Shock hipovolémico en obstetricia

Lester Moya
Lester MoyaEstudiante, emprendedor
SHOCK HIPOVOLÉMICO
EN OBSTETRICIA
Lester Moya
OBSTETRICIA
CONCEPTO DE SHOCK O CHOQUE
Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión
tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción
orgánica, falla orgánica y muerte.
Schuster DP, Lefrak SS, Shock.
Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag 407
Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión
y oxigenación tisular inadecuada.
The American College of Surgeons
ATLS
Es una afección de emergencia, en la cual la perdida de sangra y líquidos
hace el corazón sea incapaz de bombear suficiente al cuerpo , tiene
como consecuencia la falta de oxigeno y falla multiorganica.
FACTORES DE RIESGO Y CAUSALES DE SHOCK HIPOVOLÉMICO EN
OBSTETRICIA
Causas Obstétricas:
Momentos de ocurrencia:
•Primera mitad del embarazo
• Segunda mitad del embarazo
• Intra y post parto
Durante la primera mitad
del embarazo:
Aborto.
Embarazo ectópico
Enfermedad del trofoblasto
Durante la segunda mitad del
embarazo:
Placenta previa.
Desprendimiento prematuro de
placenta.
Rotura uterina.
FACTORES DE RIESGO Y CAUSALES DE SHOCK HIPOVOLÉMICO EN
OBSTETRICIA
Durante el intra y post-parto:
Desgarros del canal del parto
Retención placentaria
Alumbramiento incompleto
Atonía uterina
MECANISMO FISIOLÓGICO DE ADAPTACIÓN EN EL EMBARAZO
• Una gestante normal tiene un volumen de 6-7
L. al final del embarazo, lo que corresponde a
al 10% de su peso y a 1-2 L. más que un adulto
normal.
• Aumento de producción de factores de la
coagulación.
Mecanismos
protectores contra
hemorragia
En general las hemorragias de 500-1000 mL son toleradas.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Compensaciones reflejas simpáticas
en el Shock
•Iniciado principalmente por los baro
receptores y receptores de
estiramiento vasculares de baja
presión.
•Estimulan al sistema vasoconstrictor
simpático.
1. Contracción arteriolar en la
mayor parte del cuerpo
2. Contracción de las venas
3. Aumento de actividad del
corazón
Protección del flujo sanguíneo
coronario y cerebral por los reflejos
Principales Mecanismos de control
de retroacción negativa en grados
moderados de shock.
•Reflejos barorreceptores
•Formación de angiotensina por
los riñones
•La formación de vasopresina
(ADH) por la hipófisis
FISIOPATOLOGÍA
Progresión del
shock
CLASIFICACIÓN DE SHOCK HIPOVOLÉMICOS SEGÚN PERDIDA DE
SANGRE
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida (ml) Hasta 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000
Pérdida (%) Hasta 15% 15 – 30% 30 – 40% > 40%
FC < 100 > 100 > 120 > 140
PA normal normal baja baja
Presión de
pulso
Normal o
alta
baja baja Baja
F resp 14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35
Diuresis(ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Ind
Estado mental ansiedad mayor confusión Letargia
Restitución cristaloides cristaloides Crist + HD Criast + HD
ATLS
FASES DEL SHOCK
I. Fase de shock compensado
• Activación del sistema simpático, del S-R-A-A, liberación de
vasopresina y otras hormonas.
• Acción de las catecolaminas ocasiona una vasoconstricción venosa y
arterial. Aumento de la FC, del inotropismo cardiaco, de la PAM y del
GC.
II. Fase de shock descompensado
Cuando los mecanismos de compensación se ven sobrepasados.
Disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión .
Clínicamente con deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos
débiles o ausentes, arrítmias y cambios isquémicos en el EKG.
FASES DEL SHOCK
III. Fase de shock irreversible
Si el shock no se corrige las
posibilidades de sobrevivencia se
reducen drásticamente.
La resucitación es difícil.
Alteraciones orgánicas
Gastrointestinal
• Disminución de la motilidad
intestinal (Ileo paralítico).
• Ulceración de la mucosa.
• Mala absorción de nutrientes.
Hígado
• Disminución de la capacidad de
metabolizar ácido láctico.
• Hiperbilirrubinemia.
• Necrosis centrolobulillar.
• Aumento de las transaminasas
hepáticas.
• Deterioro de la capacidad de
aclaramiento de las células de
Kupffer.
FASES DEL SHOCK
Riñón
Disminución de la filtración
glomerular
Oliguaria
Respiratorio
Taquipnea inicia
Disminución de la ventilación
alveolar
Deterioro de la oxigenación
Retención de CO2
SDRA
Corazón
Vasodilatación coronaria
Aumento de Riesgo de necrosis
subendocárdica
Liberación de depresores
miocárdicos
SNC
Nerviosismo
Agitación y cefalea
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos y síntomas
SNC Ansiedad, confusión
mental, delirio,
inquietud, reducción
del nivel de
conciencia.
Sistema respiratorio Respiración corta,
disnea, hiperventilación.
Sistema cardiovascular Palpitaciones, taquipnea
e hipotensión.
Piel Fría y pálida
Gastrointestinal Sed intensa y apetito
por sal.
Aparato urinario Reducción del débito
urinario, oliguaria o
anuria.
DIAGNÓSTICO
Clinico
Paraclínico
Hemoglobina
Hematocrito
Recuento de plaquetas
Test de coagulación
Prueba cruzada de sangre
Electrolitos
Urea
Creatinina.
Presión venosa central (PVC)
Presión capilar pulmonar (presión
en cuña de la arteria pulmonar)
PAM
Saturación de oxígeno
Diferencia de bases
Lactato plasmático
MANEJO
• Instalación de 2 vías IV de grueso calibre
• Administración de soluciones cristaloides y sangre
• Decúbito lateral de por lo menos 30°
Las 2 medidas esenciales iniciales son la Oxigenación materna (8-1y
L/Min.) y la reposición volémica. Valorar la intubación OT y ventilación
mecánica.
Mantener los miembros inferiores elevados.
Regla nemotécnica ACOG: “ORDER”
• Oxigenar
• Restablecer el volumen circulatorio
• Drogas utilizar
• Evaluar
• Resolver el problema básico
Dopamina
CONTROL DE HEMORRAGIA
Formas de control de la hemorragia obstétrica.
• Compresión de aorta abdominal
• Tracción y compresión uterina
• Utilización de medicamentos
• Oxitocina
• Derivados de la ergometrina
• Prostaglandinas
• Misoprostol 800mg por vía rectal.
• Taponamiento uterino
• Cirugía de B-Lynch
• Ligadura arterial
• Histerectomía
• Embolización angiográfica
• Cola de fibrina
• Monitoreo
Identificación del paciente de
alto riesgo
• Identificar anemia y
corregirla antes del parto.
Hidratación durante el trabajo
de parto
Gracias!!!
1 de 17

Recomendados

Choque hipovolemico en embarazo por
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Sara Moreno Lopez
25.4K vistas27 diapositivas
Placenta previa por
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previaAlien
19.1K vistas20 diapositivas
Preeclampsia fisiopatologia por
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaIvan Libreros
6.5K vistas103 diapositivas
Sepsis en obstetricia por
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Harriethe Clemente
9.6K vistas57 diapositivas
Hemorragia obstetrica por
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaCarlos Gonzalez Andrade
108.5K vistas70 diapositivas
Prolapso de cordon umbilical por
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalDiana Farias
21.2K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico... por
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...evelyn sagredo
7.7K vistas13 diapositivas
Hemorragia obstetrica 2014 por
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014wilderzuniga
20.7K vistas63 diapositivas
Alumbramiento y hemorragia postparto por
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoYULIETH GUERRERO IRIARTE
18.6K vistas36 diapositivas
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa por
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaJean Carlos Caraballo Alfonzo
11.1K vistas37 diapositivas
Acretismo placentario por
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentarioJoel Salazar Robles
43.7K vistas12 diapositivas
Actualización en la hemorragia obstétrica por
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica BioCritic
13.1K vistas45 diapositivas

La actualidad más candente(20)

placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico... por evelyn sagredo
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo7.7K vistas
Hemorragia obstetrica 2014 por wilderzuniga
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
wilderzuniga20.7K vistas
Actualización en la hemorragia obstétrica por BioCritic
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic13.1K vistas
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo por Noel Martínez
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez21.9K vistas

Destacado

Shock Obstetricia por
Shock ObstetriciaShock Obstetricia
Shock ObstetriciaAlumnos Ricardo Palma
13.9K vistas19 diapositivas
Soporte vital básico por
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básicoAbel Espinoza Medalla
26K vistas30 diapositivas
Shock Hipovolémico por
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock HipovolémicoMaricarmen Aguilar
6K vistas21 diapositivas
Lesiones del canal de parto por
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoAlberto Jose Gonzalez Gonzalez
27.8K vistas18 diapositivas
Desgarros obstétricos por
Desgarros obstétricosDesgarros obstétricos
Desgarros obstétricosSusana Arranz Pérez
75.9K vistas30 diapositivas
Choque HipovoléMico por
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoenarm
21.9K vistas14 diapositivas

Similar a Shock hipovolémico en obstetricia

Shock por
ShockShock
ShockIsabel Rojas
4.4K vistas27 diapositivas
Shock por
ShockShock
ShockDave Pizarro
3.8K vistas83 diapositivas
Shock En Pediatria por
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
21K vistas64 diapositivas
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14 por
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Fayana Apza
3K vistas46 diapositivas
Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaMari An
1.5K vistas34 diapositivas
ins cardiaca.ppt por
ins cardiaca.pptins cardiaca.ppt
ins cardiaca.pptFranciscoJavierLara1
8 vistas50 diapositivas

Similar a Shock hipovolémico en obstetricia(20)

Shock En Pediatria por MARKOS_0985
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
MARKOS_098521K vistas
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14 por Fayana Apza
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Fayana Apza3K vistas
Insuficiencia cardiaca por Mari An
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Mari An1.5K vistas
Shock Present.Final por cindysarria
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
cindysarria10.2K vistas
S H O C K por xelaleph
S H O C KS H O C K
S H O C K
xelaleph13.1K vistas
Shock hipovolemico por bmosquerap10
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap1017.2K vistas
Shock Neurogen por enarm
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
enarm50K vistas
Manejo del paciente con shock por EquipoURG
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG22.9K vistas
Shock cardiogenico por Andres Rojas
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Andres Rojas5.2K vistas

Último

proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 vistas19 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas22 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vistas19 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
136 vistas58 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas136 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas

Shock hipovolémico en obstetricia

  • 2. CONCEPTO DE SHOCK O CHOQUE Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, falla orgánica y muerte. Schuster DP, Lefrak SS, Shock. Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag 407 Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada. The American College of Surgeons ATLS Es una afección de emergencia, en la cual la perdida de sangra y líquidos hace el corazón sea incapaz de bombear suficiente al cuerpo , tiene como consecuencia la falta de oxigeno y falla multiorganica.
  • 3. FACTORES DE RIESGO Y CAUSALES DE SHOCK HIPOVOLÉMICO EN OBSTETRICIA Causas Obstétricas: Momentos de ocurrencia: •Primera mitad del embarazo • Segunda mitad del embarazo • Intra y post parto Durante la primera mitad del embarazo: Aborto. Embarazo ectópico Enfermedad del trofoblasto
  • 4. Durante la segunda mitad del embarazo: Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura uterina. FACTORES DE RIESGO Y CAUSALES DE SHOCK HIPOVOLÉMICO EN OBSTETRICIA Durante el intra y post-parto: Desgarros del canal del parto Retención placentaria Alumbramiento incompleto Atonía uterina
  • 5. MECANISMO FISIOLÓGICO DE ADAPTACIÓN EN EL EMBARAZO • Una gestante normal tiene un volumen de 6-7 L. al final del embarazo, lo que corresponde a al 10% de su peso y a 1-2 L. más que un adulto normal. • Aumento de producción de factores de la coagulación. Mecanismos protectores contra hemorragia En general las hemorragias de 500-1000 mL son toleradas.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Compensaciones reflejas simpáticas en el Shock •Iniciado principalmente por los baro receptores y receptores de estiramiento vasculares de baja presión. •Estimulan al sistema vasoconstrictor simpático. 1. Contracción arteriolar en la mayor parte del cuerpo 2. Contracción de las venas 3. Aumento de actividad del corazón Protección del flujo sanguíneo coronario y cerebral por los reflejos Principales Mecanismos de control de retroacción negativa en grados moderados de shock. •Reflejos barorreceptores •Formación de angiotensina por los riñones •La formación de vasopresina (ADH) por la hipófisis
  • 9. CLASIFICACIÓN DE SHOCK HIPOVOLÉMICOS SEGÚN PERDIDA DE SANGRE GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV Pérdida (ml) Hasta 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000 Pérdida (%) Hasta 15% 15 – 30% 30 – 40% > 40% FC < 100 > 100 > 120 > 140 PA normal normal baja baja Presión de pulso Normal o alta baja baja Baja F resp 14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35 Diuresis(ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Ind Estado mental ansiedad mayor confusión Letargia Restitución cristaloides cristaloides Crist + HD Criast + HD ATLS
  • 10. FASES DEL SHOCK I. Fase de shock compensado • Activación del sistema simpático, del S-R-A-A, liberación de vasopresina y otras hormonas. • Acción de las catecolaminas ocasiona una vasoconstricción venosa y arterial. Aumento de la FC, del inotropismo cardiaco, de la PAM y del GC. II. Fase de shock descompensado Cuando los mecanismos de compensación se ven sobrepasados. Disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión . Clínicamente con deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes, arrítmias y cambios isquémicos en el EKG.
  • 11. FASES DEL SHOCK III. Fase de shock irreversible Si el shock no se corrige las posibilidades de sobrevivencia se reducen drásticamente. La resucitación es difícil. Alteraciones orgánicas Gastrointestinal • Disminución de la motilidad intestinal (Ileo paralítico). • Ulceración de la mucosa. • Mala absorción de nutrientes. Hígado • Disminución de la capacidad de metabolizar ácido láctico. • Hiperbilirrubinemia. • Necrosis centrolobulillar. • Aumento de las transaminasas hepáticas. • Deterioro de la capacidad de aclaramiento de las células de Kupffer.
  • 12. FASES DEL SHOCK Riñón Disminución de la filtración glomerular Oliguaria Respiratorio Taquipnea inicia Disminución de la ventilación alveolar Deterioro de la oxigenación Retención de CO2 SDRA Corazón Vasodilatación coronaria Aumento de Riesgo de necrosis subendocárdica Liberación de depresores miocárdicos SNC Nerviosismo Agitación y cefalea
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Signos y síntomas SNC Ansiedad, confusión mental, delirio, inquietud, reducción del nivel de conciencia. Sistema respiratorio Respiración corta, disnea, hiperventilación. Sistema cardiovascular Palpitaciones, taquipnea e hipotensión. Piel Fría y pálida Gastrointestinal Sed intensa y apetito por sal. Aparato urinario Reducción del débito urinario, oliguaria o anuria.
  • 14. DIAGNÓSTICO Clinico Paraclínico Hemoglobina Hematocrito Recuento de plaquetas Test de coagulación Prueba cruzada de sangre Electrolitos Urea Creatinina. Presión venosa central (PVC) Presión capilar pulmonar (presión en cuña de la arteria pulmonar) PAM Saturación de oxígeno Diferencia de bases Lactato plasmático
  • 15. MANEJO • Instalación de 2 vías IV de grueso calibre • Administración de soluciones cristaloides y sangre • Decúbito lateral de por lo menos 30° Las 2 medidas esenciales iniciales son la Oxigenación materna (8-1y L/Min.) y la reposición volémica. Valorar la intubación OT y ventilación mecánica. Mantener los miembros inferiores elevados. Regla nemotécnica ACOG: “ORDER” • Oxigenar • Restablecer el volumen circulatorio • Drogas utilizar • Evaluar • Resolver el problema básico Dopamina
  • 16. CONTROL DE HEMORRAGIA Formas de control de la hemorragia obstétrica. • Compresión de aorta abdominal • Tracción y compresión uterina • Utilización de medicamentos • Oxitocina • Derivados de la ergometrina • Prostaglandinas • Misoprostol 800mg por vía rectal. • Taponamiento uterino • Cirugía de B-Lynch • Ligadura arterial • Histerectomía • Embolización angiográfica • Cola de fibrina • Monitoreo Identificación del paciente de alto riesgo • Identificar anemia y corregirla antes del parto. Hidratación durante el trabajo de parto