AUTISMO

L
Lessly TiqueLessly Tique
AUTISMO
Melanie Natalia Polonia Pino
Angie Marcela Pulido Rodríguez
Lessly Karina Tique Molano
María Alejandra Toro Garzón
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
2015 - 1104
¿QUÉ ES?
El autismo es un síndrome (conjunto de
características), que afectan la capacidad
de comunicarse y de relacionarse;
además, son personas muy repetitivas
tanto en sus intereses como en su
comportamiento.
No se considera como un trastorno
psiquiátrico o “trauma psicológico”, sino
como una limitación cognitiva, puesto que
procesan la información de una forma
diferente y se le clasifica como un
trastorno del desarrollo, porque
desde el ciclo de los tres primeros
años de vida del niño, presenta
variaciones en las habilidades
que típicamente se esperan. Pero
no se trata de una inmadurez o
retraso en la adquisición de
ciertas habilidades, como puede
ser el caso en el Retardo Mental.
Autores, como Happé plantean que
las personas con autismo poseen
un estilo cognitivo diferente, en
lugar de un déficit cognitivo.
Típicamente aparece durante los
tres primeros años de vida y se
estima que ocurre en 1 de 1000
individuos. El autismo es cuatro
veces más frecuente en niños que
en niñas.
AUTISMO
CARACTERISTICAS DEL NIÑO
AUITSTA
1 Características cognitivas: Lo que se
denominan características cognitivas se
refiere a la forma como se procesa la
información que recibimos del medio.
-) ATENCIÓN: Presentan lo que se ha
denominado atención en túnel, sobre
selección de estímulos, o también atención
altamente selectiva. Esto significa que las
personas con autismo se sobre enfocan en
algunos aspectos de los estímulos, tal como
si hicieran zoom con una cámara fotográfica,
o como si tuvieran unos binóculos
permanentes. Por su propia voluntad no
logran atender a la integridad de elementos
que conforman un objeto, persona o
situación, sino que se centran en algo en
particular: el color, el brillo, el movimiento,
el sonido.
-) PERCEPCIÓN: En relación a las
sensaciones (auditivas, visuales, táctiles,
olfativas, vestibulares, propioceptivas), se ha
encontrado un procesamiento diferente en
dos sentidos.
*) Presentan hiper o hipo sensibilidad
sensorial. Esto significa que su umbral para
la sensación puede ser muy bajo o muy
alto. Por tanto, estímulos que para la
mayoría son naturales pueden ser molestos
o incluso dolorosos para una persona con
autismo.
*) Es frecuente que rechacen o sientan
temor por el ruido de la olla a presión, la
licuadora, el secador, el llanto de otros,
ciertos tonos de voz o ciertas melodías,
bullicio de muchas personas, entre otros.
.
*) Algunas personas con autismo
presentan hipersensibilidad visual y por
esto pueden rechazar estímulos visuales
como luces (principalmente las de neón),
brillos de joyas o elementos metálicos,
contrastes agudos de luces y sombras.
*) Si su hipersensibilidad es de tipo táctil,
pueden rechazar algunas caricias, algún
tipo de ropa, materiales de trabajo como
plastilina, pegante; el arreglo del cabello o
de uñas puede ser muy molesto para ellos.
*) Los que presentan hipersensibilidad
olfativa o gustativa pueden presentar
problemas muy frecuentes en la
alimentación y aceptar solamente ciertos
alimentos
*) También se presentan casos
completamente opuestos respecto a la
sensibilidad.
*) Otra característica perceptual
relevante en las personas con autismo
es la sobre selección sensorial.
Consiste en la atracción intensa por algunos
estímulos. En este caso, buscan los objetos o
actividades que les provean cierto tipo de
sensación.
-MEMORIA: Es una fortaleza, en especial la de
tipo visual, la cual frecuentemente es fotográfica.
Las imágenes almacenadas difícilmente las
borran. Tienen facilidad para aprenderse
fácilmente secuencias o información con cierto
patrón fijo (por ejemplo: capitales, fechas, pasos
de un procedimiento para manejar diferentes
equipos).
2 Características de comunicación
*) Fonología o articulación. En términos
generales, las personas con autismo no
presentan dificultades en la articulación
propiamente dicha. Las que no hablan no
demuestran dificultades en los órganos
fonoarticuladores; si no hablan es por otra
razón.
*) Prosodia o entonación: Muestra una
entonación o acento diferente, melodioso,
como si fuera extranjera o muy similar a las
tiras cómicas, o muy monótona.
Algunos pueden hablar atropelladamente.
Así mismo, pueden hablar a un volumen
muy bajo o variar en diferentes momentos
el tono de voz. Los casos más leves, como
en el Síndrome de Asperger, pueden no
presentar ninguna de estas alteraciones.
*) Sintaxis o gramática. La formación de
frases simples puede ser apropiada, pero
tienden a repetir las frases tal como las
escuchan, por lo cual es frecuente la
reversión de pronombres; por ejemplo,
pueden decir “quiere galletas”, en lugar de
“quiero galletas”, o “esta es TU lonchera”, en
lugar de “esta es MI lonchera”. Las frases
muy largas pueden ser difíciles de organizar
para ellos, dando la apariencia de un
discurso ilógico.
3 Características sociales y emocionales
*) Reconocimiento de los sentimientos de
otras personas. Felipe tiene 10 años, está en
grado 3º. Se acerca a un compañero y lo
agrede porque es feo y huele mal.
Es un niño muy hipersensible olfativamente.
Demuestra en el ejemplo la dificultad para
ponerse en el lugar del otro y darse cuenta
de lo que su compañero puede sentir al ser
agredido por tales motivos.
*) Lectura de intenciones. La profesora
saluda a David, “Hola gordito”, siendo esta
una expresión que ella utiliza con frecuencia.
El niño se enoja y le dice “No me digas así,
yo no soy gordito, odio que me digan
gordito”. El niño no capta que la intención de
tal saludo es emplear un término cariñoso,
más aún cuando en realidad el niño no es gordo,
por lo que la intención lógicamente no era
describirlo sino interactuar con él.
*) Comprender malentendidos. Mientras juegan
fútbol, unos niños le quitan a Daniel el balón. Él
se enoja y va a golpear a un niño que estaba
sentado y no tenía nada que ver con el evento.
La maestra procura hacerlo reflexionar sobre su
comportamiento y hacerle ver que tal niño no
hizo nada. A pesar de esto, Daniel persiste en
explicar que le quitaron el balón y tenía rabia. Se
le dificulta tener una visión alterna de la
situación.
SINTOMAS DEL AUTISMO
 Su interacción social es diferente: se dan
cuenta las personas mas cercanas al bebé
mostrando problemas de enfoque a un
objeto o persona en concreto aislándose de
los demás.
 por lo general, estas personas no centran
su atención en la cara de los demás y, por lo
tanto, tampoco son capaces de ver y
aprender las pautas de conducta
adecuadas.
 tienen dificultades para comunicarse: algunos no
llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje, no
hablan ni son capaces de expresarse con gestos,
otros si pero lo que dicen no es adecuado y repiten
frases ya dichas.
 realizan movimientos estereotipados o repetitivos:
moverse o dar vueltas de forma compulsiva,
también morderse o golpearse la cabeza.
 incapacidad de auto reconocimiento: en
ocasiones se autodenominan en tercera persona,
por su nombre propio, en lugar de en primera
persona con “yo” o “mi”.
capacidad de juego social y alterado:
son niños que no saben o no son
capaces en desarrollar juegos de
interacción con otros niños.
 OTROS síntomas: pueden presentar
ansiedad, trastorno de sueño,
alteraciones gastrointestinales, crisis
violentas o trastornos mentales.
AUTISMO
ALTERNATIVAS EFICACES EN LA
EDUCACIÓN DEL AUTISTA
Muchas veces se habla mucho de las
dificultades y problemas que poseen las
personas con autismo. Pero, cabe
señalar, que como toda persona éstos
tienen la capacidad de aprender. Algo
bien eficaz es utilizar los talentos que
estos niños posean y sacarles provecho.
Muchos autistas son buenos en dibujo,
pintura y en computadora.
En el momento de ofrecer al niño
actividades para el aprendizaje, una
de las recomendaciones es utilizar
medios visuales. Recuerden, que
uno de los grandes problemas de
estos niños es con el lenguaje, así
que; las fotos, láminas, tarjetas de
exposición rápida, entre otros, son
medios útiles a la hora de trabajar
con ellos.
ALGUNAS
RECOMENDACIONES
• Ubicarlo cerca a compañeros que sean buenos
modelos de comportamiento y por los cuales el
estudiante haya demostrado empatía.
• Mantenerlo lejos de fuentes visuales de
distracción.
• Mantenerlo lejos de fuentes sonoras distractoras.
• Iluminación preferiblemente natural, sin
lámparas de neón.
• Sillas y mesas con tapas de caucho en
las patas, para minimizar el ruido al
moverlas.
• Utilizar diferentes estrategias para
minimizar el ruido dentro del salón de
clases, en situaciones o períodos críticos
de la jornada.
MATERIAL EDUCATIVO PARA EL
NIÑO AUTISTA
•Proyect@ Emociones: Una aplicación
gratuita para Android, es muy recomendable
para trabajar las emociones básicas de los
/as alumnos/as con autismo, en el hogar y la
escuela.
Tiene varios niveles de complejidad, nos dan
la orden de la acción a realizar. Puedes
desarrollar también el manejo de la Tablet y la
motricidad fina, en ocasiones debes pulsar y
en otras arrastrar.
Una actividad de más provecho al
utilizar la aplicación es realizar la
imitación de la emoción dada, de
forma individual, por parejas y en
grupo.
Es muy divertido el mensaje y las
imágenes que salen al realizar
correctamente la actividad, los
alumnos/as lo disfrutan mucho y se
motivan para seguir participando.
http://autismodiario.org/2014/07/21/cuaderno-para-
trabajar-la-conciencia-fonologica/
Los aspectos relativos a la conciencia fonológica
son importantes en el desarrollo y adquisición de
las habilidades del niño, tanto del reconocimiento e
identificación de los sonidos del habla, como las
experiencias del lenguaje oral a través del juego y
de la interacción social. Las habilidades del
lenguaje escrito están también relacionadas con el
lenguaje oral, su comprensión y estructura.
https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/01/juegos-
imprimibles-para-ninos-autistas/
Juegos imprimibles para niños autistas:
Para muchos niños con TEA reconocer las expresiones faciales puede resultar
todo un desafío, sin embargo muchos poseen una gran fortaleza: la percepción
visual. Precisamente este juego de memoria se basa en las fuertes
capacidades visuales, permitiendo que los niños se sientan exitosos y así
retroalimentar su desarrollo. Durante el juego se puede discutir el significado de
las diferentes expresiones faciales y qué diferencias hay entre cada una
de ellas. Este juego es ideal para los niños con TEA en edad preescolar.
Realizar y responder preguntas requiere de un alto nivel de
compromiso en la interacción (lo que involucra la
participación de la atención conjunta), lo que puede ser un
obstáculo para algunos niños con TEA. Precisamente este
juego requiere que el niño escuche las respuestas, respete
la toma de turnos, y realice preguntas al adultos, todas las
habilidades necesarias para la conversación.
Si es apropiado para el niño con que se
está trabajando, puedes aumentar la
complejidad el juego exigiéndole que haga
contacto visual antes de aceptar para
mover las piezas.
Es un muy buen juego para los niños
preescolares y los primeros estudiantes de
educación básica (primaria), incluso para
otras edades menores (dependiendo del
nivel de funcionamiento del niño). Así es
como se juega:
*Imprime el tablero de juego y las
fichas utilizando cartulina. Si es
posible, se recomienda plastificarlos.
*Coloca el tablero del juego en una
mesa entre el niño y el compañero con
quien jugará. Ambos jugadores deben
tomar una ficha, alineándola con los
dedos de la primera serie de huellas
en cada lado del tablero.
*Un jugador debe preguntar al
otro “¿Demos un paso?”
*El otro jugador debe responder
con “Sí” o “No” Si el jugador dice “Sí”,
ambos jugadores pueden mover sus
fichas al siguiente conjunto de huellas. Si
el jugador dice “No”, ninguno de los
jugadores puede moverse.
*Continuar por turnos hasta llegar al final
de las huellas. A medida que el niño se
familiariza con el juego se pueden variar
las instrucciones verbales o añadir
retrocesos a la dinámica.
La combinación de los diferentes tipos de aprendizaje es
una gran manera de mantener a los niños con TEA
interesados en un juego. En esta búsqueda del tesoro, los
niños deben trabajar juntos o con un adulto para encontrar
un premio.
Ellos usarán el procesamiento visual,
fortalecerán la comunicación y las
habilidades de alfabetización, y usarán
sus cuerpos para participar.
Este juego es perfecto para los niños
mayores, ya que funciona mejor si se
pueden leer las tarjetas. Sin embargo, los
niños más pequeños podrán disfrutar de
este juego cuando participan con un adulto
que pueda ayudarles.
Así es como se juega:
*Imprime el mapa del tesoro y las tarjetas de pistas.
*Oculta un premio en algún lugar de la
habitación. Escribe pistas en cada una de las
tarjetas o haz dibujos sencillos para los niños más
pequeños. Cada pista deberá llevar al niño a la
tarjeta de pista siguiente. Oculta las tarjetas en
orden y dale la primera tarjeta al niño.
*A medida que el niño siga las pistas, él o ella
puede dibujar un mapa. Ésta es una manera de
traducir la información espacial, que puede ser
difícil para algunos niños.
*Cuando el niño descubre el premio será el
ganador.
El rompe cabezas o arma todo como lo
suelen llamar es uno de los principales
métodos utilizados para esta clase de
niños, pues ya que funciona para su
desarrollo metal y ayuda a controlar su
comportamiento.
JUEGO GIRA-GALLINA
*Destrezas sensoriales – perceptuales:
posicionamiento del cuerpo,
mantenimiento del plano visual, tacto
para tirar el dado y coger el huevo.
*Destrezas motoras y de praxis:
coordinación ojo-mano para tirar el dado,
y manipulación para mover la ruleta-
gallina
*Destrezas de regulación emocional:
realizar las esperas de los cambios de
turno, gestionar el conseguir – no
conseguir huevo, gestionar perder o ganar
(autorregulación).
*Destrezas de comunicación y sociales:
mantener los turnos, interacciones con los
compañeros.
QUIEN ES QUIEN
*Destrezas sensoriales – perceptuales:
posicionamiento del cuerpo, mantenimiento
del plano visual y tacto para tirar las
tarjetas.
*Destrezas motoras y de praxis:
coordinación ojo-mano, cruce de la línea
media y manipulación para tirar las tarjetas.
*Destrezas de regulación emocional:
realizar las esperas de los cambios de
turno, gestionar perder o ganar
(autorregulación).
*Destrezas de comunicación y sociales:
manteniendo los turnos, realización de
preguntas, contestar con “sí” o “no”,
interacciones con el compañero de juego.
El material gráfico se
aplica para ilustrar
a.Horario de clases en visuales de cada una
de las actividades de la jornada escolar
que le ayudan al estudiante ubicarse en el
día.
b. Rutina individual o agendas de actividades
con visuales de cada una de las
actividades que van a realizar, las cuales
deben estar ubicadas en su escritorio o en
su cuaderno a manera de agenda
diaria, semanal o mensual.
c. Dibujos o láminas de las normas
que están en proceso de adquirir, las
cuales deben estar ubicadas en el
tablero o escritorio.
d. Secuencias didácticas, como la
descripción gráfica para realizar una
actividad determinada.
e. Expresiones emocionales,
láminas con diferentes
expresiones que pueden estar en
un llavero o billetera, para que el
estudiante las utilice cuando las
necesite.
f. El espacio en s u escritorio en
que debe ubicar sus materiales:
lápices, libros, cuadernos, etc.
AUTISMO
1 de 44

Recomendados

Comunicación en el Autismo por
Comunicación en el AutismoComunicación en el Autismo
Comunicación en el AutismoProfesionistas Autismo de Hidalgo
5.3K vistas38 diapositivas
Autismo por
AutismoAutismo
AutismoLeslie Pascua
4.2K vistas27 diapositivas
Trastornos De Estado De Animo por
Trastornos De Estado De AnimoTrastornos De Estado De Animo
Trastornos De Estado De AnimoJuan Carlos Fernandez
30.2K vistas34 diapositivas
Autismo por
AutismoAutismo
AutismoLu G.
9.5K vistas26 diapositivas
DISCRIMINACION AUDITIVA por
DISCRIMINACION AUDITIVADISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVAnghcdp2012
512.6K vistas16 diapositivas
Autismo por
AutismoAutismo
AutismoLina Lu Florez Torres
11.9K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUE ES EL AUTISMO. por
QUE ES EL AUTISMO.QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.Melissa Trujillo
1.7K vistas7 diapositivas
Apraxia por
ApraxiaApraxia
ApraxiaUniversidad Tecnologica de El Salvador
7.7K vistas15 diapositivas
Apraxias por
ApraxiasApraxias
ApraxiasGabriel Contreras Serrano
56.2K vistas15 diapositivas
Autismo fca gza cts por
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsFanny
3.2K vistas31 diapositivas
Trastornos Del Espectro Autista por
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autistamarialorenaespinoza
8.3K vistas19 diapositivas
Distorsiones cognitivas por
Distorsiones cognitivasDistorsiones cognitivas
Distorsiones cognitivasAlejandro Sarbach
2.8K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Autismo fca gza cts por Fanny
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
Fanny3.2K vistas
7. EXPOSICIÓN - AUTISMO por Irish Goold
7. EXPOSICIÓN - AUTISMO7. EXPOSICIÓN - AUTISMO
7. EXPOSICIÓN - AUTISMO
Irish Goold5.8K vistas
Trastornos Del Espectro Autista por juaninmtb
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
juaninmtb10.2K vistas
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg por jrbellidomainar
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernbergTrastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
jrbellidomainar1.5K vistas
Hablando de Autismo con docentes por RedParaCrecer
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
RedParaCrecer4.3K vistas
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria por s.calleja
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
s.calleja196.3K vistas
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA por Luis Fernando
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Luis Fernando354 vistas

Destacado

Autismo ¿Qué es? por
Autismo ¿Qué es?Autismo ¿Qué es?
Autismo ¿Qué es?Malauritaa
662 vistas7 diapositivas
Autismo por
AutismoAutismo
AutismoSamuel Isaias Gutierrez Rodriguez
2.1K vistas26 diapositivas
Diapositivas de autismo por
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismogina1991
82.5K vistas8 diapositivas
power point sobre autismo por
power point sobre autismopower point sobre autismo
power point sobre autismoayecian
32.7K vistas7 diapositivas
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO por
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMOJUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMOrodriguezaurora
179.3K vistas12 diapositivas
Trastornos generalizados del desarrollo por
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloivancho_estevez
1.7K vistas31 diapositivas

Destacado(20)

Autismo ¿Qué es? por Malauritaa
Autismo ¿Qué es?Autismo ¿Qué es?
Autismo ¿Qué es?
Malauritaa662 vistas
Diapositivas de autismo por gina1991
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
gina199182.5K vistas
power point sobre autismo por ayecian
power point sobre autismopower point sobre autismo
power point sobre autismo
ayecian32.7K vistas
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO por rodriguezaurora
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMOJUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
rodriguezaurora179.3K vistas
Trastornos generalizados del desarrollo por ivancho_estevez
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
ivancho_estevez1.7K vistas
El Autismo por garfiel
El AutismoEl Autismo
El Autismo
garfiel4.3K vistas
Autismo de la explicacion a la intervencion por Lorena Sanchez
Autismo de la explicacion a la intervencionAutismo de la explicacion a la intervencion
Autismo de la explicacion a la intervencion
Lorena Sanchez2.6K vistas
DiagnóStico Y EvaluacióN Del Autismo (Tea) por marialorenaespinoza
DiagnóStico Y EvaluacióN Del Autismo (Tea)DiagnóStico Y EvaluacióN Del Autismo (Tea)
DiagnóStico Y EvaluacióN Del Autismo (Tea)
marialorenaespinoza1.8K vistas
Diapositivas de autismo por lorega19
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
lorega1913.4K vistas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas por Yeny Gomez
Trabajo sobre Autismo - DiapositivasTrabajo sobre Autismo - Diapositivas
Trabajo sobre Autismo - Diapositivas
Yeny Gomez4.6K vistas
Autismo ppt por An1992
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
An199240.9K vistas
El Autismo por ana peralta
El AutismoEl Autismo
El Autismo
ana peralta25.3K vistas
Educacion fisica y autismo por yahisa
Educacion fisica y autismoEducacion fisica y autismo
Educacion fisica y autismo
yahisa15.7K vistas
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar por romuloenrique
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
romuloenrique90.9K vistas

Similar a AUTISMO

Autismo conceptualizacion por
Autismo conceptualizacionAutismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacionIlibeth Imara
279 vistas4 diapositivas
Multidiscapacidades por
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
MultidiscapacidadesGabri El
17K vistas44 diapositivas
El autismo por
El autismoEl autismo
El autismoLeyka Anay Foster
578 vistas12 diapositivas
Autismo por
Autismo Autismo
Autismo Jose Ernesto Martinez Velasquez
43 vistas11 diapositivas
Sintomas autismo segun powers. por
Sintomas autismo segun powers.Sintomas autismo segun powers.
Sintomas autismo segun powers.Lupita Sánchez
124 vistas2 diapositivas
Autismo por
AutismoAutismo
Autismoalejandra munioz
272 vistas7 diapositivas

Similar a AUTISMO(20)

Autismo conceptualizacion por Ilibeth Imara
Autismo conceptualizacionAutismo conceptualizacion
Autismo conceptualizacion
Ilibeth Imara279 vistas
Multidiscapacidades por Gabri El
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El17K vistas
Autismo por Jasseek
AutismoAutismo
Autismo
Jasseek976 vistas
Aut por xp11
AutAut
Aut
xp11174 vistas
Conductas tempranas de riesgo de tea por Sandra Cabrera
Conductas tempranas de riesgo de teaConductas tempranas de riesgo de tea
Conductas tempranas de riesgo de tea
Sandra Cabrera272 vistas
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO por Laly Ponce
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
Laly Ponce1.7K vistas
Asperger por Karen Luna
Asperger    Asperger
Asperger
Karen Luna299 vistas
Tgd por CursoEE
TgdTgd
Tgd
CursoEE570 vistas

Último

Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
72 vistas6 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 vistas1 diapositiva
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vistas15 diapositivas
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
40 vistas4 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 vistas16 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
45 vistas8 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas

AUTISMO

  • 1. AUTISMO Melanie Natalia Polonia Pino Angie Marcela Pulido Rodríguez Lessly Karina Tique Molano María Alejandra Toro Garzón ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA 2015 - 1104
  • 2. ¿QUÉ ES? El autismo es un síndrome (conjunto de características), que afectan la capacidad de comunicarse y de relacionarse; además, son personas muy repetitivas tanto en sus intereses como en su comportamiento. No se considera como un trastorno psiquiátrico o “trauma psicológico”, sino como una limitación cognitiva, puesto que procesan la información de una forma
  • 3. diferente y se le clasifica como un trastorno del desarrollo, porque desde el ciclo de los tres primeros años de vida del niño, presenta variaciones en las habilidades que típicamente se esperan. Pero no se trata de una inmadurez o retraso en la adquisición de ciertas habilidades, como puede ser el caso en el Retardo Mental.
  • 4. Autores, como Happé plantean que las personas con autismo poseen un estilo cognitivo diferente, en lugar de un déficit cognitivo. Típicamente aparece durante los tres primeros años de vida y se estima que ocurre en 1 de 1000 individuos. El autismo es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas.
  • 6. CARACTERISTICAS DEL NIÑO AUITSTA 1 Características cognitivas: Lo que se denominan características cognitivas se refiere a la forma como se procesa la información que recibimos del medio. -) ATENCIÓN: Presentan lo que se ha denominado atención en túnel, sobre selección de estímulos, o también atención altamente selectiva. Esto significa que las personas con autismo se sobre enfocan en algunos aspectos de los estímulos, tal como
  • 7. si hicieran zoom con una cámara fotográfica, o como si tuvieran unos binóculos permanentes. Por su propia voluntad no logran atender a la integridad de elementos que conforman un objeto, persona o situación, sino que se centran en algo en particular: el color, el brillo, el movimiento, el sonido. -) PERCEPCIÓN: En relación a las sensaciones (auditivas, visuales, táctiles, olfativas, vestibulares, propioceptivas), se ha encontrado un procesamiento diferente en dos sentidos.
  • 8. *) Presentan hiper o hipo sensibilidad sensorial. Esto significa que su umbral para la sensación puede ser muy bajo o muy alto. Por tanto, estímulos que para la mayoría son naturales pueden ser molestos o incluso dolorosos para una persona con autismo. *) Es frecuente que rechacen o sientan temor por el ruido de la olla a presión, la licuadora, el secador, el llanto de otros, ciertos tonos de voz o ciertas melodías, bullicio de muchas personas, entre otros. .
  • 9. *) Algunas personas con autismo presentan hipersensibilidad visual y por esto pueden rechazar estímulos visuales como luces (principalmente las de neón), brillos de joyas o elementos metálicos, contrastes agudos de luces y sombras. *) Si su hipersensibilidad es de tipo táctil, pueden rechazar algunas caricias, algún tipo de ropa, materiales de trabajo como plastilina, pegante; el arreglo del cabello o de uñas puede ser muy molesto para ellos.
  • 10. *) Los que presentan hipersensibilidad olfativa o gustativa pueden presentar problemas muy frecuentes en la alimentación y aceptar solamente ciertos alimentos *) También se presentan casos completamente opuestos respecto a la sensibilidad. *) Otra característica perceptual relevante en las personas con autismo es la sobre selección sensorial.
  • 11. Consiste en la atracción intensa por algunos estímulos. En este caso, buscan los objetos o actividades que les provean cierto tipo de sensación. -MEMORIA: Es una fortaleza, en especial la de tipo visual, la cual frecuentemente es fotográfica. Las imágenes almacenadas difícilmente las borran. Tienen facilidad para aprenderse fácilmente secuencias o información con cierto patrón fijo (por ejemplo: capitales, fechas, pasos de un procedimiento para manejar diferentes equipos).
  • 12. 2 Características de comunicación *) Fonología o articulación. En términos generales, las personas con autismo no presentan dificultades en la articulación propiamente dicha. Las que no hablan no demuestran dificultades en los órganos fonoarticuladores; si no hablan es por otra razón. *) Prosodia o entonación: Muestra una entonación o acento diferente, melodioso, como si fuera extranjera o muy similar a las tiras cómicas, o muy monótona.
  • 13. Algunos pueden hablar atropelladamente. Así mismo, pueden hablar a un volumen muy bajo o variar en diferentes momentos el tono de voz. Los casos más leves, como en el Síndrome de Asperger, pueden no presentar ninguna de estas alteraciones. *) Sintaxis o gramática. La formación de frases simples puede ser apropiada, pero tienden a repetir las frases tal como las escuchan, por lo cual es frecuente la reversión de pronombres; por ejemplo,
  • 14. pueden decir “quiere galletas”, en lugar de “quiero galletas”, o “esta es TU lonchera”, en lugar de “esta es MI lonchera”. Las frases muy largas pueden ser difíciles de organizar para ellos, dando la apariencia de un discurso ilógico. 3 Características sociales y emocionales *) Reconocimiento de los sentimientos de otras personas. Felipe tiene 10 años, está en grado 3º. Se acerca a un compañero y lo agrede porque es feo y huele mal.
  • 15. Es un niño muy hipersensible olfativamente. Demuestra en el ejemplo la dificultad para ponerse en el lugar del otro y darse cuenta de lo que su compañero puede sentir al ser agredido por tales motivos. *) Lectura de intenciones. La profesora saluda a David, “Hola gordito”, siendo esta una expresión que ella utiliza con frecuencia. El niño se enoja y le dice “No me digas así, yo no soy gordito, odio que me digan gordito”. El niño no capta que la intención de tal saludo es emplear un término cariñoso,
  • 16. más aún cuando en realidad el niño no es gordo, por lo que la intención lógicamente no era describirlo sino interactuar con él. *) Comprender malentendidos. Mientras juegan fútbol, unos niños le quitan a Daniel el balón. Él se enoja y va a golpear a un niño que estaba sentado y no tenía nada que ver con el evento. La maestra procura hacerlo reflexionar sobre su comportamiento y hacerle ver que tal niño no hizo nada. A pesar de esto, Daniel persiste en explicar que le quitaron el balón y tenía rabia. Se le dificulta tener una visión alterna de la situación.
  • 17. SINTOMAS DEL AUTISMO  Su interacción social es diferente: se dan cuenta las personas mas cercanas al bebé mostrando problemas de enfoque a un objeto o persona en concreto aislándose de los demás.  por lo general, estas personas no centran su atención en la cara de los demás y, por lo tanto, tampoco son capaces de ver y aprender las pautas de conducta adecuadas.
  • 18.  tienen dificultades para comunicarse: algunos no llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje, no hablan ni son capaces de expresarse con gestos, otros si pero lo que dicen no es adecuado y repiten frases ya dichas.  realizan movimientos estereotipados o repetitivos: moverse o dar vueltas de forma compulsiva, también morderse o golpearse la cabeza.  incapacidad de auto reconocimiento: en ocasiones se autodenominan en tercera persona, por su nombre propio, en lugar de en primera persona con “yo” o “mi”.
  • 19. capacidad de juego social y alterado: son niños que no saben o no son capaces en desarrollar juegos de interacción con otros niños.  OTROS síntomas: pueden presentar ansiedad, trastorno de sueño, alteraciones gastrointestinales, crisis violentas o trastornos mentales.
  • 21. ALTERNATIVAS EFICACES EN LA EDUCACIÓN DEL AUTISTA Muchas veces se habla mucho de las dificultades y problemas que poseen las personas con autismo. Pero, cabe señalar, que como toda persona éstos tienen la capacidad de aprender. Algo bien eficaz es utilizar los talentos que estos niños posean y sacarles provecho. Muchos autistas son buenos en dibujo, pintura y en computadora.
  • 22. En el momento de ofrecer al niño actividades para el aprendizaje, una de las recomendaciones es utilizar medios visuales. Recuerden, que uno de los grandes problemas de estos niños es con el lenguaje, así que; las fotos, láminas, tarjetas de exposición rápida, entre otros, son medios útiles a la hora de trabajar con ellos.
  • 23. ALGUNAS RECOMENDACIONES • Ubicarlo cerca a compañeros que sean buenos modelos de comportamiento y por los cuales el estudiante haya demostrado empatía. • Mantenerlo lejos de fuentes visuales de distracción. • Mantenerlo lejos de fuentes sonoras distractoras.
  • 24. • Iluminación preferiblemente natural, sin lámparas de neón. • Sillas y mesas con tapas de caucho en las patas, para minimizar el ruido al moverlas. • Utilizar diferentes estrategias para minimizar el ruido dentro del salón de clases, en situaciones o períodos críticos de la jornada.
  • 25. MATERIAL EDUCATIVO PARA EL NIÑO AUTISTA •Proyect@ Emociones: Una aplicación gratuita para Android, es muy recomendable para trabajar las emociones básicas de los /as alumnos/as con autismo, en el hogar y la escuela. Tiene varios niveles de complejidad, nos dan la orden de la acción a realizar. Puedes desarrollar también el manejo de la Tablet y la motricidad fina, en ocasiones debes pulsar y en otras arrastrar.
  • 26. Una actividad de más provecho al utilizar la aplicación es realizar la imitación de la emoción dada, de forma individual, por parejas y en grupo. Es muy divertido el mensaje y las imágenes que salen al realizar correctamente la actividad, los alumnos/as lo disfrutan mucho y se motivan para seguir participando.
  • 27. http://autismodiario.org/2014/07/21/cuaderno-para- trabajar-la-conciencia-fonologica/ Los aspectos relativos a la conciencia fonológica son importantes en el desarrollo y adquisición de las habilidades del niño, tanto del reconocimiento e identificación de los sonidos del habla, como las experiencias del lenguaje oral a través del juego y de la interacción social. Las habilidades del lenguaje escrito están también relacionadas con el lenguaje oral, su comprensión y estructura.
  • 28. https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/01/juegos- imprimibles-para-ninos-autistas/ Juegos imprimibles para niños autistas: Para muchos niños con TEA reconocer las expresiones faciales puede resultar todo un desafío, sin embargo muchos poseen una gran fortaleza: la percepción visual. Precisamente este juego de memoria se basa en las fuertes capacidades visuales, permitiendo que los niños se sientan exitosos y así retroalimentar su desarrollo. Durante el juego se puede discutir el significado de las diferentes expresiones faciales y qué diferencias hay entre cada una de ellas. Este juego es ideal para los niños con TEA en edad preescolar.
  • 29. Realizar y responder preguntas requiere de un alto nivel de compromiso en la interacción (lo que involucra la participación de la atención conjunta), lo que puede ser un obstáculo para algunos niños con TEA. Precisamente este juego requiere que el niño escuche las respuestas, respete la toma de turnos, y realice preguntas al adultos, todas las habilidades necesarias para la conversación.
  • 30. Si es apropiado para el niño con que se está trabajando, puedes aumentar la complejidad el juego exigiéndole que haga contacto visual antes de aceptar para mover las piezas. Es un muy buen juego para los niños preescolares y los primeros estudiantes de educación básica (primaria), incluso para otras edades menores (dependiendo del nivel de funcionamiento del niño). Así es como se juega:
  • 31. *Imprime el tablero de juego y las fichas utilizando cartulina. Si es posible, se recomienda plastificarlos. *Coloca el tablero del juego en una mesa entre el niño y el compañero con quien jugará. Ambos jugadores deben tomar una ficha, alineándola con los dedos de la primera serie de huellas en cada lado del tablero. *Un jugador debe preguntar al otro “¿Demos un paso?”
  • 32. *El otro jugador debe responder con “Sí” o “No” Si el jugador dice “Sí”, ambos jugadores pueden mover sus fichas al siguiente conjunto de huellas. Si el jugador dice “No”, ninguno de los jugadores puede moverse. *Continuar por turnos hasta llegar al final de las huellas. A medida que el niño se familiariza con el juego se pueden variar las instrucciones verbales o añadir retrocesos a la dinámica.
  • 33. La combinación de los diferentes tipos de aprendizaje es una gran manera de mantener a los niños con TEA interesados en un juego. En esta búsqueda del tesoro, los niños deben trabajar juntos o con un adulto para encontrar un premio.
  • 34. Ellos usarán el procesamiento visual, fortalecerán la comunicación y las habilidades de alfabetización, y usarán sus cuerpos para participar. Este juego es perfecto para los niños mayores, ya que funciona mejor si se pueden leer las tarjetas. Sin embargo, los niños más pequeños podrán disfrutar de este juego cuando participan con un adulto que pueda ayudarles. Así es como se juega:
  • 35. *Imprime el mapa del tesoro y las tarjetas de pistas. *Oculta un premio en algún lugar de la habitación. Escribe pistas en cada una de las tarjetas o haz dibujos sencillos para los niños más pequeños. Cada pista deberá llevar al niño a la tarjeta de pista siguiente. Oculta las tarjetas en orden y dale la primera tarjeta al niño. *A medida que el niño siga las pistas, él o ella puede dibujar un mapa. Ésta es una manera de traducir la información espacial, que puede ser difícil para algunos niños. *Cuando el niño descubre el premio será el ganador.
  • 36. El rompe cabezas o arma todo como lo suelen llamar es uno de los principales métodos utilizados para esta clase de niños, pues ya que funciona para su desarrollo metal y ayuda a controlar su comportamiento.
  • 37. JUEGO GIRA-GALLINA *Destrezas sensoriales – perceptuales: posicionamiento del cuerpo, mantenimiento del plano visual, tacto para tirar el dado y coger el huevo.
  • 38. *Destrezas motoras y de praxis: coordinación ojo-mano para tirar el dado, y manipulación para mover la ruleta- gallina *Destrezas de regulación emocional: realizar las esperas de los cambios de turno, gestionar el conseguir – no conseguir huevo, gestionar perder o ganar (autorregulación). *Destrezas de comunicación y sociales: mantener los turnos, interacciones con los compañeros.
  • 39. QUIEN ES QUIEN *Destrezas sensoriales – perceptuales: posicionamiento del cuerpo, mantenimiento del plano visual y tacto para tirar las tarjetas.
  • 40. *Destrezas motoras y de praxis: coordinación ojo-mano, cruce de la línea media y manipulación para tirar las tarjetas. *Destrezas de regulación emocional: realizar las esperas de los cambios de turno, gestionar perder o ganar (autorregulación). *Destrezas de comunicación y sociales: manteniendo los turnos, realización de preguntas, contestar con “sí” o “no”, interacciones con el compañero de juego.
  • 41. El material gráfico se aplica para ilustrar a.Horario de clases en visuales de cada una de las actividades de la jornada escolar que le ayudan al estudiante ubicarse en el día. b. Rutina individual o agendas de actividades con visuales de cada una de las actividades que van a realizar, las cuales deben estar ubicadas en su escritorio o en
  • 42. su cuaderno a manera de agenda diaria, semanal o mensual. c. Dibujos o láminas de las normas que están en proceso de adquirir, las cuales deben estar ubicadas en el tablero o escritorio. d. Secuencias didácticas, como la descripción gráfica para realizar una actividad determinada.
  • 43. e. Expresiones emocionales, láminas con diferentes expresiones que pueden estar en un llavero o billetera, para que el estudiante las utilice cuando las necesite. f. El espacio en s u escritorio en que debe ubicar sus materiales: lápices, libros, cuadernos, etc.