La poesía y el teatro 1ª s xx

Silvia Docampo
Silvia DocampoProfesora en Madrid
LA POESÍA Y EL TEATRO DE LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Primera mitad del siglo XX. Contexto histórico y
                     social
Siglo XX: Una época de constantes transformaciones:


 Rápida evolución de las culturas.
 Avance de las ciencias.
 Alternancia de las corrientes ideológicas.
 Versatilidad de las tendencias artísticas.
 Fenómenos socio-históricos:
    - bruscos relevos de sistemas políticos y sucesión
    de regímenes totalitarios.
    - impulsos revolucionarios y descontento social.
    - lucha de las clases populares.
    - fracaso de las ideologías y auge del consumismo.
    - continuos enfrentamientos bélicos en todo el
    mundo.
  Etapas:
Principio de siglo    Periodo de     Guerra fría   Fragmentación de bloques
   (hasta 1914)      entreguerras   (1945-1989)         (1989-2009)
                     (1918-1937)
 Como consecuencia de los procesos históricos:
  conflictos individuales y colectivos.
 Malestar social: reflexión; pensamiento escéptico;
  en filosofía: relativismo; en arte: vanguardia; y en
  literatura: realismo social.
El siglo XX en España

Primera etapa            Reinado de Alfonso XII
1900-1939                Dictadura de Primo de Rivera
                         Segunda República
                         Guerra civil

Segunda etapa           Dictadura de Franco
1939-1975                Aislamiento internacional
                         1960: plan de estabilización
                        económica
                         1970: cambio de mentalidad, abertura
                        a Europa
                         Muerte de Franco

Tercera etapa           Monarquía parlamentaria
1975-2009                Democracia
Tendencias de la literatura española en el siglo XX
La literatura se debate entre dos tendencias:
 Vanguardia en las formas
       • Modernismo (comienzos de siglo)
       • Novecentismo (hacia 1915)
       • Vanguardismos (hacia 1925)
       • Experimentalismo (hacia 1968)
 Compromiso con la realidad
       • Realismo existencial (hacia 1940)
       • Realismo social (hacia 1950)
       • Neorrealismo (hacia 1975)
Presencia de generaciones literarias: escritores de
edad y formación semejante, relación personal, que
han vivido un hecho histórico transcendental,
reconocen la existencia de un guía o maestro y
utilizan un lenguaje generacional: Generación del
98, Generación del 14, Generación del 27,
Generación del 36, Generación del 50 y Generación
del 75.
La poesía del Modernismo
• Es ante todo renovación estética y búsqueda de la belleza
   absoluta.
• Surge en Hispanoamérica y es introducido en España por
   Rubén Darío.
• Caracteres:
 Malestar del creador ante la sociedad, búsqueda de la soledad.
 Postura antiburguesa, antirrealista, antivulgar, que intenta un
   arte aristocrático, elegante, cosmopolita y exótico.
 Se ambienta en la Antigüedad clásica, el mundo medieval y
   legendario, el espacio oriental y el ambiente de París.
 Culto a la belleza formal.
TEMAS                 Desde lo clásico a lo moderno, de lo
                      medieval a lo romántico


ACTITUDES             Interpretación simbolista de la
                      realidad

TENDENCIAS POÉTICAS   Sensualidad, estilización e
                      idealización extremas.
                      Visión individual del mundo

LENGUAJE              Exuberante y abierto a todo tipo de
                      expresión que se acerque a su ideal
                      de belleza literaria

MÉTRICA               Ritmo y musicalidad
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) → gran
renovador de la poesía contemporánea.
Evolución poética: Modernismo → Poesía pura →
Conocimiento, aspiración al absoluto
La poesía de la generación del 98
Rasgos comunes de sus componentes:
 Ideología progresista
 Preocupación por el estado de crisis política y social de España
 Recogen las tendencias del momento (herencia francesa y alemana)

  CARACTERES                      Pensamiento analítico y visión
                                  ensimismada sobre España y
                                  Castilla
                                   Visión concentrada sobre lo
                                  auténticamente español
                                   Propuesta de soluciones idealistas
                                  para regenerar el país
                                  Mezcla de actitudes románticas y
                                  subjetivas con existencialistas
                                  Examen de conciencia tras el
                                  desastre colonial
RASGOS LINGÜÍSTICOS   Rechazo del barroquismo y
                      del retoricismo
                       Tendencia al lenguaje
                      natural, preciso y claro
                       Recuperación de localismos
                      y arcaísmos
                       Técnica impresionista en las
                      descripciones
                       Idealización de la naturaleza
                      y el paisaje castellanos
Antonio Machado (1875-1939) → clasicismo de las
formas, simbolismo del mundo sensorial, indagación
de las galerías interiores.
Etapas: Soledades → Inconformismo → Reflexión

Miguel de Unamuno (1864-1936) → problemas
existenciales y visión estética de Castilla.
La poesía novecentista y vanguardista
La crítica considera novecentismo a ensayistas y novelistas surgidos
hacia 1914, cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales,
sociales y estéticas, aunque se diferenciaran en su depurada expresión
literaria. :
 Adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su
  preocupación por la regeneración española
 Defienden el arte puro y la literatura como ejercicio
  intelectual

Ensayistas: José Ortega y Gasset, Eugeni d’Ors y Gregorio
Marañon

Novelistas: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró
Ramón Gómez de la Serna es contemporáneo de
los novecentistas.
Su obra es variada y compleja, tanto en los géneros
como en las formas.
Se caracteriza por el inconformismo, la disidencia,
la experimentación y la indeterminación de los
géneros.
Es el impulsor del espíritu vanguardista en
España.
Inventó un género poético: las greguerías.
La poesía de la generación del 27
 Es el grupo de escritores y poetas que se dan a conocer a partir de 1920.
 Los miembros del grupo coinciden en tres aspectos fundamentales.
 rasgos generacionales            influencias           rasgos estilísticos
 Todos nacen entre          El Modernismo.         Empleo de recursos
1892 y 1902.                 Juan Ramón Jiménez.   expresivos de carácter
 Formación intelectual      Los vanguardismos.    irracional (sinestesia y
semejante                                           símbolo)
 Labor docente y                                    Cultivo de la metáfora
participación en revistas                           y la imagen.
literarias                                           Tendencia a
 Homenaje a Góngora                                experimentar en la
en 1927.                                            métrica y el ritmo.
 Guías o maestros:                                  Progresiva utilización
Góngora, Juan Ramón                                 del verso libre.
Jiménez, Gómez de la                                 Visión de la realidad a
Serna.                                              partir de la propia
                                                    experiencia interior.
Los poetas de la generación del 27
• Pedro Salinas (1892-1951)
Etapas: Vanguardismo y Modernismo → Poesía humanizada:
amorosa y conceptista → Compromiso con la realidad
• Jorge Guillén (1893-1984). Obra de imperturbable unidad
temática. Vitalismo.
• Gerardo Diego (1896-1987). Renovador. Alterna poesía
vanguardista con tradicional.
• Dámaso Alonso (1898-1990)
Etapas: Poesía pura → Poesía existencial, social
• Federico García Lorca (1898-1936). Poeta y dramaturgo.
Temática: la muerte o el amor conducido por el dolor, la
frustración y la muerte
Etapas: Estilización de las formas tradicionales y populares
→ Surrealismo
• Rafael Alberti (1902-1999). Pintor y poeta.
Etapas: Estilización de las formas tradicionales y populares
→ Surrealismo → Humanización de los versos al servicio de
las ideas o la solidaridad
• Vicente Aleixandre (1898-1984). Premio Nóbel en 1977.
Se acerca muy pronto al surrealismo y acaba reflexionando
sobre la condición humana
• Luis Cernuda (1902-1963)
Su obra refleja la frustración por el desajuste entre realidad y
deseo
Etapas: Poesía pura → Surrealismo
• Miguel Hernández (1910-1942)
Etapas: Vanguardismo → Poesía humanizada, de corte clásico
→ Poeta social → Intimidad
El teatro
El teatro a comienzos del siglo XX: se representan obras teatrales
heredadas del siglo anterior.
Teatro modernista y del 98: teatro comercial

Carlos Arniches
Hermanos Álvarez Quintero
Jardiel Poncela
Mihura
Jacinto Benavente, Los intereses creados
Miguel de Unamuno, Fedra
José Martínez Ruiz “Azorín”, Angelita
Jacinto Grau, El señor Pigmalión
Ramón María del Valle-Inclán, ciclo mítico → ciclo de la farsa → ciclo
del esperpento
 Teatro vanguardista y del 27

Rafael Alberti, Noche de guerra en el museo del Prado

Max Aub, El rapto de Europa

Alejandro Casona, Los árboles mueren de pie

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba
Clasificación de su obra: farsas – comedias imposibles –
tragedias de tema social
1 de 20

Recomendados

La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo por
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
3.5K vistas13 diapositivas
Modernismo y 98 por
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98Silvia Docampo
1.3K vistas5 diapositivas
El modernismo y la generación del 98 por
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Laura Vanessa
1.1K vistas14 diapositivas
Tema 1. el modernismo y la generación del 98 por
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Vicente González-Horcajo Serrano
1.8K vistas15 diapositivas
Modernismo y generación del 98 por
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Sindy Albornoz León
2.8K vistas6 diapositivas
Generac 27 defin por
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 definAlfredo Márquez
517 vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Características de La Generación Del 98 por
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
180.5K vistas11 diapositivas
La novela de la generación del 98 y el novecentismo por
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoCristian Longo Viejo
2.9K vistas21 diapositivas
Novela en la primera mitad del xx por
Novela en la primera mitad del xxNovela en la primera mitad del xx
Novela en la primera mitad del xxPaco Gilabert
1.7K vistas10 diapositivas
Apuntes modernismo y generación del 98 por
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98CRISTINA SEVILLA ZAMORA
7.4K vistas6 diapositivas
Esquema Modernismo Y 98 por
Esquema Modernismo Y 98Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98Maru Domenech
4.2K vistas5 diapositivas
El modernismo y la generación del 98 por
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
5.2K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Las Características de La Generación Del 98 por Len Estuaria
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
Len Estuaria180.5K vistas
La novela de la generación del 98 y el novecentismo por Cristian Longo Viejo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
Cristian Longo Viejo2.9K vistas
Novela en la primera mitad del xx por Paco Gilabert
Novela en la primera mitad del xxNovela en la primera mitad del xx
Novela en la primera mitad del xx
Paco Gilabert1.7K vistas
Esquema Modernismo Y 98 por Maru Domenech
Esquema Modernismo Y 98Esquema Modernismo Y 98
Esquema Modernismo Y 98
Maru Domenech4.2K vistas
El modernismo y la generación del 98 por Alvaro Lafuente
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
Alvaro Lafuente5.2K vistas
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C por Diego Bernal
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Diego Bernal4.8K vistas
Literatura española del modernismo por rocioatienza
Literatura española del modernismoLiteratura española del modernismo
Literatura española del modernismo
rocioatienza1.3K vistas
Literatura modernismo (naty) por NataliaCorona
Literatura modernismo  (naty)Literatura modernismo  (naty)
Literatura modernismo (naty)
NataliaCorona1.3K vistas
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno por javilasan
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
javilasan2.5K vistas
Modernismo y generación del 98 por mcruz
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
mcruz15K vistas
Presentación poesía postguerra por auroravicario
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
auroravicario5.1K vistas
Modernismo y Generación del 98 por lengua4eso
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
lengua4eso19.6K vistas
Generacion del 98 ppt por revistaes
Generacion del 98 pptGeneracion del 98 ppt
Generacion del 98 ppt
revistaes16.4K vistas
Generacion del 98 2 por carolsalle
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle40K vistas
El modernismo y la generación del 98 por Amparomm10
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
Amparomm104.6K vistas

Destacado

La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX por
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
11.1K vistas14 diapositivas
El Barroco por
El BarrocoEl Barroco
El BarrocoAndrea Rojas Rioja
2.3K vistas21 diapositivas
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández por
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezSilvia Docampo
963 vistas19 diapositivas
Teatro barroco por
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barrocoPep Hernández
19.7K vistas13 diapositivas
La poesía y la prosa barrocas por
La poesía y la prosa barrocasLa poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocaselenanavia
3.3K vistas11 diapositivas
La poesía y la prosa barroca. por
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.Rocio Morales
5.9K vistas22 diapositivas

Destacado(20)

La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX por Silvia Docampo
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
Silvia Docampo11.1K vistas
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández por Silvia Docampo
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Silvia Docampo963 vistas
La poesía y la prosa barrocas por elenanavia
La poesía y la prosa barrocasLa poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocas
elenanavia3.3K vistas
La poesía y la prosa barroca. por Rocio Morales
La poesía y la prosa barroca.La poesía y la prosa barroca.
La poesía y la prosa barroca.
Rocio Morales5.9K vistas
La prosa y el teatro del barroco por Silvia Docampo
La prosa y el teatro del barrocoLa prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barroco
Silvia Docampo9.1K vistas
El Teatro Barroco1 por Profeticc
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
Profeticc5.3K vistas
Teatro barroco (I) por amm76
Teatro barroco (I)Teatro barroco (I)
Teatro barroco (I)
amm7613.3K vistas
Tendencias del Teatro por rxvargas
Tendencias del TeatroTendencias del Teatro
Tendencias del Teatro
rxvargas40.1K vistas
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro) por pedrojesus1963
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
pedrojesus196317.6K vistas
La poesía barroca por Silvia Docampo
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
Silvia Docampo220.9K vistas
Tema 9: El teatro barroco por lclcarmen
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
lclcarmen10.6K vistas
Romanticismo, realismo y naturalismo por Silvia Docampo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo87.4K vistas
Literatura de la primera mitad del siglo xx por SoniaCMar
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xx
SoniaCMar51.6K vistas
El teatro del Barroco por Ruth Romero
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
Ruth Romero127.3K vistas
Ejemplo de comentario de texto periodistico por reglisanchez
Ejemplo de comentario de texto periodisticoEjemplo de comentario de texto periodistico
Ejemplo de comentario de texto periodistico
reglisanchez55.5K vistas

Similar a La poesía y el teatro 1ª s xx

prova por
provaprova
provaTere Sáez
981 vistas11 diapositivas
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz por
Presentación literatura   poesía del s. xx beatrizPresentación literatura   poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura poesía del s. xx beatrizfernandoi
983 vistas16 diapositivas
La poesía lírica española hasta 1939 por
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939CASTOSM
13.8K vistas29 diapositivas
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés por
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
2.7K vistas4 diapositivas
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad por
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLidia Aragón
14.7K vistas26 diapositivas
Modernismo y generación del 98 por
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98bforbel726
10.9K vistas24 diapositivas

Similar a La poesía y el teatro 1ª s xx(20)

Presentación literatura poesía del s. xx beatriz por fernandoi
Presentación literatura   poesía del s. xx beatrizPresentación literatura   poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
fernandoi983 vistas
La poesía lírica española hasta 1939 por CASTOSM
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
CASTOSM13.8K vistas
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés por Andresglez1
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Andresglez12.7K vistas
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad por Lidia Aragón
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Lidia Aragón14.7K vistas
Modernismo y generación del 98 por bforbel726
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
bforbel72610.9K vistas
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C por Diego Bernal
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por José Emilio y Javier, de 4ºESO C
Diego Bernal1.1K vistas
Poesía española de posguerra por jaguilerap
Poesía española de posguerraPoesía española de posguerra
Poesía española de posguerra
jaguilerap2.8K vistas
Novecentismo y vanguardias 4º por rafernandezgon
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon1.5K vistas
Antología del siglo XX Luisa Ocampo por Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Luisa Ocampo1.7K vistas
Literatura finales s.xix por CARMENGD
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
CARMENGD953 vistas
Novecentismo por renee22af
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
renee22af2.4K vistas
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27 por Julita Trápaga
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Julita Trápaga23.2K vistas
Las vanguardias y la generación del 27 por Julita Trápaga
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
Julita Trápaga2K vistas
Modernismo y generación del 98 por Lenguatelleiras
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Lenguatelleiras2.3K vistas
Modernismo t5 por mmar84
Modernismo t5Modernismo t5
Modernismo t5
mmar842.5K vistas

Más de Silvia Docampo

Locuciones gramaticales por
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesSilvia Docampo
900 vistas1 diapositiva
Conectores textuales por
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textualesSilvia Docampo
615 vistas9 diapositivas
La palabra. Estructura y clases. por
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.Silvia Docampo
5.4K vistas10 diapositivas
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras. por
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Silvia Docampo
14.8K vistas10 diapositivas
El significado de las palabras por
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabrasSilvia Docampo
1K vistas12 diapositivas
Evolución fonética del latín al castellano por
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoSilvia Docampo
17.2K vistas17 diapositivas

Más de Silvia Docampo(20)

La palabra. Estructura y clases. por Silvia Docampo
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
Silvia Docampo5.4K vistas
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras. por Silvia Docampo
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Silvia Docampo14.8K vistas
El significado de las palabras por Silvia Docampo
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
Silvia Docampo1K vistas
Evolución fonética del latín al castellano por Silvia Docampo
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
Silvia Docampo17.2K vistas
Las variedades de la lengua por Silvia Docampo
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Silvia Docampo2.9K vistas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas por Silvia Docampo
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Silvia Docampo611 vistas
Y ahora, ¿qué vamos a hacer por Silvia Docampo
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Silvia Docampo587 vistas
El adverbio y las partículas de relación ( por Silvia Docampo
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
Silvia Docampo3.9K vistas
El lenguaje periodístico y publicitario por Silvia Docampo
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
Silvia Docampo9.9K vistas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas por Silvia Docampo
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
Silvia Docampo3.6K vistas
El lenguaje de la creación literaria por Silvia Docampo
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
Silvia Docampo6.1K vistas
Neoclasicismo y prerromanticismo por Silvia Docampo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
Silvia Docampo11.1K vistas

Último

Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
38 vistas5 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vistas40 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
59 vistas503 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
42 vistas60 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 vistas12 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
68 vistas11 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas

La poesía y el teatro 1ª s xx

  • 1. LA POESÍA Y EL TEATRO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
  • 2. Primera mitad del siglo XX. Contexto histórico y social Siglo XX: Una época de constantes transformaciones:  Rápida evolución de las culturas.  Avance de las ciencias.  Alternancia de las corrientes ideológicas.  Versatilidad de las tendencias artísticas.
  • 3.  Fenómenos socio-históricos: - bruscos relevos de sistemas políticos y sucesión de regímenes totalitarios. - impulsos revolucionarios y descontento social. - lucha de las clases populares. - fracaso de las ideologías y auge del consumismo. - continuos enfrentamientos bélicos en todo el mundo. Etapas: Principio de siglo Periodo de Guerra fría Fragmentación de bloques (hasta 1914) entreguerras (1945-1989) (1989-2009) (1918-1937)
  • 4.  Como consecuencia de los procesos históricos: conflictos individuales y colectivos.  Malestar social: reflexión; pensamiento escéptico; en filosofía: relativismo; en arte: vanguardia; y en literatura: realismo social.
  • 5. El siglo XX en España Primera etapa  Reinado de Alfonso XII 1900-1939  Dictadura de Primo de Rivera  Segunda República  Guerra civil Segunda etapa Dictadura de Franco 1939-1975  Aislamiento internacional  1960: plan de estabilización económica  1970: cambio de mentalidad, abertura a Europa  Muerte de Franco Tercera etapa Monarquía parlamentaria 1975-2009  Democracia
  • 6. Tendencias de la literatura española en el siglo XX La literatura se debate entre dos tendencias:  Vanguardia en las formas • Modernismo (comienzos de siglo) • Novecentismo (hacia 1915) • Vanguardismos (hacia 1925) • Experimentalismo (hacia 1968)  Compromiso con la realidad • Realismo existencial (hacia 1940) • Realismo social (hacia 1950) • Neorrealismo (hacia 1975)
  • 7. Presencia de generaciones literarias: escritores de edad y formación semejante, relación personal, que han vivido un hecho histórico transcendental, reconocen la existencia de un guía o maestro y utilizan un lenguaje generacional: Generación del 98, Generación del 14, Generación del 27, Generación del 36, Generación del 50 y Generación del 75.
  • 8. La poesía del Modernismo • Es ante todo renovación estética y búsqueda de la belleza absoluta. • Surge en Hispanoamérica y es introducido en España por Rubén Darío. • Caracteres:  Malestar del creador ante la sociedad, búsqueda de la soledad.  Postura antiburguesa, antirrealista, antivulgar, que intenta un arte aristocrático, elegante, cosmopolita y exótico.  Se ambienta en la Antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario, el espacio oriental y el ambiente de París.  Culto a la belleza formal.
  • 9. TEMAS Desde lo clásico a lo moderno, de lo medieval a lo romántico ACTITUDES Interpretación simbolista de la realidad TENDENCIAS POÉTICAS Sensualidad, estilización e idealización extremas. Visión individual del mundo LENGUAJE Exuberante y abierto a todo tipo de expresión que se acerque a su ideal de belleza literaria MÉTRICA Ritmo y musicalidad
  • 10. Juan Ramón Jiménez (1881-1958) → gran renovador de la poesía contemporánea. Evolución poética: Modernismo → Poesía pura → Conocimiento, aspiración al absoluto
  • 11. La poesía de la generación del 98 Rasgos comunes de sus componentes:  Ideología progresista  Preocupación por el estado de crisis política y social de España  Recogen las tendencias del momento (herencia francesa y alemana) CARACTERES Pensamiento analítico y visión ensimismada sobre España y Castilla  Visión concentrada sobre lo auténticamente español  Propuesta de soluciones idealistas para regenerar el país Mezcla de actitudes románticas y subjetivas con existencialistas Examen de conciencia tras el desastre colonial
  • 12. RASGOS LINGÜÍSTICOS Rechazo del barroquismo y del retoricismo  Tendencia al lenguaje natural, preciso y claro  Recuperación de localismos y arcaísmos  Técnica impresionista en las descripciones  Idealización de la naturaleza y el paisaje castellanos
  • 13. Antonio Machado (1875-1939) → clasicismo de las formas, simbolismo del mundo sensorial, indagación de las galerías interiores. Etapas: Soledades → Inconformismo → Reflexión Miguel de Unamuno (1864-1936) → problemas existenciales y visión estética de Castilla.
  • 14. La poesía novecentista y vanguardista La crítica considera novecentismo a ensayistas y novelistas surgidos hacia 1914, cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferenciaran en su depurada expresión literaria. :  Adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su preocupación por la regeneración española  Defienden el arte puro y la literatura como ejercicio intelectual Ensayistas: José Ortega y Gasset, Eugeni d’Ors y Gregorio Marañon Novelistas: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró
  • 15. Ramón Gómez de la Serna es contemporáneo de los novecentistas. Su obra es variada y compleja, tanto en los géneros como en las formas. Se caracteriza por el inconformismo, la disidencia, la experimentación y la indeterminación de los géneros. Es el impulsor del espíritu vanguardista en España. Inventó un género poético: las greguerías.
  • 16. La poesía de la generación del 27 Es el grupo de escritores y poetas que se dan a conocer a partir de 1920. Los miembros del grupo coinciden en tres aspectos fundamentales. rasgos generacionales influencias rasgos estilísticos  Todos nacen entre  El Modernismo.  Empleo de recursos 1892 y 1902.  Juan Ramón Jiménez. expresivos de carácter  Formación intelectual  Los vanguardismos. irracional (sinestesia y semejante símbolo)  Labor docente y  Cultivo de la metáfora participación en revistas y la imagen. literarias  Tendencia a  Homenaje a Góngora experimentar en la en 1927. métrica y el ritmo.  Guías o maestros:  Progresiva utilización Góngora, Juan Ramón del verso libre. Jiménez, Gómez de la  Visión de la realidad a Serna. partir de la propia experiencia interior.
  • 17. Los poetas de la generación del 27 • Pedro Salinas (1892-1951) Etapas: Vanguardismo y Modernismo → Poesía humanizada: amorosa y conceptista → Compromiso con la realidad • Jorge Guillén (1893-1984). Obra de imperturbable unidad temática. Vitalismo. • Gerardo Diego (1896-1987). Renovador. Alterna poesía vanguardista con tradicional. • Dámaso Alonso (1898-1990) Etapas: Poesía pura → Poesía existencial, social • Federico García Lorca (1898-1936). Poeta y dramaturgo. Temática: la muerte o el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte Etapas: Estilización de las formas tradicionales y populares → Surrealismo
  • 18. • Rafael Alberti (1902-1999). Pintor y poeta. Etapas: Estilización de las formas tradicionales y populares → Surrealismo → Humanización de los versos al servicio de las ideas o la solidaridad • Vicente Aleixandre (1898-1984). Premio Nóbel en 1977. Se acerca muy pronto al surrealismo y acaba reflexionando sobre la condición humana • Luis Cernuda (1902-1963) Su obra refleja la frustración por el desajuste entre realidad y deseo Etapas: Poesía pura → Surrealismo • Miguel Hernández (1910-1942) Etapas: Vanguardismo → Poesía humanizada, de corte clásico → Poeta social → Intimidad
  • 19. El teatro El teatro a comienzos del siglo XX: se representan obras teatrales heredadas del siglo anterior. Teatro modernista y del 98: teatro comercial Carlos Arniches Hermanos Álvarez Quintero Jardiel Poncela Mihura Jacinto Benavente, Los intereses creados Miguel de Unamuno, Fedra José Martínez Ruiz “Azorín”, Angelita Jacinto Grau, El señor Pigmalión Ramón María del Valle-Inclán, ciclo mítico → ciclo de la farsa → ciclo del esperpento
  • 20.  Teatro vanguardista y del 27 Rafael Alberti, Noche de guerra en el museo del Prado Max Aub, El rapto de Europa Alejandro Casona, Los árboles mueren de pie Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba Clasificación de su obra: farsas – comedias imposibles – tragedias de tema social