología de Planificación Municipal....................................................................................29
4.2 Esquema de la Metodología de Planificación Municipal ....................................................................................29
Etapa I: Preparación y Organización ......................................................................................................................... 33
1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................34
2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Preparación y Organización........................................................34
2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................34
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos.............................................................35
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................36
3
Paso 1: Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT .............................................................36
PASO 2: Elaborar el mapeo preliminar de actores territoriales y conformar/capacitar el equipo facilitador de
planificación municipal ...............................................................................................................................................41
Paso 3: Elaborar y socializar el cronograma para elaborar el PDM-OT....................................................................43
PASO 4: Completar/validar el mapeo de actores territoriales..................................................................................44
PASO 5: Elaborar y ejecutar la estrategia de Comunicación.....................................................................................51
PASO 6: Definición de las Unidades de Planificación Territorial.................................................................................0
PASO 7: Organización de las Instancias de Gestión Territorial (IGT)..........................................................................5
Etapa II: Línea Base y Diagnóstico............................................................................................................................. 10
1. Objetivos de la Etapa..............................................................................................................................................11
2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Línea Base y Diagnóstico.............................................................12
2.2 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................12
2.3 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................12
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................13
PASO 8: Recopilar, revisar y sistematizar la información de los contenidos de diagnóstico de fuentes
secundarias..................................................................................................................................................................13
PASO 9: Levantamiento de información primaria para el diagnóstico territorial....................................................16
PASO 10: Procesamiento e interpretación de la Información de fuentes secundarias y primarias .......................20
PASO 11: Análisis de la información de diagnóstico por Sub Subsistema Territorial ..............................................22
Paso 12: Establecimiento de Indicadores de la Línea Base.......................................................................................25
Etapa III: Ordenamiento Territorial........................................................................................................................... 29
1. Objetivos de la Etapa..............................................................................................................................................30
2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Etapa de Planificación Territorial................................................30
2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................30
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................31
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................32
Paso 13: Definición de las Unidades Estructurales....................................................................................................32
PASO 14: Identificación de la Capacidad de Uso de las Unidades de Planificación ............................................34
PASO 15: Actualización y validación de las Unidades de Paisaje (Cobertura y uso de la tierra) ........................35
PASO 16: Determinación de la Capacidad de Acogida por Unidades de Paisaje ................................................36
Paso 17: Zonificación Participativa de las Unidades de Planificación a partir de criterios técnicos ..................38
Paso 18: Elaboración del Plan de Uso del Suelo (PLUS)........................................................................................41
Paso 19: Normativas para la implementación del Plan de uso del Suelo en base a categorías de
Ordenamiento Territorial (Aplicación Nacional)...................................................................................................41
Paso 20: Construcción del Modelo Territorial actual de la Unidad de Planificación ..........................................43
Etapa IV: Planificación Comunitaria .......................................................................................................................... 46
1. Objetivos de la Etapa..............................................................................................................................................47
2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Planificación comunitaria............................................................47
2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................47
4
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................47
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................48
Paso 21: Priorización participativa de ideas de proyectos a nivel comunitario.......................................................48
Paso 22: Evaluar costos y financiamiento de ideas de proyecto para el mejoramiento de la calidad de vida......50
Paso 23: Elaborar Planes Zonales Territoriales..........................................................................................................52
Etapa V: Prospectiva Territorial ................................................................................................................................ 55
1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................56
2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Prospectiva Territorial.................................................................56
2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................56
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................56
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................57
Paso 24: Preparación de datos para la construcción de escenarios ........................................................................57
Paso 25: Construcción de escenario Concertado......................................................................................................59
Paso 26: Construcción de la Visión Compartida ........................................................................................................64
Etapa VI: Programación del Plan............................................................................................................................... 67
1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................67
2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................68
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................68
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................69
Paso 27: Articulación de los instrumentos de planificación del desarrollo que tiene el municipio. ......................69
Paso 28: Identificar y Seleccionar proyectos estratégicos de los Planes Zonales Territoriales a incluir en el PDM-
OT.................................................................................................................................................................................70
Paso 29: Elaborar marco estratégico, analítico, programático y operativo del Plan...............................................71
Etapa VII: Aprobación y Registro............................................................................................................................... 78
1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................80
2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Aprobación y Registro.................................................................80
2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................80
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos metodológicos ........................................................80
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................81
Paso 30: Someter a consulta pública y cabildo abierto el PDM-OT. ........................................................................81
Paso 31: Ingresar el PDM-OT en el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial RENOT ........................84
Paso 32: Diseñar una estrategia que oriente la implementación del PDM-OT .......................................................86
Etapa VIII: Monitoreo y Evaluación........................................................................................................................... 91
1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................92
2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Aprobación y Registro.................................................................92
2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................92
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos metodológicos. .......................................................92
3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................93
5
Paso 33: Monitoreo y Evaluación de la ejecución presupuestaria del Plan de Inversión Anual.............................93
Paso 34: Recopilar información de los indicadores de Línea Base...........................................................................94
Paso 35: Elaborar el informe anual de gestión municipal.........................................................................................95
Bibliografía .......................................................................................................................................................................96
Índice de Tablas
Tabla 1 : Resumen de Subsistemas, componentes y variables para la cartografía...........................................................................22
Tabla 2 : Síntesis Descriptiva del Proceso Metodológico ...................................................................................................................30
Tabla 3: Inventario preliminar de actores territoriales.......................................................................................................................42
Tabla 4 : Formato de Cronograma de trabajo (JICA-FOCAL, 2006)....................................................................................................43
Tabla 5 Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico ...........................................................................................44
Tabla 6 : Resumen de preguntas orientadoras ...................................................................................................................................46
Tabla 7: Influencia y Grado de interés de los actores.........................................................................................................................47
Tabla 8: Matriz de priorización de actores territoriales, ....................................................................................................................47
Tabla 9: Actores con valores 3+, 2+, y 1+ agrupados por Dimensión del Desarrollo........................................................................48
Tabla 10: Niveles de Participación Ciudadana ....................................................................................................................................50
Tabla 11: Matriz para la participación ciudadana en la planificación del desarrollo........................................................................51
Tabla 12 Matriz Síntesis de Diagnóstico..............................................................................................................................................54
Tabla 13: Plan de Comunicación..........................................................................................................................................................56
Tabla 14: Tamaño de Municipios y número de Unidades de Planificación según enfoque de Cuencas ...........................................1
Tabla 15: Definición de Unidades de Planificación Territorial..............................................................................................................2
Tabla 16: Asentamientos Humanos por Unidad de Planificación........................................................................................................4
Tabla 17: Necesidad y Demanda de información por Sub Sistema ...................................................................................................14
Tabla 18: Consideraciones para el procesamiento de la información...............................................................................................21
Tabla 19: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas ...................................................................................23
Tabla 20: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas ...................................................................................24
Tabla 21: Análisis de interrelaciones por Sub Sistema Territorial......................................................................................................25
Tabla 22: Indicadores Básicos por Municipio......................................................................................................................................27
Tabla 23: Resumen de variables salientes clasificación agrológica....................................................................................................33
Tabla 24: Clasificación de la Capacidad de Uso por Rangos de Pendientes y tipo se Suelos ...........................................................34
Tabla 25: Descripción de Clases de la Tierra por Capacidad de Uso..................................................................................................35
Tabla 26: Régimen de las unidades de paisaje según categorías.......................................................................................................35
Tabla 27: Relaciones de Unidades de Paisaje/Actividades socioeconómicas ...................................................................................37
Tabla 28: Categorías Vocacionales ......................................................................................................................................................38
Tabla 29: Matriz Problemas y Potencialidades por Unidades de Paisaje ..........................................................................................40
Tabla 30: Normativas sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas..............................................................................................41
Tabla 31: Ejes estratégicos por Subsistema Territorial.......................................................................................................................49
6
Tabla 32: Ideas de proyecto priorizadas por comunidades................................................................................................................49
Tabla 33: Análisis de viabilidad de presupuesto comunitario............................................................................................................51
Tabla 34: Estimación de viabilidad presupuestaria para proyectos priorizados...............................................................................51
Tabla 35: Criterios de análisis de la idea de proyecto ........................................................................................................................53
Tabla 36: Plan Territorial Comunitario ................................................................................................................................................53
Tabla 37: Matriz ejemplo de definición de escenario actual, alternativo, tendencial y concertado ...............................................60
Tabla 38: Ejemplo de Escenarios asociados a una potencialidad territorial .....................................................................................61
Tabla 39: Ejemplo de diseño de Escenario Tendencial y Alternativo ................................................................................................61
Tabla 40: ejemplo de Construcción de Escenario Concertado...........................................................................................................63
Tabla 41: Ejemplo de Resumen del Escenario Concertado................................................................................................................64
Tabla 42: Ejemplo de definición de Visión de Desarrollo del municipio............................................................................................65
Tabla 43: Análisis de validez y vigencia de los instrumentos de planificación municipal.................................................................70
Tabla 44. Tipos de inversión o proyectos en cada una de las dimensiones de desarrollo ...............................................................71
Tabla 45: Proyectos estratégicos zonales............................................................................................................................................71
Tabla 46: Marco programático del PDM-OT .......................................................................................................................................73
Tabla 47: Plan de Inversión Municipal Anual .....................................................................................................................................73
Tabla 48: Plan de Inversión Plurianual.................................................................................................................................................74
Tabla 49: Articulación entre los Objetivos y Metas Nacionales de la Visión de País y Plan de Nación (2010-2022) y los ejes
estratégicos del PDM-OT......................................................................................................................................................................74
Tabla 50: Esquema programático para PDM-OT ................................................................................................................................76
Tabla 51: Grado de compromiso ciudadana en la implementación del PDM-OT.............................................................................89
Tabla 52: Estrategia de implementación del PDM-OT a corto, mediano y largo plazo, según aspectos a considerar ..................89
Tabla 53: xx Plan de Inversión Anual ...................................................................................................................................................93
Tabla 54: Sistema de Monitoreo y Evaluación....................................................................................................................................94
Índice de Figuras
Figura 1: Esquema conceptual del SINAPLADEH y la Planificación Municipal...................................................................................20
Figura 2: Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico.........................................................................................45
Figura 3: Panorama grafico manual.....................................................................................................................................................49
Figura 4: Cuencas y Regiones de Desarrollo de Honduras ...................................................................................................................0
Figura 5: Ejemplo de Unidades de Planificación Municipal..................................................................................................................3
Figura 6: Instancias de Gestión del Territorio. ......................................................................................................................................8
Figura 7: Principales pasos en levantamiento de información primaria (Censo)..............................................................................18
Figura 8: Unidades Estructurales con Rangos de elevación para la Vertiente del Pacifico ..............................................................33
Figura 9: Síntesis Cartográfica del Modelo Territorial de la Unidad de Planificación.......................................................................43
7
I. Presentación
El Decreto 286-2009 tiene como objetivo la Visión de País al año 2038 y el Plan de
Nación al año 2022, en los cuales se fundamenta la planificación del desarrollo
económico, social y político establecido en el artículo 329 de la Constitución de la
República de Honduras.
Para garantizar una gestión gubernamental efectiva, coordinada, articulada y por
resultados, todas las actividades en el territorio nacional, relacionadas con la Visión de
País y Plan de Nación, planificación del desarrollo, ordenamiento territorial,
organización de estructuras territoriales y cualquier otra acción gubernamental
relacionada, deben ser coordinadas con la Dirección Ejecutiva del Plan de Nación.
La Dirección Ejecutiva de Plan de Nación (DEPN), dependiente de la Secretaria de
Estado de la Presidencia, es la entidad responsable de coordinar la planificación y
gestión territorial en todos los niveles, así como de armonizar con la planificación
sectorial para el cumplimiento de las metas, objetivos, lineamientos e indicadores del
Plan de Nación. Para lograr esta articulación y la uniformidad en el uso de metodologías
y herramientas de planificación se presenta la “Guía Metodológica para la
Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento
Territorial (PDM-OT)" como el instrumento oficial para normar y orientar los procesos
de planificación del desarrollo municipal en Honduras.
Además de los gobiernos municipales, la guía procura orientar a la sociedad civil,
cooperantes apoyando procesos de planificación, instancias de planificación territorial y
al conjunto de actores que promueven el desarrollo, con instrumentos que facilitan la
toma de decisiones para una adecuada planificación en el marco de las políticas
nacionales.
La construcción de este instrumento metodológico se enmarca en el Sistema Nacional
de Planificación del Desarrollo de Honduras (SINAPLADEH), que tiene como base
conceptual el desarrollo integral del ser humano y el ordenamiento territorial como
enfoque de la planificación, el cual se establece a través de seis subsistemas: ambiental,
sociocultural, económico, asentamientos humanos, movilidad-conectividad y político-
institucional.
8
Esta Guía, es la herramienta metodológica que acompaña la implementación de la
“Normativa para la formulación de planes de desarrollo municipal con enfoque de
ordenamiento territorial” publicada en el Diario oficial La Gaceta en agosto de 2013, y
que a partir de la fecha sustituye todas las versiones de instrumentos normativos y
metodológicos que la Dirección General de Ordenamiento Territorial haya publicado.
II. Antecedentes
En Honduras, la planificación del desarrollo con un enfoque territorial se inicia en los
años 70 con el Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE), creado
como una instancia de consulta y asesoría integrando en su seno distintas
dependencias sectoriales y territoriales dedicadas a elaborar estudios, diagnósticos y
propuestas orientadas a consolidar un instrumento de planificación nacional para el
desarrollo.
Sin embargo a partir de los 90, el Estado resolvió cerrar esta instancia central de
planificación y esta ausencia ocasionó que una diversidad de programas y proyectos
institucionales, públicos y privados y de la cooperación internacional abordaran el tema
de la planificación y el desarrollo territorial desde su particular punto de vista,
generando diversas metodologías e instrumentos que al día de hoy nos han llevado a
una polarización de planificación que ha generado uso inadecuado de recursos, sobre
posición y duplicidad de funciones, agotamiento y pérdida de confianza de los actores,
así como múltiples y confusas herramientas de planificación y gestión territorial para las
autoridades y demás actores locales.
Secuencialmente, a nivel municipal, las experiencias de planificación del desarrollo
inician a partir del año 1998, con la formulación de Planes de Desarrollo Municipal
(PDM), promovidos por la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), ahora Secretaría
de Derechos Humanos Justicia Gobernación y Descentralización, y el Fondo Hondureño
de Inversión Social (FHIS); aplicando diferentes metodologías. Esto da lugar para que en
el año 2003 el Gabinete Social y la Comisión Ejecutiva para la Descentralización del
Estado (CEDE), oficializan la Normativa “Criterios Básicos para la Formulación de los
Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal”, en el marco de la Estrategia de Reducción
de la Pobreza (ERP).
En el mismo año 2003 se promulga la Ley de Ordenamiento Territorial que se
transforma en el instrumento legal orientador de dicho proceso. Posteriormente en
9
agosto del 2004 se aprobó por parte del Poder Ejecutivo el Reglamento General de
dicha Ley que vino a completar el marco de operación en que se debe actuar en este
tema de la planificación territorial. A raíz de lo anterior, entre los años 2004-2006 se
amplían los ejes temáticos de la Normativa arriba mencionada y se incluye una guía de
procedimientos para la ampliación y priorización de los Planes de Inversión Municipal.1
Es por ello que entre el 2007-2008, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón,
JICA bajo el marco del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales (FOCAL),
desarrolla una experiencia piloto en la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal
(PDM), tomando en cuenta las experiencias anteriores (Consejo Intermunicipal Higuito),
así como el desarrollo de modelos pilotos en la construcción participativa de
indicadores socioeconómicos de línea base y construcción de Planes de Desarrollo
Comunitario, este proceso permitió a JICA generar una Guía Metodológica denominada
“Elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM) Con Enfoque de Ordenamiento
Territorial".
Entre el 2008 y 2009, la Dirección General de Ordenamiento Territorial en ese entonces
dependiente de la Secretaría de Gobernación y Justicia con el apoyo del Proyecto
FORCUENCAS realiza un proceso de investigación de los diferentes métodos de
planificación que se utilizan en el país (que sumaron 14) para diseñar una propuesta
metodológica para la elaboración o actualización de planes de desarrollo municipal que
unificara dichos métodos, se crea la Guía simplificada del modelo unificado de
planificación territorial para la elaboración y/o actualización de planes de desarrollo
municipal con enfoque de ordenamiento territorial PDM-OT; este instrumento ha sido
aplicado en muchos municipios del país para elaborar o actualizar PDM-OT de los
cuales se tiene una biblioteca de documentos en el Registro de Normativas de
Ordenamiento Territorial (RENOT).
Con la promulgación, en febrero del 2010, de la Ley de Visión de País y Plan de Nación;
se crea la Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) y se
replantea el modelo de planificación del desarrollo que tiene como elemento central la
regionalización del país basándose en las principales cuencas hidrográficas, bajo este
marco se concibe el “Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras”
SINAPLADEH, con el objetivo de articular los procesos de planificación nacional,
1Normativa para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial, Acuerdo
No.00132, La Gaceta, Agosto 2013.
10
sectorial, institucional, con los procesos de planificación regional, departamental,
municipal bajo un enfoque integrador de ordenamiento territorial.
Tomando en consideración los antecedentes anteriores, y un balance de factores de
buenas enseñanzas, resaltan dos aspectos que son fundamentales para la toma de
decisiones en lo referente a la elaboración y oficialización de una Normativa única:
a) Las debilidades en términos de conocimiento científico y la valoración objetiva
de los recursos y potencialidades del territorio nacional y regional, y
b) La ausencia de procedimientos o métodos adecuados de gestión (planificación)
territorial que nos acercaran de manera inclusiva y consensuada a los grandes o
pequeños (según la escala territorial) objetivos del desarrollo2
.
En este marco, y después de un proceso de concertación entre instituciones como la
Secretaría del Interior y Población (SEIP), junto a la Asociación de Municipios de
Honduras (AMHON) entre 2012 y 2013 se construyó y concertó esta Metodología, la
que permite una integración de las políticas nacionales y las demandas de los usuarios,
principalmente gobiernos municipales, de contar con un instrumento de planificación
estandarizado, participativo, con viabilidad técnica y considerando de manera racional
las capacidades económicas de los presupuestos municipales, además; asegura la
integralidad del abordaje de los subsistemas territoriales que están en armonía con lo
establecido en la Visión de País y Plan de Nación.
2Informe de Consultoría: “Validación e implementación de las fases I y II de la Guía Metodológica para la Formulación de
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del municipio de Aguanqueterique, La Paz,
Agosto, 2013.
11
1.Marco Referencial de la Metodología de
Planificación
1.1 Objetivos
 Normar los procesos de planificación del desarrollo territorial en el marco del
cumplimiento de los objetivos, lineamientos, metas e indicadores del Plan de
Nación y Visión de País.
 Articular la planificación de los niveles municipal, regional y nacional en base a
las estrategias y políticas de gobierno, considerando las demandas de los
territorios y la asignación del presupuesto.
 Apoyar la descentralización y la gestión de los gobiernos municipales, a través de
la actualización, generación y publicación de información por medio de los
sistemas de información SINIT y RENOT.
1.2 Síntesis descriptiva de la construcción de la Guía Metodológica
La Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), en su condición de entidad
normativa y rectora de la planificación territorial en los diferentes niveles, estableció un
proceso de coordinación y concertación con la Secretaria del Interior y Población y la
Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) con el objetivo de armonizar criterios
que contribuyeran a la formulación de una Normativa y su Guía Metodológica que
orientara los diferentes procesos de planificación que a nivel municipal se generan en el
país.
Concluida, concertada y aprobada la Normativa, se toma como referencia para
completarla con la elaboración y validación de la Guía Metodológica, tomando como
punto de partida experiencias exitosas, entre las cuales sobre sale la del proyecto de
Fortalecimiento de Capacidades Locales (FOCAL).
Uno de los principales insumos que se agrega a esta Guía es el enfoque de
Ordenamiento Territorial, entendiéndose como el instrumento de análisis integral del
territorio en el cual se busca el establecimiento y la aplicación de normativas de uso del
12
suelo, base sobre la cual se ejecutarán las políticas, programas y proyectos que se
establecen en el marco de los procesos de planificación.
1.3 Validación de los instrumentos y herramientas propuestas
Para la socialización y validación de los instrumentos y herramientas propuestas en esta
Guía Metodológica, se diseñó e implementó una estrategia de validación en los
municipios de Aguanqueterique y Cabañas, pertenecientes a la Región Golfo y Lempa
respectivamente, ambos en el departamento de La Paz. Además, se desarrollaron
eventos de socialización y validación con actores claves de siete Regiones de Desarrollo
(Centro, Occidente, Lempa, Valles de Comayagua, Aguan, Mosquitia y Golfo de
Fonseca).
Estos eventos se programaron en base a la demanda de diferentes actores que están
apoyando procesos de planificación municipal; de los cuales podemos mencionar:
Organización Cristiana del Desarrollo de Honduras OCDIH, Personal de las unidades
técnicas municipales e intermunicipales (UTIs), Unidades Técnicas Permanentes
Regionales (UTPR), Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG), Centro
Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), Comités de Emergencia Municipal,
miembros de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo de la Región del
Aguan, Secretaria de Educación, Secretaria de Salud, COPECO, Comisión de Acción
Social Menonita (CASM), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),
Agencia Española de Cooperación Internacional del Desarrollo (AECID), Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), SANAA, AMHON y SEIP.
La selección de los dos municipios piloto para la validación, se basó en criterios como:
voluntad política de las autoridades para elaborar o actualizar el PDM-OT, existencia de
tejido social, municipios mancomunados y con apoyo de la Unidad Técnica
Intermunicipal; entre otros.
Pero de manera particular, la elección del Municipio de Aguanqueterique obedeció
también, al punto de confluencia de varias acciones de gestión territorial entre las que
se pueden mencionar: elaboración de Plan de Manejo de Microcuencas (OXFAM –
PRASA – CATIE), construcción de Línea Base de poblaciones en riesgo de Seguridad
Alimentaria (OXFAM – PRASA – CATIE), gestión integrada de fincas en cuencas
prioritarias (OXFAM – PRASA – Fundación Vida), y fortalecimiento a la Gobernanza de
Agua Transfronteriza (Proyecto BRIDGE – UICN – Fundación Vida)
13
Tomando en cuenta estos insumos y con la participación de los actores claves de este
municipio se validaron las Fases I y II que contienen las primeras seis etapas de la Guía
Metodológica, proceso que concluyo en la elaboración y aprobación del PDM-OT.
Por otra parte, en el municipio de Cabañas, se validó con mayor énfasis las etapas de
Ordenamiento Territorial, Prospectiva Territorial y Planificación Comunitaria (Fase
II/etapas: 3, 4 y 5), básicamente se han realizado los modelos de análisis espacial para
el ordenamiento territorial, definiendo las Unidades de Planificación con enfoque de
cuencas como las zonas de administración del territorio por parte del gobierno
municipal.
También fue posible la validación de una metodología de zonificación territorial basada
en las mejoras significativas de la calidad de información que se ha producido por parte
del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF) mediante la actualización del Mapa Nacional Forestal, con lo cual se
permite la disponibilidad de información actualizada de la cobertura y uso del suelo,
base sobre la cual se definen las categorías del ordenamiento territorial a una escala
menor a 1:50,000 similar al sistema de Hojas Cartográficas que originan los modelos del
territorio.
De estos procesos de validación en los territorios mencionados, se incorporaron los
respectivos ajustes a las fases y etapas de la Guía Metodológica, para luego ser
oficializada como el único instrumento de planificación del desarrollo municipal con
enfoque de Ordenamiento Territorial.
1.4 Alcances y Limitaciones
Esta Normativa y su Guía Metodológica fue diseñada para ser aplicada por los
Gobiernos Municipales, Mancomunidades y Cooperantes que estén desarrollando o
apoyando procesos de planificación municipal; así como por Unidades Técnicas
Permanentes Regionales (UTPR) y otros entes interesados en la conducción de
procesos de planificación oficiales y certificables en base al marco legal existente (Ley
de Visión de País y Plan de Nación, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley que rige el
funcionamiento de las Municipalidades).
Dadas las condiciones altamente diferenciadas según categorías en el nivel de
desarrollo de los municipios, el abordaje de un proceso de planificación se particulariza
14
para aquellos en los que un mayor desarrollo también conlleva a una mayor
complejidad en el proceso de planificación, por lo que el alcance de la misma está
limitado a municipios rurales de categorías C y D, pues para las ciudades de centros
urbanos mayores como el Distrito Central, San Pedro Sula, Comayagua y otras de
categoría A y B esta guía quizás resulte insuficiente.
Es por ello que los lineamientos metodológicos que se proponen permiten la
flexibilidad de utilizar otras alternativas, principalmente para la captura y
procesamiento de la información, dependiendo de la complejidad de la misma, sin
alterar drásticamente la calidad de los productos esperados en el marco de la
Normativa de Planificación con enfoque Ordenamiento Territorial.
Los lineamientos metodológicos descritos en cada una de las etapas orientan la
generación de productos y resultados parciales para ir hacia la construcción del Plan,
una de las principales dificultades es la complejidad inherente al proceso de
ordenamiento territorial, considerando que la mayoría de los municipios no cuentan
con trayectoria en la materia por lo que prevalecen las divergencias conceptuales como
también una diversidad de enfoques, promovidos por entes financiadores como la
cooperación internacional; así como por instituciones sectoriales encargadas de
ejecutar fondos de inversión pública.
Otra limitante en la formulación de un PDM-OT, la constituye la falta de capacidades de
los actores en el uso, manejo, creación y utilización de información territorial geo
referenciada; en tal sentido, el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a
nivel de los gobiernos municipales, debe considerarse una estrategia de difusión y
establecerse como la herramienta fundamental si se va a promover ordenamiento
territorial.
Para los fines de aplicación de esta Guía Metodológica, los municipios deben tener el
apoyo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial en la creación y generación
de la información territorial básica geo referenciada para elaborar sus planes, la que
servirá de punto de partida y en el proceso que desarrolle cada municipio, podrá ser
verificada y actualizada llegando a crear flujos de información que permitan al mismo
tiempo su re ingreso al Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) y al Registro
de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT).
15
La información geográfica que se propone utilizar en la Etapa III: Ordenamiento
Territorial, se proveerá a través del SINIT, en este portal se tiene la disponibilidad de
bajar la mayor parte de los datos y archivos correspondientes a las variables
territoriales como la ubicación de los asentamientos humanos, las unidades de
planificación municipal y la cobertura y uso del suelo, así como otras categorías de
información que son la base mínima para el análisis del territorio (Atlas Municipal
Digital) que se tomará como base para los Sistemas Municipales de Información
Territorial (SMIT).
Además de los recursos digitales SIG, para un mayor entendimiento en la
conceptualización del Ordenamiento Territorial, acompañado al proceso de
construcción de esta Guía Metodológica, también se elabora un Atlas Municipal
Territorial, conforme a la demanda de los municipios que implementen la Guía, el
mismo constituye la síntesis de los productos que resultan de la aplicación de los
Sistemas de Información Geográfica.
Sobre otros aspectos en donde se requiera un mayor énfasis para el análisis y
conocimiento especializado como la gestión del riesgo y adaptación al cambio
climático, esta Guía se acompaña de herramientas complementarias, las que se
construyeron considerando su adaptación y articulación al proceso metodológico
establecido según la Normativa y en el marco de un proceso concertado entre las
instituciones correspondientes (COPECO – DGOT).
La aplicación de la Normativa y su Guía Metodológica contribuye al fortalecimiento de
capacidades de los gobiernos municipales, en la formulación y/o actualización de sus
planes de desarrollo, a efecto que puedan demandar y recibir las competencias,
autoridad, funciones y recursos asociados al ejercicio de estas y a la prestación de los
servicios; proceso que esta armonizado con los anteproyectos de Ley de
Descentralización y Ley de Municipios.
16
2.Marco Legal de la Planificación y el Ordenamiento
Territorial en Honduras
2.1 Competencias de los gobiernos Municipales en el Ordenamiento
Territorial
Las competencias de los Gobiernos Municipales de conformidad con la Ley de
Ordenamiento Territorial se orientan a:
1) La gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito municipal, a efecto
de promover las condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad,
el control y la regulación de los asentamientos poblacionales de sus jurisdicciones, para
lo cual actuarán en:
 La elaboración y ejecución de los planes de trazo y desarrollo urbanístico del
municipio, y consecuentemente del control y regulación del uso de suelos para
las actividades económicas, sociales, de esparcimiento y otros necesarios en los
asentamientos de personas, así como de la regulación de la actividad comercial,
industrial y de servicios;
 La definición del perímetro de las ciudades y de otras formas de los
asentamientos humanos, conforme lo señala la Ley;
 La construcción de la infraestructura de servicios públicos municipales;
 El desarrollo y la promoción de programas que aporten soluciones habitaciones,
el manejo y el control de áreas de riego;
 La protección ambiental;
 La promoción de la cultura y los valores locales;
 La protección del patrimonio histórico y cultural.
2) La responsabilidad de armonizar el Plan de Ordenamiento Municipal con la
planificación sectorial y los planes de áreas bajo régimen especial nacional y con el Plan
de Nación, en aspectos tales como:
 La promoción de actividades relacionadas a los programas y proyectos
sectoriales;
17
 La promoción de actividades para activar la producción local;
 La gestión de los recursos naturales;
 Otras acciones de coordinación con las políticas y programas sectoriales de la
Nación.
3) Otras relacionadas al marco de la autonomía municipal contempladas en la Ley
de Municipalidades
2.2 Facultades Normativas y Regulaciones Municipales
Las Municipalidades dentro de sus facultades normativas emitirán las regulaciones con
respecto a los procesos de ordenamiento territorial, tales como:
 Normas de zonificación y de regulación de uso del suelo;
 Normas de construcción;
 Normas de lotificaciones y urbanizaciones;
 Otras normas y ordenanzas necesarias para la articulación local-sectorial o
propias, en relación a las competencias municipales y para facilitar las acciones
de las entidades de Ordenamiento Territorial;
Corresponde a los gobiernos municipales velar por el estricto cumplimiento por parte
de los particulares y entidades públicas, de las limitaciones de derechos sobre la
propiedad inmobiliaria como resultado de normativas de ordenamiento territorial
emitidas por las propias municipalidades y el gobierno central.
2.3 Mecanismos e instancias de Participación Ciudadana
Se promueve la participación ciudadana como uno de los ejes fundamentales del
Ordenamiento Territorial, en el contexto siguiente:
 Como expresión del ejercicio de las libertades y los derechos democráticos;
 Para fortalecer el proceso de control político y moderación de la acción
gubernamental en la gestión de los asuntos de interés público, en cuyo caso los
habitantes de los municipios podrán organizarse para realizar contralorías
sociales que garanticen el cumplimiento de este precepto.
Se establecen como mecanismos e instancias de participación ciudadana las siguientes:
18
 El Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, los Consejos Departamentales
de Ordenamiento Territorial, Redes de Apoyo, organizaciones comunitarias y
demás instancias que con tales propósitos se prevean en la Ley de
Ordenamiento Territorial y en las demás leyes:
 Cabildos abiertos, plebiscitos, asambleas de consulta, audiencias y otros
mecanismos de participación previstos en la Ley de Municipalidades;
 Foros y audiencias sectoriales celebradas por iniciativa de grupos de interés
público y privado o por convocatoria de instituciones representativas del
Gobierno;
 Otras instancias y mecanismos de participación y expresión ciudadana,
señalados como tales por la Ley.
 Para la aplicación de este instrumento metodológico y en el nivel comunitario y
municipal se consideran Instancias de Gestión Territorial (IGT) que se conforman
en cada una de las Unidades de Planificación con las organizaciones del tejido
social como los patronatos, juntas de agua, asociaciones de productores, grupos
ambientales, hombres, mujeres y jóvenes organizados en cualquier tipo de
instancia para la gestión de la convivencia y el bienestar de las comunidades.
2.4 Instrumentos Técnicos para el Ordenamiento Territorial Municipal
Los instrumentos técnicos son los sistemas e instrumentos administrativos, legislativos
y ordenanzas mediante los cuales se hacen viables los procesos de planificación,
gestión y evaluación del Ordenamiento Territorial, como se describen a continuación:
 Sistemas de información territorial, consistente en bancos de datos geo-
espaciales, sistemas estadísticos y de censos, así como otros sistemas de
información espacial;
 Sistemas de promoción, evaluación y seguimiento del proceso de ordenamiento
Territorial;
 Los Instrumentos normativos legales.
Todos los instrumentos técnicos de la planificación del ordenamiento territorial
generarán programas y proyectos que orienten, vinculen e incentiven la inversión
pública, privada, y la cooperación, bajo un marco de desarrollo sostenible en el corto,
mediano y largo plazo.
19
2.5 Lineamientos para la generación de información geográfica en el
Ordenamiento Territorial Municipal
El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial contendrá los lineamientos, las
declaraciones y el mapa municipal de zonificación territorial. Los lineamientos del Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial son los aspectos vinculados al municipio en el
contexto regional y nacional y los demás enumerados en el Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial. Comprenderá además las ordenanzas, planes reguladores de
los asentamientos humanos, las demás categorías de ordenación y zonas de
planificación , normativas y procedimientos, el listado de los proyectos y planes
particularizados tales como el vial, de riesgo, de gestión de recursos hídricos y
ecológicos.
El mapa municipal de zonificación territorial será elaborado en una escala comprendida
entre 1:500 a 1:25,000 y representaciones gráficas o digitales en escala conveniente,
de acuerdo al territorio y la población, y contiene la ubicación espacial de la Estrategia
Municipal del Ordenamiento Territorial en base a los lineamientos regional y nacional,
respectivamente. Para los asentamientos humanos se utilizarán las escalas
preferentemente comprendidas entre 1:500 y 1:10,000 y representaciones gráficas o
digitales en escala conveniente. El mapa municipal de zonificación territorial será
elaborado sobre la base de las microcuencas hidrográficas y su relación de importancia
con los asentamientos humanos en el contexto de la capacidad de acogida de cada
micro cuenca.
20
3.Marco Conceptual para la Planificación con
enfoque de Ordenamiento Territorial
3.1 La Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH
Uno de los principales instrumentos para implementar la Ley de Visión de País y Plan
de Nación es el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras
(SINAPLADEH), que se define como el conjunto de procesos, ejecutados a través de la
estructura institucional definida, y sistemas ordenados e integrados, desarrollando
normas y procedimientos técnicos y administrativos a los niveles institucional y
sectorial, y en los ámbitos nacional, regional, municipal y local. (SEPLAN, 2011).
Figura 1: Esquema conceptual del SINAPLADEH y la Planificación Municipal
Fuente: SEPLAN
El SINAPLADEH también se concibe, como un modelo de gestión sistematizado basado
en la visión estratégica de país y en la determinación de políticas públicas que articulan
la gestión del ordenamiento territorial, la inversión pública y la cooperación
internacional.
Vinculación
Planificación y Presupuesto
Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras
(SINAPLADEH)
Gestión Territorial
Planificación Nacional
Planificación Regional
Planificación Municipal
PlanificaciónEstratégica
GestiónporResultados
Gestión de
Políticas
Gestión de la
Planificación
Gestión de la
Inversión Pública
21
En este marco del SINAPLADEH, la Planificación Municipal es la base de la gestión de
políticas, estrategias e inversión pública, es el pilar fundamental de los niveles de
planificación (Municipal, Regional, Nacional) para la gestión territorial.
3.2 El Desarrollo Humano en el marco de la Visión de País y Plan de
Nación
Uno de los principios orientadores del desarrollo establece que la Visión de País se
centra en la realización del ser humano, su desempeño, bienestar personal y respeto a
su dignidad, como el objetivo trascendente de todo acto social, por tanto, cualquier
medida de política o legal, programa o proyecto financiado con recursos nacionales o
externos, es decir que deberá tener como foco principal de atención el ser humano y su
desarrollo integral.
Es evidente la alusión de este principio al enfoque de Desarrollo Humano, que se define
como “el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las
personas, aumentando sus derechos y capacidades”. (PNUD, 1990). En este sentido se
rescata que la planificación del desarrollo en los diferentes niveles del territorio debe
tener como principal fundamento el desarrollo de las personas, generando
oportunidades, mediante el cual se ofrece a las personas mayor acceso en cuanto a
salud, educación, libertad política, garantía en el pleno ejercicio de los derechos
humano, educación, respeto a sí mismo y acceso a los recursos necesarios para tener
una buena calidad de vida.
3.3 El Ordenamiento Territorial3 como enfoque de Planificación
Según Gómez Orea, el sistema territorial es una construcción social que representa el
estilo de desarrollo; se forma mediante las actividades que la población práctica sobre
el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los canales de relación
que proporcionan funcionalidad al sistema.
La población se organiza en grupos de interés y genera instituciones que la
estructuran, así como las normas legales que, junto a las propias de todo sistema,
definen las reglas del juego gracias a las cuales el sistema funciona de una forma que
tiende al equilibrio.
3Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo, 2009 (pp 11-12).
22
El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la
expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, los
procesos económicos, sociales, culturales y ambientales y sus repercusiones
territoriales. Este análisis es parte sustancial del diagnóstico territorial4
, que se
constituye en una de las etapas fundamentales para planificar el desarrollo con
enfoque de ordenamiento territorial, el cual se expresa a través de seis subsistemas:
físico ambiental, sociocultural, económico, asentamientos humanos, movilidad y
conectividad, y política-institucional o gestión del territorio.
Las principales variables de análisis son la organización territorial, la descentralización,
gobernabilidad, participación ciudadana y la gestión pública.
Tabla 1 : Resumen de Subsistemas, componentes y variables para la cartografía
Subsistemas del
Modelo Territorial Componentes Variables para Cartografía (Atlas
Municipal)
Subsistema Físico
Ambiental
Unidades de Planificación, unidades
estructurales, capacidad de uso, conflictos de
uso, Zonificación y Plan de Uso del Suelo
Microcuencas, Áreas Protegidas,
Elevaciones, Pendientes, Suelos, uso
y cobertura del suelo.
Subsistema
Sociocultural
Demografía, Salud, Educación, Identidad
Territorial
Población Total, densidad,
distribución por asentamientos
humanos, cobertura en Salud,
Cobertura en Educación, Patrimonio
Cultural
Subsistema
Económico
Empleo e ingresos, Desarrollo Productivo,
Mercado y Comercio, Equipamiento y Servicios
Sistemas de Producción, PEA, Flujos
de comercialización, Potencial de
desarrollo agrícola, forestal,
industrial.
Subsistema de
Asentamientos
Núcleos de población, relaciones de los
asentamientos, flujos, condiciones de las
viviendas
Población por asentamientos, tipos
de urbanización, jerarquía de los
asentamientos, saneamiento básico
Subsistema de
Movilidad y
Conectividad
Red Vial, Telecomunicaciones, Servicios Públicos Tipos y categorías de las Vías,
comunicaciones (medios), telefonía,
correos, internet
Subsistema
Político
Institucional
Administración Institucional, Presencia
Institucional, Organización Comunitaria, Gestión
territorial, Inversión Social
Funcionamiento del Gobierno
municipal, Patronatos, Juntas de
Agua, Instancias de Gestión.
Fuente: DGOT, SEPLAN 2013
4Gómez Orea, Análisis y diagnóstico del sistema territorial, 1993.
23
El análisis de cada uno de los seis subsistemas es imprescindible para el desarrollo
humano. El desarrollo humano por definición implica adaptación a cambios, es decir
que la capacidad de adoptar nuevas tradiciones es una primera condición fundamental.
Las ciudades, sus poblaciones, sus empresas y las relaciones entre las ciudades y sus
áreas funcionales representan el motor de la economía de la sociedad. Por ende, la
ordenación de los asentamientos humanos, la conectividad y movilidad entre ellos es
una segunda condición fundamental. Los núcleos poblacionales dependen del
subsistema físico ambiental para agua, alimentos, materiales de construcción, energía,
minerales, recreación, tranquilidad y avances científicos. Para garantizar flujos
continuos y estables, además de costos relativamente bajos, se requiere un ambiente
natural eco sostenible. Una cuarta condición refiere a la gobernabilidad y desarrollo
institucional, es decir seguridad, estabilidad y credibilidad.
Los seis subsistemas conforman un solo sistema complejo, de manera interrelacionada.
La tarea de la ordenación del territorio entonces es la identificación de factores o
combinación de factores de los diferentes subsistemas o entre los subsistemas que
restringen el desarrollo, como también los factores que lo fomentan.
3.3.1 Sub Sistema Físico Ambiental
En este sub sistema se analiza la relación entre la sociedad y la naturaleza, enfatizando
en los principios del concepto de desarrollo sostenible: “aquel desarrollo que satisface
las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las oportunidades de
las del futuro para atender sus propias necesidades”. La caracterización en este sub
sistema está dirigida a documentar las condiciones ambientales existentes en el
municipio mediante la realización de una evaluación que permita conocer la
situación actual de atributos biofísicos como fauna, flora, clima, agua, suelos,
geomorfología y geología, sobre todo sus interrelaciones y procesos relacionados
que se generan bajo condiciones naturales y acelerados por la intervención
humana. Es decir, se identifican características integrales del ambiente y sus
dinámicas y se trata de establecer la susceptibilidad para zonas con características
similares. Igualmente identificar y dimensionar los posibles impactos que se
generan por el crecimiento poblacional de los asentamientos. Entre las principales
variables o indicadores que se analizan a nivel municipal para este subsistema son:
recursos naturales, uso actual y potencial del suelo, degradación y vulnerabilidad
24
ambiental (incluso tendencias, sus causas y efectos), amenazas y riesgos, áreas
protegidas y capacidad de acogida.
3.3.2 Sub Sistema Socio-Cultural:
El abordaje de este subsistema es fundamental para generar la sostenibilidad del
proceso de planificación; pues aquí se analizan el capital humano, social y cultural,
considerados “como palancas” para alcanzar el desarrollo humano.
Entendiendo que lo humano, social y lo cultural tiene un ámbito de unidad y
complementariedad, y que la conceptualización del territorio con la noción social
permite hacer una lectura más objetiva de los procesos que se han consolidado en el
territorio, de aquellos que se frustraron y de aquellos que tienen una potencialidad
futura. Muchos territorios se han construido con un denominador común basado en el
conflicto, mientras otros lo han hecho en base a procesos de cooperación entre
actores.
Al potenciar estos capitales se promueve el sentido de pertenencia al territorio, valores
éticos, lazos de solidaridad en el municipio y procesos de movilización social que
facilitan la implementación de estrategias de desarrollo endógeno de manera
consensuada y participativa. En este sentido se analizan variables demográficas y de
asentamientos humanos, educación, salud, conocimiento y capacidades, diversidad
étnica y cultural, confianza y reciprocidad, redes de integración social, también se
abordan aspectos tales como la necesidad de garantizar la equidad, y la responsabilidad
social tanto por parte del sector público como del privado con su entorno y
específicamente con la población.5
3.3.3 Sub Sistema Económico
Los aportes de este subsistema en el proceso de planificación territorial, se encuentran
en desarrollar el sistema productivo del territorio, fortalecer los encadenamientos y las
economías de escala a través de las cadenas de valor y los clusters estableciendo
sistemas de producción eficiente y de calidad.6
5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre para la Tierra, Rio de Janeiro 1992.
6 Sepúlveda, Sergio Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación, IICA, 2008 (pp 11-
20).
25
Se estudia y revaloriza la capacidad productiva y el potencial económico del municipio,
la base del desarrollo se sustenta en el aprovechamiento de las potencialidades
territoriales y la competitividad, se identifican los flujos principales de la producción y
materias primas que en el municipio se tiene la capacidad de generar y aportar a la
visión estratégica de la región a la cual pertenece o se mantiene la conectividad y el
intercambio de servicios y negocios.
Las variables claves que se analizan son la población económicamente activa en cada
sector, sistemas de producción por sector, la oferta laboral, capacidad de generación
de empleo, producción e ingresos por sector, pobreza, flujos de comercialización,
asociaciones de productores, servicios, el producto interno bruto (PIB),competitividad,
entre otros.
3.3.4 Sub Sistema de Asentamientos Humanos
Es importante caracterizar el patrón de distribución de los asentamientos en el
territorio, la conectividad y los niveles de relación entre los núcleos de población. Para
ello se evalúa en primer lugar el número de asentamientos humanos y su significancia
espacial, de esta manera es posible evaluar el carácter propiamente urbano o rural de
la población alojada en un territorio, así como el grado de dispersión o concentración
de la población. Estos indicadores junto con otros que provienen de la dinámica
poblacional proporcionan una gran ayuda para estimar las necesidades de suelo urbano
o rural, así como el carácter puntual o no de estas demandas.
Algo similar puede esperarse de otros indicadores como pueden ser los patrones de
ocupación y la tipología de crecimiento de los asentamientos. Así es posible encontrar
modelos lineales de crecimiento (siguiendo un río, una carretera o la costa) o bien
crecimientos radiales o incluso en algún caso tendencias de crecimiento en altura o
incluso de conurbación entre diferentes poblados. Además es importante verificar la
jerarquía funcional de los asentamientos humanos, así como de las relaciones entre
ellos, ya que dan idea del grado de interdependencia de los poblados desde varios
frentes, social, económico o cultural. De esta manera es posible considerar a escalas
regionales la magnitud, influencia y ubicación de ciertos equipamientos sociales o del
propio tejido productivo.
Variables: los núcleos de población y sus atributos (población, tipos de urbanización y
vivienda, infraestructuras, equipamientos, área de influencia); canales o
26
infraestructuras de relación y sus atributos (localización y estado, función, nivel de
jerarquía, niveles de servicios que proporcionan); flujos que se producen: de población,
de bienes, servicios e información.
3.3.5 Sub Sistema Movilidad y Conectividad
Las ciudades, con sus poblaciones, sus empresas, y las relaciones entre las ciudades y
sus áreas funcionales representan el motor de la economía de la sociedad. Para su
funcionamiento eficiente, una red de comunicación (vial, transporte público puntual,
telecomunicaciones) que les conecta es esencial. En el caso de municipios aislados y
eminentemente rurales, las oportunidades para conectarse a una red vial en general se
limitan a una, a lo más dos carreteras de acceso a centros comerciales para el
mercadeo de sus productos y la compra de alimentos, herramientas, etc. Sin embargo,
esta limitante puede ser compensada en parte, por el desarrollo de las
telecomunicaciones como los teléfonos celulares y el internet que permiten fluidez en
la comunicación y los negocios, el desarrollo de educación a distancia desde nivel
primario hasta universitario, información sobre precios y compradores de productos,
transacciones bancarias, etc.
Todavía estos nuevos acontecimientos están sub aprovechados, sobre todo en las
zonas rurales. No obstante y tomando en cuenta el alto ritmo de los cambios causados
por el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, temprano o tarde estas
tecnologías jugarán un papel importante en el desarrollo de las zonas rurales; Variables:
red vial, telefonía y correos, medios de transporte.
3.3.6 Sub Sistema Político Institucional
Este subsistema considera la estructura y el funcionamiento del sistema político, sea
nacional, regional o local; aquí es donde se concretan los procesos y se toman
decisiones sobre el rumbo del proceso de desarrollo. Por otro lado, se afirma el sistema
institucional establecido para orientar y operacionalizar el modelo de desarrollo
escogido. Por lo tanto, en este subsistema se definen los grupos y los roles
hegemónicos de los actores que representan a diversos intereses y se instituyen los
equilibrios políticos por medio de negociaciones.7
Involucra al sistema institucional
7Sergio Sepúlveda PhD y otros seis autores. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales.
Documento de trabajo. Web. Enero 2012
27
público y privado, a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones
gremiales, instancias de gestión territorial, entre otras.
Se analiza el rol de la municipalidad en el diseño y ejecución de estrategias de
desarrollo, su credibilidad y como la ciudadanía organizada en diferentes instancias se
incorpora y apoya la gestión de las autoridades municipales. La gobernabilidad
democrática y la participación ciudadana son dos aspectos primordiales a observar; en
esta línea la descentralización juega un papel esencial, ya que entre sus objetivos esta
desarrollar y fortalecer procesos de transformación institucional del gobierno central y
de los gobiernos municipales, en el marco del modelo de gestión de descentralización y
acorde con el desarrollo establecido en la Visión de País y Plan de Nación.
3.3.7 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Por su naturaleza transversal y la manera como inciden en cada uno de los subsistemas
del desarrollo territorial, cabe destacar la importancia que cobra la Gestión del Riesgo
de Desastre (GRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en el marco de la
planificación con enfoque de ordenamiento territorial.
Se comprende que el riesgo de desastre no constituye una condición que surge
repentinamente por factores o agentes externos al desarrollo. Resulta como
consecuencia acumulada de la intersección de la exposición ante una amenaza y las
causas de fondo o subyacentes (procesos económicos, demográficos y políticos
derivados de las modalidades de desarrollo y transformación del territorio que la
sociedad adopta) que generan vulnerabilidad ante esta. Es por esto que comúnmente
se establece que la vulnerabilidad y consecuentemente el riesgo de desastre, es
construido socialmente8
.
En esencia, la GRD y ACC procuran garantizar que los impactos negativos asociados a la
ocurrencia de fenómenos físicos dañinos (climáticos y no-climáticos, actuales y
futuros), se limite al máximo posible a través de la gestión de mecanismos e
instrumentos apropiados y sea de tal magnitud que minimice la erosión o eliminación
de las ventajas y ganancias económicas y sociales acumuladas que derivan del uso de
los recursos estratégicos de un territorio durante los períodos en los cuales no son
afectadas por dichos fenómenos. Por tanto, la integración sinérgica entre la GRD y ACC
8Adaptado deBlaikie et al. 1996: Narváez, Lavell y Pérez-Ortega, 2009.
28
al tema de desarrollo y su gestión, descansa en los propósitos de la reducción general
de la vulnerabilidad ante amenazas climáticas y no-climáticas particulares y
consecuentemente el riesgo de desastre y con esto, la relación que se establece con el
objetivo de la reducción o control de la pobreza9
.
El proceso de planificación del territorio permite y debe incorporar criterios de GRD y
ACC, especificando condiciones sostenibles y seguras de uso y ocupación, en armonía
con los objetivos del sistema territorial, a modo que derive en la protección y
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El Ordenamiento Territorial
constituye una oportunidad para reducir vulnerabilidades existentes y evitar la
generación de nuevas. En la medida en que se ordena el territorio y se inducen nuevos
desarrollos, es posible incorporar criterios de reducción de riesgo de desastre que, en
consonancia con otros objetivos ambientales, económicos y sociales, permiten
identificar alternativas de uso y ocupación del territorio más seguro y sostenible10
.
Dentro de este ordenamiento, se identifica en los PDM-OT, las zonas de riesgo como
áreas de manejo especial, que requieren una administración diferenciada del resto del
territorio. Así lo establece la Ley de Municipalidades, la Ley de Ordenamiento Territorial
y la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER), para garantizar la
seguridad humana y territorial. Con el propósito de fortalecer la gobernabilidad
municipal para la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en el marco de las
responsabilidades que le confieren las mencionadas leyes y para mejorar las relaciones
interinstitucionales que coadyuvan a la gestión territorial municipal adecuada; esta
Guía se complementa con la Herramienta Para la Gestión Integral del Riesgo,
instrumento que incorpora las sinergias entre el enfoque de ordenamiento del
territorio, el desarrollo municipal sostenible y la gestión del riesgo, la Herramienta es
parte integral de la Normativa y Guía Metodológica para la Formulación de Planes de
Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT).
9Adaptado de Lavell, 2011.
10Adaptado de Rubiano-Vargas y Ramírez-Cortés, 2009.
29
4.Marco Metodológico para la Formulación del Plan
de Desarrollo Municipal con enfoque de
Ordenamiento Territorial (PDM-OT)
4.1 Términos de la Metodología de Planificación Municipal
Para fines de la presente guía metodológica, se emplearán los siguientes términos:
Fase: es el conjunto sistemático de las etapas del proceso metodológico para elaborar
el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial.
Etapa: Es un momento metodológico que describe el proceso, los objetivos, la
articulación con otras etapas y principalmente los Pasos Metodológicos y las
Herramientas, es una secuencia lógica, ordenada y estructurada para la elaboración del
PDM-OT.
Objetivo de la Etapa: describe la finalidad y el logro que concreta la ejecución de los
pasos metodológicos de la Etapa.
Pasos Metodológicos: Describen las actividades en cada etapa. Constituyen las
instrucciones metodológicas que orientan las acciones a desarrollar durante el proceso
de formulación del PDM-OT.
Herramientas: Son instrumentos específicos que orientan la realización de las
actividades o PASOS metodológicos, formatos para tener homogeneidad en los
procesos (actas, FODA, Tablas y matrices para recopilación y análisis de información)
4.2 Esquema de la Metodología de Planificación Municipal
La guía para la formulación del PDM-OT se plantea como un proceso participativo y
concertado, orientado a la elaboración de la línea base y diagnostico territorial,
definición de unidades de planificación municipal y del plan de uso del suelo, así como
de la visión compartida, políticas, estrategias, objetivos, programas y proyectos con
30
base a las potencialidades y limitantes del municipio en función de 6 subsistemas
territoriales: físico-ambiental, socio-cultural, económico, asentamiento humanos,
movilidad y conectividad y político-institucional; también se describen lineamientos
metodológicos que orientan la aprobación y registro del plan en el Registro de
Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT), mecanismos para su operatividad;
además de herramientas de cómo medir y conocer los avances de la implementación
del PDM-OT. Este proceso se desarrolla en 3 Fases y 8 Etapas, tal como se visualiza en
el siguiente esquema:
Tabla 2 : Síntesis Descriptiva del Proceso Metodológico
Fases
Etapas Objetivo Productos Principales
Fase I
Organización
y
Diagnostico
Etapa I:
Preparación y
Organización
a. Preparar y organizar el proceso de
planificación y conformar las Instancias de
Gestión Territorial (IGT) en el nivel zonal-
comunitario y municipal.
b. Fortalecer las capacidades del equipo
facilitador y de las IGT y asegurar la
participación conjunta de la municipalidad y
comunidades en el proceso de planificación
del desarrollo municipal
a. Carta de oficialización del proceso
firmada.
b. Equipo facilitador de planificación
conformado
c. Cronograma para elaborar el PDM-OT.
d. Mapeo de Actores Territoriales.
e. Estrategia de comunicación.
f. Unidades de Planificación Territorial.
g. Instancias de Gestión Territorial
organizadas.
Etapa II:
Línea Base y
Diagnóstico
a. Conocer y analizar las condiciones físico
ambientales, socio culturales, económicas, de
asentamientos humanos, movilidad y
conectividad, y político institucionales del
municipio, identificando limitantes y
potencialidades por Unidad de Planificación.
b. Identificar los indicadores claves para
establecer las prioridades de la problemática a
resolver en el municipio.
c. Realizar levantamiento de información
primaria y secundaria para el análisis de
información y el establecimiento de la Línea
Base y diagnóstico territorial del municipio.
a. Información secundaria de los
contenidos del diagnóstico recopilada y
evaluada.
b. Información primaria para el diagnóstico
recolectada, validada y tabulada.
c. Información de fuentes secundarias y
primaria s procesada y analizada por
subsistema territorial
d. Análisis de interrelaciones por
subsistema territorial.
e. Tabla de indicadores básicos por
subsistema territorial
Fase II
Planificación
Territorial
Etapa III:
Ordenamiento
Territorial
a. Definir y socializar las unidades de
planificación municipal, así como las
propuestas de desarrollo territorial en el
marco del PDM-OT
b. Validar las unidades de paisaje con la
participación de las instancias de gestión
territorial y con ello definir el Plan de Uso del
Suelo y las propuestas y normativas de uso de
las categorías de Ordenamiento en las cuales
se fundamentará el PDM-OT
a. Unidades Estructurales y Unidades de
Paisaje definidas.
b. Capacidad de Uso de las Unidades de
Planificación identificada.
c. Unidades de Paisaje actualizadas y
validadas.
d. Capacidad de acogida por Unidad de
Paisaje definida.
e. Zonificación participativa de las Unidades
de Planificación.
f. Plan de Uso del Suelo elaborado y
normativas definidas.
31
c. Conocer las potencialidades y limitantes del
territorio para generar los lineamientos de la
prospectiva y las estrategias de desarrollo del
Plan Municipal.
g. Modelo Territorial Actual MTA.
Etapa IV:
Planificación
Comunitaria
a. Priorizar y presupuestar ideas de proyectos
comunitarios según subsistemas territoriales.
b. Elaborar Planes Zonales Territoriales por
unidades de planificación
a. Proyectos comunitarios por subsistema y
eje estratégico priorizados.
b. Presupuesto para el mejoramiento de la
calidad de vida analizado.
c. Planes Zonales Territoriales elaborados.
Etapa V:
Prospectiva
Territorial
a. Diseñar escenarios alternativos de ocupación
territorial para la solución de los conflictos
identificados en el diagnóstico, previniendo los
hechos y las tendencias derivadas, para
contrastarlos con las expectativas y políticas
de desarrollo.
b. Concertar la construcción de la toma de
decisiones en cuanto a la ocupación,
utilización y transformación del territorio a
corto, mediano y largo plazo.
a. Resumen de información insumo para la
construcción de escenarios elaborado
b. Escenario actual y tendencial construido.
c. Escenario Concertado
d. Visión Compartida definida.
Etapa VI:
Programación del
Plan
a. Analizar de manera articulada y armonizada
los instrumentos y/o herramientas de
planificación para definir objetivos,
programas, ejes estratégicos, metas, medidas
y proyectos que orienten el desarrollo
municipal
b. Elaborar el plan de inversión municipal anual y
el plan de inversión plurianual multisectorial
a. Realizado el análisis de validez y vigencia
de los instrumentos de planificación
municipal.
b. Proyectos estratégicos zonales (por
unidad de planificación) priorizados.
c. Elaborado el marco estratégico, analítico,
programático y operativo del PDM-OT.
Fase III
Gestión
Territorial
Etapa VII:
Aprobación y
Registro
a. Aprobar el instrumento de planificación del
desarrollo municipal, mediante mecanismos
de participación que contribuyen a la
gobernabilidad.
b. Crear y asegurar los mecanismos para la
operatividad del PDM-OT
c. Ingresar el PDM-OT al RENOT.
a. PDM-OT sometido a vista o consulta
pública.
b. PDM-OT ingresado a RENOT.
c. Estrategia de implementación del PDM-
OT diseñada.
Etapa VIII:
Monitoreo y
Seguimiento
a. Medir y conocer los avances de la
implementación del PDM-OT a través del
monitoreo de los indicadores de la Línea Base.
a. Elaborada la matriz de avance y
ejecución de proyectos del Plan de
Inversión Anual.
b. Análisis de evolución de los indicadores
de la Línea Base
Fuente: DGOT, 2014
32
Guía Metodológica
Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con
enfoque de Ordenamiento Territorial
Fase I
Etapa I: Preparación y Organización
33
Etapa I: Preparación y Organización
La etapa I: Preparación y Organización consiste en crear condiciones
favorables para comenzar el proceso de planificación, el Gobierno
Municipal firma el Acta oficializando el inicio y estableciendo
compromisos entre los actores institucionales; se integra y capacita el
equipo facilitador del proceso integrado por representantes de la
municipalidad, mancomunidad, líderes locales, gobierno central y otros
entes externos.
De las funciones del equipo facilitador derivan acciones de
organización, como la elaboración de el mapeo de actores territoriales,
herramienta que permite la apertura del diálogo y concertación local;
la preparación e implementación de el plan de comunicación y la
conformación y capacitación de las Instancias de Gestión Territorial
(IGT) a nivel comunitario y municipal, cuyos representantes tienen por
objetivo construir procesos de desarrollo sostenible que conlleven a la
mejora de la calidad de vida de los habitantes de sus comunidades y
municipio.
34
1.Objetivos de la etapa
c. Preparar y organizar el proceso de planificación y conformar las Instancias de
Gestión Territorial (IGT) en el nivel zonal-comunitario y municipal.
d. Fortalecer las capacidades del equipo facilitador y de las IGT y asegurar la
participación conjunta de la municipalidad y comunidades en el proceso de
planificación del desarrollo municipal.
2.Pasos Metodológicos y Herramientas para la
Preparación y Organización
2.1 Pasos Metodológicos
1. Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT.
2. Elaborar mapeo preliminar de actores y conformar/capacitar el
Equipo Facilitador de Planificación.
3. Elaborar y socializar cronograma para desarrollar el PDM-OT.
4. Completar el Mapeo de Actores Territoriales.
5. Elaborar y ejecutar estrategia de comunicación.
6. Identificar las Unidades de Planificación Territorial.
7. Organizar la Instancia de Gestión Territorial (zonal y municipal)
35
2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos
Metodológicos
 Formato de Carta de oficialización del proceso
 Lineamientos para elaborar mapeo preliminar de actores y
conformación del equipo facilitador de planificación
municipal.
 Formato de Cronograma de trabajo.
 Lineamientos para completar el Mapeo de Actores
Territoriales.
 Planificación desde la comunicación.
 Definición de las Unidades de Planificación Territorial.
 Instrucciones para organizar Instancias de Gestión
Territorial.
36
3.Desarrollo Metodológico de los pasos,
herramientas e instrumentos
Paso 1: Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT
Una vez que la Corporación Municipal emite el Acta donde da por iniciado del proceso de
planificación del desarrollo municipal, se procede a firmar una carta de oficialización del
mismo, en la que se formalizan acuerdos entre los principales actores, como la municipalidad,
DGOT, y la SDHJGD. En dicho documento se describen las consideraciones, los objetivos que
representan el alcance del trabajo y las principales responsabilidades a los cuales se
comprometen los actores interesados.
El contenido de la carta de compromiso lo elabora la Corporación Municipal, y se estructura
considerando los siguientes aspectos: información de carácter general, objetivos, y
responsabilidades según roles institucionales de los implicados, domicilios, vigencia y duración,
fecha, mes, año y la firmas correspondientes. A continuación se presenta un modelo o
herramienta.
Herramientas Paso 1: Formato de Carta de oficialización del proceso de
elaboración/actualización del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento
Territorial. (Adaptado de:(JICA, 2006-2010)
Nosotros, el (la) señor_________________________________________, Alcalde del
Municipio de ______________, Departamento de ______________; que adelante se
denominará "La Municipalidad", el (la) señor (a) ________________________________en
representación de la Dirección General de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Estado
de la Presidencia, el (la) señor(a)_______________________________,en representación de la
Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización, hemos convenido
celebrar la presente carta de oficialización del proceso de planificación del desarrollo en el
marco de la Normativa Oficial; la misma se ajusta a los términos y consideraciones que a
continuación se describen:
Considerando: que la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un
Plan de Nación para Honduras, tiene como instrumento para su ejecución e
institucionalización, el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras”
SINAPLADEH, que establece los niveles territoriales: Local, Municipal, Regional y Nacional,
basándose en mecanismos que favorezcan la participación ciudadana y teniendo el
37
ordenamiento territorial como eje e instrumento orientador y articulador de las políticas
públicas.
Considerando: que a la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y
Descentralización (SDHJGD), mediante su ley de creación se le ha delegado las competencias
concernientes al gobierno interior de la Republica, así como de los mecanismos que
fortalezcan, consoliden y aseguren sus instituciones, la participación ciudadana y la
gobernabilidad.
Considerando: que a la SDHJGD, en representación de la población, se le delega la fiscalización
del cumplimiento de la Visión de País y el Plan de Nación por parte de los diferentes
ejecutores; además de la coordinación, enlace, supervisión, evaluación y fiscalización de los
regímenes departamentales y municipales, así como la coordinación y dirección de los
procesos de descentralización del estado.
Considerando: que la Ley de Ordenamiento Territorial otorga a las municipalidades la
responsabilidad de armonizar el Plan de Desarrollo Municipal con la planificación sectorial y los
planes de áreas bajo régimen especial nacional y con el Plan de Nación en aspectos tales como:
la promoción de actividades relacionadas a los programas y proyectos sectoriales, la
promoción de actividades para activar la producción local, la gestión de los recursos naturales
y la gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito municipal a efecto de promover
las condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad.
Considerando: que la Ley de Municipalidades establece como atribuciones a los gobiernos
locales, la elaboración y ejecución de los Planes de Desarrollo estableciendo un control del uso
y administración de tierras municipales así como el control y regulación del desarrollo urbano.
Considerando: que la Municipalidad ha expresado su interés para llevar a cabo la formulación o
actualización/complementación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento
Territorial (PDM-OT), en el marco de la Normativa y su Guía Metodológica.
Considerando: que a partir de la publicación de la Normativa para la formulación de Planes de
Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial en el diario oficial La Gaceta de
fecha 28 de agosto, la misma se convierte en el instrumento oficial para la planificación del
desarrollo municipal
POR LO TANTO: los abajo suscritos nos comprometemos en lo siguiente:
Objetivo General: Evaluar para complementar y/o actualizar el Plan de Desarrollo Municipal
con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del municipio de_______________, bajo
el marco de la Normativa y su Guía Metodológica.
38
Objetivos Específicos:
a. Instaurar el proceso oficial de planificación municipal en apego al procedimiento ya
establecido en la respectiva Normativa para su adopción como el único instrumento de
gestión del desarrollo, ante las instituciones de gobierno central y sectorial, así como de las
instancias nacionales e internacionales que inciden en el municipio.
b. Desarrollar un proceso participativo a través de las Instancias de Gestión Territorial (IGT) que
lideran el proceso de formulación, actualización y/o complementación del PDM-OT así
como el seguimiento a la gestión e implementación del mismo una vez que ha sido
aprobado e ingresado en el Registro Nacional de Normativas de Ordenamiento Territorial
(RENOT) de la DGOT.
c. Formular, actualizar y/o complementar el PDM-OT en base a las necesidades y demandas
de desarrollo priorizadas por la población, articuladas a otras demandas identificadas en los
instrumentos de planificación Municipal vigentes, procesos de planificación en ejecución,
planes sectoriales, planes regionales y plan de Gobierno.
d. Integrar y/o articular los actores de la cooperación para el desarrollo y otros entes con
incidencia en el municipio a las políticas y prioridades del gobierno municipal en el marco de
su único instrumento oficial de planificación y gestión del desarrollo.
e. Conformar y capacitar el equipo técnico municipal y las IGT, en apoyo al proceso de
planificación entre cooperantes, entes del gobierno central, unidad técnica municipal,
unidad municipal ambiental, catastro, unidad técnica intermunicipal y representantes de
las organizaciones de la sociedad civil debidamente organizadas.
f. Elaborar un plan de trabajo que detalle las responsabilidades del equipo técnico de
planificación municipal conformado.
Responsabilidades de las partes:
Municipalidad de __________, _______
a) Liderar la formulación, actualización y/o complementación del proceso de Planificación del
Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial que se oficializa a partir de la
firma de esta carta de compromisos.
b) Asignar a los (as) responsables de la Unidad Técnica Municipal (UTM), la Unidad Municipal
Ambiental (UMA), y/o catastro y un Regidor (a) de la Corporación, para que se integren al
equipo facilitador del proceso de Planificación del Desarrollo Municipal.
c) Apoyar en la identificación y selección de actores territoriales (líderes comunitarios y
representantes de organizaciones locales) para que se integren al proceso de planificación
del desarrollo municipal.
39
d) Gestionar recursos y logística para el desarrollo de eventos de planificación, capacitación,
socializaciones y otras actividades que deriven de la complementación del PDM-OT.
e) Cumplir con la Normativa de Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH, de
articularse a los fines de Visión de País, del Plan de Nación y la planificación regional.
f) aprobado y registrado el PDM-OT, el gobierno local tiene la responsabilidad de su
implementación, gestión, seguimiento y evaluación.
De la Dirección General de Ordenamiento Territorial
a) Proporcionar la asistencia técnica para complementar el PDM-OT, dar seguimiento y
certificar el proceso de Planificación Municipal en el marco del cumplimiento de la
Normativa Oficial Vigente.
b) Realizar procesos de capacitación sobre el uso y aplicación de la Normativa y Guía
Metodológica para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de
Ordenamiento Territorial.
c) Facilitar la disponibilidad de información territorial para el proceso de planificación a través
del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) u otros medios de intercambio y
actualización de información establecidos entre La Municipalidad y la Dirección General de
Ordenamiento Territorial.
d) Revisar, validar e ingresar el PDM-OT al Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial
(RENOT).
De la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización
a) Realizar procesos de capacitación y asistencia técnica en el marco de la política de
capacitación, sobre el uso y aplicación de la Normativa y Guía Metodológica para la
formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial.
b) Acompañar la elaboración y/o actualización del PDM-OT en lo referente a la vinculación de
planificación y presupuesto en el marco de las transferencias municipales.
c) Dar seguimiento a la gestión e implementación del Plan de Desarrollo una vez que este ha
sido aprobado, especialmente lo referente al uso de las transferencias y al cumplimiento del
plan de inversión municipal.
d) Coordinar con la DGOT, acciones orientadas a la transversalización de ejes estratégicos
como Desarrollo Económico Local, Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático,
entre otros, en el proceso de planificación territorial en aras de implementar un enfoque
integral.
Enmiendas y Vigencia
La presente carta podrá ser modificada de común acuerdo entre las partes, a solicitud de
cualquiera, ya sea mediante nota oficial o comunicación escrita, considerándose en un
Adendum los aspectos que la modifican.
40
La misma, entra en vigencia a partir del ____ de__________ del 20__ hasta cumplir con el
proceso de formulación / complementación del Plan de Desarrollo Municipal considerando
que el proceso finaliza con el ingreso al Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial
(RENOT).
En fe de lo anterior, se firma la carta de oficialización del proceso de Planificación del
desarrollo del Municipio de __________________, Departamento de _______________.
_______________________________
Alcalde Municipal
___________________________ _________________________
Secretaría de Derechos
Humanos Justicia Gobernación
y Descentralización
Dirección General de
Ordenamiento Territorial
41
PASO 2: Elaborar el mapeo preliminar de actores territoriales y
conformar/capacitar el equipo facilitador de planificación municipal
Obtener un mapeo preliminar de actores territoriales facilitará la conformación del equipo de
planificación a los técnicos municipales y de mancomunidades.
El equipo facilitador es un grupo de actores sociales, que se organiza y capacita con el
propósito de conducir el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT. Éste se conforma
con técnicos (as) de la municipalidad, mancomunidad, de entes de cooperación con presencia
en el municipio, por ejemplo: la FAO, JICA, AECID, GIZ, COSUDE, ACDI, USAID, UE, Programa
Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PRESANCA,
organizaciones de sociedad civil u ONGs como la Unión de Trabajadores del Campo UTC,
lideres (as) comunitarios de organizaciones de base como patronatos, juntas de agua,
MIPYMES, sector social de la economía, redes de mujeres y jóvenes; entre otros.
Una vez conformado el equipo facilitador, deberá capacitársele con el propósito de ser
sensibilizado sobre la importancia de la planificación del desarrollo territorial y brindarle los
conocimientos y técnicas necesarias concernientes a la aplicación efectiva de la guía
metodológica para llevar a cabo la elaboración o actualización del PDM-OT. El objetivo
fundamental es asegurar la transferencia de capacidades a nivel comunitario/zonal y
municipal. A continuación se describen los principales lineamientos a seguir para elaborar el
mapeo preliminar de actores y conformar el equipo facilitador de planificación municipal.
Herramientas Paso 2: Lineamientos para elaborar el mapeo preliminar de actores y
conformación del equipo facilitador de planificación municipal.
1. Los Técnicos municipales y de mancomunidad elaboran el inventario preliminar de
actores con información de fuentes secundarias, por ejemplo: memorias de talleres, informes
de instituciones, organismos y centros universitarios, tesis, monografías, diagnósticos,
boletines técnicos agrícolas, ganaderos y forestales, información catastral, publicaciones
socioculturales, planes estratégicos de desarrollo, entre otros.
2. En la identificación de actores es importante clasificarlos según los sub sistemas
territoriales: sociocultural, físico -ambiental, económico, y político-institucional.
3. Las siguientes son algunas preguntas que pueden orientar a los técnicos en la identificación
de los actores territoriales:
¿Qué actores tienen o pueden tener relación o interés directo con el ordenamiento y
desarrollo del territorio?, ¿Quiénes deben o pueden intervenir jurídicamente para atender y
resolver los distintos problemas detectados en el territorio (tenencia de tierra, conflictos
sociales, económicos y ambientales, etc.)?, ¿Cuáles actores pueden o deben participar en la
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014
28. guía metodológica dgot 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planderegionalizacion
PlanderegionalizacionPlanderegionalizacion
PlanderegionalizacionPedroRavelo
 
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI cimpp
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Adrian Ramirez
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpesConectaDEL
 
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Edwin Omar
 
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoPlan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoBakeola - Fundacion EDE
 
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 20193230594
 
Documento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participaciónDocumento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participaciónAngel Ernesto Feijoo Feijoo
 
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoGestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoMaria Lautini
 

La actualidad más candente (20)

Planderegionalizacion
PlanderegionalizacionPlanderegionalizacion
Planderegionalizacion
 
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
Cartilla orientadora para la gestión del BPPI
 
Manual v4
Manual v4Manual v4
Manual v4
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
 
Pdm 1414
Pdm 1414Pdm 1414
Pdm 1414
 
Politicas e instituciones ilpes
Politicas e instituciones  ilpesPoliticas e instituciones  ilpes
Politicas e instituciones ilpes
 
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
300 pdd sacatepequez
300  pdd sacatepequez300  pdd sacatepequez
300 pdd sacatepequez
 
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoPlan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
 
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019Programa de gobierno de la derecha (mud)  venezolana 2013   2019
Programa de gobierno de la derecha (mud) venezolana 2013 2019
 
500 pdd escuintla
500 pdd escuintla500 pdd escuintla
500 pdd escuintla
 
liz
lizliz
liz
 
200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso200 pdd el_progreso
200 pdd el_progreso
 
400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango
 
PDM Cabezas
PDM CabezasPDM Cabezas
PDM Cabezas
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
Documento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participaciónDocumento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participación
 
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoGestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
 
Repu doctoluca
Repu doctolucaRepu doctoluca
Repu doctoluca
 

Similar a 28. guía metodológica dgot 2014

Informe de Sistematización
Informe de SistematizaciónInforme de Sistematización
Informe de SistematizaciónHéctor Ixmatá
 
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdfCEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdfMaritzaReyes41
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfVanessaToselli1
 
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Adrian Ramirez
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Eduardo Soria Cáceres
 
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaPlan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaLeonardoVsquez16
 
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Diego Rodriguez
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboYamel Valera
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...ConectaDEL
 
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1ConectaDEL
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...ConectaDEL
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiEUROsociAL II
 
3er informe-end-2014
3er informe-end-20143er informe-end-2014
3er informe-end-2014cesrd
 

Similar a 28. guía metodológica dgot 2014 (20)

Informe de Sistematización
Informe de SistematizaciónInforme de Sistematización
Informe de Sistematización
 
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdfCEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
CEPLAN_PEDN 2050 - Propuesta Documento de trabajo.pdf
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdfguia_herramientas_municipales_demuca.pdf
guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
 
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
 
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, GuatemalaPlan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
Plan desarrollo municipal Aguacatan, Huehuetenango, Guatemala
 
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
 
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El SeiboPlan Estratégico de la Provincia de El Seibo
Plan Estratégico de la Provincia de El Seibo
 
El seibo
El seibo El seibo
El seibo
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
 
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 1
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 1: Proposiciones...
 
GparaAlcaldes.pdf
GparaAlcaldes.pdfGparaAlcaldes.pdf
GparaAlcaldes.pdf
 
Caja de herramientas
Caja de herramientasCaja de herramientas
Caja de herramientas
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
 
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 
3er informe-end-2014
3er informe-end-20143er informe-end-2014
3er informe-end-2014
 
Textodada
TextodadaTextodada
Textodada
 
Dx sibinal segundo
Dx sibinal segundoDx sibinal segundo
Dx sibinal segundo
 

Más de Leonardo Lenin Banegas Barahona

Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptxPresentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptxLeonardo Lenin Banegas Barahona
 
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sosteniblePersoneria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenibleLeonardo Lenin Banegas Barahona
 
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientalesNormas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientalesLeonardo Lenin Banegas Barahona
 

Más de Leonardo Lenin Banegas Barahona (20)

Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptxPresentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
Presentacion Fitopatologia Bacterias y Virus Leonardo Banegas.pptx
 
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptxEcologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
 
Botanica.ppt
Botanica.pptBotanica.ppt
Botanica.ppt
 
Presentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdf
Presentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdfPresentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdf
Presentacion Algas Briophyta Pteridophyta.pdf
 
Presentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdfPresentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Artropodos Rodrigo y Leonardo.pdf
 
Presentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdfPresentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdf
Presentacion Protozooarios Rodrigo y Leonardo.pdf
 
Presentacion AHCODESS Generica.pptx
Presentacion AHCODESS Generica.pptxPresentacion AHCODESS Generica.pptx
Presentacion AHCODESS Generica.pptx
 
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
2012 estudio de sectores productivos y cadenas estrategicas para el desarroll...
 
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)
 
Docuemntos fiscales cds
Docuemntos fiscales cdsDocuemntos fiscales cds
Docuemntos fiscales cds
 
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sosteniblePersoneria juridica consultores en desarrollo sostenible
Personeria juridica consultores en desarrollo sostenible
 
1.2 dinamicas organizacionales
1.2 dinamicas organizacionales1.2 dinamicas organizacionales
1.2 dinamicas organizacionales
 
2.2 el proceso de cambio en las organizaciones
2.2 el proceso de cambio en las organizaciones2.2 el proceso de cambio en las organizaciones
2.2 el proceso de cambio en las organizaciones
 
2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones2.1 ciclo de vida de las organizaciones
2.1 ciclo de vida de las organizaciones
 
0. presentación del modulo de politicas ambientales
0. presentación del modulo de politicas ambientales0. presentación del modulo de politicas ambientales
0. presentación del modulo de politicas ambientales
 
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientalesNormas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
Normas para presentar ensayo de analisis de políticas ambientales
 
7. analisis comparado de politicas ambientales
7. analisis comparado de politicas ambientales7. analisis comparado de politicas ambientales
7. analisis comparado de politicas ambientales
 
6. analisis y evaluación de politicas ambientales
6. analisis y evaluación de politicas ambientales6. analisis y evaluación de politicas ambientales
6. analisis y evaluación de politicas ambientales
 
5. incidencia en politicas ambientales
5. incidencia en politicas ambientales5. incidencia en politicas ambientales
5. incidencia en politicas ambientales
 
4. introducción al diseño de politicas ambientales
4. introducción al diseño de politicas ambientales4. introducción al diseño de politicas ambientales
4. introducción al diseño de politicas ambientales
 

Último

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

28. guía metodológica dgot 2014

  • 1. Dirección General de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial Enero, 2014
  • 2. 1 Coordinación General Ing. José Tito Castillo Dirección General de Ordenamiento Territorial Equipo Técnico Interinstitucional Secretaría del Interior y Población Ana Joselina Alonzo Estela Cardona Fernando Juárez Julia García Leonardo Martínez Lucy Videa Asociación de Municipios de Honduras de Honduras (AMHON) Isaac Chávez Lourdes Durón Manuel Díaz Asesor Técnico Jaap Van Der Zee Consultor Proyecto Modernización del Sector Forestal (MOSEF) Ing. Ilsa Molina Unidad de Planificación Territorial Arq. Blas Boquín Unidad de Asentamientos Humanos Lic. Iris Aguilar Unidad Técnica de Análisis de Conflictos Lic. Luis Guifarro Unidad de Información Territorial Ing. José Reyes Unidad de Gestión de Riesgos Lic. Sandra Alemán Unidad de Población y Migración Interna
  • 3. 2 Contenido I. Presentación .............................................................................................................................................................7 II. Antecedentes............................................................................................................................................................8 1. Marco Referencial de la Metodología de Planificación........................................................................................11 1.1 Objetivos ...............................................................................................................................................................11 1.2 Síntesis descriptiva de la construcción de la Guía Metodológica ......................................................................11 1.3 Validación de los instrumentos y herramientas propuestas ..............................................................................12 1.4 Alcances y Limitaciones........................................................................................................................................13 2. Marco Legal de la Planificación y el Ordenamiento Territorial en Honduras .....................................................16 2.1 Competencias de los gobiernos Municipales en el Ordenamiento Territorial..................................................16 2.2 Facultades Normativas y Regulaciones Municipales ..........................................................................................17 2.3 Mecanismos e instancias de Participación Ciudadana .......................................................................................17 2.4 Instrumentos Técnicos para el Ordenamiento Territorial Municipal.................................................................18 2.5 Lineamientos para la generación de información geográfica en el Ordenamiento Territorial Municipal......19 3. Marco Conceptual para la Planificación con enfoque de Ordenamiento Territorial..........................................20 3.1 La Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH ...................................................................................20 3.2 El Desarrollo Humano en el marco de la Visión de País y Plan de Nación.........................................................21 3.3 El Ordenamiento Territorial como enfoque de Planificación.............................................................................21 3.3.1 Sub Sistema Físico Ambiental............................................................................................................................23 3.3.2 Sub Sistema Socio-Cultural:..........................................................................................................................24 3.3.3 Sub Sistema Económico................................................................................................................................24 3.3.4 Sub Sistema de Asentamientos Humanos ..................................................................................................25 3.3.5 Sub Sistema Movilidad y Conectividad ........................................................................................................26 3.3.6 Sub Sistema Político Institucional.................................................................................................................26 3.3.7 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático................................................................................27 4. Marco Metodológico para la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT)........................................................................................................................................................29 4.1 Términos de la Metodología de Planificación Municipal....................................................................................29 4.2 Esquema de la Metodología de Planificación Municipal ....................................................................................29 Etapa I: Preparación y Organización ......................................................................................................................... 33 1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................34 2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Preparación y Organización........................................................34 2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................34 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos.............................................................35 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................36
  • 4. 3 Paso 1: Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT .............................................................36 PASO 2: Elaborar el mapeo preliminar de actores territoriales y conformar/capacitar el equipo facilitador de planificación municipal ...............................................................................................................................................41 Paso 3: Elaborar y socializar el cronograma para elaborar el PDM-OT....................................................................43 PASO 4: Completar/validar el mapeo de actores territoriales..................................................................................44 PASO 5: Elaborar y ejecutar la estrategia de Comunicación.....................................................................................51 PASO 6: Definición de las Unidades de Planificación Territorial.................................................................................0 PASO 7: Organización de las Instancias de Gestión Territorial (IGT)..........................................................................5 Etapa II: Línea Base y Diagnóstico............................................................................................................................. 10 1. Objetivos de la Etapa..............................................................................................................................................11 2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Línea Base y Diagnóstico.............................................................12 2.2 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................12 2.3 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................12 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................13 PASO 8: Recopilar, revisar y sistematizar la información de los contenidos de diagnóstico de fuentes secundarias..................................................................................................................................................................13 PASO 9: Levantamiento de información primaria para el diagnóstico territorial....................................................16 PASO 10: Procesamiento e interpretación de la Información de fuentes secundarias y primarias .......................20 PASO 11: Análisis de la información de diagnóstico por Sub Subsistema Territorial ..............................................22 Paso 12: Establecimiento de Indicadores de la Línea Base.......................................................................................25 Etapa III: Ordenamiento Territorial........................................................................................................................... 29 1. Objetivos de la Etapa..............................................................................................................................................30 2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Etapa de Planificación Territorial................................................30 2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................30 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................31 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................32 Paso 13: Definición de las Unidades Estructurales....................................................................................................32 PASO 14: Identificación de la Capacidad de Uso de las Unidades de Planificación ............................................34 PASO 15: Actualización y validación de las Unidades de Paisaje (Cobertura y uso de la tierra) ........................35 PASO 16: Determinación de la Capacidad de Acogida por Unidades de Paisaje ................................................36 Paso 17: Zonificación Participativa de las Unidades de Planificación a partir de criterios técnicos ..................38 Paso 18: Elaboración del Plan de Uso del Suelo (PLUS)........................................................................................41 Paso 19: Normativas para la implementación del Plan de uso del Suelo en base a categorías de Ordenamiento Territorial (Aplicación Nacional)...................................................................................................41 Paso 20: Construcción del Modelo Territorial actual de la Unidad de Planificación ..........................................43 Etapa IV: Planificación Comunitaria .......................................................................................................................... 46 1. Objetivos de la Etapa..............................................................................................................................................47 2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Planificación comunitaria............................................................47 2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................47
  • 5. 4 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................47 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................48 Paso 21: Priorización participativa de ideas de proyectos a nivel comunitario.......................................................48 Paso 22: Evaluar costos y financiamiento de ideas de proyecto para el mejoramiento de la calidad de vida......50 Paso 23: Elaborar Planes Zonales Territoriales..........................................................................................................52 Etapa V: Prospectiva Territorial ................................................................................................................................ 55 1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................56 2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Prospectiva Territorial.................................................................56 2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................56 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................56 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................57 Paso 24: Preparación de datos para la construcción de escenarios ........................................................................57 Paso 25: Construcción de escenario Concertado......................................................................................................59 Paso 26: Construcción de la Visión Compartida ........................................................................................................64 Etapa VI: Programación del Plan............................................................................................................................... 67 1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................67 2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................68 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos..............................................................68 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................69 Paso 27: Articulación de los instrumentos de planificación del desarrollo que tiene el municipio. ......................69 Paso 28: Identificar y Seleccionar proyectos estratégicos de los Planes Zonales Territoriales a incluir en el PDM- OT.................................................................................................................................................................................70 Paso 29: Elaborar marco estratégico, analítico, programático y operativo del Plan...............................................71 Etapa VII: Aprobación y Registro............................................................................................................................... 78 1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................80 2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Aprobación y Registro.................................................................80 2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................80 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos metodológicos ........................................................80 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................81 Paso 30: Someter a consulta pública y cabildo abierto el PDM-OT. ........................................................................81 Paso 31: Ingresar el PDM-OT en el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial RENOT ........................84 Paso 32: Diseñar una estrategia que oriente la implementación del PDM-OT .......................................................86 Etapa VIII: Monitoreo y Evaluación........................................................................................................................... 91 1. Objetivos de la etapa..............................................................................................................................................92 2. Pasos Metodológicos y Herramientas para la Aprobación y Registro.................................................................92 2.1 Pasos Metodológicos............................................................................................................................................92 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de los pasos metodológicos. .......................................................92 3. Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos ...............................................................93
  • 6. 5 Paso 33: Monitoreo y Evaluación de la ejecución presupuestaria del Plan de Inversión Anual.............................93 Paso 34: Recopilar información de los indicadores de Línea Base...........................................................................94 Paso 35: Elaborar el informe anual de gestión municipal.........................................................................................95 Bibliografía .......................................................................................................................................................................96 Índice de Tablas Tabla 1 : Resumen de Subsistemas, componentes y variables para la cartografía...........................................................................22 Tabla 2 : Síntesis Descriptiva del Proceso Metodológico ...................................................................................................................30 Tabla 3: Inventario preliminar de actores territoriales.......................................................................................................................42 Tabla 4 : Formato de Cronograma de trabajo (JICA-FOCAL, 2006)....................................................................................................43 Tabla 5 Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico ...........................................................................................44 Tabla 6 : Resumen de preguntas orientadoras ...................................................................................................................................46 Tabla 7: Influencia y Grado de interés de los actores.........................................................................................................................47 Tabla 8: Matriz de priorización de actores territoriales, ....................................................................................................................47 Tabla 9: Actores con valores 3+, 2+, y 1+ agrupados por Dimensión del Desarrollo........................................................................48 Tabla 10: Niveles de Participación Ciudadana ....................................................................................................................................50 Tabla 11: Matriz para la participación ciudadana en la planificación del desarrollo........................................................................51 Tabla 12 Matriz Síntesis de Diagnóstico..............................................................................................................................................54 Tabla 13: Plan de Comunicación..........................................................................................................................................................56 Tabla 14: Tamaño de Municipios y número de Unidades de Planificación según enfoque de Cuencas ...........................................1 Tabla 15: Definición de Unidades de Planificación Territorial..............................................................................................................2 Tabla 16: Asentamientos Humanos por Unidad de Planificación........................................................................................................4 Tabla 17: Necesidad y Demanda de información por Sub Sistema ...................................................................................................14 Tabla 18: Consideraciones para el procesamiento de la información...............................................................................................21 Tabla 19: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas ...................................................................................23 Tabla 20: Guía de Análisis de información de Diagnóstico por Sub Sistemas ...................................................................................24 Tabla 21: Análisis de interrelaciones por Sub Sistema Territorial......................................................................................................25 Tabla 22: Indicadores Básicos por Municipio......................................................................................................................................27 Tabla 23: Resumen de variables salientes clasificación agrológica....................................................................................................33 Tabla 24: Clasificación de la Capacidad de Uso por Rangos de Pendientes y tipo se Suelos ...........................................................34 Tabla 25: Descripción de Clases de la Tierra por Capacidad de Uso..................................................................................................35 Tabla 26: Régimen de las unidades de paisaje según categorías.......................................................................................................35 Tabla 27: Relaciones de Unidades de Paisaje/Actividades socioeconómicas ...................................................................................37 Tabla 28: Categorías Vocacionales ......................................................................................................................................................38 Tabla 29: Matriz Problemas y Potencialidades por Unidades de Paisaje ..........................................................................................40 Tabla 30: Normativas sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas..............................................................................................41 Tabla 31: Ejes estratégicos por Subsistema Territorial.......................................................................................................................49
  • 7. 6 Tabla 32: Ideas de proyecto priorizadas por comunidades................................................................................................................49 Tabla 33: Análisis de viabilidad de presupuesto comunitario............................................................................................................51 Tabla 34: Estimación de viabilidad presupuestaria para proyectos priorizados...............................................................................51 Tabla 35: Criterios de análisis de la idea de proyecto ........................................................................................................................53 Tabla 36: Plan Territorial Comunitario ................................................................................................................................................53 Tabla 37: Matriz ejemplo de definición de escenario actual, alternativo, tendencial y concertado ...............................................60 Tabla 38: Ejemplo de Escenarios asociados a una potencialidad territorial .....................................................................................61 Tabla 39: Ejemplo de diseño de Escenario Tendencial y Alternativo ................................................................................................61 Tabla 40: ejemplo de Construcción de Escenario Concertado...........................................................................................................63 Tabla 41: Ejemplo de Resumen del Escenario Concertado................................................................................................................64 Tabla 42: Ejemplo de definición de Visión de Desarrollo del municipio............................................................................................65 Tabla 43: Análisis de validez y vigencia de los instrumentos de planificación municipal.................................................................70 Tabla 44. Tipos de inversión o proyectos en cada una de las dimensiones de desarrollo ...............................................................71 Tabla 45: Proyectos estratégicos zonales............................................................................................................................................71 Tabla 46: Marco programático del PDM-OT .......................................................................................................................................73 Tabla 47: Plan de Inversión Municipal Anual .....................................................................................................................................73 Tabla 48: Plan de Inversión Plurianual.................................................................................................................................................74 Tabla 49: Articulación entre los Objetivos y Metas Nacionales de la Visión de País y Plan de Nación (2010-2022) y los ejes estratégicos del PDM-OT......................................................................................................................................................................74 Tabla 50: Esquema programático para PDM-OT ................................................................................................................................76 Tabla 51: Grado de compromiso ciudadana en la implementación del PDM-OT.............................................................................89 Tabla 52: Estrategia de implementación del PDM-OT a corto, mediano y largo plazo, según aspectos a considerar ..................89 Tabla 53: xx Plan de Inversión Anual ...................................................................................................................................................93 Tabla 54: Sistema de Monitoreo y Evaluación....................................................................................................................................94 Índice de Figuras Figura 1: Esquema conceptual del SINAPLADEH y la Planificación Municipal...................................................................................20 Figura 2: Identificación y asociación de actores en el ámbito geográfico.........................................................................................45 Figura 3: Panorama grafico manual.....................................................................................................................................................49 Figura 4: Cuencas y Regiones de Desarrollo de Honduras ...................................................................................................................0 Figura 5: Ejemplo de Unidades de Planificación Municipal..................................................................................................................3 Figura 6: Instancias de Gestión del Territorio. ......................................................................................................................................8 Figura 7: Principales pasos en levantamiento de información primaria (Censo)..............................................................................18 Figura 8: Unidades Estructurales con Rangos de elevación para la Vertiente del Pacifico ..............................................................33 Figura 9: Síntesis Cartográfica del Modelo Territorial de la Unidad de Planificación.......................................................................43
  • 8. 7 I. Presentación El Decreto 286-2009 tiene como objetivo la Visión de País al año 2038 y el Plan de Nación al año 2022, en los cuales se fundamenta la planificación del desarrollo económico, social y político establecido en el artículo 329 de la Constitución de la República de Honduras. Para garantizar una gestión gubernamental efectiva, coordinada, articulada y por resultados, todas las actividades en el territorio nacional, relacionadas con la Visión de País y Plan de Nación, planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, organización de estructuras territoriales y cualquier otra acción gubernamental relacionada, deben ser coordinadas con la Dirección Ejecutiva del Plan de Nación. La Dirección Ejecutiva de Plan de Nación (DEPN), dependiente de la Secretaria de Estado de la Presidencia, es la entidad responsable de coordinar la planificación y gestión territorial en todos los niveles, así como de armonizar con la planificación sectorial para el cumplimiento de las metas, objetivos, lineamientos e indicadores del Plan de Nación. Para lograr esta articulación y la uniformidad en el uso de metodologías y herramientas de planificación se presenta la “Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT)" como el instrumento oficial para normar y orientar los procesos de planificación del desarrollo municipal en Honduras. Además de los gobiernos municipales, la guía procura orientar a la sociedad civil, cooperantes apoyando procesos de planificación, instancias de planificación territorial y al conjunto de actores que promueven el desarrollo, con instrumentos que facilitan la toma de decisiones para una adecuada planificación en el marco de las políticas nacionales. La construcción de este instrumento metodológico se enmarca en el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras (SINAPLADEH), que tiene como base conceptual el desarrollo integral del ser humano y el ordenamiento territorial como enfoque de la planificación, el cual se establece a través de seis subsistemas: ambiental, sociocultural, económico, asentamientos humanos, movilidad-conectividad y político- institucional.
  • 9. 8 Esta Guía, es la herramienta metodológica que acompaña la implementación de la “Normativa para la formulación de planes de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial” publicada en el Diario oficial La Gaceta en agosto de 2013, y que a partir de la fecha sustituye todas las versiones de instrumentos normativos y metodológicos que la Dirección General de Ordenamiento Territorial haya publicado. II. Antecedentes En Honduras, la planificación del desarrollo con un enfoque territorial se inicia en los años 70 con el Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE), creado como una instancia de consulta y asesoría integrando en su seno distintas dependencias sectoriales y territoriales dedicadas a elaborar estudios, diagnósticos y propuestas orientadas a consolidar un instrumento de planificación nacional para el desarrollo. Sin embargo a partir de los 90, el Estado resolvió cerrar esta instancia central de planificación y esta ausencia ocasionó que una diversidad de programas y proyectos institucionales, públicos y privados y de la cooperación internacional abordaran el tema de la planificación y el desarrollo territorial desde su particular punto de vista, generando diversas metodologías e instrumentos que al día de hoy nos han llevado a una polarización de planificación que ha generado uso inadecuado de recursos, sobre posición y duplicidad de funciones, agotamiento y pérdida de confianza de los actores, así como múltiples y confusas herramientas de planificación y gestión territorial para las autoridades y demás actores locales. Secuencialmente, a nivel municipal, las experiencias de planificación del desarrollo inician a partir del año 1998, con la formulación de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), promovidos por la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), ahora Secretaría de Derechos Humanos Justicia Gobernación y Descentralización, y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS); aplicando diferentes metodologías. Esto da lugar para que en el año 2003 el Gabinete Social y la Comisión Ejecutiva para la Descentralización del Estado (CEDE), oficializan la Normativa “Criterios Básicos para la Formulación de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal”, en el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). En el mismo año 2003 se promulga la Ley de Ordenamiento Territorial que se transforma en el instrumento legal orientador de dicho proceso. Posteriormente en
  • 10. 9 agosto del 2004 se aprobó por parte del Poder Ejecutivo el Reglamento General de dicha Ley que vino a completar el marco de operación en que se debe actuar en este tema de la planificación territorial. A raíz de lo anterior, entre los años 2004-2006 se amplían los ejes temáticos de la Normativa arriba mencionada y se incluye una guía de procedimientos para la ampliación y priorización de los Planes de Inversión Municipal.1 Es por ello que entre el 2007-2008, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA bajo el marco del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales (FOCAL), desarrolla una experiencia piloto en la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), tomando en cuenta las experiencias anteriores (Consejo Intermunicipal Higuito), así como el desarrollo de modelos pilotos en la construcción participativa de indicadores socioeconómicos de línea base y construcción de Planes de Desarrollo Comunitario, este proceso permitió a JICA generar una Guía Metodológica denominada “Elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM) Con Enfoque de Ordenamiento Territorial". Entre el 2008 y 2009, la Dirección General de Ordenamiento Territorial en ese entonces dependiente de la Secretaría de Gobernación y Justicia con el apoyo del Proyecto FORCUENCAS realiza un proceso de investigación de los diferentes métodos de planificación que se utilizan en el país (que sumaron 14) para diseñar una propuesta metodológica para la elaboración o actualización de planes de desarrollo municipal que unificara dichos métodos, se crea la Guía simplificada del modelo unificado de planificación territorial para la elaboración y/o actualización de planes de desarrollo municipal con enfoque de ordenamiento territorial PDM-OT; este instrumento ha sido aplicado en muchos municipios del país para elaborar o actualizar PDM-OT de los cuales se tiene una biblioteca de documentos en el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT). Con la promulgación, en febrero del 2010, de la Ley de Visión de País y Plan de Nación; se crea la Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) y se replantea el modelo de planificación del desarrollo que tiene como elemento central la regionalización del país basándose en las principales cuencas hidrográficas, bajo este marco se concibe el “Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras” SINAPLADEH, con el objetivo de articular los procesos de planificación nacional, 1Normativa para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial, Acuerdo No.00132, La Gaceta, Agosto 2013.
  • 11. 10 sectorial, institucional, con los procesos de planificación regional, departamental, municipal bajo un enfoque integrador de ordenamiento territorial. Tomando en consideración los antecedentes anteriores, y un balance de factores de buenas enseñanzas, resaltan dos aspectos que son fundamentales para la toma de decisiones en lo referente a la elaboración y oficialización de una Normativa única: a) Las debilidades en términos de conocimiento científico y la valoración objetiva de los recursos y potencialidades del territorio nacional y regional, y b) La ausencia de procedimientos o métodos adecuados de gestión (planificación) territorial que nos acercaran de manera inclusiva y consensuada a los grandes o pequeños (según la escala territorial) objetivos del desarrollo2 . En este marco, y después de un proceso de concertación entre instituciones como la Secretaría del Interior y Población (SEIP), junto a la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) entre 2012 y 2013 se construyó y concertó esta Metodología, la que permite una integración de las políticas nacionales y las demandas de los usuarios, principalmente gobiernos municipales, de contar con un instrumento de planificación estandarizado, participativo, con viabilidad técnica y considerando de manera racional las capacidades económicas de los presupuestos municipales, además; asegura la integralidad del abordaje de los subsistemas territoriales que están en armonía con lo establecido en la Visión de País y Plan de Nación. 2Informe de Consultoría: “Validación e implementación de las fases I y II de la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del municipio de Aguanqueterique, La Paz, Agosto, 2013.
  • 12. 11 1.Marco Referencial de la Metodología de Planificación 1.1 Objetivos  Normar los procesos de planificación del desarrollo territorial en el marco del cumplimiento de los objetivos, lineamientos, metas e indicadores del Plan de Nación y Visión de País.  Articular la planificación de los niveles municipal, regional y nacional en base a las estrategias y políticas de gobierno, considerando las demandas de los territorios y la asignación del presupuesto.  Apoyar la descentralización y la gestión de los gobiernos municipales, a través de la actualización, generación y publicación de información por medio de los sistemas de información SINIT y RENOT. 1.2 Síntesis descriptiva de la construcción de la Guía Metodológica La Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), en su condición de entidad normativa y rectora de la planificación territorial en los diferentes niveles, estableció un proceso de coordinación y concertación con la Secretaria del Interior y Población y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) con el objetivo de armonizar criterios que contribuyeran a la formulación de una Normativa y su Guía Metodológica que orientara los diferentes procesos de planificación que a nivel municipal se generan en el país. Concluida, concertada y aprobada la Normativa, se toma como referencia para completarla con la elaboración y validación de la Guía Metodológica, tomando como punto de partida experiencias exitosas, entre las cuales sobre sale la del proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Locales (FOCAL). Uno de los principales insumos que se agrega a esta Guía es el enfoque de Ordenamiento Territorial, entendiéndose como el instrumento de análisis integral del territorio en el cual se busca el establecimiento y la aplicación de normativas de uso del
  • 13. 12 suelo, base sobre la cual se ejecutarán las políticas, programas y proyectos que se establecen en el marco de los procesos de planificación. 1.3 Validación de los instrumentos y herramientas propuestas Para la socialización y validación de los instrumentos y herramientas propuestas en esta Guía Metodológica, se diseñó e implementó una estrategia de validación en los municipios de Aguanqueterique y Cabañas, pertenecientes a la Región Golfo y Lempa respectivamente, ambos en el departamento de La Paz. Además, se desarrollaron eventos de socialización y validación con actores claves de siete Regiones de Desarrollo (Centro, Occidente, Lempa, Valles de Comayagua, Aguan, Mosquitia y Golfo de Fonseca). Estos eventos se programaron en base a la demanda de diferentes actores que están apoyando procesos de planificación municipal; de los cuales podemos mencionar: Organización Cristiana del Desarrollo de Honduras OCDIH, Personal de las unidades técnicas municipales e intermunicipales (UTIs), Unidades Técnicas Permanentes Regionales (UTPR), Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG), Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), Comités de Emergencia Municipal, miembros de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo de la Región del Aguan, Secretaria de Educación, Secretaria de Salud, COPECO, Comisión de Acción Social Menonita (CASM), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Agencia Española de Cooperación Internacional del Desarrollo (AECID), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), SANAA, AMHON y SEIP. La selección de los dos municipios piloto para la validación, se basó en criterios como: voluntad política de las autoridades para elaborar o actualizar el PDM-OT, existencia de tejido social, municipios mancomunados y con apoyo de la Unidad Técnica Intermunicipal; entre otros. Pero de manera particular, la elección del Municipio de Aguanqueterique obedeció también, al punto de confluencia de varias acciones de gestión territorial entre las que se pueden mencionar: elaboración de Plan de Manejo de Microcuencas (OXFAM – PRASA – CATIE), construcción de Línea Base de poblaciones en riesgo de Seguridad Alimentaria (OXFAM – PRASA – CATIE), gestión integrada de fincas en cuencas prioritarias (OXFAM – PRASA – Fundación Vida), y fortalecimiento a la Gobernanza de Agua Transfronteriza (Proyecto BRIDGE – UICN – Fundación Vida)
  • 14. 13 Tomando en cuenta estos insumos y con la participación de los actores claves de este municipio se validaron las Fases I y II que contienen las primeras seis etapas de la Guía Metodológica, proceso que concluyo en la elaboración y aprobación del PDM-OT. Por otra parte, en el municipio de Cabañas, se validó con mayor énfasis las etapas de Ordenamiento Territorial, Prospectiva Territorial y Planificación Comunitaria (Fase II/etapas: 3, 4 y 5), básicamente se han realizado los modelos de análisis espacial para el ordenamiento territorial, definiendo las Unidades de Planificación con enfoque de cuencas como las zonas de administración del territorio por parte del gobierno municipal. También fue posible la validación de una metodología de zonificación territorial basada en las mejoras significativas de la calidad de información que se ha producido por parte del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) mediante la actualización del Mapa Nacional Forestal, con lo cual se permite la disponibilidad de información actualizada de la cobertura y uso del suelo, base sobre la cual se definen las categorías del ordenamiento territorial a una escala menor a 1:50,000 similar al sistema de Hojas Cartográficas que originan los modelos del territorio. De estos procesos de validación en los territorios mencionados, se incorporaron los respectivos ajustes a las fases y etapas de la Guía Metodológica, para luego ser oficializada como el único instrumento de planificación del desarrollo municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial. 1.4 Alcances y Limitaciones Esta Normativa y su Guía Metodológica fue diseñada para ser aplicada por los Gobiernos Municipales, Mancomunidades y Cooperantes que estén desarrollando o apoyando procesos de planificación municipal; así como por Unidades Técnicas Permanentes Regionales (UTPR) y otros entes interesados en la conducción de procesos de planificación oficiales y certificables en base al marco legal existente (Ley de Visión de País y Plan de Nación, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley que rige el funcionamiento de las Municipalidades). Dadas las condiciones altamente diferenciadas según categorías en el nivel de desarrollo de los municipios, el abordaje de un proceso de planificación se particulariza
  • 15. 14 para aquellos en los que un mayor desarrollo también conlleva a una mayor complejidad en el proceso de planificación, por lo que el alcance de la misma está limitado a municipios rurales de categorías C y D, pues para las ciudades de centros urbanos mayores como el Distrito Central, San Pedro Sula, Comayagua y otras de categoría A y B esta guía quizás resulte insuficiente. Es por ello que los lineamientos metodológicos que se proponen permiten la flexibilidad de utilizar otras alternativas, principalmente para la captura y procesamiento de la información, dependiendo de la complejidad de la misma, sin alterar drásticamente la calidad de los productos esperados en el marco de la Normativa de Planificación con enfoque Ordenamiento Territorial. Los lineamientos metodológicos descritos en cada una de las etapas orientan la generación de productos y resultados parciales para ir hacia la construcción del Plan, una de las principales dificultades es la complejidad inherente al proceso de ordenamiento territorial, considerando que la mayoría de los municipios no cuentan con trayectoria en la materia por lo que prevalecen las divergencias conceptuales como también una diversidad de enfoques, promovidos por entes financiadores como la cooperación internacional; así como por instituciones sectoriales encargadas de ejecutar fondos de inversión pública. Otra limitante en la formulación de un PDM-OT, la constituye la falta de capacidades de los actores en el uso, manejo, creación y utilización de información territorial geo referenciada; en tal sentido, el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a nivel de los gobiernos municipales, debe considerarse una estrategia de difusión y establecerse como la herramienta fundamental si se va a promover ordenamiento territorial. Para los fines de aplicación de esta Guía Metodológica, los municipios deben tener el apoyo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial en la creación y generación de la información territorial básica geo referenciada para elaborar sus planes, la que servirá de punto de partida y en el proceso que desarrolle cada municipio, podrá ser verificada y actualizada llegando a crear flujos de información que permitan al mismo tiempo su re ingreso al Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) y al Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT).
  • 16. 15 La información geográfica que se propone utilizar en la Etapa III: Ordenamiento Territorial, se proveerá a través del SINIT, en este portal se tiene la disponibilidad de bajar la mayor parte de los datos y archivos correspondientes a las variables territoriales como la ubicación de los asentamientos humanos, las unidades de planificación municipal y la cobertura y uso del suelo, así como otras categorías de información que son la base mínima para el análisis del territorio (Atlas Municipal Digital) que se tomará como base para los Sistemas Municipales de Información Territorial (SMIT). Además de los recursos digitales SIG, para un mayor entendimiento en la conceptualización del Ordenamiento Territorial, acompañado al proceso de construcción de esta Guía Metodológica, también se elabora un Atlas Municipal Territorial, conforme a la demanda de los municipios que implementen la Guía, el mismo constituye la síntesis de los productos que resultan de la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica. Sobre otros aspectos en donde se requiera un mayor énfasis para el análisis y conocimiento especializado como la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, esta Guía se acompaña de herramientas complementarias, las que se construyeron considerando su adaptación y articulación al proceso metodológico establecido según la Normativa y en el marco de un proceso concertado entre las instituciones correspondientes (COPECO – DGOT). La aplicación de la Normativa y su Guía Metodológica contribuye al fortalecimiento de capacidades de los gobiernos municipales, en la formulación y/o actualización de sus planes de desarrollo, a efecto que puedan demandar y recibir las competencias, autoridad, funciones y recursos asociados al ejercicio de estas y a la prestación de los servicios; proceso que esta armonizado con los anteproyectos de Ley de Descentralización y Ley de Municipios.
  • 17. 16 2.Marco Legal de la Planificación y el Ordenamiento Territorial en Honduras 2.1 Competencias de los gobiernos Municipales en el Ordenamiento Territorial Las competencias de los Gobiernos Municipales de conformidad con la Ley de Ordenamiento Territorial se orientan a: 1) La gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito municipal, a efecto de promover las condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad, el control y la regulación de los asentamientos poblacionales de sus jurisdicciones, para lo cual actuarán en:  La elaboración y ejecución de los planes de trazo y desarrollo urbanístico del municipio, y consecuentemente del control y regulación del uso de suelos para las actividades económicas, sociales, de esparcimiento y otros necesarios en los asentamientos de personas, así como de la regulación de la actividad comercial, industrial y de servicios;  La definición del perímetro de las ciudades y de otras formas de los asentamientos humanos, conforme lo señala la Ley;  La construcción de la infraestructura de servicios públicos municipales;  El desarrollo y la promoción de programas que aporten soluciones habitaciones, el manejo y el control de áreas de riego;  La protección ambiental;  La promoción de la cultura y los valores locales;  La protección del patrimonio histórico y cultural. 2) La responsabilidad de armonizar el Plan de Ordenamiento Municipal con la planificación sectorial y los planes de áreas bajo régimen especial nacional y con el Plan de Nación, en aspectos tales como:  La promoción de actividades relacionadas a los programas y proyectos sectoriales;
  • 18. 17  La promoción de actividades para activar la producción local;  La gestión de los recursos naturales;  Otras acciones de coordinación con las políticas y programas sectoriales de la Nación. 3) Otras relacionadas al marco de la autonomía municipal contempladas en la Ley de Municipalidades 2.2 Facultades Normativas y Regulaciones Municipales Las Municipalidades dentro de sus facultades normativas emitirán las regulaciones con respecto a los procesos de ordenamiento territorial, tales como:  Normas de zonificación y de regulación de uso del suelo;  Normas de construcción;  Normas de lotificaciones y urbanizaciones;  Otras normas y ordenanzas necesarias para la articulación local-sectorial o propias, en relación a las competencias municipales y para facilitar las acciones de las entidades de Ordenamiento Territorial; Corresponde a los gobiernos municipales velar por el estricto cumplimiento por parte de los particulares y entidades públicas, de las limitaciones de derechos sobre la propiedad inmobiliaria como resultado de normativas de ordenamiento territorial emitidas por las propias municipalidades y el gobierno central. 2.3 Mecanismos e instancias de Participación Ciudadana Se promueve la participación ciudadana como uno de los ejes fundamentales del Ordenamiento Territorial, en el contexto siguiente:  Como expresión del ejercicio de las libertades y los derechos democráticos;  Para fortalecer el proceso de control político y moderación de la acción gubernamental en la gestión de los asuntos de interés público, en cuyo caso los habitantes de los municipios podrán organizarse para realizar contralorías sociales que garanticen el cumplimiento de este precepto. Se establecen como mecanismos e instancias de participación ciudadana las siguientes:
  • 19. 18  El Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, los Consejos Departamentales de Ordenamiento Territorial, Redes de Apoyo, organizaciones comunitarias y demás instancias que con tales propósitos se prevean en la Ley de Ordenamiento Territorial y en las demás leyes:  Cabildos abiertos, plebiscitos, asambleas de consulta, audiencias y otros mecanismos de participación previstos en la Ley de Municipalidades;  Foros y audiencias sectoriales celebradas por iniciativa de grupos de interés público y privado o por convocatoria de instituciones representativas del Gobierno;  Otras instancias y mecanismos de participación y expresión ciudadana, señalados como tales por la Ley.  Para la aplicación de este instrumento metodológico y en el nivel comunitario y municipal se consideran Instancias de Gestión Territorial (IGT) que se conforman en cada una de las Unidades de Planificación con las organizaciones del tejido social como los patronatos, juntas de agua, asociaciones de productores, grupos ambientales, hombres, mujeres y jóvenes organizados en cualquier tipo de instancia para la gestión de la convivencia y el bienestar de las comunidades. 2.4 Instrumentos Técnicos para el Ordenamiento Territorial Municipal Los instrumentos técnicos son los sistemas e instrumentos administrativos, legislativos y ordenanzas mediante los cuales se hacen viables los procesos de planificación, gestión y evaluación del Ordenamiento Territorial, como se describen a continuación:  Sistemas de información territorial, consistente en bancos de datos geo- espaciales, sistemas estadísticos y de censos, así como otros sistemas de información espacial;  Sistemas de promoción, evaluación y seguimiento del proceso de ordenamiento Territorial;  Los Instrumentos normativos legales. Todos los instrumentos técnicos de la planificación del ordenamiento territorial generarán programas y proyectos que orienten, vinculen e incentiven la inversión pública, privada, y la cooperación, bajo un marco de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo.
  • 20. 19 2.5 Lineamientos para la generación de información geográfica en el Ordenamiento Territorial Municipal El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial contendrá los lineamientos, las declaraciones y el mapa municipal de zonificación territorial. Los lineamientos del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial son los aspectos vinculados al municipio en el contexto regional y nacional y los demás enumerados en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. Comprenderá además las ordenanzas, planes reguladores de los asentamientos humanos, las demás categorías de ordenación y zonas de planificación , normativas y procedimientos, el listado de los proyectos y planes particularizados tales como el vial, de riesgo, de gestión de recursos hídricos y ecológicos. El mapa municipal de zonificación territorial será elaborado en una escala comprendida entre 1:500 a 1:25,000 y representaciones gráficas o digitales en escala conveniente, de acuerdo al territorio y la población, y contiene la ubicación espacial de la Estrategia Municipal del Ordenamiento Territorial en base a los lineamientos regional y nacional, respectivamente. Para los asentamientos humanos se utilizarán las escalas preferentemente comprendidas entre 1:500 y 1:10,000 y representaciones gráficas o digitales en escala conveniente. El mapa municipal de zonificación territorial será elaborado sobre la base de las microcuencas hidrográficas y su relación de importancia con los asentamientos humanos en el contexto de la capacidad de acogida de cada micro cuenca.
  • 21. 20 3.Marco Conceptual para la Planificación con enfoque de Ordenamiento Territorial 3.1 La Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH Uno de los principales instrumentos para implementar la Ley de Visión de País y Plan de Nación es el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras (SINAPLADEH), que se define como el conjunto de procesos, ejecutados a través de la estructura institucional definida, y sistemas ordenados e integrados, desarrollando normas y procedimientos técnicos y administrativos a los niveles institucional y sectorial, y en los ámbitos nacional, regional, municipal y local. (SEPLAN, 2011). Figura 1: Esquema conceptual del SINAPLADEH y la Planificación Municipal Fuente: SEPLAN El SINAPLADEH también se concibe, como un modelo de gestión sistematizado basado en la visión estratégica de país y en la determinación de políticas públicas que articulan la gestión del ordenamiento territorial, la inversión pública y la cooperación internacional. Vinculación Planificación y Presupuesto Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras (SINAPLADEH) Gestión Territorial Planificación Nacional Planificación Regional Planificación Municipal PlanificaciónEstratégica GestiónporResultados Gestión de Políticas Gestión de la Planificación Gestión de la Inversión Pública
  • 22. 21 En este marco del SINAPLADEH, la Planificación Municipal es la base de la gestión de políticas, estrategias e inversión pública, es el pilar fundamental de los niveles de planificación (Municipal, Regional, Nacional) para la gestión territorial. 3.2 El Desarrollo Humano en el marco de la Visión de País y Plan de Nación Uno de los principios orientadores del desarrollo establece que la Visión de País se centra en la realización del ser humano, su desempeño, bienestar personal y respeto a su dignidad, como el objetivo trascendente de todo acto social, por tanto, cualquier medida de política o legal, programa o proyecto financiado con recursos nacionales o externos, es decir que deberá tener como foco principal de atención el ser humano y su desarrollo integral. Es evidente la alusión de este principio al enfoque de Desarrollo Humano, que se define como “el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando sus derechos y capacidades”. (PNUD, 1990). En este sentido se rescata que la planificación del desarrollo en los diferentes niveles del territorio debe tener como principal fundamento el desarrollo de las personas, generando oportunidades, mediante el cual se ofrece a las personas mayor acceso en cuanto a salud, educación, libertad política, garantía en el pleno ejercicio de los derechos humano, educación, respeto a sí mismo y acceso a los recursos necesarios para tener una buena calidad de vida. 3.3 El Ordenamiento Territorial3 como enfoque de Planificación Según Gómez Orea, el sistema territorial es una construcción social que representa el estilo de desarrollo; se forma mediante las actividades que la población práctica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema. La población se organiza en grupos de interés y genera instituciones que la estructuran, así como las normas legales que, junto a las propias de todo sistema, definen las reglas del juego gracias a las cuales el sistema funciona de una forma que tiende al equilibrio. 3Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo, 2009 (pp 11-12).
  • 23. 22 El análisis territorial se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la expresión simplificada del sistema constituido por las características naturales, los procesos económicos, sociales, culturales y ambientales y sus repercusiones territoriales. Este análisis es parte sustancial del diagnóstico territorial4 , que se constituye en una de las etapas fundamentales para planificar el desarrollo con enfoque de ordenamiento territorial, el cual se expresa a través de seis subsistemas: físico ambiental, sociocultural, económico, asentamientos humanos, movilidad y conectividad, y política-institucional o gestión del territorio. Las principales variables de análisis son la organización territorial, la descentralización, gobernabilidad, participación ciudadana y la gestión pública. Tabla 1 : Resumen de Subsistemas, componentes y variables para la cartografía Subsistemas del Modelo Territorial Componentes Variables para Cartografía (Atlas Municipal) Subsistema Físico Ambiental Unidades de Planificación, unidades estructurales, capacidad de uso, conflictos de uso, Zonificación y Plan de Uso del Suelo Microcuencas, Áreas Protegidas, Elevaciones, Pendientes, Suelos, uso y cobertura del suelo. Subsistema Sociocultural Demografía, Salud, Educación, Identidad Territorial Población Total, densidad, distribución por asentamientos humanos, cobertura en Salud, Cobertura en Educación, Patrimonio Cultural Subsistema Económico Empleo e ingresos, Desarrollo Productivo, Mercado y Comercio, Equipamiento y Servicios Sistemas de Producción, PEA, Flujos de comercialización, Potencial de desarrollo agrícola, forestal, industrial. Subsistema de Asentamientos Núcleos de población, relaciones de los asentamientos, flujos, condiciones de las viviendas Población por asentamientos, tipos de urbanización, jerarquía de los asentamientos, saneamiento básico Subsistema de Movilidad y Conectividad Red Vial, Telecomunicaciones, Servicios Públicos Tipos y categorías de las Vías, comunicaciones (medios), telefonía, correos, internet Subsistema Político Institucional Administración Institucional, Presencia Institucional, Organización Comunitaria, Gestión territorial, Inversión Social Funcionamiento del Gobierno municipal, Patronatos, Juntas de Agua, Instancias de Gestión. Fuente: DGOT, SEPLAN 2013 4Gómez Orea, Análisis y diagnóstico del sistema territorial, 1993.
  • 24. 23 El análisis de cada uno de los seis subsistemas es imprescindible para el desarrollo humano. El desarrollo humano por definición implica adaptación a cambios, es decir que la capacidad de adoptar nuevas tradiciones es una primera condición fundamental. Las ciudades, sus poblaciones, sus empresas y las relaciones entre las ciudades y sus áreas funcionales representan el motor de la economía de la sociedad. Por ende, la ordenación de los asentamientos humanos, la conectividad y movilidad entre ellos es una segunda condición fundamental. Los núcleos poblacionales dependen del subsistema físico ambiental para agua, alimentos, materiales de construcción, energía, minerales, recreación, tranquilidad y avances científicos. Para garantizar flujos continuos y estables, además de costos relativamente bajos, se requiere un ambiente natural eco sostenible. Una cuarta condición refiere a la gobernabilidad y desarrollo institucional, es decir seguridad, estabilidad y credibilidad. Los seis subsistemas conforman un solo sistema complejo, de manera interrelacionada. La tarea de la ordenación del territorio entonces es la identificación de factores o combinación de factores de los diferentes subsistemas o entre los subsistemas que restringen el desarrollo, como también los factores que lo fomentan. 3.3.1 Sub Sistema Físico Ambiental En este sub sistema se analiza la relación entre la sociedad y la naturaleza, enfatizando en los principios del concepto de desarrollo sostenible: “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las oportunidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. La caracterización en este sub sistema está dirigida a documentar las condiciones ambientales existentes en el municipio mediante la realización de una evaluación que permita conocer la situación actual de atributos biofísicos como fauna, flora, clima, agua, suelos, geomorfología y geología, sobre todo sus interrelaciones y procesos relacionados que se generan bajo condiciones naturales y acelerados por la intervención humana. Es decir, se identifican características integrales del ambiente y sus dinámicas y se trata de establecer la susceptibilidad para zonas con características similares. Igualmente identificar y dimensionar los posibles impactos que se generan por el crecimiento poblacional de los asentamientos. Entre las principales variables o indicadores que se analizan a nivel municipal para este subsistema son: recursos naturales, uso actual y potencial del suelo, degradación y vulnerabilidad
  • 25. 24 ambiental (incluso tendencias, sus causas y efectos), amenazas y riesgos, áreas protegidas y capacidad de acogida. 3.3.2 Sub Sistema Socio-Cultural: El abordaje de este subsistema es fundamental para generar la sostenibilidad del proceso de planificación; pues aquí se analizan el capital humano, social y cultural, considerados “como palancas” para alcanzar el desarrollo humano. Entendiendo que lo humano, social y lo cultural tiene un ámbito de unidad y complementariedad, y que la conceptualización del territorio con la noción social permite hacer una lectura más objetiva de los procesos que se han consolidado en el territorio, de aquellos que se frustraron y de aquellos que tienen una potencialidad futura. Muchos territorios se han construido con un denominador común basado en el conflicto, mientras otros lo han hecho en base a procesos de cooperación entre actores. Al potenciar estos capitales se promueve el sentido de pertenencia al territorio, valores éticos, lazos de solidaridad en el municipio y procesos de movilización social que facilitan la implementación de estrategias de desarrollo endógeno de manera consensuada y participativa. En este sentido se analizan variables demográficas y de asentamientos humanos, educación, salud, conocimiento y capacidades, diversidad étnica y cultural, confianza y reciprocidad, redes de integración social, también se abordan aspectos tales como la necesidad de garantizar la equidad, y la responsabilidad social tanto por parte del sector público como del privado con su entorno y específicamente con la población.5 3.3.3 Sub Sistema Económico Los aportes de este subsistema en el proceso de planificación territorial, se encuentran en desarrollar el sistema productivo del territorio, fortalecer los encadenamientos y las economías de escala a través de las cadenas de valor y los clusters estableciendo sistemas de producción eficiente y de calidad.6 5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Cumbre para la Tierra, Rio de Janeiro 1992. 6 Sepúlveda, Sergio Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación, IICA, 2008 (pp 11- 20).
  • 26. 25 Se estudia y revaloriza la capacidad productiva y el potencial económico del municipio, la base del desarrollo se sustenta en el aprovechamiento de las potencialidades territoriales y la competitividad, se identifican los flujos principales de la producción y materias primas que en el municipio se tiene la capacidad de generar y aportar a la visión estratégica de la región a la cual pertenece o se mantiene la conectividad y el intercambio de servicios y negocios. Las variables claves que se analizan son la población económicamente activa en cada sector, sistemas de producción por sector, la oferta laboral, capacidad de generación de empleo, producción e ingresos por sector, pobreza, flujos de comercialización, asociaciones de productores, servicios, el producto interno bruto (PIB),competitividad, entre otros. 3.3.4 Sub Sistema de Asentamientos Humanos Es importante caracterizar el patrón de distribución de los asentamientos en el territorio, la conectividad y los niveles de relación entre los núcleos de población. Para ello se evalúa en primer lugar el número de asentamientos humanos y su significancia espacial, de esta manera es posible evaluar el carácter propiamente urbano o rural de la población alojada en un territorio, así como el grado de dispersión o concentración de la población. Estos indicadores junto con otros que provienen de la dinámica poblacional proporcionan una gran ayuda para estimar las necesidades de suelo urbano o rural, así como el carácter puntual o no de estas demandas. Algo similar puede esperarse de otros indicadores como pueden ser los patrones de ocupación y la tipología de crecimiento de los asentamientos. Así es posible encontrar modelos lineales de crecimiento (siguiendo un río, una carretera o la costa) o bien crecimientos radiales o incluso en algún caso tendencias de crecimiento en altura o incluso de conurbación entre diferentes poblados. Además es importante verificar la jerarquía funcional de los asentamientos humanos, así como de las relaciones entre ellos, ya que dan idea del grado de interdependencia de los poblados desde varios frentes, social, económico o cultural. De esta manera es posible considerar a escalas regionales la magnitud, influencia y ubicación de ciertos equipamientos sociales o del propio tejido productivo. Variables: los núcleos de población y sus atributos (población, tipos de urbanización y vivienda, infraestructuras, equipamientos, área de influencia); canales o
  • 27. 26 infraestructuras de relación y sus atributos (localización y estado, función, nivel de jerarquía, niveles de servicios que proporcionan); flujos que se producen: de población, de bienes, servicios e información. 3.3.5 Sub Sistema Movilidad y Conectividad Las ciudades, con sus poblaciones, sus empresas, y las relaciones entre las ciudades y sus áreas funcionales representan el motor de la economía de la sociedad. Para su funcionamiento eficiente, una red de comunicación (vial, transporte público puntual, telecomunicaciones) que les conecta es esencial. En el caso de municipios aislados y eminentemente rurales, las oportunidades para conectarse a una red vial en general se limitan a una, a lo más dos carreteras de acceso a centros comerciales para el mercadeo de sus productos y la compra de alimentos, herramientas, etc. Sin embargo, esta limitante puede ser compensada en parte, por el desarrollo de las telecomunicaciones como los teléfonos celulares y el internet que permiten fluidez en la comunicación y los negocios, el desarrollo de educación a distancia desde nivel primario hasta universitario, información sobre precios y compradores de productos, transacciones bancarias, etc. Todavía estos nuevos acontecimientos están sub aprovechados, sobre todo en las zonas rurales. No obstante y tomando en cuenta el alto ritmo de los cambios causados por el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, temprano o tarde estas tecnologías jugarán un papel importante en el desarrollo de las zonas rurales; Variables: red vial, telefonía y correos, medios de transporte. 3.3.6 Sub Sistema Político Institucional Este subsistema considera la estructura y el funcionamiento del sistema político, sea nacional, regional o local; aquí es donde se concretan los procesos y se toman decisiones sobre el rumbo del proceso de desarrollo. Por otro lado, se afirma el sistema institucional establecido para orientar y operacionalizar el modelo de desarrollo escogido. Por lo tanto, en este subsistema se definen los grupos y los roles hegemónicos de los actores que representan a diversos intereses y se instituyen los equilibrios políticos por medio de negociaciones.7 Involucra al sistema institucional 7Sergio Sepúlveda PhD y otros seis autores. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. Documento de trabajo. Web. Enero 2012
  • 28. 27 público y privado, a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones gremiales, instancias de gestión territorial, entre otras. Se analiza el rol de la municipalidad en el diseño y ejecución de estrategias de desarrollo, su credibilidad y como la ciudadanía organizada en diferentes instancias se incorpora y apoya la gestión de las autoridades municipales. La gobernabilidad democrática y la participación ciudadana son dos aspectos primordiales a observar; en esta línea la descentralización juega un papel esencial, ya que entre sus objetivos esta desarrollar y fortalecer procesos de transformación institucional del gobierno central y de los gobiernos municipales, en el marco del modelo de gestión de descentralización y acorde con el desarrollo establecido en la Visión de País y Plan de Nación. 3.3.7 Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Por su naturaleza transversal y la manera como inciden en cada uno de los subsistemas del desarrollo territorial, cabe destacar la importancia que cobra la Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en el marco de la planificación con enfoque de ordenamiento territorial. Se comprende que el riesgo de desastre no constituye una condición que surge repentinamente por factores o agentes externos al desarrollo. Resulta como consecuencia acumulada de la intersección de la exposición ante una amenaza y las causas de fondo o subyacentes (procesos económicos, demográficos y políticos derivados de las modalidades de desarrollo y transformación del territorio que la sociedad adopta) que generan vulnerabilidad ante esta. Es por esto que comúnmente se establece que la vulnerabilidad y consecuentemente el riesgo de desastre, es construido socialmente8 . En esencia, la GRD y ACC procuran garantizar que los impactos negativos asociados a la ocurrencia de fenómenos físicos dañinos (climáticos y no-climáticos, actuales y futuros), se limite al máximo posible a través de la gestión de mecanismos e instrumentos apropiados y sea de tal magnitud que minimice la erosión o eliminación de las ventajas y ganancias económicas y sociales acumuladas que derivan del uso de los recursos estratégicos de un territorio durante los períodos en los cuales no son afectadas por dichos fenómenos. Por tanto, la integración sinérgica entre la GRD y ACC 8Adaptado deBlaikie et al. 1996: Narváez, Lavell y Pérez-Ortega, 2009.
  • 29. 28 al tema de desarrollo y su gestión, descansa en los propósitos de la reducción general de la vulnerabilidad ante amenazas climáticas y no-climáticas particulares y consecuentemente el riesgo de desastre y con esto, la relación que se establece con el objetivo de la reducción o control de la pobreza9 . El proceso de planificación del territorio permite y debe incorporar criterios de GRD y ACC, especificando condiciones sostenibles y seguras de uso y ocupación, en armonía con los objetivos del sistema territorial, a modo que derive en la protección y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El Ordenamiento Territorial constituye una oportunidad para reducir vulnerabilidades existentes y evitar la generación de nuevas. En la medida en que se ordena el territorio y se inducen nuevos desarrollos, es posible incorporar criterios de reducción de riesgo de desastre que, en consonancia con otros objetivos ambientales, económicos y sociales, permiten identificar alternativas de uso y ocupación del territorio más seguro y sostenible10 . Dentro de este ordenamiento, se identifica en los PDM-OT, las zonas de riesgo como áreas de manejo especial, que requieren una administración diferenciada del resto del territorio. Así lo establece la Ley de Municipalidades, la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER), para garantizar la seguridad humana y territorial. Con el propósito de fortalecer la gobernabilidad municipal para la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en el marco de las responsabilidades que le confieren las mencionadas leyes y para mejorar las relaciones interinstitucionales que coadyuvan a la gestión territorial municipal adecuada; esta Guía se complementa con la Herramienta Para la Gestión Integral del Riesgo, instrumento que incorpora las sinergias entre el enfoque de ordenamiento del territorio, el desarrollo municipal sostenible y la gestión del riesgo, la Herramienta es parte integral de la Normativa y Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT). 9Adaptado de Lavell, 2011. 10Adaptado de Rubiano-Vargas y Ramírez-Cortés, 2009.
  • 30. 29 4.Marco Metodológico para la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) 4.1 Términos de la Metodología de Planificación Municipal Para fines de la presente guía metodológica, se emplearán los siguientes términos: Fase: es el conjunto sistemático de las etapas del proceso metodológico para elaborar el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial. Etapa: Es un momento metodológico que describe el proceso, los objetivos, la articulación con otras etapas y principalmente los Pasos Metodológicos y las Herramientas, es una secuencia lógica, ordenada y estructurada para la elaboración del PDM-OT. Objetivo de la Etapa: describe la finalidad y el logro que concreta la ejecución de los pasos metodológicos de la Etapa. Pasos Metodológicos: Describen las actividades en cada etapa. Constituyen las instrucciones metodológicas que orientan las acciones a desarrollar durante el proceso de formulación del PDM-OT. Herramientas: Son instrumentos específicos que orientan la realización de las actividades o PASOS metodológicos, formatos para tener homogeneidad en los procesos (actas, FODA, Tablas y matrices para recopilación y análisis de información) 4.2 Esquema de la Metodología de Planificación Municipal La guía para la formulación del PDM-OT se plantea como un proceso participativo y concertado, orientado a la elaboración de la línea base y diagnostico territorial, definición de unidades de planificación municipal y del plan de uso del suelo, así como de la visión compartida, políticas, estrategias, objetivos, programas y proyectos con
  • 31. 30 base a las potencialidades y limitantes del municipio en función de 6 subsistemas territoriales: físico-ambiental, socio-cultural, económico, asentamiento humanos, movilidad y conectividad y político-institucional; también se describen lineamientos metodológicos que orientan la aprobación y registro del plan en el Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT), mecanismos para su operatividad; además de herramientas de cómo medir y conocer los avances de la implementación del PDM-OT. Este proceso se desarrolla en 3 Fases y 8 Etapas, tal como se visualiza en el siguiente esquema: Tabla 2 : Síntesis Descriptiva del Proceso Metodológico Fases Etapas Objetivo Productos Principales Fase I Organización y Diagnostico Etapa I: Preparación y Organización a. Preparar y organizar el proceso de planificación y conformar las Instancias de Gestión Territorial (IGT) en el nivel zonal- comunitario y municipal. b. Fortalecer las capacidades del equipo facilitador y de las IGT y asegurar la participación conjunta de la municipalidad y comunidades en el proceso de planificación del desarrollo municipal a. Carta de oficialización del proceso firmada. b. Equipo facilitador de planificación conformado c. Cronograma para elaborar el PDM-OT. d. Mapeo de Actores Territoriales. e. Estrategia de comunicación. f. Unidades de Planificación Territorial. g. Instancias de Gestión Territorial organizadas. Etapa II: Línea Base y Diagnóstico a. Conocer y analizar las condiciones físico ambientales, socio culturales, económicas, de asentamientos humanos, movilidad y conectividad, y político institucionales del municipio, identificando limitantes y potencialidades por Unidad de Planificación. b. Identificar los indicadores claves para establecer las prioridades de la problemática a resolver en el municipio. c. Realizar levantamiento de información primaria y secundaria para el análisis de información y el establecimiento de la Línea Base y diagnóstico territorial del municipio. a. Información secundaria de los contenidos del diagnóstico recopilada y evaluada. b. Información primaria para el diagnóstico recolectada, validada y tabulada. c. Información de fuentes secundarias y primaria s procesada y analizada por subsistema territorial d. Análisis de interrelaciones por subsistema territorial. e. Tabla de indicadores básicos por subsistema territorial Fase II Planificación Territorial Etapa III: Ordenamiento Territorial a. Definir y socializar las unidades de planificación municipal, así como las propuestas de desarrollo territorial en el marco del PDM-OT b. Validar las unidades de paisaje con la participación de las instancias de gestión territorial y con ello definir el Plan de Uso del Suelo y las propuestas y normativas de uso de las categorías de Ordenamiento en las cuales se fundamentará el PDM-OT a. Unidades Estructurales y Unidades de Paisaje definidas. b. Capacidad de Uso de las Unidades de Planificación identificada. c. Unidades de Paisaje actualizadas y validadas. d. Capacidad de acogida por Unidad de Paisaje definida. e. Zonificación participativa de las Unidades de Planificación. f. Plan de Uso del Suelo elaborado y normativas definidas.
  • 32. 31 c. Conocer las potencialidades y limitantes del territorio para generar los lineamientos de la prospectiva y las estrategias de desarrollo del Plan Municipal. g. Modelo Territorial Actual MTA. Etapa IV: Planificación Comunitaria a. Priorizar y presupuestar ideas de proyectos comunitarios según subsistemas territoriales. b. Elaborar Planes Zonales Territoriales por unidades de planificación a. Proyectos comunitarios por subsistema y eje estratégico priorizados. b. Presupuesto para el mejoramiento de la calidad de vida analizado. c. Planes Zonales Territoriales elaborados. Etapa V: Prospectiva Territorial a. Diseñar escenarios alternativos de ocupación territorial para la solución de los conflictos identificados en el diagnóstico, previniendo los hechos y las tendencias derivadas, para contrastarlos con las expectativas y políticas de desarrollo. b. Concertar la construcción de la toma de decisiones en cuanto a la ocupación, utilización y transformación del territorio a corto, mediano y largo plazo. a. Resumen de información insumo para la construcción de escenarios elaborado b. Escenario actual y tendencial construido. c. Escenario Concertado d. Visión Compartida definida. Etapa VI: Programación del Plan a. Analizar de manera articulada y armonizada los instrumentos y/o herramientas de planificación para definir objetivos, programas, ejes estratégicos, metas, medidas y proyectos que orienten el desarrollo municipal b. Elaborar el plan de inversión municipal anual y el plan de inversión plurianual multisectorial a. Realizado el análisis de validez y vigencia de los instrumentos de planificación municipal. b. Proyectos estratégicos zonales (por unidad de planificación) priorizados. c. Elaborado el marco estratégico, analítico, programático y operativo del PDM-OT. Fase III Gestión Territorial Etapa VII: Aprobación y Registro a. Aprobar el instrumento de planificación del desarrollo municipal, mediante mecanismos de participación que contribuyen a la gobernabilidad. b. Crear y asegurar los mecanismos para la operatividad del PDM-OT c. Ingresar el PDM-OT al RENOT. a. PDM-OT sometido a vista o consulta pública. b. PDM-OT ingresado a RENOT. c. Estrategia de implementación del PDM- OT diseñada. Etapa VIII: Monitoreo y Seguimiento a. Medir y conocer los avances de la implementación del PDM-OT a través del monitoreo de los indicadores de la Línea Base. a. Elaborada la matriz de avance y ejecución de proyectos del Plan de Inversión Anual. b. Análisis de evolución de los indicadores de la Línea Base Fuente: DGOT, 2014
  • 33. 32 Guía Metodológica Para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial Fase I Etapa I: Preparación y Organización
  • 34. 33 Etapa I: Preparación y Organización La etapa I: Preparación y Organización consiste en crear condiciones favorables para comenzar el proceso de planificación, el Gobierno Municipal firma el Acta oficializando el inicio y estableciendo compromisos entre los actores institucionales; se integra y capacita el equipo facilitador del proceso integrado por representantes de la municipalidad, mancomunidad, líderes locales, gobierno central y otros entes externos. De las funciones del equipo facilitador derivan acciones de organización, como la elaboración de el mapeo de actores territoriales, herramienta que permite la apertura del diálogo y concertación local; la preparación e implementación de el plan de comunicación y la conformación y capacitación de las Instancias de Gestión Territorial (IGT) a nivel comunitario y municipal, cuyos representantes tienen por objetivo construir procesos de desarrollo sostenible que conlleven a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de sus comunidades y municipio.
  • 35. 34 1.Objetivos de la etapa c. Preparar y organizar el proceso de planificación y conformar las Instancias de Gestión Territorial (IGT) en el nivel zonal-comunitario y municipal. d. Fortalecer las capacidades del equipo facilitador y de las IGT y asegurar la participación conjunta de la municipalidad y comunidades en el proceso de planificación del desarrollo municipal. 2.Pasos Metodológicos y Herramientas para la Preparación y Organización 2.1 Pasos Metodológicos 1. Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT. 2. Elaborar mapeo preliminar de actores y conformar/capacitar el Equipo Facilitador de Planificación. 3. Elaborar y socializar cronograma para desarrollar el PDM-OT. 4. Completar el Mapeo de Actores Territoriales. 5. Elaborar y ejecutar estrategia de comunicación. 6. Identificar las Unidades de Planificación Territorial. 7. Organizar la Instancia de Gestión Territorial (zonal y municipal)
  • 36. 35 2.2 Herramientas y ejemplos para el desarrollo de Pasos Metodológicos  Formato de Carta de oficialización del proceso  Lineamientos para elaborar mapeo preliminar de actores y conformación del equipo facilitador de planificación municipal.  Formato de Cronograma de trabajo.  Lineamientos para completar el Mapeo de Actores Territoriales.  Planificación desde la comunicación.  Definición de las Unidades de Planificación Territorial.  Instrucciones para organizar Instancias de Gestión Territorial.
  • 37. 36 3.Desarrollo Metodológico de los pasos, herramientas e instrumentos Paso 1: Oficializar el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT Una vez que la Corporación Municipal emite el Acta donde da por iniciado del proceso de planificación del desarrollo municipal, se procede a firmar una carta de oficialización del mismo, en la que se formalizan acuerdos entre los principales actores, como la municipalidad, DGOT, y la SDHJGD. En dicho documento se describen las consideraciones, los objetivos que representan el alcance del trabajo y las principales responsabilidades a los cuales se comprometen los actores interesados. El contenido de la carta de compromiso lo elabora la Corporación Municipal, y se estructura considerando los siguientes aspectos: información de carácter general, objetivos, y responsabilidades según roles institucionales de los implicados, domicilios, vigencia y duración, fecha, mes, año y la firmas correspondientes. A continuación se presenta un modelo o herramienta. Herramientas Paso 1: Formato de Carta de oficialización del proceso de elaboración/actualización del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial. (Adaptado de:(JICA, 2006-2010) Nosotros, el (la) señor_________________________________________, Alcalde del Municipio de ______________, Departamento de ______________; que adelante se denominará "La Municipalidad", el (la) señor (a) ________________________________en representación de la Dirección General de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Estado de la Presidencia, el (la) señor(a)_______________________________,en representación de la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización, hemos convenido celebrar la presente carta de oficialización del proceso de planificación del desarrollo en el marco de la Normativa Oficial; la misma se ajusta a los términos y consideraciones que a continuación se describen: Considerando: que la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, tiene como instrumento para su ejecución e institucionalización, el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo de Honduras” SINAPLADEH, que establece los niveles territoriales: Local, Municipal, Regional y Nacional, basándose en mecanismos que favorezcan la participación ciudadana y teniendo el
  • 38. 37 ordenamiento territorial como eje e instrumento orientador y articulador de las políticas públicas. Considerando: que a la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización (SDHJGD), mediante su ley de creación se le ha delegado las competencias concernientes al gobierno interior de la Republica, así como de los mecanismos que fortalezcan, consoliden y aseguren sus instituciones, la participación ciudadana y la gobernabilidad. Considerando: que a la SDHJGD, en representación de la población, se le delega la fiscalización del cumplimiento de la Visión de País y el Plan de Nación por parte de los diferentes ejecutores; además de la coordinación, enlace, supervisión, evaluación y fiscalización de los regímenes departamentales y municipales, así como la coordinación y dirección de los procesos de descentralización del estado. Considerando: que la Ley de Ordenamiento Territorial otorga a las municipalidades la responsabilidad de armonizar el Plan de Desarrollo Municipal con la planificación sectorial y los planes de áreas bajo régimen especial nacional y con el Plan de Nación en aspectos tales como: la promoción de actividades relacionadas a los programas y proyectos sectoriales, la promoción de actividades para activar la producción local, la gestión de los recursos naturales y la gestión amplia del ordenamiento territorial en el ámbito municipal a efecto de promover las condiciones más apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad. Considerando: que la Ley de Municipalidades establece como atribuciones a los gobiernos locales, la elaboración y ejecución de los Planes de Desarrollo estableciendo un control del uso y administración de tierras municipales así como el control y regulación del desarrollo urbano. Considerando: que la Municipalidad ha expresado su interés para llevar a cabo la formulación o actualización/complementación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT), en el marco de la Normativa y su Guía Metodológica. Considerando: que a partir de la publicación de la Normativa para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial en el diario oficial La Gaceta de fecha 28 de agosto, la misma se convierte en el instrumento oficial para la planificación del desarrollo municipal POR LO TANTO: los abajo suscritos nos comprometemos en lo siguiente: Objetivo General: Evaluar para complementar y/o actualizar el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) del municipio de_______________, bajo el marco de la Normativa y su Guía Metodológica.
  • 39. 38 Objetivos Específicos: a. Instaurar el proceso oficial de planificación municipal en apego al procedimiento ya establecido en la respectiva Normativa para su adopción como el único instrumento de gestión del desarrollo, ante las instituciones de gobierno central y sectorial, así como de las instancias nacionales e internacionales que inciden en el municipio. b. Desarrollar un proceso participativo a través de las Instancias de Gestión Territorial (IGT) que lideran el proceso de formulación, actualización y/o complementación del PDM-OT así como el seguimiento a la gestión e implementación del mismo una vez que ha sido aprobado e ingresado en el Registro Nacional de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT) de la DGOT. c. Formular, actualizar y/o complementar el PDM-OT en base a las necesidades y demandas de desarrollo priorizadas por la población, articuladas a otras demandas identificadas en los instrumentos de planificación Municipal vigentes, procesos de planificación en ejecución, planes sectoriales, planes regionales y plan de Gobierno. d. Integrar y/o articular los actores de la cooperación para el desarrollo y otros entes con incidencia en el municipio a las políticas y prioridades del gobierno municipal en el marco de su único instrumento oficial de planificación y gestión del desarrollo. e. Conformar y capacitar el equipo técnico municipal y las IGT, en apoyo al proceso de planificación entre cooperantes, entes del gobierno central, unidad técnica municipal, unidad municipal ambiental, catastro, unidad técnica intermunicipal y representantes de las organizaciones de la sociedad civil debidamente organizadas. f. Elaborar un plan de trabajo que detalle las responsabilidades del equipo técnico de planificación municipal conformado. Responsabilidades de las partes: Municipalidad de __________, _______ a) Liderar la formulación, actualización y/o complementación del proceso de Planificación del Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial que se oficializa a partir de la firma de esta carta de compromisos. b) Asignar a los (as) responsables de la Unidad Técnica Municipal (UTM), la Unidad Municipal Ambiental (UMA), y/o catastro y un Regidor (a) de la Corporación, para que se integren al equipo facilitador del proceso de Planificación del Desarrollo Municipal. c) Apoyar en la identificación y selección de actores territoriales (líderes comunitarios y representantes de organizaciones locales) para que se integren al proceso de planificación del desarrollo municipal.
  • 40. 39 d) Gestionar recursos y logística para el desarrollo de eventos de planificación, capacitación, socializaciones y otras actividades que deriven de la complementación del PDM-OT. e) Cumplir con la Normativa de Planificación Municipal en el marco del SINAPLADEH, de articularse a los fines de Visión de País, del Plan de Nación y la planificación regional. f) aprobado y registrado el PDM-OT, el gobierno local tiene la responsabilidad de su implementación, gestión, seguimiento y evaluación. De la Dirección General de Ordenamiento Territorial a) Proporcionar la asistencia técnica para complementar el PDM-OT, dar seguimiento y certificar el proceso de Planificación Municipal en el marco del cumplimiento de la Normativa Oficial Vigente. b) Realizar procesos de capacitación sobre el uso y aplicación de la Normativa y Guía Metodológica para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial. c) Facilitar la disponibilidad de información territorial para el proceso de planificación a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) u otros medios de intercambio y actualización de información establecidos entre La Municipalidad y la Dirección General de Ordenamiento Territorial. d) Revisar, validar e ingresar el PDM-OT al Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT). De la Secretaria de Derechos Humanos, Justicia Gobernación y Descentralización a) Realizar procesos de capacitación y asistencia técnica en el marco de la política de capacitación, sobre el uso y aplicación de la Normativa y Guía Metodológica para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial. b) Acompañar la elaboración y/o actualización del PDM-OT en lo referente a la vinculación de planificación y presupuesto en el marco de las transferencias municipales. c) Dar seguimiento a la gestión e implementación del Plan de Desarrollo una vez que este ha sido aprobado, especialmente lo referente al uso de las transferencias y al cumplimiento del plan de inversión municipal. d) Coordinar con la DGOT, acciones orientadas a la transversalización de ejes estratégicos como Desarrollo Económico Local, Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, entre otros, en el proceso de planificación territorial en aras de implementar un enfoque integral. Enmiendas y Vigencia La presente carta podrá ser modificada de común acuerdo entre las partes, a solicitud de cualquiera, ya sea mediante nota oficial o comunicación escrita, considerándose en un Adendum los aspectos que la modifican.
  • 41. 40 La misma, entra en vigencia a partir del ____ de__________ del 20__ hasta cumplir con el proceso de formulación / complementación del Plan de Desarrollo Municipal considerando que el proceso finaliza con el ingreso al Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT). En fe de lo anterior, se firma la carta de oficialización del proceso de Planificación del desarrollo del Municipio de __________________, Departamento de _______________. _______________________________ Alcalde Municipal ___________________________ _________________________ Secretaría de Derechos Humanos Justicia Gobernación y Descentralización Dirección General de Ordenamiento Territorial
  • 42. 41 PASO 2: Elaborar el mapeo preliminar de actores territoriales y conformar/capacitar el equipo facilitador de planificación municipal Obtener un mapeo preliminar de actores territoriales facilitará la conformación del equipo de planificación a los técnicos municipales y de mancomunidades. El equipo facilitador es un grupo de actores sociales, que se organiza y capacita con el propósito de conducir el proceso de elaboración o actualización del PDM-OT. Éste se conforma con técnicos (as) de la municipalidad, mancomunidad, de entes de cooperación con presencia en el municipio, por ejemplo: la FAO, JICA, AECID, GIZ, COSUDE, ACDI, USAID, UE, Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PRESANCA, organizaciones de sociedad civil u ONGs como la Unión de Trabajadores del Campo UTC, lideres (as) comunitarios de organizaciones de base como patronatos, juntas de agua, MIPYMES, sector social de la economía, redes de mujeres y jóvenes; entre otros. Una vez conformado el equipo facilitador, deberá capacitársele con el propósito de ser sensibilizado sobre la importancia de la planificación del desarrollo territorial y brindarle los conocimientos y técnicas necesarias concernientes a la aplicación efectiva de la guía metodológica para llevar a cabo la elaboración o actualización del PDM-OT. El objetivo fundamental es asegurar la transferencia de capacidades a nivel comunitario/zonal y municipal. A continuación se describen los principales lineamientos a seguir para elaborar el mapeo preliminar de actores y conformar el equipo facilitador de planificación municipal. Herramientas Paso 2: Lineamientos para elaborar el mapeo preliminar de actores y conformación del equipo facilitador de planificación municipal. 1. Los Técnicos municipales y de mancomunidad elaboran el inventario preliminar de actores con información de fuentes secundarias, por ejemplo: memorias de talleres, informes de instituciones, organismos y centros universitarios, tesis, monografías, diagnósticos, boletines técnicos agrícolas, ganaderos y forestales, información catastral, publicaciones socioculturales, planes estratégicos de desarrollo, entre otros. 2. En la identificación de actores es importante clasificarlos según los sub sistemas territoriales: sociocultural, físico -ambiental, económico, y político-institucional. 3. Las siguientes son algunas preguntas que pueden orientar a los técnicos en la identificación de los actores territoriales: ¿Qué actores tienen o pueden tener relación o interés directo con el ordenamiento y desarrollo del territorio?, ¿Quiénes deben o pueden intervenir jurídicamente para atender y resolver los distintos problemas detectados en el territorio (tenencia de tierra, conflictos sociales, económicos y ambientales, etc.)?, ¿Cuáles actores pueden o deben participar en la