INTRODUCCION
COOPERATIVISMO EN LOS JÓVENES
El movimiento cooperativo maneja una filosofía cuyos
valores hacen a sus adeptos personas de gran valía para
las comunidades donde se desempeñan o viven.
Pensada esta teoría como el formato ideal para la vida;
desde muy jóvenes las personas podrán ser parte del
movimiento, con la certeza de que estas empresas
solidarias brindan a sus asociados innumerables
oportunidades de aprendizaje que favorecen a ambos,
tanto a la empresa cooperativa, como a los jóvenes.
La formación de los jóvenes esta encaminada a despertar
y promover el liderazgo de cada uno, logrando con ello
que los jóvenes enruten sus proyectos de vida en líneas
positivas y con grandes opciones al éxito en la vida
personal, empresarial, política y social.
Estos jóvenes que se hacen líderes en su campo, serán
elementos que cualquiera sea su área de desempeño
laboral estarán enfocados a mantenerse como
defensores de las comunidades y favorecerán los
proyectos en pro, no solo del crecimiento individual
positivo, sino también de las comunidades.
La vinculación de los jóvenes a las cooperativas desde
las actividades de grupo o de incidencia en la
comunidades como son todos los eventos sociales, les
permitirá crecer en la filosofía cooperativa, imbuirse de
ella y convertirse en sus aliadas en la sociedad sea cual
fuere el hogar desde donde se desempeñen.
Para las cooperativas contar con lideres cuya formación
les hace simpatizantes y defensores de su filosofía, es la
forma como estarán garantizando un reemplazo
generacional racional pero con sentido de pertenecía que
les hará crecer, cambiar sin romper con la filosofía,
adaptarse a la tecnología y seguir siendo empresas
humanistas financieras y socialmente equilibradas y no
desaparecer.
Las cooperativas no pueden dejar de invertir en la
formación de los jóvenes, en propiciar espacios para
sus desempeños directivos y laborales y creer en estos
jóvenes para que sean sus empleadores, sus líderes en
la dirección y administración y en la difusión y
fortalecimiento del movimiento en todos los espacios
públicos y privados, un joven cooperativista en una
esperanza para la sociedad y un futuro optimista.
Mauricio David Restrepo López
Líder – Cooperativa Belén
JOLICOOP”
Jóvenes Líderes Cooperativistas
El Quinto Principio Cooperativo habla de
Educación entrenamiento e información, los
dirigentes y empleados fortalecen la gestión de la
cooperativa en la medida que la educación es
entregada oportunamente
Los jóvenes son una puerta a la creatividad y la
apertura de entidad.
Cumpliendo con los principios Quinto y Séptimo
pueden las Cooperativas incluir en sus reglamentos,
comités y presupuestos los temas referentes a la
gestión con los jóvenes, teniendo en cuenta las
edades para una mayor coherencia en las
actividades.
Para la implementación de un trabajo juvenil en
las Cooperativas de hace necesario la voluntad
política de la Cooperativa para delegar en forma
definitiva un líder joven que vincule ,ambiente y
organice las actividades enmarcadas en el área de
educación y comunicaciones
¿Y porque dimensionar un trabajo
juvenil a partir de nuestra identidad
cooperativa?
Quinto principio: Educación,
Entrenamiento e Información
Las Cooperativas tienen latente la
presencia juvenil en sus instituciones
desde su gestión con las familias de los
asociados .
Estos jóvenes requieren un apoyo real y
respaldo efectivo a sus actividades con
realizaciones personales
Establecidas las estadísticas de los
jóvenes en cuya presencia inciden los
procesos sociales de la cooperativa, es
necesaria la selección de grupos por
edades para la organización de las
actividades apoyando sus inquietudes y
respuestas a la capacitación.
Las cooperativas brindan educación y
entrenamiento a sus socios, a sus
dirigentes electos, gerentes y empleados,
de tal forma que contribuyan eficazmente al
desarrollo de sus cooperativas. Las
cooperativas informan al público en
general, PARTICULARMENTE A LOS
JÓVENES y creadores de opinión acerca de
la naturaleza y beneficios del
cooperativismo.
Además
Séptimo principio: Compromiso con
la comunidad
La cooperativa trabaja para el
desarrollo sostenible de su
comunidad por medio de políticas
aceptadas por sus socios
De igual forma la Alianza Cooperativa
Internacional ha propendido en los últimos años
por brindar espacios de participación a los
jóvenes en las Asambleas Regionales, Nacionales
y Mundiales.
De hecho, el año pasado el joven Juan Carlos
Mejía de nuestro país fue elegido por los jóvenes
para la Asamblea Mundial de la ACI.
Desde estas perspectivas
consideramos necesario desarrollar
un trabajo estructurado con jóvenes,
tendiente a desarrollar las cualidades
de liderazgo social y cooperativo.
Para lograr este propósito sugerimos
trabajar seis grandes líneas de
acción que han sido sistematizadas
por los investigadores William
Pfeiffer, ph.d y John E. Jones ph.d
para un programa de formación en
Relaciones Humanas.
1. Desarrollo Personal
2. Comunicación
3. Fenómenos de Grupo
4. Trabajo en Grupo
5. Organización de Grupo
6. Formación
A estas líneas de acción agregamos
dos más para personalizar el trabajo
en cada cooperativa:
7. Cooperativismo y Entorno Social
8. Actividades de cada cooperativa
Cada una de estas líneas de acción
tiene unos subtemas dirigidos a
explorar en gran medida las
relaciones que cada joven tiene con
su grupo y también consigo mismo
1. DESARROLLO PERSONAL
a. Conocimiento del yo interior: Que tiene que ver
con que nuestro cuerpo habla, porque no es
sólo cuerpo, sino que es un sistema sicofísico.
En todo momento nuestro mundo interno está
presente, y con cada gesto se expresa. Por esto,
para lograr una verdadera interacción con el
mundo debemos aprender a leer los mensajes
de nuestro ser interior.
1. DESARROLLO PERSONAL
b. Desarrollo Sensitivo: Permite ver el
mundo con ojos nuevos, lejos de las
programaciones de la niñez, abre la
mente para el aprendizaje de nuevos
conocimientos y da mayor valor a los
seres humanos, al entorno, a la vida
misma.
1. DESARROLLO PERSONAL
c. Conciencia de los sentimientos: Permite
profundizar en los conocimientos que el
joven tiene sobre sus propios
sentimientos, analizar los valores que
sustentan su vida y ahondar en el
conocimiento de la vida.
1. DESARROLLO PERSONAL
d. Percepciones y Presunciones: Permite
aclarar la diferencia que existe entre lo
que vemos a través de nuestros sentidos
(percepciones) y lo que pensamos que
está ocurriendo (presunciones) a fin de
tomar las mejores decisiones para la
vida.
1. DESARROLLO PERSONAL
e. Aclaración de valores: busca aclarar las
generalidades sobre los valores, las
clases de valores, las características de
los valores morales, las normas morales
como expresión de los valores morales,
la conciencia moral; valores morales y
relaciones humanas; e inteligencia
emocional.
1. DESARROLLO PERSONAL
f. Planificación de la vida: Pretende brindar
herramientas para descubrir cómo
consigue uno que se hagan las cosas?
¿Cómo hace uno que un sueño se
convierta en realidad o lleva a cabo un
plan hasta completarlo? La respuesta
está en la planificación que se haga de la
vida.
2. COMUNICACIÓN:
a. Comunicación Verbal: Para descubrir que a
pesar de los avances tecnológicos la palabra
sigue siendo uno de los medios de
comunicación más eficaces que existen. Quien
sabe hablar bien, con corrección y perfección
demuestra su buena educación personal.
Contar en una reunión con un buen
conversador es un lujo tanto para el anfitrión
como para los invitados. La conversación es un
arte. Y como tal hay se saberlo apreciar y, si se
puede, potenciar.
2. COMUNICACIÓN:
b. Comunicación no verbal: Como apoyo a
la comunicación verbal se tienen los
sistemas de comunicación no verbal. La
comunicación no verbal se realiza a
través de multitud de signos de gran
variedad: Imágenes sensoriales
(visuales, auditivas, olfativas...), sonidos,
gestos, movimientos corporales, etc.
2. COMUNICACIÓN:
Características:
· Mantiene una relación con la comunicación
verbal, pues suelen emplearse juntas.
· En muchas ocasiones actúa como reguladora
del proceso de comunicación, contribuyendo a
ampliar o reducir el significado del mensaje.
Los sistemas de comunicación no verbal varían
según las culturas.
Generalmente, cumple mayor número de
funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.
2. COMUNICACIÓN:
c. Confianza interpersonal: La confianza en "la
gente en general", no sólo en las personas más
cercanas a nosotros, tiene una influencia
significativa en el funcionamiento de la vida
social. La confianza facilita la solución de los
problemas colectivos al determinar en gran
medida la capacidad de cooperación de los
individuos y grupos de la sociedad.
2. COMUNICACIÓN:
e. Escucha y entrevista: Permite al joven
formarse en la capacidad de escuchar en
forma adecuada para participar
activamente en las discusiones y aportar
significativamente al logro de los
objetivos grupales.
3. FENÓMENOS GRUPALES
b. Dirección y participación: Fenómeno de
liderazgo y de participación. Brinda las
herramientas para que el joven actúe en
diferentes momentos asumiendo roles
diferentes, en algunos momentos como
líder de grupo y en otros como
participante.
3. FENÓMENOS GRUPALES
c. Poder de liderazgo: Permite al joven
tomar clara conciencia de lo que es el
liderazgo para asumirlo en su propia vida
y en sus relaciones.
3. FENÓMENOS GRUPALES
d. Motivación y Comunicación: Incluir a la
comunicación en un contexto personal
para involucrar al joven en procesos de
toma de decisiones
3. FENÓMENOS GRUPALES
e. Clarificación de Estereotipos: Definir los
estereotipos positivos para que el grupo
de jóvenes tome conciencia de
identificarlos y emularlos.
3. FENÓMENOS GRUPALES
f. Resolución de problemas: Genera
alternativas para que los jóvenes
aprendan a resolver sus diferencias a
través de negociaciones efectivas, a fin
de mitigar los roces al interior del grupo.
4. TRABAJO EN GRUPO
a. Competición: Con el propósito de
ampliar la capacidad mental de los
jóvenes para la competencia leal, con
respeto por los demás.
4. TRABAJO EN GRUPO
b. Competición y Colaboración: Amplia el
horizonte para que los jóvenes participen
en proyectos que impliquen trabajo en
quipo, participación, competencia,
reciprocidad, liderazgo.
4. TRABAJO EN GRUPO
c. Colaboración: Brinda las herramientas
para que el joven aprenda a servir a
otros, en forma desinteresada y con el
ánimo de mejorar su vida y la de los
demás.
4. TRABAJO EN GRUPO
d. Polarización de valores: tiene como
propósito que el joven aprenda a
descubrir los verdaderos valores sobre
los que debe cimentar su vida social y
solidaria.
5. ORGANIZACION
a. Conciencia y diagnóstico: De lo que significa la
organización, los pasos necesarios para la
elaboración de procesos mentales de grupo
5. ORGANIZACION
b. Trabajo en Equipo: El joven aprende que el
trabajo en equipo implica un grupo de personas
trabajando de manera coordinada en la
ejecución de un proyecto.
5. ORGANIZACION
c. Toma de Decisiones: Ayuda al joven a tomar las
mejores decisiones en diferentes momentos de
su vida y de su participación en el grupo.
5. ORGANIZACION
d. Planificación: Brinda herramientas para que el
joven empiece a planificar diferentes aspectos
de su vida, de su participación y de su liderazgo
5. ORGANIZACION
e. Métodos de Consulta: A través de esta
herramienta se brindan las herramientas
necesarias para que el joven adquiera destrezas
para consultar y de esta forma adquirir
conocimientos y destrezas para el trabajo
grupal y para la vida misma
6. FORMACION
a. Hacer Conocimiento: Permite
hacer el mejor uso del
conocimiento, ponerlo en común,
participar del proceso de
realización del conocimiento y
entregarlo a los demás.
6. FORMACION
b. Resistencia a la Formación: Canalizar todos los
tipos de resistencias que se presentan a la
formación y practicar verdaderos valores que
inducen al joven a la verdadera formación a
futuro.
6. FORMACION
c. Clima de Confianza: Generar espacios donde el
joven sienta confianza de participar activamente
en el desarrollo de su propia personalidad.
6. FORMACIÓN
d. Actitud de Apertura: Brinda la
herramienta para que el joven, dispuesto
a aprender, con excelente disposición,
permita que los conocimientos lleguen,
esto indica madurez en su estado mental,
pues en muchos casos se requiere
modificar las estructuras mentales.
6. FORMACION
e. Clausura: Brinda herramientas para que
el joven aprenda el cierre de los
diferentes procesos mentales a partir de
excelentes clausuras de sus mismos
procesos
7. COOPERATIVISMO Y ENTORNO SOCIAL
a. Participación comunitaria: Brinda las
herramientas para que el joven conozca su
entorno social, las características de su
comunidad, sus necesidades y sus proyectos
sociales.
7. COOPERATIVISMO Y ENTORNO SOCIAL
b. Liderazgo comunitario: Permite que el joven
practique su liderazgo a través de la gestión con
la misma comunidad
7. COOPERATIVISMO Y ENTORNO SOCIAL
c. Gestión Política: Brinda herramientas
para que el joven perfile su accionar
político y solidario en el quehacer de su
comunidad. Los roles políticos implican
el desarrollo de una cultura política y de
participación en el mejoramiento de la
misma comunidad.
8. ACTIVIDADES DE CADA COOPERATIVA
Vincular los jovenes a las actividades, reuniones de
comites, cocteles con los asociados,asambleas
y actividades con otras cooperativas
Y para lograr el desarrollo de esas
grandes líneas de acción los
investigadores proponen implementar el
método de la EXPERIENCIA
ESTRUCTURADA, que es una técnica en
la cual los participantes realizan una
serie de actividades previamente
diseñadas, cuyo propósito es destacar
los principales elementos de un tema o
aspecto del programa.
En esta experiencia estructurada el líder
diseña o selecciona la experiencia
apropiada para enfatizar el tema, con el
fin de destacar el valor de la experiencia
en el aprendizaje.
El instructor prepara los materiales o instrumentos
necesarios para la experiencia, El instructor
explica al grupo la mecánica de la experiencia
estructurada, conduce al grupo a lo largo de la
experiencia y al finalizar la experiencia, solicita
al grupo los comentarios y reflexiones sobre el
tema y el grupo destaca lo aprendido en la
experiencia y para terminar el líder apoya el
aprendizaje del grupo con la exposición de
alguna teoría relacionada con la experiencia.
Los lineamientos que se deben seguir son los
siguientes:
a. Determinación de la actividad a desarrollar
b. Definición de los objetivos propuestos.
c. Definición del grupo máximo de participantes de
la actividad
d. Clarificación del tiempo estimado de
duración de la actividad
e. Elección de los materiales necesarios
para el desarrollo de la actividad
f. Elección de las locaciones donde se
realizara la actividad
g. Descripción detallada de la actividad
h. Descripción de variantes que
complementen la actividad
i. Evaluación de la actividad