Exanguineotransfusion y fototerapia

Leslie Olivares
Leslie OlivaresEstudiante Lic. Enfermeria
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ESCOLARIZADO
PRACTICA DE ENFERMERIA PEDIATRICA
CATEDRÁTICO: M.A.H.G MARÍA TERESA HERNÁNDEZ ORTA
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
ALUMNA: LESLIE ADARA OLIVARES REYES
SEMESTRE 6
GRUPO 1
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
Procedimiento para eliminar los componentes sanguíneos
anormales y toxinas circulantes.
Durante la técnica se procede a sustituir la sangre por sangre
fresca, suero salino, hematíes, albumina o plasma.
INDICACIONES
• Enfermedad hemolítica del recién nacido
• Prevención de hiperbilirrubina
• Eliminación de toxinas
• Regular los niveles de antígenos y
anticuerpos
• Trombocitopenia
• Policitemia (aumento del hematocrito)
• Anemia
RIESGOS
• Las mas frecuentes son disminución de plaquetas y disminución del
calcio sanguíneo, pero también puede haber problemas respiratorios o
cardiacos.
FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR
SI SE REALIZA O NO:
• Edad gestacional
• Horas de vida postnatal
• Nivel de bilirrubinas
• Presencia de encefalopatía aguda (opistonos y rigidez) → kernicrterus
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES
• Infección
• Trombosis venosa
• Trombocitopenia
• Enterocolitis necrosante
• Desequilibrio electrolítico
• Muerte
• Acidosis metabólica
• Arritmia
• Embolia
La tasa de complicaciones es del 12%
Debe realizarse en una unidad de cuidados
intensivos
Exanguineotransfusion y fototerapia
RECOMENDACIONES
• La ET por aumento en bilirrubina se realizará después de un fracaso en fototerapia
• En caso de hiperbilirrubinemia se realizara sobre el valor de bilirrubina total
• Se utilizara sangre total (concentrado de hematíes), plasma fresco congelado, por lo
que se deben solicitar de acuerdo a la compatibilidad
• El volumen para realizar la ET se calcula 80 a 160 ml/kg en niños a termino y de 100 a
200 ml/kg en prematuros
• En caso de policitemia se usara solución salina
• El volumen a recambiar en policitemia se calcula:
TÉCNICA
1. Informar al paciente y familiares
2. Contar con un equipo de reanimación
3. Solicitar componentes sanguíneos
4. El paciente debe estar en ayuno mínimo de 3 horas por lo que se hará un vaciado de
contenido por sonda naso o uro gástrica
5. Monitorización de signos vitales
6. Preparar kit de ET que contiene: catéter umbilical, bolsa de recogida de sangre y
jeringas
7. Calentar la sangre a una temperatura de 36C (evitar que la luz incida directamente
en sangre ya que produce hemolisis)
8. Canalizar vena umbilical o arteria umbilical
9. Medir PVC
10. Conectar llave de 4 pasos del kit
11. Cada 10 a 15 min es aconsejable agitar la sangre para evitar el sedimento de
hematíes
12. Monitorizar PH, bicarbonato, glucemia, calcio y potasio
13. Registro de entradas y salidas
En menores de 1.500 g, es aconsejable utilizar recambios de 5 cc o menores.
Entre 1.500 y 2.500 g el recambio puede ser de 10 cc, de 20 cc entre 2.500 y 3.500 g, y de
30 cc en niños por encima de 3.500 g.
Es aconsejable que el proceso sea lento (inferior a 5 ml/kg por minuto)
Después de la exsanguinotransfusion se debe determinar los niveles de
bilirrubina 2 horas después de realizarla
Con doble recambio se considera mejor practica para disminuir la
posibilidad de hacer una segunda exanguinotransfusion
ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RN
Es el resultado de la destrucción anormal de
los eritrocitos fetales por anticuerpos
maternos.
Ocurre cuando la sangre RH positivo del
feto se pone en contacto con la sangre RH
negativo de la sangre de la madre,
estimulando la producción de anticuerpos
contra el antígeno RH positivo del feto o
recién nacido
PREVENCION
PRIMARIA
Detección prenatal de
embarazadas RH negativo
Cordocentesis
Amniocentesis
Aspiración de
vellosidades coriónicas
Inmunoglobulina anti D
72 horas posteriores al nacimiento
A mujeres que pretenden embarazarse
Dosis: 500 UI en el primer embarazo
FACTORES DE RIESGO
• Embarazo ectópico
• Placenta previa
• Desprendimiento de placenta
• Trauma abdominal o pélvico
• Muerte fetal in útero
• Cualquier procedimiento obstétrico invasivo
(amniocentesis)
• Falta de control prenatal
• Aborto espontáneo
SIGNOS Y SINTOMAS EN EL RN
• Hemolisis leve detectada por pruebas de laboratorio
• Anemia
• Hiperplasia de tejido eritropoyetico
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia
• Descompensación cardiaca
• Colapso circulatorio
• Ictericia
• Hipoglucemia por hiperinsulismo e hipertrofia de los islotes pancreáticos
TRATAMIENTO
• Prevenir la muerte por anemia severa o hipoxia
• Evitar neurotoxicidad por hiperbilirrubinemia
• Estabilización respiratoria y/o hemodinámica
• Fototerapia
• Exanguinotransfusion
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ESCOLARIZADO
PRACTICA DE ENFERMERIA PEDIATRICA
CATEDRÁTICO: M.A.H.G MARÍA TERESA HERNÁNDEZ ORTA
FOTOTERAPIA
ALUMNA: LESLIE ADARA OLIVARES REYES
SEMESTRE 6
GRUPO 1
FOTOTERAPIA
Tratamiento de la Hiperrbilirrubinemia
Su eficacia es reducir las concentraciones de
bilirrubinas en plasma por lo que su uso reduce la
posibilidad de exsanguinotransfusion
Los efectos secundarios son poco frecuentes.
El inicio de la fototerapia depende de:
• Concentración de bilirrubina sérica
• Edad posnatal en horas
• Factores de riesgo
Cuando se utiliza disminuye de 0.5 mg/dl (8.6 mol/l)
por hora en las primeras 4 a 8 horas
TIPOS DE UNIDADES DE FOTOTERAPIA
• Luz de día
• Luz blanca fría
• Luz azul
• Luz “especial azul” en focos
fluorescentes
• Mantas de fibra óptica con luz verde
La luz ultravioleta no es utilizada
La luz del sol disminuye las
concentraciones de bilirrubina pero no se
recomienda ya que es difícil determinar el
tiempo de exposición en el recién nacido
sin que produzca quemaduras
EFECTOS SECUNDARIOS
Corto plazo
Interferencia con la
interacción madre
e hijo
Deshidratación
Alteración de la
temperatura
Síndrome del bebe
bronceado
Alteraciones del ritmo
cardiaco
Largo plazo
Nevo melanocitico
Cáncer de piel
Enfermedades
alérgicas
Persistencia del conducto arterioso
Daño en retina
El uso de la fototerapia debe ser reservado para
el tratamiento de hiperrbilirrubinemia.
Para decidir si el recién nacido es candidato a
fototerapia se recomienda a mayores de 38
semanas de edad gestacional
La respuesta máxima a la fototerapia se observa
en las primeras 2 a 6 horas de su inicio
El tipo de fototerapia depende del nivel de
bilirrubinas.
Si el nivel de bilirrubina total cae durante la
fototerapia se debe retirar
Durante fototerapia:
• Repetir la medición de bilirrubina sérica cada 4
a 6 horas después del inicio
• Medir cada 6 a 12 horas cuando el nivel es
estable
CUIDADOS DEL RN QUE SE ENCUENTRA
BAJO FOTOTERAPIA
• Posición decúbito supino a menos que otras condiciones lo impidan cada 3 o 4 horas
• Protección ocular
• Mantener a temperatura para reducir gasto de energía
• Vigilar estado de hidratación
• Apoyo psicológico a los padres sobre el tratamiento
• Control de la temperatura axilar
• Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia
• Apagar durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de ojos
• No usar cremas ni lociones
• Control de uresis (oscura por que lleva productos de la degradación de
bilirrubina)
• Peso diario
• Mínima manipulación
• Observar características de las deposiciones (más frecuentes semilíquida
verdosa)
BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA
El hígado secreta bilis en cantidades que oscilan entre 600 y 1000 ml/dia.
Un adulto humano cada día destruye 200 mil millones de eritrocitos, en
un dia un ser humano de 70 kg recambia 6g de Hb
Funciones de la bilis
Digestión y absorción
de grasas
Medio de excreción de
productos de desecho
Recordemos que el catabolismo de la hemoglobina es el que estimula el
proceso de la producción de bilirrubina
Y ¿Cómo ocurre?
Catabolismo de la Hb
La hemooxigenasa separa
a la Hb
El hierro se va a medula
osea para producir
hematíes y Hb
La biliverdina toma el
nombre de no conjugada
o bilirrubina indirecta
Esta bilirrubina indirecta no
conjugada es captada por
el hepatocito
Lo que hace que aumente
su solubilidad
Se transforma en bilirrubina
conjugada
Se distribuirá al intestino
para producir
urobilinogeno y ser
eliminado por las heces
Otra parte se va a la
circulación y al hígado para
al final excretarse en orina
La bilirrubina le da el color a la orina y a las heces
Lo normal en un adulto es menor de 1 mg/dl y
en niño RN ictérico suele ser mayor a 7 mg/dl
Valores de bilirrubina directa mayor de 2 mg/dl o
del 15% de bilirrubina total es patológico
ICTERICIA
Signo clínico que corresponde a una
manifestación de hiperbilirrubinemia
Es una coloración amarilla de la piel que
excede los 5 mg/dl
La bilirrubina total sérica = bilirrubina
conjugada y no conjugada
Factores de riesgo para
hiperbilirrubinemia:
• Lactancia no exitosa
• Deshidratación
• Perdida de peso
ICTERICIA FISIOLOGICA
• Resultado de la inmadurez del metabolismo de la
bilirrubina
• Es fugaz, poco intensa y sin afectación
• Aparece en las primeras 24 horas de vida
• Es inofensiva
• Desaparece al cabo de 2 semanas
• No recibe tratamiento medico
ICTERICIA PATOLÓGICA
• Este tipo de ictericia recibe tratamiento medico y se caracteriza por
aparecer durante las 24 horas de vida
• Se clasifica en temprana (antes de las 24 hrs su principal causa es
anemia hemolítica), intermedia (24 horas a 10 días, sus causas comunes
son anemia hemolítica e hipotiroidismo) y la tardía (posterior a 10 días,
causada por hepatitis y atresia de vías biliares)
BIBLIOGRAFIA
• Criado, E (2014) Exanguinotransfusión. An Pediatr Contin. Vol. (3) 137-141
• GPC Deteccion oportuna, diagnostico y tratamiento en niños con hiperbilirrubinemia en
niños mayotes de 35 semanas de gestación hasta las 2 semanas de vida extrauterina
• GPC Diagnostico y tratamiento de la enfermedad hemolítica por inmunización a RH en el
recién nacido
1 de 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph38.3K vistas
Preclampsia  eclampsiaPreclampsia  eclampsia
Preclampsia eclampsia
Rodolfo Kramsky Palomino11.8K vistas
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza8.8K vistas
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitosPEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
PEDIATRIA: Liquidos y electrolitos
Jihan Simon Hasbun92.1K vistas
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
Ursula Ramos102.1K vistas
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Elizabeth Ruiz14.1K vistas
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano22.2K vistas
Patologías Hematológicas en niñosPatologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niños
Maria Constanza Bl Enfermera 32.7K vistas
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Alcibíades Batista González65K vistas
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi32.8K vistas
Codigo mater Codigo mater
Codigo mater
ale_magnifike91.1K vistas
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas13.6K vistas
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA453.2K vistas
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
victorino66 palacios62K vistas
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Cristina Peñaherrera Lozada5.5K vistas

Similar a Exanguineotransfusion y fototerapia

ICTERICIA NEONATALL.pdfICTERICIA NEONATALL.pdf
ICTERICIA NEONATALL.pdfJessy Jessy
122 vistas45 diapositivas
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Catalina Guajardo
2.8K vistas19 diapositivas
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidojulian salvador
290 vistas34 diapositivas

Similar a Exanguineotransfusion y fototerapia(20)

Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya4.5K vistas
ICTERICIA NEONATALL.pdfICTERICIA NEONATALL.pdf
ICTERICIA NEONATALL.pdf
Jessy Jessy122 vistas
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
Catalina Guajardo2.8K vistas
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
julian salvador290 vistas
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
Rafael Horacio Paucar Zegarra604 vistas
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
AnaRosaCentellasPrez132 vistas
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
OscarCastroCaldern1169 vistas
Preeclampsia eclampsia Preeclampsia eclampsia
Preeclampsia eclampsia
Jessics1.5K vistas
Trastornos hipertensivos durante el embarazoTrastornos hipertensivos durante el embarazo
Trastornos hipertensivos durante el embarazo
Efrain Flores Rivera16.4K vistas
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
Hospital General de Especialidades "Dr.Javier Buenfil Osorio"793 vistas
Mapa Conceptual Preclampsia-EclampsiaMapa Conceptual Preclampsia-Eclampsia
Mapa Conceptual Preclampsia-Eclampsia
JaKy SolAres2.8K vistas
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Mi rincón de Medicina3K vistas
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Garabatos2.3K vistas
4. hiperprolactinemia ok4. hiperprolactinemia ok
4. hiperprolactinemia ok
IMSS/ SSGDF582 vistas
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Shirley Poveda Navarrete1.6K vistas
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Patricio Donoso2.8K vistas
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.pptCLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
ELVAPAMELASANTACRUZR36 vistas
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
Luly Yepez1.7K vistas

Más de Leslie Olivares(20)

Infografis bls soporte vital basicoInfografis bls soporte vital basico
Infografis bls soporte vital basico
Leslie Olivares2.8K vistas
Infografia Florence Nightingale Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale
Leslie Olivares2.2K vistas
RPBIRPBI
RPBI
Leslie Olivares1K vistas
Vida suero oralVida suero oral
Vida suero oral
Leslie Olivares1.9K vistas
Modelo pragmáticoModelo pragmático
Modelo pragmático
Leslie Olivares7.9K vistas
Programas integrados de salud en la mujerProgramas integrados de salud en la mujer
Programas integrados de salud en la mujer
Leslie Olivares358 vistas
Triptico saneamiento basicoTriptico saneamiento basico
Triptico saneamiento basico
Leslie Olivares3.7K vistas
DemografiaDemografia
Demografia
Leslie Olivares554 vistas
Folleto educativoFolleto educativo
Folleto educativo
Leslie Olivares5.3K vistas
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Leslie Olivares2.9K vistas
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Leslie Olivares1.1K vistas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares2.6K vistas

Último(20)

(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 vistas

Exanguineotransfusion y fototerapia

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ESCOLARIZADO PRACTICA DE ENFERMERIA PEDIATRICA CATEDRÁTICO: M.A.H.G MARÍA TERESA HERNÁNDEZ ORTA EXANGUINOTRANSFUSIÓN ALUMNA: LESLIE ADARA OLIVARES REYES SEMESTRE 6 GRUPO 1
  • 2. EXANGUINOTRANSFUSIÓN Procedimiento para eliminar los componentes sanguíneos anormales y toxinas circulantes. Durante la técnica se procede a sustituir la sangre por sangre fresca, suero salino, hematíes, albumina o plasma.
  • 3. INDICACIONES • Enfermedad hemolítica del recién nacido • Prevención de hiperbilirrubina • Eliminación de toxinas • Regular los niveles de antígenos y anticuerpos • Trombocitopenia • Policitemia (aumento del hematocrito) • Anemia
  • 4. RIESGOS • Las mas frecuentes son disminución de plaquetas y disminución del calcio sanguíneo, pero también puede haber problemas respiratorios o cardiacos.
  • 5. FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR SI SE REALIZA O NO: • Edad gestacional • Horas de vida postnatal • Nivel de bilirrubinas • Presencia de encefalopatía aguda (opistonos y rigidez) → kernicrterus
  • 6. COMPLICACIONES MAS FRECUENTES • Infección • Trombosis venosa • Trombocitopenia • Enterocolitis necrosante • Desequilibrio electrolítico • Muerte • Acidosis metabólica • Arritmia • Embolia La tasa de complicaciones es del 12% Debe realizarse en una unidad de cuidados intensivos
  • 8. RECOMENDACIONES • La ET por aumento en bilirrubina se realizará después de un fracaso en fototerapia • En caso de hiperbilirrubinemia se realizara sobre el valor de bilirrubina total • Se utilizara sangre total (concentrado de hematíes), plasma fresco congelado, por lo que se deben solicitar de acuerdo a la compatibilidad • El volumen para realizar la ET se calcula 80 a 160 ml/kg en niños a termino y de 100 a 200 ml/kg en prematuros • En caso de policitemia se usara solución salina • El volumen a recambiar en policitemia se calcula:
  • 9. TÉCNICA 1. Informar al paciente y familiares 2. Contar con un equipo de reanimación 3. Solicitar componentes sanguíneos 4. El paciente debe estar en ayuno mínimo de 3 horas por lo que se hará un vaciado de contenido por sonda naso o uro gástrica 5. Monitorización de signos vitales 6. Preparar kit de ET que contiene: catéter umbilical, bolsa de recogida de sangre y jeringas 7. Calentar la sangre a una temperatura de 36C (evitar que la luz incida directamente en sangre ya que produce hemolisis) 8. Canalizar vena umbilical o arteria umbilical 9. Medir PVC 10. Conectar llave de 4 pasos del kit
  • 10. 11. Cada 10 a 15 min es aconsejable agitar la sangre para evitar el sedimento de hematíes 12. Monitorizar PH, bicarbonato, glucemia, calcio y potasio 13. Registro de entradas y salidas En menores de 1.500 g, es aconsejable utilizar recambios de 5 cc o menores. Entre 1.500 y 2.500 g el recambio puede ser de 10 cc, de 20 cc entre 2.500 y 3.500 g, y de 30 cc en niños por encima de 3.500 g. Es aconsejable que el proceso sea lento (inferior a 5 ml/kg por minuto)
  • 11. Después de la exsanguinotransfusion se debe determinar los niveles de bilirrubina 2 horas después de realizarla Con doble recambio se considera mejor practica para disminuir la posibilidad de hacer una segunda exanguinotransfusion
  • 12. ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RN Es el resultado de la destrucción anormal de los eritrocitos fetales por anticuerpos maternos. Ocurre cuando la sangre RH positivo del feto se pone en contacto con la sangre RH negativo de la sangre de la madre, estimulando la producción de anticuerpos contra el antígeno RH positivo del feto o recién nacido
  • 13. PREVENCION PRIMARIA Detección prenatal de embarazadas RH negativo Cordocentesis Amniocentesis Aspiración de vellosidades coriónicas Inmunoglobulina anti D 72 horas posteriores al nacimiento A mujeres que pretenden embarazarse Dosis: 500 UI en el primer embarazo
  • 14. FACTORES DE RIESGO • Embarazo ectópico • Placenta previa • Desprendimiento de placenta • Trauma abdominal o pélvico • Muerte fetal in útero • Cualquier procedimiento obstétrico invasivo (amniocentesis) • Falta de control prenatal • Aborto espontáneo
  • 15. SIGNOS Y SINTOMAS EN EL RN • Hemolisis leve detectada por pruebas de laboratorio • Anemia • Hiperplasia de tejido eritropoyetico • Hepatomegalia • Esplenomegalia • Descompensación cardiaca • Colapso circulatorio • Ictericia • Hipoglucemia por hiperinsulismo e hipertrofia de los islotes pancreáticos
  • 16. TRATAMIENTO • Prevenir la muerte por anemia severa o hipoxia • Evitar neurotoxicidad por hiperbilirrubinemia • Estabilización respiratoria y/o hemodinámica • Fototerapia • Exanguinotransfusion
  • 17. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ESCOLARIZADO PRACTICA DE ENFERMERIA PEDIATRICA CATEDRÁTICO: M.A.H.G MARÍA TERESA HERNÁNDEZ ORTA FOTOTERAPIA ALUMNA: LESLIE ADARA OLIVARES REYES SEMESTRE 6 GRUPO 1
  • 18. FOTOTERAPIA Tratamiento de la Hiperrbilirrubinemia Su eficacia es reducir las concentraciones de bilirrubinas en plasma por lo que su uso reduce la posibilidad de exsanguinotransfusion Los efectos secundarios son poco frecuentes. El inicio de la fototerapia depende de: • Concentración de bilirrubina sérica • Edad posnatal en horas • Factores de riesgo Cuando se utiliza disminuye de 0.5 mg/dl (8.6 mol/l) por hora en las primeras 4 a 8 horas
  • 19. TIPOS DE UNIDADES DE FOTOTERAPIA • Luz de día • Luz blanca fría • Luz azul • Luz “especial azul” en focos fluorescentes • Mantas de fibra óptica con luz verde La luz ultravioleta no es utilizada La luz del sol disminuye las concentraciones de bilirrubina pero no se recomienda ya que es difícil determinar el tiempo de exposición en el recién nacido sin que produzca quemaduras
  • 20. EFECTOS SECUNDARIOS Corto plazo Interferencia con la interacción madre e hijo Deshidratación Alteración de la temperatura Síndrome del bebe bronceado Alteraciones del ritmo cardiaco Largo plazo Nevo melanocitico Cáncer de piel Enfermedades alérgicas Persistencia del conducto arterioso Daño en retina
  • 21. El uso de la fototerapia debe ser reservado para el tratamiento de hiperrbilirrubinemia. Para decidir si el recién nacido es candidato a fototerapia se recomienda a mayores de 38 semanas de edad gestacional La respuesta máxima a la fototerapia se observa en las primeras 2 a 6 horas de su inicio El tipo de fototerapia depende del nivel de bilirrubinas. Si el nivel de bilirrubina total cae durante la fototerapia se debe retirar Durante fototerapia: • Repetir la medición de bilirrubina sérica cada 4 a 6 horas después del inicio • Medir cada 6 a 12 horas cuando el nivel es estable
  • 22. CUIDADOS DEL RN QUE SE ENCUENTRA BAJO FOTOTERAPIA • Posición decúbito supino a menos que otras condiciones lo impidan cada 3 o 4 horas • Protección ocular • Mantener a temperatura para reducir gasto de energía • Vigilar estado de hidratación
  • 23. • Apoyo psicológico a los padres sobre el tratamiento • Control de la temperatura axilar • Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia • Apagar durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de ojos • No usar cremas ni lociones • Control de uresis (oscura por que lleva productos de la degradación de bilirrubina) • Peso diario • Mínima manipulación • Observar características de las deposiciones (más frecuentes semilíquida verdosa)
  • 24. BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA El hígado secreta bilis en cantidades que oscilan entre 600 y 1000 ml/dia. Un adulto humano cada día destruye 200 mil millones de eritrocitos, en un dia un ser humano de 70 kg recambia 6g de Hb Funciones de la bilis Digestión y absorción de grasas Medio de excreción de productos de desecho
  • 25. Recordemos que el catabolismo de la hemoglobina es el que estimula el proceso de la producción de bilirrubina Y ¿Cómo ocurre? Catabolismo de la Hb La hemooxigenasa separa a la Hb El hierro se va a medula osea para producir hematíes y Hb La biliverdina toma el nombre de no conjugada o bilirrubina indirecta
  • 26. Esta bilirrubina indirecta no conjugada es captada por el hepatocito Lo que hace que aumente su solubilidad Se transforma en bilirrubina conjugada Se distribuirá al intestino para producir urobilinogeno y ser eliminado por las heces Otra parte se va a la circulación y al hígado para al final excretarse en orina La bilirrubina le da el color a la orina y a las heces Lo normal en un adulto es menor de 1 mg/dl y en niño RN ictérico suele ser mayor a 7 mg/dl Valores de bilirrubina directa mayor de 2 mg/dl o del 15% de bilirrubina total es patológico
  • 27. ICTERICIA Signo clínico que corresponde a una manifestación de hiperbilirrubinemia Es una coloración amarilla de la piel que excede los 5 mg/dl La bilirrubina total sérica = bilirrubina conjugada y no conjugada Factores de riesgo para hiperbilirrubinemia: • Lactancia no exitosa • Deshidratación • Perdida de peso
  • 28. ICTERICIA FISIOLOGICA • Resultado de la inmadurez del metabolismo de la bilirrubina • Es fugaz, poco intensa y sin afectación • Aparece en las primeras 24 horas de vida • Es inofensiva • Desaparece al cabo de 2 semanas • No recibe tratamiento medico
  • 29. ICTERICIA PATOLÓGICA • Este tipo de ictericia recibe tratamiento medico y se caracteriza por aparecer durante las 24 horas de vida • Se clasifica en temprana (antes de las 24 hrs su principal causa es anemia hemolítica), intermedia (24 horas a 10 días, sus causas comunes son anemia hemolítica e hipotiroidismo) y la tardía (posterior a 10 días, causada por hepatitis y atresia de vías biliares)
  • 30. BIBLIOGRAFIA • Criado, E (2014) Exanguinotransfusión. An Pediatr Contin. Vol. (3) 137-141 • GPC Deteccion oportuna, diagnostico y tratamiento en niños con hiperbilirrubinemia en niños mayotes de 35 semanas de gestación hasta las 2 semanas de vida extrauterina • GPC Diagnostico y tratamiento de la enfermedad hemolítica por inmunización a RH en el recién nacido