La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner

Leonardo López
Leonardo LópezSecretariat of Public Education
Pilar Pozner 
LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA 
 El modelo de la administración escolar ha 
estado funcionando durante un siglo. 
 En ese lapso ha obtenido éxitos gigantescos e 
inocultables que dan brillo internacional a los 
educadores y a los administradores. 
 Hace 25 años, los administradores no tenían 
urgencias de una transformación educativa 
porque aún eran incipientes los impactos de 
una globalización que luego cuestionaría todos 
los supuestos
 El sistema educativo ingresó en un acelerado 
proceso de desconfiguración derivado de la 
pérdida de eficacia de las previsiones 
existentes. 
 La persistente incapacidad para modificarlas. 
 La ausencia cada vez más evidente de 
espacios colectivos de construcción. 
 La inexistencia de escenarios a todo nivel, en 
los que se debatan las cuestiones prioritarias 
sobre la calidad,
UN PASADO AÚN PRESENTE EN LA 
ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
 La identidad profesional de las autoridades 
se tejía sobre la idea de ser administradores. 
 Ponía énfasis en la similitud de las escuelas 
con las empresas. 
 El modelo teórico-práctico de la 
administración escolar presenta diversas 
patologías y desviaciones:
 La burocratización. 
 El anonimato. 
 La superposición de tareas. 
 La lentitud de los procesos. 
 Las pérdidas irracionales de tiempo. 
 La pérdida de calidad. 
 La pérdida de sentido. 
 La frustración personal.
 Siembra complacencia. 
 Reparte culpas siempre para otros. 
 Desconfía de las propuestas de innovación. 
 Resiste la discusión sobre estrategias y, en 
ocasiones, logra bloquear el cambio.
 Para reflexionar sobre los requerimientos, 
desafíos y oportunidades que se le 
presentan actualmente a los sistemas 
educativos, se expondrá el modelo de la 
administración escolar señalando siete 
supuestos básicos
LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DIRIGE LA 
EDUCACIÓN COMO CUALQUIER OTRA EMPRESA 
 Separa las acciones administrativas de las 
acciones técnicas o pedagógicas. 
 Se afirma que hay un único y mejor sistema 
de organizar cualquier tipo de trabajo. 
 Una vez adoptado el modelo ya no sería 
necesario cambiarlo, revisarlo, estudiar su 
pertinencia. 
 Es un “modelo rígido de organización”
LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR REGULABA 
RUTINAS 
 Tiene el objetivo de racionalizar el trabajo 
bajo dos principios funcionales altamente 
valorados: la subordinación funcional y la 
previsibilidad de resultados. 
 Cada persona tiene su jefe y trabaja 
individualmente en su rol recibiendo 
comunicaciones oficiales de tipo vertical.
 Produce rutinización, respuestas lentas y 
tardías, falta de autonomía y de creatividad. 
 Obstruye toda posibilidad de cambios que no 
sean pura cosméticos.
LA AUTORIDAD Y EL CONTROL EJERCIDOS 
A TRAVÉS DE INDICADORES FORMALES 
 Esta ejerce su autoridad a través de 
controles formales, generales e 
impersonales. 
 Iguala toda supervisión a una penalización. 
 Es incapaz de registrar indicadores de 
desempeño reales para poblaciones 
diferenciadas.
 Las tareas pedagógicas se le asignan a cada 
profesor de forma individual. 
 Las tareas de supervisión también se 
disocian en distintas inspecciones, 
dependencias, departamento de estadísticas 
y visitas varias. 
 No permite revertir alguna situación 
inmediatamente.
LA CULTURA RÍGIDA ENGENDRA ESTRUCTURAS 
DESACOPLADAS 
 La división del trabajo en las organizaciones 
que produce la aplicación de los principios 
del modelo tradicional conlleva a una 
situación que diversos autores han 
denominado como “culturas de trabajo 
débilmente acopladas” o, más directamente, 
“estructuras desacopladas”.
TAREAS AISLADAS, ESCASEZ DE EQUIPOS 
 Las relaciones sociales dentro de las 
organizaciones son pensadas bajo el 
esquema jurídico del reglamento. 
 Las relaciones de cooperación, asistencia, 
consulta y formación recíproca no forman 
parte de la cultura ni de las prácticas 
reglamentadas de la organización.
RESTRICCIONES ESTRUCTURALES A LA 
INNOVACIÓN 
 La dirección está restringida a la 
administración general de recursos, y 
disociada de las tareas pedagógicas. 
 No proporciona indicadores de desempeño. 
 Los mecanismos de supervisión penalizan 
las conductas singulares no previstas. 
 Fagocita cualquier intento de analizar 
detenidamente las presiones, demandas y 
desafíos externos que impulsan el cambio.
UNA VISIÓN SIMPLISTA DE LO EDUCATIVO 
 Se define como unidades ejecutoras a los 
distintos niveles y organizaciones. 
 La cultura burocrática que separa 
conceptualmente la ejecución y la decisión 
de políticas está puesta en cuestión no sólo 
por una larga serie de investigaciones sino 
por la evidencia cotidiana que muestra lo 
contrario.
LA PÉRDIDA DEL SENTIDO DE LO PEDAGÓGICO 
 La cultura burocrática ha hecho de las 
escuelas los lugares donde menos se 
discute de educación. 
 Todos los estudios y propuestas académicas 
y empresariales de reconversión industrial, 
cambio tecnológico, e integración continental 
se basan en discusiones sobre qué y para 
qué enseñar, a quiénes enseñar, qué 
calidades debería tener lo enseñado.
 Su costo en términos de calidad y equidad 
de los procesos educativos es actualmente 
insostenible socialmente.
LA REEESTRUCTURACIÓN Y LAS CULTURAS DE 
COLABORACIÓN. 
 La vida de trabajo de los profesores no se 
organizase en torno a los principios de jerarquía 
y aislamiento, sino a los de colaboración y 
colegialidad. 
 Uno de los metaparadigmas nuevos y más 
prometedores de la era postmoderna es el de la 
colaboración, como principio articulador e 
integrador de la acción, la planificación, la 
cultura, el desarrollo, la organización y la 
investigación.
 Incluye todos o muchos de los principios 
siguientes: 
 Apoyo moral. 
 Aumento de la eficiencia. 
 Mejora de la eficacia. 
 Reducción del exceso de trabajo. 
 Perspectivas temporales sincronizadas. 
 Certeza situada. 
 Asertividad política.
 Mayor capacidad de reflexión. 
 Capacidad de respuesta de la organización. 
 Oportunidades para aprender. 
 Perfeccionamiento continuo.
LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA 
 Sólo una profunda transformación de la 
forma de trabajo en educación permitirá 
situar al sistema educativo en óptimas 
condiciones de avanzar hacia los objetivos 
estratégicos: 
 Calidad 
 Equidad 
 Pertinencia del currículo 
 La profesionalización de las acciones 
educacionales
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELOS 
Administración 
Escolar 
Gestión 
Educativa Estratégica 
Baja presencia de lo pedagógico. Centralidad de lo pedagógico 
Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo 
Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo 
Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación 
Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación 
profesionalizantes 
Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas 
por una visión de futuro 
Observaciones simplificadas y 
esquemáticas 
Intervenciones sistémicas y 
estratégicas
¿QUÉ ES LA GESTIÓN EDUCATIVA? 
 Es vista como un conjunto de procesos 
teórico prácticos integrados horizontal y 
verticalmente dentro del sistema educativo, 
para cumplir los mandatos sociales. 
 Es un saber de síntesis capaz de ligar 
conocimiento y acción, ética y eficacia, 
política y administración en procesos que 
tienden al mejoramiento continuo de las 
prácticas educativas.
SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA GESTIÓN 
EDUCATIVA ESTRATÉGICA 
 Centralidad de lo pedagógico 
 Reconfiguración, nuevas competencias y 
profesionalización 
 Trabajo en equipo 
 Apertura al aprendizaje y a la innovación 
 Asesoramiento y orientación profesionalizantes 
 Culturas organizacionales cohesionadas por 
una visión de futuro 
 Una intervención sistémica y estratégica
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
DESARROLLO RADICAL DE LA FUNCIÓN 
COMPENSATORIA 
 La intervención compensatoria de la escuela 
debe arroparse con un modelo didáctico 
flexible y plural, que permita atender las 
diferencias de origen, de modo que el 
acceso a la cultura pública se acomode las 
exigencias de intereses, ritmos, 
motivaciones y capacidades iniciales de 
quienes más distantes se encuentran de los 
códigos y características en que se expresa.
COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 
ESTRATÉGICA 
 Todas las actividades de la gestión educativa 
pueden integrarse en estas tres claves: 
reflexión, decisión y liderazgo.
La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner
 Acercamiento al pensamiento estratégico.
EL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES EDUCATIVOS 
 Las acciones de los gestores en la búsqueda 
de pilotear el proyecto de su gestión son:
CLAVES DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA 
 En la actualidad, se espera que las prácticas de 
los gestores educativos estén en condiciones 
de asegurar las siguientes funciones: 
 Analizar-Sintetizar 
 Anticipar-Proyectar 
 Concertar-Asociar 
 Decidir-Desarrollar 
 Comunicar-Coordinar 
 Liderar-Animar 
 Evaluar-Reenfocar.
1 de 32

Recomendados

Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativaAlejandra Regalado
60.1K vistas20 diapositivas
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia criticaJavier Pineda
95.5K vistas15 diapositivas
Modelo de gestion escolarModelo de gestion escolar
Modelo de gestion escolardeliamendez
4.9K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Modernidad educativaModernidad educativa
Modernidad educativa
Alitzel Montaño Cortes21.2K vistas
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz19.2K vistas
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
PILAR SAEZ2.5K vistas
Descentralizacion educativaDescentralizacion educativa
Descentralizacion educativa
Vilma H24.7K vistas
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdfELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.pdf
Jose Francisco Cruz Lopez5.7K vistas
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda6.6K vistas
Indicadores educativos en méxicoIndicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxico
Karen Jasmin Alcantar24.6K vistas
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
Carmen Ortega Betancourt28.5K vistas
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular283.9K vistas
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
José Manuel Ruiz Calleja206.2K vistas
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
Jimena Del Pilar61.1K vistas
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández31.9K vistas
Los contenidos de aprendizajeLos contenidos de aprendizaje
Los contenidos de aprendizaje
Karina Crespo- Ministerio de Educacion50.8K vistas
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez2.1K vistas
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra17K vistas

Destacado(9)

Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégicaFundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Fundamentos del paradigma de gestión educativa estratégica
Claudia Patricia Cruz Padilla4.8K vistas
Cultura de la colaboraciónCultura de la colaboración
Cultura de la colaboración
Tutorias Uady2.1K vistas
LopnnaLopnna
Lopnna
scarletramones417 vistas
EconomiaEconomia
Economia
Carlos Araujo Alvarado1.3K vistas
Exposición principio 5Exposición principio 5
Exposición principio 5
MaFe Contento377 vistas
Tema 2. innovacion educativaTema 2. innovacion educativa
Tema 2. innovacion educativa
CHUCHO_0215.5K vistas

Similar a La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner

GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ibmariogeopolitico
2.2K vistas50 diapositivas
Alondra camachoAlondra camacho
Alondra camachoalondra camacho
226 vistas4 diapositivas

Similar a La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner(20)

Gestión educativa estratégicaGestión educativa estratégica
Gestión educativa estratégica
Jorge Prioretti4.5K vistas
GestionestratéGica1 Mod IbGestionestratéGica1 Mod Ib
GestionestratéGica1 Mod Ib
mariogeopolitico2.2K vistas
De la administracion  a la gestion escolarDe la administracion  a la gestion escolar
De la administracion a la gestion escolar
Carmen Rosa Medina Rosas1.4K vistas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL6K vistas
Alondra camachoAlondra camacho
Alondra camacho
alondra camacho226 vistas
Nuevo enfoque de la g.institucionalNuevo enfoque de la g.institucional
Nuevo enfoque de la g.institucional
josepuerto2.8K vistas
Ensayo Gestion Educativa KIM..docxEnsayo Gestion Educativa KIM..docx
Ensayo Gestion Educativa KIM..docx
MelisaGarca1511 vistas
Lectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdfLectura 1  Enfoques de gestión escolar.pdf
Lectura 1 Enfoques de gestión escolar.pdf
MerlydallamyLopezpar28 vistas
Unidad i y ii supervision educativaUnidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativa
Juan Ramos Cuncín7.8K vistas
Presentación Gestión educativa.2014Presentación Gestión educativa.2014
Presentación Gestión educativa.2014
Jacqueline Sandoval Arvizu2.4K vistas
Señas de identidad de la gestión educativa estratégicaSeñas de identidad de la gestión educativa estratégica
Señas de identidad de la gestión educativa estratégica
TERESA GONZALES DE FANNING2.5K vistas
Pei1Pei1
Pei1
guest45f2036611 vistas
3.5 proyecto educativo inst3.5 proyecto educativo inst
3.5 proyecto educativo inst
Carlos Fuentes899 vistas
3 Liderazgo3 Liderazgo
3 Liderazgo
Valentin Flores1.5K vistas
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
JEDANNIE Apellidos1.2K vistas
Pozner unesco  iipe coord. modulo03Pozner unesco  iipe coord. modulo03
Pozner unesco iipe coord. modulo03
PILAR POZNER35 vistas
Pei1Pei1
Pei1
psicologavanessasoto603 vistas

Último(20)

Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas

La gestión educativa estratégica, Pilar Pozner

  • 1. Pilar Pozner LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
  • 2. LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA  El modelo de la administración escolar ha estado funcionando durante un siglo.  En ese lapso ha obtenido éxitos gigantescos e inocultables que dan brillo internacional a los educadores y a los administradores.  Hace 25 años, los administradores no tenían urgencias de una transformación educativa porque aún eran incipientes los impactos de una globalización que luego cuestionaría todos los supuestos
  • 3.  El sistema educativo ingresó en un acelerado proceso de desconfiguración derivado de la pérdida de eficacia de las previsiones existentes.  La persistente incapacidad para modificarlas.  La ausencia cada vez más evidente de espacios colectivos de construcción.  La inexistencia de escenarios a todo nivel, en los que se debatan las cuestiones prioritarias sobre la calidad,
  • 4. UN PASADO AÚN PRESENTE EN LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR  La identidad profesional de las autoridades se tejía sobre la idea de ser administradores.  Ponía énfasis en la similitud de las escuelas con las empresas.  El modelo teórico-práctico de la administración escolar presenta diversas patologías y desviaciones:
  • 5.  La burocratización.  El anonimato.  La superposición de tareas.  La lentitud de los procesos.  Las pérdidas irracionales de tiempo.  La pérdida de calidad.  La pérdida de sentido.  La frustración personal.
  • 6.  Siembra complacencia.  Reparte culpas siempre para otros.  Desconfía de las propuestas de innovación.  Resiste la discusión sobre estrategias y, en ocasiones, logra bloquear el cambio.
  • 7.  Para reflexionar sobre los requerimientos, desafíos y oportunidades que se le presentan actualmente a los sistemas educativos, se expondrá el modelo de la administración escolar señalando siete supuestos básicos
  • 8. LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR DIRIGE LA EDUCACIÓN COMO CUALQUIER OTRA EMPRESA  Separa las acciones administrativas de las acciones técnicas o pedagógicas.  Se afirma que hay un único y mejor sistema de organizar cualquier tipo de trabajo.  Una vez adoptado el modelo ya no sería necesario cambiarlo, revisarlo, estudiar su pertinencia.  Es un “modelo rígido de organización”
  • 9. LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR REGULABA RUTINAS  Tiene el objetivo de racionalizar el trabajo bajo dos principios funcionales altamente valorados: la subordinación funcional y la previsibilidad de resultados.  Cada persona tiene su jefe y trabaja individualmente en su rol recibiendo comunicaciones oficiales de tipo vertical.
  • 10.  Produce rutinización, respuestas lentas y tardías, falta de autonomía y de creatividad.  Obstruye toda posibilidad de cambios que no sean pura cosméticos.
  • 11. LA AUTORIDAD Y EL CONTROL EJERCIDOS A TRAVÉS DE INDICADORES FORMALES  Esta ejerce su autoridad a través de controles formales, generales e impersonales.  Iguala toda supervisión a una penalización.  Es incapaz de registrar indicadores de desempeño reales para poblaciones diferenciadas.
  • 12.  Las tareas pedagógicas se le asignan a cada profesor de forma individual.  Las tareas de supervisión también se disocian en distintas inspecciones, dependencias, departamento de estadísticas y visitas varias.  No permite revertir alguna situación inmediatamente.
  • 13. LA CULTURA RÍGIDA ENGENDRA ESTRUCTURAS DESACOPLADAS  La división del trabajo en las organizaciones que produce la aplicación de los principios del modelo tradicional conlleva a una situación que diversos autores han denominado como “culturas de trabajo débilmente acopladas” o, más directamente, “estructuras desacopladas”.
  • 14. TAREAS AISLADAS, ESCASEZ DE EQUIPOS  Las relaciones sociales dentro de las organizaciones son pensadas bajo el esquema jurídico del reglamento.  Las relaciones de cooperación, asistencia, consulta y formación recíproca no forman parte de la cultura ni de las prácticas reglamentadas de la organización.
  • 15. RESTRICCIONES ESTRUCTURALES A LA INNOVACIÓN  La dirección está restringida a la administración general de recursos, y disociada de las tareas pedagógicas.  No proporciona indicadores de desempeño.  Los mecanismos de supervisión penalizan las conductas singulares no previstas.  Fagocita cualquier intento de analizar detenidamente las presiones, demandas y desafíos externos que impulsan el cambio.
  • 16. UNA VISIÓN SIMPLISTA DE LO EDUCATIVO  Se define como unidades ejecutoras a los distintos niveles y organizaciones.  La cultura burocrática que separa conceptualmente la ejecución y la decisión de políticas está puesta en cuestión no sólo por una larga serie de investigaciones sino por la evidencia cotidiana que muestra lo contrario.
  • 17. LA PÉRDIDA DEL SENTIDO DE LO PEDAGÓGICO  La cultura burocrática ha hecho de las escuelas los lugares donde menos se discute de educación.  Todos los estudios y propuestas académicas y empresariales de reconversión industrial, cambio tecnológico, e integración continental se basan en discusiones sobre qué y para qué enseñar, a quiénes enseñar, qué calidades debería tener lo enseñado.
  • 18.  Su costo en términos de calidad y equidad de los procesos educativos es actualmente insostenible socialmente.
  • 19. LA REEESTRUCTURACIÓN Y LAS CULTURAS DE COLABORACIÓN.  La vida de trabajo de los profesores no se organizase en torno a los principios de jerarquía y aislamiento, sino a los de colaboración y colegialidad.  Uno de los metaparadigmas nuevos y más prometedores de la era postmoderna es el de la colaboración, como principio articulador e integrador de la acción, la planificación, la cultura, el desarrollo, la organización y la investigación.
  • 20.  Incluye todos o muchos de los principios siguientes:  Apoyo moral.  Aumento de la eficiencia.  Mejora de la eficacia.  Reducción del exceso de trabajo.  Perspectivas temporales sincronizadas.  Certeza situada.  Asertividad política.
  • 21.  Mayor capacidad de reflexión.  Capacidad de respuesta de la organización.  Oportunidades para aprender.  Perfeccionamiento continuo.
  • 22. LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA  Sólo una profunda transformación de la forma de trabajo en educación permitirá situar al sistema educativo en óptimas condiciones de avanzar hacia los objetivos estratégicos:  Calidad  Equidad  Pertinencia del currículo  La profesionalización de las acciones educacionales
  • 23. CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELOS Administración Escolar Gestión Educativa Estratégica Baja presencia de lo pedagógico. Centralidad de lo pedagógico Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y a la innovación Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación profesionalizantes Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro Observaciones simplificadas y esquemáticas Intervenciones sistémicas y estratégicas
  • 24. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN EDUCATIVA?  Es vista como un conjunto de procesos teórico prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales.  Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas.
  • 25. SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA  Centralidad de lo pedagógico  Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización  Trabajo en equipo  Apertura al aprendizaje y a la innovación  Asesoramiento y orientación profesionalizantes  Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro  Una intervención sistémica y estratégica
  • 27. DESARROLLO RADICAL DE LA FUNCIÓN COMPENSATORIA  La intervención compensatoria de la escuela debe arroparse con un modelo didáctico flexible y plural, que permita atender las diferencias de origen, de modo que el acceso a la cultura pública se acomode las exigencias de intereses, ritmos, motivaciones y capacidades iniciales de quienes más distantes se encuentran de los códigos y características en que se expresa.
  • 28. COMPONENTES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA  Todas las actividades de la gestión educativa pueden integrarse en estas tres claves: reflexión, decisión y liderazgo.
  • 30.  Acercamiento al pensamiento estratégico.
  • 31. EL DESEMPEÑO DE LOS GESTORES EDUCATIVOS  Las acciones de los gestores en la búsqueda de pilotear el proyecto de su gestión son:
  • 32. CLAVES DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA  En la actualidad, se espera que las prácticas de los gestores educativos estén en condiciones de asegurar las siguientes funciones:  Analizar-Sintetizar  Anticipar-Proyectar  Concertar-Asociar  Decidir-Desarrollar  Comunicar-Coordinar  Liderar-Animar  Evaluar-Reenfocar.