El lenguaje periodístico y publicitario

Silvia Docampo
Silvia DocampoProfesora en Madrid
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO Y
PUBLICITARIO
Los medios de comunicación
     Modalidades de comunicación


Comunicación      Relación informativa bidireccional.
interpersonal



Comunicación       Proceso indirecto y unidireccional.
de masas

Según el canal utilizado, los medios de comunicación se clasifican en:
  Periodismo            Prensa: periódicos, revistas, semanarios, etc.
    escrito


  Periodismo            Radio y televisión.
  audiovisual
EL PROCESO COMUNICATIVO DE LOS MEDIOS
                                       Código
                        Agrupa signos lingüísticos, icónicos y
                     sonoros que, de forma conjunta, contribuyen
                         al significado unitario del mensaje.

                                        Mensaje                          Receptor
      Emisor                 Abarca diversidad de temas                Heterogéneo y
   Es plural, está        (políticos, sociales, etc.) y se emite     anónimo, tiene un
    organizado       periódicamente para un consumo inmediato.         papel pasivo y
conforme a pautas
                                                                     puede recibir una
empresariales y no
                                          Canal                        saturación de
 se halla presente
                       Es artificial y se apoya en una compleja      informaciones, lo
       en la
                     tecnología que determina los lenguajes y los      que le impide
  comunicación.
                            formatos externos empleados.                verificarlas.

                                       Contexto
                         El contexto del emisor es la realidad
                      social, reconstruida para que el receptor la
                               asuma de forma subjetiva.
EL PERIODISMO ESCRITO

 El espacio       El periódico es un material informativo estructurado y
 periodístico    jerarquizado:
                    - lugar más destacado: primera página
                    - las páginas impares son más importantes que las pares
                    - la mitad superior destaca sobre la mitad inferior
                    - la mitad derecha destaca sobre la mitad izquierda
                    - otros elementos jerárquicos: número de columnas, tamaño
                      de los titulares…
 Funciones del    Informar.
 periodismo       Formar.
                  Entretener.
 Códigos del      Código lingüístico.
 periodismo       Código icónico.
                  Código paralingüístico.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

                 Noticia: relato de un acontecimiento de actualidad.

   Géneros       Reportaje: noticia tratada con profundidad.
 informativos
                 Entrevista: diálogo del periodista con un personaje.



                 Editorial: punto de vista del periódico sobre un hecho.
 Géneros de
  opinión        Columna: criterio de un colaborador sobre un tema actual.

                 Artículo de opinión: reflexión crítica de un colaborador
                 no habitual.

                 Crónica: narración directa e inmediata de un hecho.
Géneros mixtos
                 Crítica: juicio sobre cultura o sociedad.
Periodismo de información                          Periodismo de opinión                    Periodismo mixto
             noticia       reportaje     entrevista     editorial         columna          artículo        crónica       crítica

autor        periodista    reportero     periodista     equipo de         colaborador      colaborador     enviado       especialista
             agencia                                    redactores        fijo             ocasional       especial

contenido    hecho         hecho         datos de la    comentario        interpretación   interpreta-     noticia de    juicio sobre
             importante    enriquecido   vida del       sobre un          de tema libre    ción            actualidad    un aconteci-
             reciente      por su        entrevistado   asunto de                          especializada   enriquecida   miento
                           interés                      actualidad                         sobre un        y valorada    cultural
                                                                                           tema libre




modo de      narración     narración y   diálogo con    exposición y      cualquiera       cualquiera      cualquiera    cualquiera
expresión                  descripción   descripción    argumenta-
                                                        ción

intención    informar      profundizar   informar       difundir          crear opinión    crear opinión   informar y    informar y
                           en la                        opinión y dar                                      crear         crear
                           información                  soluciones                                         opinión       opinión




estructura   titulares y   libre         presenta-      libre             libre            libre           libre         libre
             cuerpo de                   ción,
             noticia                     preguntas y
                                         respuestas
LA NOTICIA PERIODÍSTICA
    Debe recoger 6 circunstancias, las famosas 6 W del periodismo anglosajón:
                    Sujeto (quién lo ha hecho: Who)
                    Caso (qué ha sucedido: What)
                    Tiempo (cuándo ha sucedido: When)
                    Lugar (dónde ha sucedido: Where)
                    Causa (por qué ha sucedido: Why)
                    Modo (cómo ha sucedido: How)

  Se dispone en 3 bloques (estructura de pirámide invertida):
  Titular              condensa la idea central
                       puede llevar antetítulo y subtítulo
                       funciones: representativa, apelativa y expresiva

  Entradilla           resume de manera breve la noticia



  Cuerpo de la         desarrolla los datos de la entradilla
  noticia
EL REPORTAJE
  Relato de estilo personal que aporta detalles de los hechos.
  Estructura:

  Titular              Atractivo y sugerente.
                       No necesariamente informativo.
  Entradilla           Fórmulas nuevas o citas textuales.
  Cuerpo               Ligado a acontecimientos y en busca de consecuencias.



  La entrevista
  Diálogo del periodista con un personaje.
  Estructura:

  Titular              Cita de una respuesta del entrevistado.
  Entradilla           Se describe al personaje, con estilo literario.
  Cuerpo               Reproduce literalmente la pregunta y la respuesta.
EL ARTÍCULO Y LOS GÉNEROS DE OPINIÓN

                   En la línea del ensayo.
    Artículo de    Tiene variedad temática.
   colaboración    Se estructura en: titular, entradilla y cuerpo.
                   Es un comentario personal de colaboradores externos al
                  periódico.



                   Expone el criterio personal de un periodista sobre un hecho
    Columna       significativo.
                   Estructura libre (titular y cuerpo).


                   Presenta la opinión del periódico.
    Editorial      Mensaje sin firma.
                   Valora un hecho con claridad y documentación.
Caracterización lingüística de los textos periodísticos
                                         estilo informativo                 estilo interpretativo
modos de         básicos         Narración                            Argumentación y exposición
expresión
            complementarios      Descripción y diálogo                Descripción, narración, etc.

                                 • Objetividad                        • Claridad
     rasgos estílísticos         • Claridad y concisión               • Sugestión
                                 • Formulas de captación de interés   • Lengua culta
                                                                      • Estilo personal

Rasgos de los textos informativos:
Rasgos            Tendencia a las formulaciones largas.
morfosintácticos  Inversión del orden sintáctico e ideológico.
                  Mezcla de estilos directo e indirecto.
                  Aparición de calcos lingüísticos.
Rasgos léxicos              Introducción de extranjerismos.
                            Neologismos.
                            Eufemismos.
Rasgos retóricos  Empleo de recursos expresivos (metáforas,
                 personificaciones, metonimias, hipérboles, paronomasias).

Titulares: amplios o concentrados; objetivos o comprometidos.
LA PUBLICIDAD
   Informa y da a conocer un producto. Incita a la adquisición de un producto.
         Proceso            Función referencial (presenta un producto).
         comunicativo       Función fática o de contacto (llama la atención del receptor).
         de la              Función apelativa o conativa (intenta persuadir al receptor).
         publicidad         Función poética (proporciona al mensaje un carácter atractivo).
                            Función emotiva (muestra a un emisor que valora su producto).

          Estructura del mensaje publicitario:
         El código        Eslogan y texto
         lingüístico      Funciones:
                           Función de intriga (información en sucesivas entregas)
                           Función identificadora (presenta el producto)
                           Función focalizadora (fija imágenes polisémicas)
                           Función complementaria (aporta significados)
         El código         Descripción objetiva de los elementos que componen la
         icónico visual   imagen.
                           Captación del punto de vista con que está elaborada.
         El código         Interacción de los dos códigos anteriores.
         iconográfico
CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y USOS EXPRESIVOS
      DE LA PUBLICIDAD

Procedimientos       Convertir el mensaje o eslogan en una expresión memorizable:
fónicos o gráficos    Frecuencia de fonemas inusuales o escasos en castellano.
                      Tamaño desigual de las letras.
                      Empleo de recursos fónicos y juegos de fonemas.

Procedimientos       Crear un lenguaje directo:
morfosintácticos      Frases nominales de valor connotativo.
                      Adjetivos de intenso valor connotativo.
                      Presente de indicativo.
                      Tono exhortativo de los imperativos.
                      Uso de la primera persona verbal.
                      Oraciones simples (imperativa, exhortativa, interrogativa, exclamativa).

Procedimientos       Potenciar las cualidades del producto:
léxico-semánticos     Empleo de palabras llenas de significado (sustantivos y adjetivos).
                      Creación de neologismos.
                      Popularización de tecnicismos.
                      Utilización de cultismos.
                      Argumentos de autoridad.
                      Recurrencia a situaciones que sugieren conceptos positivos.

Procedimentos        Aportar originalidad al mensaje: anáfora, antítesis, interrogación, hipérbole,
retóricos            reduplicación, reiteración, paradoja, metáfora, sinestesia.
VALORES CONNOTATIVOS EN LA PUBLICIDAD
   Elementos simbólicos que giran en torno a varios núcleos temáticos:


             Lo excepcional, lo único, lo selecto (distinción).
             La universalidad o la identificación con un grupo social.
             La antigüedad (experiencia, solera y autenticidad).
             La modernidad (renovación o novedad).
             El hogar y la familia (solidez y afectividad).
             La inocencia, el candor, la infancia (ternura y bienestar).
             El sexo y el erotismo (mujer: belleza; hombre: atractivo).
             Las sensaciones placenteras (fragancia, suavidad y ternura).
             La aventura, la audacia, la libertad, la juventud.
             El prestigio, el éxito, el poder y el dominio.
EL MENSAJE ICÓNICO EN EL PERIODISMO Y LA
PUBLICIDAD
    Iconos → signos que guardan relación real o metafórica con un referente.
  Lectura de una imagen (describir lo que muestra y descubrir la intención del autor):
  Lectura objetiva      Descripción minuciosa de lo que se ve.
  o denotativa          Determinación de los centros de interés principales y
                       secundarios.
                        Descubrimiento de los elementos de la imagen.
                        Aprecio de las características de la imagen.
                        Determinación de las funciones de la imagen.
  Lectura subjetiva  Descubrimiento de las connotaciones intencionales (buscadas).
  o connotativa      Descubrimiento de las connotaciones subjetivas (añadidas por
                    el espectador).
  Aspectos que debe abarcar el análisis de una imagen fija:
   Aspectos externos: medio, técnica, tema, mensaje, autor.
   Descripción objetiva: forma, color, luz, ruido, plano, punto de vista, grado de
     iconocidad.
   Relación entre componentes: fondo y figuras, texto e imagen, continente y
     contenido.
   Interpretaciones: emotiva y mental.
   Recursos utilizados por el emisor para llegar al receptor.
1 de 14

Recomendados

Presentación Textos Literarios por
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literariosjaime Carvajal
63.1K vistas9 diapositivas
La poesia por
La poesiaLa poesia
La poesiaEVELYN ALICEA
66.4K vistas46 diapositivas
Texto expositivo por
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoFranko Ramos Cárdenas
194K vistas26 diapositivas
Las oraciones simples y compuestas por
Las oraciones simples y compuestasLas oraciones simples y compuestas
Las oraciones simples y compuestasmarialisdiaz23
20.4K vistas14 diapositivas
Power Point figuras literarias por
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
131.2K vistas11 diapositivas
Las analogías por
Las analogíasLas analogías
Las analogíaslojeda69
113.9K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relato por
El relatoEl relato
El relatocarolinita21
19.5K vistas32 diapositivas
El texto y las propiedades textuales por
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesCarlos Alberto Estrada García
77.6K vistas14 diapositivas
El verbo ppt por
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo pptZoreyda Mejia Mejia
21.6K vistas21 diapositivas
Reportaje por
ReportajeReportaje
ReportajeJosé CHICA-PINCAY
4.1K vistas12 diapositivas
Homónimos por
HomónimosHomónimos
Homónimosbrunopinedap
24.6K vistas21 diapositivas
ESTILOS DE REDACCION.pdf por
ESTILOS DE REDACCION.pdfESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdfWintonDeFara
896 vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

ESTILOS DE REDACCION.pdf por WintonDeFara
ESTILOS DE REDACCION.pdfESTILOS DE REDACCION.pdf
ESTILOS DE REDACCION.pdf
WintonDeFara896 vistas
Tipos de Oraciones por raymarmx
Tipos de OracionesTipos de Oraciones
Tipos de Oraciones
raymarmx8.9K vistas
La concordancia clase 3 por Paola Batlle
La concordancia  clase 3La concordancia  clase 3
La concordancia clase 3
Paola Batlle36K vistas
Oraciones coordinadas y subordinadas por angelafcr
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
angelafcr3.7K vistas
Hipónimos e hiperónimos diapositivas por sheilagago
Hipónimos e hiperónimos diapositivasHipónimos e hiperónimos diapositivas
Hipónimos e hiperónimos diapositivas
sheilagago91.5K vistas
Párrafo e idea principal por constanza2911
Párrafo e idea principalPárrafo e idea principal
Párrafo e idea principal
constanza291136.2K vistas
El morfema por heli380
El morfemaEl morfema
El morfema
heli3808.9K vistas
Ideas principales y secundarias por anajure10
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure1018.7K vistas

Destacado

Lenguaje periodístico por
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoVanesa Rodríguez Domínguez
7.6K vistas19 diapositivas
Lenguaje periodistico por
Lenguaje periodisticoLenguaje periodistico
Lenguaje periodisticoJosé Ramón Olalla Celma
12.7K vistas38 diapositivas
El Lenguaje Publicitario por
El Lenguaje PublicitarioEl Lenguaje Publicitario
El Lenguaje Publicitarioytoscontentos
65.9K vistas18 diapositivas
El lenguaje periodístico por
El lenguaje periodísticoEl lenguaje periodístico
El lenguaje periodísticoJoaquín J. Martínez Sánchez
3.3K vistas18 diapositivas
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico por
03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico
03 tce tema 3 - el lenguaje periodísticoOctavio Rodríguez
5.8K vistas25 diapositivas
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativos por
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativosPeriodismo: medios, lenguaje y géneros informativos
Periodismo: medios, lenguaje y géneros informativosJoaquín J. Martínez Sánchez
16.3K vistas106 diapositivas

Destacado(20)

El Lenguaje Publicitario por ytoscontentos
El Lenguaje PublicitarioEl Lenguaje Publicitario
El Lenguaje Publicitario
ytoscontentos65.9K vistas
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico por Octavio Rodríguez
03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico03   tce tema 3 - el lenguaje periodístico
03 tce tema 3 - el lenguaje periodístico
Octavio Rodríguez5.8K vistas
Ecuaciones de primer grado por anaidvelazquez
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
anaidvelazquez1.8K vistas
BTL Interactivo. por CvCisneros
BTL Interactivo. BTL Interactivo.
BTL Interactivo.
CvCisneros947 vistas
El estilo periodístico por Paola Minaya
El estilo periodísticoEl estilo periodístico
El estilo periodístico
Paola Minaya3.7K vistas
Lenguaje de publicidad por Flor Bibis
Lenguaje de publicidadLenguaje de publicidad
Lenguaje de publicidad
Flor Bibis4.3K vistas
Lenguaje periodístico por karmenOB
Lenguaje periodístico Lenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
karmenOB1.3K vistas
La Columna De Opinión por Gina Romero
La Columna De OpiniónLa Columna De Opinión
La Columna De Opinión
Gina Romero6.5K vistas
Lenguaje periodistico por angely25
Lenguaje periodisticoLenguaje periodistico
Lenguaje periodistico
angely25961 vistas
La noticia radiofónica por Yeny Ortega
La noticia radiofónicaLa noticia radiofónica
La noticia radiofónica
Yeny Ortega6K vistas
Los estilos periodísticos || PRENSA ESCRITA por Ezequiel Ten
Los estilos periodísticos || PRENSA  ESCRITALos estilos periodísticos || PRENSA  ESCRITA
Los estilos periodísticos || PRENSA ESCRITA
Ezequiel Ten9.2K vistas
Procesos morfológicos de formación de palabras por Laura Candia
Procesos morfológicos de formación de palabrasProcesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabras
Laura Candia25.5K vistas

Similar a El lenguaje periodístico y publicitario

Géneros periodísticos por
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticoskolme
4.6K vistas22 diapositivas
INTRODUCCIÓN.docx por
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxIsaBellaReYes18
70 vistas9 diapositivas
Textos Periodísticos por
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticossjmlengua
39.4K vistas13 diapositivas
Periodismo IEATC por
Periodismo IEATCPeriodismo IEATC
Periodismo IEATCCRISTIAN RAMIREZ
79 vistas31 diapositivas
Los textos periodísticos por
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticosantoniagonzalezlopez
2.3K vistas12 diapositivas
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01 por
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01lads cardona
722 vistas44 diapositivas

Similar a El lenguaje periodístico y publicitario(20)

Géneros periodísticos por kolme
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
kolme4.6K vistas
Textos Periodísticos por sjmlengua
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
sjmlengua39.4K vistas
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01 por lads cardona
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
lads cardona722 vistas
medios masivos de comunicación por Melisa Soledad
medios masivos de comunicaciónmedios masivos de comunicación
medios masivos de comunicación
Melisa Soledad873 vistas
Textos periodisticos-b por bforbel726
Textos periodisticos-bTextos periodisticos-b
Textos periodisticos-b
bforbel7262K vistas
Los medios de comunicación por lolamcc2
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
lolamcc210.7K vistas
PERIODISMO por ikutt
PERIODISMOPERIODISMO
PERIODISMO
ikutt4.3K vistas

Más de Silvia Docampo

Modernismo y 98 por
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98Silvia Docampo
1.3K vistas5 diapositivas
Locuciones gramaticales por
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesSilvia Docampo
900 vistas1 diapositiva
Conectores textuales por
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textualesSilvia Docampo
615 vistas9 diapositivas
La palabra. Estructura y clases. por
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.Silvia Docampo
5.4K vistas10 diapositivas
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras. por
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Silvia Docampo
14.8K vistas10 diapositivas
El significado de las palabras por
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabrasSilvia Docampo
1K vistas12 diapositivas

Más de Silvia Docampo(20)

La palabra. Estructura y clases. por Silvia Docampo
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
Silvia Docampo5.4K vistas
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras. por Silvia Docampo
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Silvia Docampo14.8K vistas
El significado de las palabras por Silvia Docampo
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
Silvia Docampo1K vistas
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández por Silvia Docampo
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Silvia Docampo963 vistas
Evolución fonética del latín al castellano por Silvia Docampo
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
Silvia Docampo17.2K vistas
Las variedades de la lengua por Silvia Docampo
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Silvia Docampo2.9K vistas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas por Silvia Docampo
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Silvia Docampo611 vistas
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX por Silvia Docampo
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
Silvia Docampo11.1K vistas
La poesía y el teatro 1ª s xx por Silvia Docampo
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
Silvia Docampo2K vistas
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo por Silvia Docampo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
Silvia Docampo3.5K vistas
Y ahora, ¿qué vamos a hacer por Silvia Docampo
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Silvia Docampo587 vistas
El adverbio y las partículas de relación ( por Silvia Docampo
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
Silvia Docampo3.9K vistas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas por Silvia Docampo
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
Silvia Docampo3.6K vistas
El lenguaje de la creación literaria por Silvia Docampo
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
Silvia Docampo6.1K vistas
La poesía barroca por Silvia Docampo
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
Silvia Docampo220.9K vistas
Romanticismo, realismo y naturalismo por Silvia Docampo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo87.4K vistas
Neoclasicismo y prerromanticismo por Silvia Docampo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
Silvia Docampo11.1K vistas

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vistas21 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
35 vistas13 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 vistas3 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas56 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 vistas1 diapositiva

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas

El lenguaje periodístico y publicitario

  • 1. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO Y PUBLICITARIO
  • 2. Los medios de comunicación  Modalidades de comunicación Comunicación Relación informativa bidireccional. interpersonal Comunicación  Proceso indirecto y unidireccional. de masas Según el canal utilizado, los medios de comunicación se clasifican en: Periodismo Prensa: periódicos, revistas, semanarios, etc. escrito Periodismo Radio y televisión. audiovisual
  • 3. EL PROCESO COMUNICATIVO DE LOS MEDIOS Código Agrupa signos lingüísticos, icónicos y sonoros que, de forma conjunta, contribuyen al significado unitario del mensaje. Mensaje Receptor Emisor Abarca diversidad de temas Heterogéneo y Es plural, está (políticos, sociales, etc.) y se emite anónimo, tiene un organizado periódicamente para un consumo inmediato. papel pasivo y conforme a pautas puede recibir una empresariales y no Canal saturación de se halla presente Es artificial y se apoya en una compleja informaciones, lo en la tecnología que determina los lenguajes y los que le impide comunicación. formatos externos empleados. verificarlas. Contexto El contexto del emisor es la realidad social, reconstruida para que el receptor la asuma de forma subjetiva.
  • 4. EL PERIODISMO ESCRITO El espacio  El periódico es un material informativo estructurado y periodístico jerarquizado: - lugar más destacado: primera página - las páginas impares son más importantes que las pares - la mitad superior destaca sobre la mitad inferior - la mitad derecha destaca sobre la mitad izquierda - otros elementos jerárquicos: número de columnas, tamaño de los titulares… Funciones del  Informar. periodismo  Formar.  Entretener. Códigos del  Código lingüístico. periodismo  Código icónico.  Código paralingüístico.
  • 5. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS Noticia: relato de un acontecimiento de actualidad. Géneros Reportaje: noticia tratada con profundidad. informativos Entrevista: diálogo del periodista con un personaje. Editorial: punto de vista del periódico sobre un hecho. Géneros de opinión Columna: criterio de un colaborador sobre un tema actual. Artículo de opinión: reflexión crítica de un colaborador no habitual. Crónica: narración directa e inmediata de un hecho. Géneros mixtos Crítica: juicio sobre cultura o sociedad.
  • 6. Periodismo de información Periodismo de opinión Periodismo mixto noticia reportaje entrevista editorial columna artículo crónica crítica autor periodista reportero periodista equipo de colaborador colaborador enviado especialista agencia redactores fijo ocasional especial contenido hecho hecho datos de la comentario interpretación interpreta- noticia de juicio sobre importante enriquecido vida del sobre un de tema libre ción actualidad un aconteci- reciente por su entrevistado asunto de especializada enriquecida miento interés actualidad sobre un y valorada cultural tema libre modo de narración narración y diálogo con exposición y cualquiera cualquiera cualquiera cualquiera expresión descripción descripción argumenta- ción intención informar profundizar informar difundir crear opinión crear opinión informar y informar y en la opinión y dar crear crear información soluciones opinión opinión estructura titulares y libre presenta- libre libre libre libre libre cuerpo de ción, noticia preguntas y respuestas
  • 7. LA NOTICIA PERIODÍSTICA Debe recoger 6 circunstancias, las famosas 6 W del periodismo anglosajón:  Sujeto (quién lo ha hecho: Who)  Caso (qué ha sucedido: What)  Tiempo (cuándo ha sucedido: When)  Lugar (dónde ha sucedido: Where)  Causa (por qué ha sucedido: Why)  Modo (cómo ha sucedido: How) Se dispone en 3 bloques (estructura de pirámide invertida): Titular  condensa la idea central  puede llevar antetítulo y subtítulo  funciones: representativa, apelativa y expresiva Entradilla  resume de manera breve la noticia Cuerpo de la  desarrolla los datos de la entradilla noticia
  • 8. EL REPORTAJE Relato de estilo personal que aporta detalles de los hechos. Estructura: Titular  Atractivo y sugerente.  No necesariamente informativo. Entradilla  Fórmulas nuevas o citas textuales. Cuerpo  Ligado a acontecimientos y en busca de consecuencias. La entrevista Diálogo del periodista con un personaje. Estructura: Titular  Cita de una respuesta del entrevistado. Entradilla  Se describe al personaje, con estilo literario. Cuerpo  Reproduce literalmente la pregunta y la respuesta.
  • 9. EL ARTÍCULO Y LOS GÉNEROS DE OPINIÓN  En la línea del ensayo. Artículo de  Tiene variedad temática. colaboración  Se estructura en: titular, entradilla y cuerpo.  Es un comentario personal de colaboradores externos al periódico.  Expone el criterio personal de un periodista sobre un hecho Columna significativo.  Estructura libre (titular y cuerpo).  Presenta la opinión del periódico. Editorial  Mensaje sin firma.  Valora un hecho con claridad y documentación.
  • 10. Caracterización lingüística de los textos periodísticos estilo informativo estilo interpretativo modos de básicos Narración Argumentación y exposición expresión complementarios Descripción y diálogo Descripción, narración, etc. • Objetividad • Claridad rasgos estílísticos • Claridad y concisión • Sugestión • Formulas de captación de interés • Lengua culta • Estilo personal Rasgos de los textos informativos: Rasgos  Tendencia a las formulaciones largas. morfosintácticos  Inversión del orden sintáctico e ideológico.  Mezcla de estilos directo e indirecto.  Aparición de calcos lingüísticos. Rasgos léxicos  Introducción de extranjerismos.  Neologismos.  Eufemismos. Rasgos retóricos  Empleo de recursos expresivos (metáforas, personificaciones, metonimias, hipérboles, paronomasias). Titulares: amplios o concentrados; objetivos o comprometidos.
  • 11. LA PUBLICIDAD  Informa y da a conocer un producto. Incita a la adquisición de un producto. Proceso  Función referencial (presenta un producto). comunicativo  Función fática o de contacto (llama la atención del receptor). de la  Función apelativa o conativa (intenta persuadir al receptor). publicidad  Función poética (proporciona al mensaje un carácter atractivo).  Función emotiva (muestra a un emisor que valora su producto).  Estructura del mensaje publicitario: El código Eslogan y texto lingüístico Funciones:  Función de intriga (información en sucesivas entregas)  Función identificadora (presenta el producto)  Función focalizadora (fija imágenes polisémicas)  Función complementaria (aporta significados) El código  Descripción objetiva de los elementos que componen la icónico visual imagen.  Captación del punto de vista con que está elaborada. El código  Interacción de los dos códigos anteriores. iconográfico
  • 12. CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y USOS EXPRESIVOS DE LA PUBLICIDAD Procedimientos Convertir el mensaje o eslogan en una expresión memorizable: fónicos o gráficos  Frecuencia de fonemas inusuales o escasos en castellano.  Tamaño desigual de las letras.  Empleo de recursos fónicos y juegos de fonemas. Procedimientos Crear un lenguaje directo: morfosintácticos  Frases nominales de valor connotativo.  Adjetivos de intenso valor connotativo.  Presente de indicativo.  Tono exhortativo de los imperativos.  Uso de la primera persona verbal.  Oraciones simples (imperativa, exhortativa, interrogativa, exclamativa). Procedimientos Potenciar las cualidades del producto: léxico-semánticos  Empleo de palabras llenas de significado (sustantivos y adjetivos).  Creación de neologismos.  Popularización de tecnicismos.  Utilización de cultismos.  Argumentos de autoridad.  Recurrencia a situaciones que sugieren conceptos positivos. Procedimentos Aportar originalidad al mensaje: anáfora, antítesis, interrogación, hipérbole, retóricos reduplicación, reiteración, paradoja, metáfora, sinestesia.
  • 13. VALORES CONNOTATIVOS EN LA PUBLICIDAD Elementos simbólicos que giran en torno a varios núcleos temáticos:  Lo excepcional, lo único, lo selecto (distinción).  La universalidad o la identificación con un grupo social.  La antigüedad (experiencia, solera y autenticidad).  La modernidad (renovación o novedad).  El hogar y la familia (solidez y afectividad).  La inocencia, el candor, la infancia (ternura y bienestar).  El sexo y el erotismo (mujer: belleza; hombre: atractivo).  Las sensaciones placenteras (fragancia, suavidad y ternura).  La aventura, la audacia, la libertad, la juventud.  El prestigio, el éxito, el poder y el dominio.
  • 14. EL MENSAJE ICÓNICO EN EL PERIODISMO Y LA PUBLICIDAD Iconos → signos que guardan relación real o metafórica con un referente. Lectura de una imagen (describir lo que muestra y descubrir la intención del autor): Lectura objetiva  Descripción minuciosa de lo que se ve. o denotativa  Determinación de los centros de interés principales y secundarios.  Descubrimiento de los elementos de la imagen.  Aprecio de las características de la imagen.  Determinación de las funciones de la imagen. Lectura subjetiva  Descubrimiento de las connotaciones intencionales (buscadas). o connotativa  Descubrimiento de las connotaciones subjetivas (añadidas por el espectador). Aspectos que debe abarcar el análisis de una imagen fija:  Aspectos externos: medio, técnica, tema, mensaje, autor.  Descripción objetiva: forma, color, luz, ruido, plano, punto de vista, grado de iconocidad.  Relación entre componentes: fondo y figuras, texto e imagen, continente y contenido.  Interpretaciones: emotiva y mental.  Recursos utilizados por el emisor para llegar al receptor.