Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura de skere

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Comunicacion
Comunicacion
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Literatura de skere (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Literatura de skere

  1. 1. Literatura del Realismo • Leoncio Ignacio Cordova Sandoval. • Grado: 3. • Sección: Servicio. • Área: Comunicación. • Docente: Galo W. De Souza Rodríguez.
  2. 2. El Realismo. Definición. Movimiento cultural que surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Trato de mostrar la sociedad la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor. Contexto Histórico – Cultural. Se implantó de manera progresiva en el siglo XIX en el mundo industrial el sistema capitalista. Se cambio la forma de llevar la producción: de mano de obra a masiva. Las nuevas tecnologías generaron una alta industrialización, cambiando la forma de vida económica y social.
  3. 3. Organización social.  Burguesía: Los empresarios y terratenientes; era la clase dominante.  Progresistas: Los pequeños empresarios artesanos y militares se enfrentaban ante los ricos.  Proletariado: Los obreros y campesinos que intentaban defender sus derechos. Aspecto Ideológico.  Positivismo: Propuso la observación rigurosa y la experimentación.  Evolucionismo: La evolución biológica era un proceso continuo de transformación de especies.
  4. 4. Características.  Objetivismo. En la eliminación de lo subjetivo, lo fantástico o lo que se aleja de lo real.  Análisis riguroso de la realidad. El autor escribe lo que observaba.  Nuevo tipo novela. Surgió desde las motivaciones del personaje y las costumbres.  Tema principal. Sobre la existencia humana por el carácter y conducta de personajes.  Denuncia de los defectos de la sociedad. El compromiso social del autor.  Narrador en tercera persona y narrador omnisciente.
  5. 5. Especie literaria destacada. La novela permitía una representación detalla y completa de la realidad y la posibilidad de representar el mundo desde el punto de vista de un narrador que todo lo sabe.
  6. 6. Precursores del Realismo  Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el ingles Dickens fueron el punto de referencia obligado para todos los novelistas del Realismo.  El francés Zola, creador del Naturalismo, fue modelo de los escritores españoles a partir de 1880.  Los rusos Dostoievski y Tolstói influyeron en una orientación de la literatura social.
  7. 7. Géneros y especies literarias del Realismo.  Épico – Narrativo. La novela es la forma narrativa que floreció en esta época, porque se adaptaba mejor para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los personajes.  Dramático o teatral. Floreció un teatro ligero, popular y masivo: la zarzuela. Es una especie literaria que combina los diálogos contados.
  8. 8. Hechos Históricos.  1821-Proclamación de la Independencia del Perú.  1843-Inicio del reinado efectivo de Isabel II.  1879-Chile: declaración de guerra a Perú y Bolivia.  1874-Restauración borbónica en España.  1873-Proclamación de la primera República española.  1866-Conflicto bélico entre Perú y España.  1859-Término de la segunda  1848-Publicación del manifiesto comunista de Marx y Engels.  1885-Inicio de la Regerencia de María Cristina
  9. 9. Literatura Realista en España.  Prerrealismo. Caracterizo por la notoria presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de contemplar la realidad.  Representante. Gustavo Adolfo Bécquer (algunas leyendas).
  10. 10. Realismo. Los escritores realistas se desprendieron de sus perjuicios ideológicos y morales para describir la realidad distanciándose de ella para permitir que los personajes y acontecimientos hablaran por sí mismos. Representantes. Benito Pérez Galdós, Pedro Antonio de Alarcón, Leopoldo Alas, “Clarín“ y José María de Pereda.
  11. 11. Naturalismo. Surgió como una derivación del Realismo; tuvo como objetivo explicar comportamientos del ser humano. Los escritores presentaban a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y lees gustaba describir los ámbitos más sórdidos con el fin de poner el descubrimiento las lacras de la sociedad.  Representantes. Emilia Pardo y Viente Blasco Ibáñez.
  12. 12. Benito Pérez Galdós (1843 – 1920). Nació en 1843, en las Palmeras de Gran Canaría. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida.  Obras: • Novelas de la primera época: Trataban de los problemas políticos. • Episodios Nacionales: Ofrece una visión en forma de novela de la historia española. • Contemporáneas: La mayoría tiene como eje central de temática en Madrid.  Estilo: Fracaso en las novelas por falta de visión de la realidad, por eso se basa en al humanismo y reproducción de la lengua hablada.
  13. 13. José María de Pereda y Sánchez Porrúa (1833 – 1906) Cursó los estudios de educación primaria en su pueblo natal. Sufrió una neurastenia que le dejo postrado.  Obras: La punchera (1889). Para poder comer Juan Pedro (el Lebrato) se dedicaba a pescar en duras condiciones.  Estilo: Fue realista y costumbrista, próximo al Romanticismo. Se caracterizo por su carácter autobiográfico. Sorprende con sus descripciones.
  14. 14. Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarín“ (1852 – 1901). A los 7 años entro a estudiar en el colegio de Jesuitas. En 1875 ingresó a trabajar en el diario El solfeo.  Obras: Hizo ensayos , novelas y cuentos.  Estilo: Reflejo ideas diferentes. Tuvo un marcado carácter regionalista. Empleó estilo indirecto. Luchas en su tiempo a través de su escritura sincera y desnuda.
  15. 15. Gracias.

×