Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 56 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Hemorragia de la segunda mitad del embarazo (20)

Más de Leonel Saucedo (17)

Anuncio

Más reciente (20)

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo

  1. 1. Dr. Leonel Saucedo R1GyO
  2. 2. Placenta previa DPPNI Ruptura Uterina
  3. 3.  La implantacion placentaria a nivel del segmento uterino y puede anteponerse totalmente ala presentacion del producto  En México 1 de cada 300 embarazos
  4. 4.  Cicatrices uterina previas  Cesarea  Miomectomia  Metroplastia  USG 24-28 SDG para ver sitio de insercion de placenta  Multiparidad
  5. 5.  Edad mayor de 35 años  Tabaquismo  Amormalidades en vascularizacion endometrial
  6. 6.  Lesiones de endometrio, procesos inflamatorios  Endometritis  Anidacion primaria de la placenta en segmento inferior uterino  Anomalia de la actividad histolitica de trofoblasto  Nidacion tardia
  7. 7.  Desarrollo anormal de la placenta  Crecimiento exagerado de la placenta  Aumento de tamaño  Endometrio alterado  Recurrencia
  8. 8.  Incercion primariamente baja  Crecimiento placentario centripeto  Placenta previa central  Unidireccional  Crecimiento hacia el itsmo  Insercion primaria en Fundus  Crecimiento hacia el itsmo
  9. 9.  Insercion baja  Menos de 2 cm del OCI  Marginal  El borde placentario alcanza margenes del orificio cervical.  Central parcial  Placenta cubre OCI cuando el cuello esta cerrado  Con dilatación =ó+ 3 cm solo cubre parcialmente el OCI  Central total  La placenta cubre la totalidad aun con dilatacion avanzada
  10. 10. 23-32 % 20-30 % 12 % 33-55 %
  11. 11.  Sangrado vaginal:  24-28 SDG  Indoloras (en ausencia de trabajo de parto)  Sangre liquida, rojo, rutilante  Sangrado intermitente  Al examen abdominal  Utero blando no doloroso  Permite palpar parte fetales  FCF normal o taquicardia
  12. 12.  Sangrado indoloro (80%)  Sangrado continuo anemia  Sangrado abundante shock hipovolemico  Posicion fetal anormal  presentacion pelvica frecuente
  13. 13.  USG despues de las 24 SDG  Confirmarlo dsps de la 32SDG  Tacto vaginal proscrito  Especuloscopia  Para descartar otras causas de sangrado
  14. 14.  Causas no uterinas  Erosion cervical  Laceracion cervical  Rotura de varices  Hematuria  Causas uterinas  DPPNI  Rotura de vasa previa o marginal  Rotura uterina  Neoplasia cervical
  15. 15.  Repeticion y acentuacion del embarazo  Roptura prematura de membranas  Interrupcion prematura del embarazo
  16. 16.  De acuerdo ala magnitud del sangrado  Hemorragia Severa  Cesarea de emergencia  Sangre disponible  Hemorragia Leve  Actitud conservadora acuerdo ala madurez pulmonar  Madurez pulmonar en embarazos menores de 34SDG  Si sangrado no cesa interrupcion del embarazo  Si el sangrado cede actitud expectanten
  17. 17.  Mayor incidencia de sangrado puerperal inmediato  Mayor incidencia de acretismo placentario  Mayor frecuencia de endometritis puerperal
  18. 18.  Abruptio placentae  Ablatio placentae  Hemorragia accidental
  19. 19.  Es la separacion de la placenta de su implantacion antes del nacimiento del feto.  Frecuencia  30%  Segunda causa  1/300 embarazos
  20. 20.  Separacion accidental de la placenta parcial o totalmente despues de la semana 22 SDG y antes del 3er periodo de trabajo de parto.  Frecuencia de 0.52 1.29%  Etiologia: factor vascular ?
  21. 21.  Grado I  No se reconoce clinicamente,  corresponde a 1/6  Grado II  producto vivo,  hemorragia externa,  hipertonia leve,  superficie 1/3 y 1/6  se asocia a SFA
  22. 22.  Grado III  Severo,  producto muerto  Hemorragia externa y/o interna  La superficie de desprendimiento mayor a 1/3  Hipertonia severa  Sufrimiento o muerte fetal  Grado IIIa  Sin …. coagulopatia  Grado IIIb  Con …. coagulopatia
  23. 23.  SEGÚN EL % DE DESPRENDIMIENTO  GRADO I  Menor del 20% un quinto de la placenta  GRADO II  Mayor del 20% y menor del 50%  GRADO III  Mayor del 50%  GRADO IV  Desprendimiento del 100%
  24. 24.  SEGÚN EL TAMAÑO DEL COAGULO RETROPLACENTARIO  LEVE  COAGULO DE UNOS 30ml  MODERADO  COAGULO DE 30-150ml  SEVERO  COAGULO MAYOR A 150ml
  25. 25.  SEGUN LA CLINICA QUE PRESENTA LA PACIENTE
  26. 26.  Enfermedad hipertensiva (50%)  Multiparidad  Descompresion uterina repentina  Nacimiento 1er gemelo  Polihidranmios  RPM  Edad de mayor de 35 años  Traumatismo abdominal materno  Brevedad de cordon  Deficiencia alimentaria o Ac. folico  Iatrogenia  Version externa  oxitocina
  27. 27. LESION VASCULAR LOCAL ROPTURA DE VASOS DE LA DECIDUA BASAL HEMORRAGIA HEMATOMA RETROPLACENTARIO DESGARRO DE VASOS HEMORRAGIA AUMENTO DEL AREA DE DESPRENDIMIENTO AUMENTO BRUSCO DE LA PRESION VENOSA UTERINA CONGESTION DE LECHO VENOSO DESPRENDIMIENT O TOTAL O PARCIAL DE LA PLACENTA
  28. 28.  Hemorragia transvaginal  De intensidad variable  78% de los casos  Hipertonia  Utero doloroso al tacto  Poco relajado  Utero irritable (20%)  Signos de sufrimiento fetal
  29. 29.  Historia Clinica  Antecedentes HG  Preeclampsia  Eclampsia  Factores de riesgo  Triada clinica Hemorragia HipertoniaDolor
  30. 30.  20%  La sangre drena a cavidad uterina  El desprendimiento es completo  Complicaciones graves  5-8% desarrolan coagulopatia  La muerte fetal es muy probable
  31. 31.  80%  La sangre dena atravez del cuello uterino  Es probable que el desprendimiento sea incompleto  Menor numero de complicaciones  Puede estar con membranas integras
  32. 32.  Dimero D  Especificidad del 93%  Valor predictivo del 91%  Trombomodulina  Marcador de lisis endotelial  Se produce en el sincitiotrofoblasto  Su elevacion = hematoma retoplacentario
  33. 33.  Control de signos vitales cada 15 minutos  Habitualmente estas perdidas se subestimas ante un obito las perdidas sanguineas son 2500ml, debe considerarse hemottransfusion aun con la paciente compensada  Asegurar una via venosa, preferentemente con dos  Soluciones cristaloides  Sondaje vesical y monitorizacion de flujo urinario
  34. 34.  Uresis de 50ml hora asegura perfusion periferica adecuada  Corregir volumen con uresis menores a 30ml con coloides o cristaloides para evitar daño renal  Necrosis tubular  Necrosis cortical bilateral Principal causa de muerten en pacientes con DPPNI
  35. 35.  Tomar laboratorios  Tomar en cuenta que se pueden encontrar valores normales aun perdida sanguinea importante  Por vasocontriccion reactiva q ocurre en estos vasos
  36. 36.  Administrar un paquete globular para mantener el hematocrito al menos en 30% lo que asegura un importante aporte de oxigeno  Monitorizar los parametros de coagulacion y si existe sangrado administrar:  PFC  Fibrinogeno  Plaquetas  Crioprecipitados  Según los resultados de laboratorio  1 unidad de PFC por cada CE
  37. 37.  Con feto vivo  Utero hipertonico  Sin coagulopatia = Cesarea  Con Coagulopatia= corregir, luego cesarea  Utero Relajado  Induccion y monitoreo  Alguna anomalia = Cesarea
  38. 38.  Shock hipovolemico  Insuficiencia renal  Por el estado de shock y diminucion del GC  Trombosis renal por depositos de fibrina provocan una necrosis tubular y con menos frecuencia una necrosis cortical renal  Necrosis hipofisiaria  Sufrimiento y muerte fetal  Infiltracion del miometrio  CID  Muerte materna
  39. 39.  Solucion de continuidad de la pared uterina durante la gestacion o el parto  Poco frecuente  En el mundo 1 en 1000 partos  En México 1 cada 2500 partos
  40. 40.  Multiparidad  Cicatrices uterinas  Cesareas  Miomectomias  Malformaciones uterina  Embarazo gemelar o multiple  LUI repetidos  Acretismo placentario  DCP  DPPNI
  41. 41.  Cicatriz uterina clasica ……………………4-9%  Incicion en T …………………………………….4-9%  Incision vertical Baja ……………………….1-7%  Insicion tipo Kerr …………………………….0.1-1.5%
  42. 42.  Ruptura inminente:  Hiperactividad uterina  Agitacion  Dolor abdominal  SFA
  43. 43.  Ruptura consumada  Dolor abdominal agudo  Ausencia de contracciones  Ausencia de latidos fetales  Partes fetales facilmente palpables  Dificultad para delimitar fondo uterino  STV variable o ausente  Estado general grave
  44. 44.  Hemorragia  Shock hipovolemico  Infeccion de herida quirurgica  Tromboflebitis  Muerte
  45. 45.  hospitalizacion  Compensazion hemodinamica  Ruptura inminente: Cesarea  Ruptura consumada:  Compensacion hemodinamica  Laparotomia de urgencia  Desea fertilidad y la ruptura es reparable, afrontar bordes  Desea fertilidad y ruptura no reparable HTA

×