Parto
El parto es un proceso progresivamente acelerado;
podríamos aceptar que comienza en la semana
33-34 del embarazo, con modificaciones
bioquímicas y celulares de las estructuras que
intervienen en la expulsión del feto, que hace
eclosión alrededor de la semana 37-42 y que
termina con la expulsión del feto, placenta y las
membranas por vía vaginal
Valoración de la gestante al
inicio del parto
I. Historia Clínica
◦ Edad
◦ Antecedentes familiares
◦ Antecedentes personales
◦ Antecedentes
reproductivos
◦ Control del embarazo
actual y exámenes de
laboratorio
◦ Ecografía
◦ Pruebas de bienestar
fetal
Motivo de consulta.
Inicio, frecuencia y duración
de las contracciones.
Posible rotura de
membranas
Pérdidas hemáticas.
Determinar el grado del
dolor.
Alergias a medicamentos.
Ultima ingesta.
Indagas sobre protesis
dentarias y lentes de
contacto.
Valoración de la gestante al
inicio del parto
II. Exploración
◦ Examen general
Peso actual e incremento
durante el embarazo.
Talla.
Presión arterial.
Temperatura.
Edemas.
◦ Exploración abdominal
Maniobras de Leopold
(estática fetal).
Altura uterina.
Perímetro abdominal.
LCF.
•Exploración genital (Tacto vaginal)
•Valoración del cuello
• Posición: posterior o
centrado
•Consistencia: dura, media
o blanda.
•Borramiento (%).
•Dilatación (cm).
•Estado de la bolsa amniótica
•Presentación fetal.
•Altura del punto guía con respecto
al plano de Hodge.
•Modalidad de presentación fetal.
•Capacidad de la pelvis.
Valoración de la gestante al
inicio del parto
III. Amnioscopia
◦ Se observa cantidad y color de líquido amniótico y la
integridad de las membranas.
◦ Aporta información sobre el estado de salud del feto.
IV Registro cardiotocográfico (Test de adminisión)
◦ Valora bienestar fetal y dinámica uterina.
V. Pruebas de laboratorio
◦ Glucosuria
◦ Cetonuria
◦ Proteinuria
VI. Información a la paciente y a su familia
Asistencia al periodo de
dilatación
Fase activa
◦ El cuello ha alcanzado un dilatación de 2-3cm con
dinámica uterina regular.
◦ Velocidad de dilatación cervical de 1cm/h
◦ Duración de la fase en nulíparas no superior a 6 horas.
◦ Duración de la fase en la multípara no superior a 5 horas.
◦ Finaliza con la dilatación cervical completa.
Valoración de la progresión del parto en PD
◦ Grado de borramiento
◦ Dilatación cervical
◦ Descenso de la presentación fetal
Asistencia al periodo de
dilatación
Tres tipos de actuaciones
I: Medidas generales
◦ Preparación: Asepsia y antisepsia
◦ Rasurado vulvar: Facilita la reparación de episiotomía.
◦ Higiene vulvar: con solución jabonosa no irritante.
◦ Enema: Evita contaminación fecal de la región genital
durante el parto.
◦ Vaciado vesical: Micción espontánea o sondaje vesical.
Una vejiga llena puede ser obstáculo en la entrada de la
presentación en la pelvis.
◦ Colocar vía de perfusión intravenosa
Asistencia al periodo de
dilatación
II. Control del estado materno
◦ Control de las constantes: Se tomará temperatura corporal,
pulso, presión arterial a intervalos de 2h durante el periodo
intercontráctil.
◦ Alimentación:
No ingerir alimentos sólidos ni tomar bebidas por riesgo
de vómito y aspiración pulmonar de contenido gástrico.
Suero glucosado al 5% VI a 60-120 ml/h alternado con
suero glucosalino para evitar deshidratación en parto
prolongado.
◦ Posición corporal:
Adoptar la posición que le sea más cómoda.
En caso de adoptar el decúbito éste deberá ser lateral
para evitar síndrome de hipotensión supina.
◦ Presencia y ayuda familiar
Asistencia al periodo de
dilatación
II. Control del estado materno
◦ Exploración vaginal (cervical)
Al ingreso de la paciente.
Tras la rotura de las membranas ovulares
Cada 1-2 horas para valorar dilatación y descenso de la
presentación.
Emplear guantes estériles tas limpieza con solución
antiséptica de región vulvoperineal.
Su numero debe reducirse al mínimo indispensable.
◦ Descenso de la presentación
◦ Control de la actividad uterina:
Mediante palpación abdominal
Normal: 3 contracciones c/10 min. Con duración de 45-
60 seg.
Asistencia al periodo de
dilatación
III. Control del estado fetal
◦ Emisión de meconio
En condiciones normales el líquido amniótico es
transparente.
La expulsión de meconio tiñe el L.A. de color amarillo
oscuro a verde o marrón.
La presencia de meconio es considerado signo de
hipoxia fetal en presentaciones no podálicas.
◦ Monitorización biofísica: Control de la FCF por
auscultación o monitorización electrónico.
◦ Monitorización bioquímica: No rutinaria en partos de bajo
riesgo.
◦ Amniorrexis (Rotura de bolsa amniótica): Suele ocurrir de
forma espontánea a lo largo del parto.
Asistencia al periodo de
dilatación
III. Control del estado fetal
◦ Uso de sustancias oxitócicas
Si el proceso de parto es adecuado, la administración de
oxitocina no es necesaria.
Estará indicada en los casos de inducción y conducción
del parto.
◦ Analgesia y anestasia
Asistencia durante el periodo
expulsivo
Periodo expulsivo
◦ Comienza cuando se alcanza la dilatación cervical
completa (alrededor de 10cm).
◦ Termina con la expulsión del feto.
◦ Dura 30 minutos en multíparas y 60 en primípara.
I. Medidas generales
◦ Preparación: lugar de asistencia
Debe estar dotada de sistema de aspiración y toma de
oxigeno centrales para atender cualquier complicación.
◦ Utillaje
Cama o mesa obstétrica que permita posición de
litotomía o semifowler.
Asistencia durante el periodo
expulsivo
I. Medidas generales
◦ Instrumental esterilizado:
Sonda vesical
Guantes esteriles
Caja de compresas y gasas estériles
2 ampollas de un anestésico local con jeringa y aguja
Tijeras y pinzas de disección
Material de sutura reabsorbible
2 pinzas de Kocher para ligar el cordón umbilical y
conrdón de seda.
4 paños estériles
2 jeringas para tomar muestra de sangre de arteria y
vena umbilical para valoración de equilibrio acido-base
del feto.
Asistencia durante el periodo
expulsivo
I. Medidas generales
Asepsia y antisepsia
◦ Condiciones de asepsia que en un quirófano
◦ Personal con ropa quirúrgica
◦ Lavado quirúrgico de manos
Rasurado vulvar: En caso que no se haya realizado.
Higiene vulvar: Vulva y cara interna de los muslos.
Vaciado vesical: En caso que la vejiga urinaria no esté vacía.
Vía de perfusión intravenosa: En caso de que aun no se haya
instalado la vía.
Asistencia durante el periodo
expulsivo
II. Control del estado materno
◦ Constantes vitales: TA, Frecuencia de pulso, temperatura,
hidratación y estado animico-emocional.
◦ Posición corporal: Litotomía o semi-Fowler ofrece posición
óptima del periné.
◦ Presencia y ayuda familiar: Siempre que las condiciones
del parto y el centro lo permitan.
◦ Información a la mujer.
◦ Exploración vaginal: Descenso de la presentación
◦ Control de la actividad uterina: Por método clínico
(palpacion abdominal) o por tocografía interna o externa.
◦ Se admite como normal la frecuencia de 3-5 contracciones
c/10min. Con duración de 45s. Y consistencia leñosa.
Asistencia durante el periodo
expulsivo
III. Control del estado fetal
◦ El aumento de la actividad contráctil del útero disminuye
los intercambios maternofetales.
◦ Fuerzas del canal del parto comprimen cabeza del feto
aumentando presión intracraneal.
◦ Valoración fetal por métodos clínicos, electrónicos y
bioquímicos.
Pujos
◦ Fenomeno reflejo que se origina por la compresión de la
cabeza fetal sobre el suelo de la pelvis.
◦ Se realiza durante una contracción uterina y despues de
haber inspirado profundamente.
◦ Debe ser intenso y no muy prolongado.
Asistencia a la expulsión fetal
Evitar la expulsión rápida en
incontrolada de la cabeza y los
hombros fetales.
Cuando la cabeza fetal esté
coronando se le instruirá a la
mujer que controle la fuerza de
expulsión.
Maniobra de Ritgen facilita
desprendimiento y deflexión
de la cabeza fetal.
Limpiar secreciones
nasofaríngeas del recién
nacido.
Palpar la región del cuello
para detectar una circular de
cordón umbilical.
Coronamiento
Asistencia a la expulsión fetal
Episiotomía
Indicaciones:
Indicación marterna
◦ Periné poco elástico o
muy resistente.
◦ Poca distancia
anopubiana.
◦ Enfermedades del
colágeno.
Indicación fetal
◦ Prematuridad
◦ Macrosomas
◦ Presentaciones
deflexionadas u
occipitosacras.
◦ Partos operatorios
Tipos de incisión
Lateral: En dirección a la
tuberosidad isquiática.
Media o central: Sobre el
rafe fibroso anovulvar.
Mediolateral: 45º desde la
horquilla vulvar. Es la que
más se emplea.
Asistencia a la expulsión fetal
Sección del cordón umbilical
Se secciona el cordón umbilicar entre 2 pinzas de Kocher.
Dejar al menos 10cm de cordón en la inserción fetal.
Antes de que el feto realice la primera inspiración.
Del extremo fetal del cordón tomar muestra para valorar
equilibrio acido-base.
Asistencia al periodo de
alumbramiento
Inicia al acabar el periodo expulsivo y finaliza con la
expulsión de la placenta y membranas ovulares.
Duración aproximada de 30 minutos con perdida hemática <=
500ml.
Medidas generales
Hacer tacto vaginal para verificar que el cordón no esté
enrolladlo en la vagina.
Tener presente la altura de la pinza en el cordón umbilical.
Localizar mediante palpación el fondo uterino.
Evitar intentar extraer la placenta ni realizar maniobras hasta
que aparezcan los signos de desprendimiento placentario.
Mantener la vía de perfusión intravenosa.
Signos de desprendimiento
placentario.
Cambio en la forma del útero: Pasa a tener una forma
globular.
Elevación y lateralización del útero: Se eleva por encima de
la cicatriz umbilical y se desvía habitualmente hacia el lado
derecho.
Salida de sangre por la vagina.
Contracciones uterinas dolorosas y sensación de peso u
ocupación vaginal.
Signo de Küstner: Si la placente
está desprendida el cordón
permanecerá inmovil.
Signo de Ahlfeld:
Desplazamiento de la pinza en
sentido descendente.
Maniobras para facilitar la
expulsión de la placenta
Invitar a la mujer que
realice pujos similares a los
del periodo expulsivo.
Realizar masaje manual
sobre el fondo uterino.
Maniobra de Brandt-Andrews: Se
realiza aprovechando una
contracción.
Maniobra de Dublín: Girar la
placenta para que las
membranas se enrollen sobre sí
mismas.
Revisión de la placenta,
membranas y cordón umbilical
Revisar la cara materna de la placenta: Comprobar que no
falten fragmentos de alguno de los cotiledones.
Revisar la cara fetal de la placenta: Si alguno de los vasos
desaparece en el borde de las membranas.
Comprobar integridad de las membranas tomando la
placenta por el cordón umbilical y dejándola colgar.
Examinar las características del cordón umbilical:.
Descripción macroscópica de la placenta.
Comprobar hemostasia y estado materno: Por palpación del
fondo uterino, debe estar muy contraído y por debajo del
ombligo.
Revisión del canal del parto en busca de desgarros y
suturarlos.