Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Vanguardias literarias
Vanguardias literarias
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo (20)

Anuncio

Más de Silvia Docampo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo

  1. 1. LA NOVELA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. EL ENSAYO.
  2. 2. La novela del Modernismo y de la Generación del 98 La renovación estética del Modernismo se extiende a la prosa y la novela. • Miguel de Unamuno (1864-1936) Dramaturgo y poeta; ensayista, intelectual y pensador. Renovador el género: novelas (nivolas) de carácter existencialista que recogen su actitud intelectual, su visión filosófica del mundo y sus preocupaciones ideológicas y existenciales. Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir • Pío Baroja (1872-1956) Pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humanas. Critica a la sociedad global corrupta. Concibe la vida como una lucha en la que siempre pierde el débil. En su literatura confluyen: la desesperación y la angustia del Romanticismo recogidas por el Modernismo, la visión determinista del mundo del Naturalismo y las formas modernistas del impresionismo descriptivo y la tendencia a la evocación nostálgica. Camino de perfección, La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia
  3. 3. Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) Constante invención estética mezclando realidad y fantasía. Atento siempre a la renovación temática y formal. En novela, protagoniza una de las grandes rupturas. Visión crítica del mundo y de la sociedad burguesa. Renovación de las formas en los géneros literarios y el lenguaje. Etapas: Modernismo → Esperpento Sonatas, Tirano Banderas, El ruedo ibérico
  4. 4. La novela del Novecentismo  Los autores del Novecentismo pueden ser considerados como continuadores del Modernismo. • Gabriel Miró (1879-1930) Continuador del Modernismo en la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje. Las cerezas del cementerio, El abuelo del rey, Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso • Ramón Pérez de Ayala (1890-1962) Combina a la perfección el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista. Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, El curandero de su honra, A.M.D.G., Troteras y danzaderas
  5. 5. La novela vanguardista  En términos estéticos, se identifica con el formalismo y la experimentación.  Novelas que juegan con la realidad y la fantasía, con la inverosimilitud y la incongruencia, con las estructuras y la sintaxis. Ramón Gómez de la Serna A su visión del mundo como un territorio desordenado en el que no hay jerarquía de valores, propone un modo de orden posible a través de la literatura. Literatura libre configurada por la greguería. Esta es la base de su arte narrativo. El doctor inverosímil, La viuda blanca y negra, El incongruente, La quinta de Palmira, El torero Caracho, La mujer de ámbar, El caballero del hongo gris, La Nardo, ¡Rebeca!, El hombre perdido
  6. 6. La novela de la Generación del 27  Los autores de la Generación del 27 realizan un tipo de novela que renueva las estructuras, es evasiva del entorno y practica el juego y la experimentación.  Dos tendencias: Novela vanguardista Busca la experimentación desde la subjetividad y la abstracción y desde una actitud intelectual y formalista. Benjamín Jarnés. El profesor inútil, Paula y Paulita, Locura y muerte de nadie Antonio Espina. Pájaro pinto, Luna de copas Pedro Salinas. Víspera del gozo Max Aub. Geografía, Fábula verde, Luis Álvarez Petreña Francisco Ayala. El boxeador y un ángel, Cazador en el alba Rosa Chacel. Estación, ida y vuelta
  7. 7. Novela realista y social Contrasta con la anterior. Hacia 1930 aparecen algunos novelistas comprometidos con la situación política: son revolucionarios románticos que escriben una literatura de testimonio y denuncia. Ramón J. Sender. Imán, Siete domingos rojos, La noche de las cien cabezas, Mr. Witt en el Cantón, Epitalamio del Prieto Trinidad, El rey y la reina, Réquiem por un campesino español César Manuel Arconada. La turbina Joaquín Arderíus. Campesinos Andrés Carranque de Ríos. La vida difícil
  8. 8. El ensayo. Origen y evolución El ensayo es un escrito de carácter teórico, sugeridor e interpretativo que aborda, desde un punto de vista personal, asuntos muy diversos. Orígenes •Literatura grecolatina: Diálogos de Platón, Meditaciones de Marco Aurelio, Epístolas a Lucilo de Séneca. •En el Renacimiento aparecen los primeros escritos con el perfil actual del género: Ensayos de Montaigne, Ensayos políticos y morales de Francis Bacon. •En España: el precursor es Fray Antonio Guevara. Siglo XVII: Quevedo, Gracián y Saavedra Fajardo Siglo XVIII: Feijoo, Cadalso.
  9. 9. primera mitad del siglo XIX  Mariano José de Larra: continuador de la ideología ilustrada, representa la lucha por el progreso y la modernización de España. Afronta con lucidez la penosa situación del país.  Ensayistas que ven en la religión católica el remedio para los males del país: -Jaime Balmes (moderado) -Juan Donoso Cortés (extremista) segunda mitad del siglo XIX  Krausistas: crean la Institución Libre de Enseñanza, consagrada al cultivo y la propagación de la ciencia por medio de la educación: -Julián Sanz del Río -Francisco Giner de los Ríos  Regeneracionistas: movimiento ideológico y reformista que intenta paliar la crisis y la decadencia española: -Joaquín Costa
  10. 10. El ensayo de la Generación del 98 Preocupación común por el presente y el porvenir de España. Ángel Ganivet (1865-1898) El precursor del grupo. Exige que las fuerzas de España se concentren en el interior, en lugar de en empresas fuera de sus fronteras. Ve en la abulia, el individualismo y el espíritu indisciplinado las causas del atraso cultural de España. Miguel de Unamuno (1864-1936) Posiblemente el mejor ensayista de su generación. Escribe sobre dos temas obsesivos: - Remedio a los males del país: conjunción de tradición (intrahistoria) y europeización. - Conflicto existencial y religioso: la lucha entre la razón y la fe.
  11. 11. Ramiro de Maeztu (1874-1936) Evoluciona desde el socialismo de su juventud al conservadurismo de su madurez. Pasa del regeneracionismo a la exaltación de los valores más tradicionales (identifica lo hispánico con el catolicismo). José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967) Recopilaciones de artículos sobre el paisaje de España, la crítica literaria y la reflexión política. Evoluciona desde el anarquismo inicial hasta el tono mesurado de su madurez. Pío Baroja (1872-1956) En sus novelas vierte sus ideas estéticas y políticas, sus reflexiones y su particular visión sobre la situación española. Defiende la europeización de España, pero sin renunciar a sus señas de identidad.
  12. 12. El ensayo del Novecentismo Vinculados a la Institución Libre de Enseñanza y herederos del regeneracionismo y del 98, los novecentistas comparten una sólida formación universitaria y el espíritu científico, la fe en el porvenir de España y la vocación europeísta, y el talante liberal y elitista. José Ortega y Gasset (1883-1955) El gran ensayista. Influye sobre los escritores jóvenes y los pensadores posteriores. Ideas estéticas: La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela Temas sociológicos: España invertebrada, La rebelión de las masas Asuntos diversos: El espectador, Estudios sobre el amor Eugeni d’Ors (1882-1954) Filósofo de la cultura, apuesta por un nuevo talante de la sociedad española a través de la educación estética. Concilia tradición y renovación, casticismo y europeidad. Las ideas y las formas, Teoría de los estilos, Tres horas en el Museo del Prado
  13. 13. Salvador de Madariaga (1886-1978) Ensayos sobre la caracterología europea, sobre historia de España, de crítica literaria y reivindicación de la colonización española de América. Manuel Azaña (1880-1940) Intelectual progresista, comprometido con la realidad. Crítica literaria y ensayos políticos. Gregorio Marañón (1887-1960) Biografía de personajes históricos y mitos literarios. Américo Castro (1885-1972) y Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984) Polémica sobre los orígenes y esencia de la nación española.

×