Quién soy

SEP
SEPSEP
Quién soy
Jefatura del Sector 08
Lectura del Dibujo de Juan
El nombre propio
Tema Actividades Productos Materiales
 Correspondencia entre
oralidad y escritura
1. Pregúntele cómo se llama y
dígale que usted va a escribir su
nombre. Escribirá el nombre de
cada alumno o alumna en una
tarjeta o papel. Escriba en la
posición del renglón que
corresponde a cada letra y
escriba la primera letra en
mayúscula.
2. Hágalo despacio y, cuando
termine, dígale que así se escribe
su nombre. Es importante que el
alumno o alumna se sienta
cómodo y seguro y esté viendo
cómo usted escribe su nombre.
3. Después dígale que pegue su
nombre con la
cinta adhesiva en la pared del
aula, donde más le guste pero un
poco por encima de su
cabeza
4. Propóngale que su nombre va a
permanecer allí pegado todo el
año escolar.
5. Verifique que pegue el nombre
correctamente. Si usted tiene
muchos alumnos, conviene que
esta actividad la realice con
algunos alumnos por día, hasta
que todos tengan su nombre en la
pared. También pegue su propio
nombre donde
todos lo vean.
Escritura del nombre
propio
Tarjetas, cuadernos
Como soy
Tema Actividades Producto Materiales
 Identifica sus segmentos
corporales para
establecer semejanza
con los demás y
reconocerse dentro de
la diversidad
Indicaciones:
“En estas hojas deben ustedes
dibujar un hombre. El dibujo
más lindo que puedan. Trabajen
con mucho cuidado y empleen
todo el tiempo que necesiten.
Me gustaría que sus dibujos sean
buenos. Trabajen con
entusiasmo y verán qué lindos
dibujos hacen.”
Luego, pídales que escriban su
nombre en la hoja. Circule por
los asientos y apóyelos para que
escriban de izquierda a derecha
sobre el papel.
Dibujo del cuerpo
humano
Hojas de papel blanco
Calcule el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral
Tema Actividad Productos Material
 Identificación y
descripción del patrón
en sucesiones
constructivas con
objetos y figuras simples
1.Integre a los niños por parejas
2. Indique que se jugara “El Caminito de
las partes del cuerpo humano”
3. Explique las reglas del juego.
a) Entregará a cada bina un dado y un
caminito.
b) Un niño de cada bina lanzara el dado
y colocara la ficha de acuerdo al
número obtenido.
c) Iluminara la parte del cuerpo que
indique la casilla.
d) Retrocederá si su tiro es mayor que el
número de casillas que faltan para
finalizar el juego.
e) Si cae en la cárcel perderá un turno
f) Si cae en el ave avanzara una casilla.
g) Ganará el que ilumine por completo
la figura que se encuentra en el
centro.
Iluminar por completo
la figura
Dados
Caminito
Colores
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Salida
Coordinación ojo-mano
Tema Actividades Producto Materiales
Aprendizaje esperado.
 Distingue los elementos
plásticos de las artes
visuales para representarlos
en diversas producciones
Se repartirá una hoja
con la figura de un
niño.
Se les indicara que
se iluminara, como el
guste.
Se recortara
identificando las
partes del cuerpo.
Se une con hilos para
formar el títere, puede
colocar al final un palo
en la parte posterior
para poderlo mover
títere Hojas blancas con el títere
Hilos
Palitos
colores
Quién soy
Tema Actividades Producto Materiales
 Comparación de
colecciones pequeñas
Pida a los niños que cierren los
ojos y piensen en algún
personaje importante para
ellos.
Abran sus ojos y describan al
personaje que imaginaron.
Posteriormente presente una
lámina que será cubierta con
una cartulina y vaya
descubriéndola poco a poco
para que la observación se
centre en los detalles. Trate de
crear un clima de
sorpresa y expectación
mientras deja de cubrir la
imagen.
Durante el recorrido por la
lámina pueden plantearse
preguntas a los alumnos para
que pongan atención en las
semejanzas y diferencias.
Complete el dibujo para que
ambas caras estén iguales.
Posteriormente entregue una
hoja para cada alumno en
donde se muestren diferentes
rostros y localícela cara que
no está repetida.
De manera grupal es
completar las imágenes
De manera individual
encontrar la cara que no
se repite.
Dibujos
Cartulinas plumones
Quién soy
Quién soy
Desarrollo de Conceptualización
Tema Actividades Producto Materiales
Identificara el elemento
que no pertenece al grupo
 Se entregara una hoja con
una serie de elementos
• Se le pedirá que observe
con mucha atención la
imagen
• Identifique cual es el
elemento que no
pertenece al grupo
• Pídale que lo ilumine con el
color que el quiera
• Comenten porque lo
eligieron
Hoja con dibujos Hojas impresas
colores
Quién soy
Lateralidad
Que lleva la maleta Actividades Producto Materiales
Se estimularan el
predominio de las partes
de su cuerpo
 Se integraran parejas
 Entre ellos eligieran quien
será el numero 1 y quien el
numero 2
 Caminaran de manera
libre, cada quien por su
lado
 Cuando el maestro indique
un numero este se sentara
en el lugar donde se
encuentre y el otro numero
lo buscara y se sentara a su
lado.
 El juego se complicara
cuando el profesor diga un
numero y diga derecha o
izquierda y el niño buscara
a su compañero para
realizar la acción.
 Posteriormente se
entregara una hoja y el niño
localizara a las niñas que
lleva la maleta en su mano
derecha
Dibujo de la niña con
maletas
Hojas con dibujos
Quién soy
Percepción espacial temporal
Tema Actividades Producto Materiales
El niño manipulara, rotara
los objetos para
visualizarlos
 Se le entregara a cada
alumno una hoja con el
cuerpo humano
 Se le pedirá que ilumine
como a él le guste
 Posteriormente se le pedirá
que recorte la imagen
 Revolverá las partes
recortadas
 En otra hoja blanca vuelva
a unir las piezas para
formar nuevamente la
imagen
Formar el
rompecabezas
Rompecabezas del cuerpo
humano
Quién soy
Grafomotricidad
Tema Actividades Producto Materiales
Desarrollar y corregirlos
movimientos gráficos
necesarios para la escritura
 Se indicara que se
aprenderán una canción.
 Preséntela por escrito en
una cartulina.
Tengo una carita que parece
una casita, los pelos de la
cabeza, parece que son las
tejas.
Los ojos son dos ventanas que
se abren por las mañanas , mi
boca es una puerta que
siempre la tengo abierta.
Y en el centro,tengo una nariz
que es un timbre que hace así
ring ring ring.
 Cántela y siga la letra con
su dedo.
 Ya que se haya
memorizado, entregue a
cada niño la hoja con el
dibujo de la casita
 Posteriormente entonara la
canción y unirá los puntos
del dibujo siguiendo las
flechas
Dibujo de la casita Cartulina
Dibujos
Quién soy
PROYECTO 3
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación
Tiempo estimado 15 días
Práctica Social del Lenguaje Escribir las reglas para la convivencia de
grupo
Tipo de Texto Descriptivo.
Aprendizajes esperados
• Identifica enunciados y palabras que se relacionan
con las partes de su cuerpo y sus posibilidades de
expresión.
• Escribe las reglas para la convivencia del grupo.
• Calcula el resultado de problemas aditivos,
planteados de forma oral con resultados menores de
30.
• Representa en dibujos y croquis lugares que le son
significativos y los localiza a partir de referencias
básicas (derecha, izquierda, cerca, lejos)
• Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la
independencia y valora su importancia para los
mexicanos.
• Sentido de pertenecía a la comunidad, la nación y la
humanidad.
• Utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y
sentimientos.
Tema Actividades Producto Materiales
Yo, el cuidado
de mi cuerpo y
mi vida diaria.
La sana
convivencia se
sujeta a reglas.
De inicio:
1. Conteste preguntas dirigidas por su maestro e inicie la
conversación donde exprese oralmente enunciados
relacionados con las posibilidades de expresión de su cuerpo, o
lleguen a los que aparecen en su libro.
2. Distinga las partes del cuerpo, a través de un canto y
movimiento corporal.
3. Dibuje las partes del cuerpo en áreas amplias. (pizarrón, patio)
4. Dibuje las partes del cuerpo en el cuaderno.
De desarrollo:
5. Seleccione tres enunciados que haya nombrado o que estén
en su libro. Escuche su lectura en voz alta por el maestro y repita
la lectura de esos enunciados en voz alta. Uno por uno.
6. Observe cada enunciado con ilustraciones alusivas a sus
significados.
7. Identifique lo que el maestro pide de cada enunciado
cuando pregunte, ¿Qué dice aquí? y ¿Dónde dice?...se trata
de cambiar el orden y jugar con cada enunciado para que lo
visualice, ubicándolos arriba, abajo, derecha e izquierda.
8. Acompañe cada enunciado con movimientos de alguna
canción ubicando “arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda,
izquierda, derecha, derecha”. Repite la tonada con cada
enunciado.
9. Juegue por parejas con sus enunciados y los ubique a la
derecha, izquierda, arriba y abajo. Cada pareja se ayuda y se
pregunta qué dice cada enunciado y lo relacione con los
dibujos.
10. Copie los enunciados con su dedo en el aire.
11. Copie en su cuaderno los enunciados y los ilustre con
dibujos.
12. Puede relacionar cada enunciado con juegos de
dramatización, de cantos. Con pronunciación clara y correcta.
13. Exprese nuevamente en forma oral, primero el maestro,
después el alumno. Tratando de visualizar, y relacionar de
acuerdo con el tamaño del enunciado. ( Corto, largo)
El aprecio de sí
mismos de la
naturaleza y de la
sociedad.
Código de
convivencia del
grupo.
Organización de
los materiales de
la biblioteca del
aula.
Autorregulación y
ejercicio
responsable de la
libertad
Comunicar y
manejar
información
matemática.
Identificar
información que
proporcionan las
portadas de los
textos.
Libros de la
Biblioteca
Escolar.
Libros de la
Biblioteca de
Aula
Información
de Internet.
Papel bond
Plumones
Papel
cartulina
blanca.
Tiras de
papel de
aproximada
mente 8cm.
Para la
escritura de
enunciados.
Fotos,
dibujos,
recortes.
Resistol
Tijeras
Mesas para
exponer
Tema Actividades Producto Materiales
14. Escriba en tiras de papel el enunciado, después la socializa
con su par.
15. Escuche el dictado de cada enunciado por el docente de
manera clara.
(Cada enunciado es escrito en el pizarrón por el docente, los
niños la dibujan en el aire nuevamente, hacemos que la
visualicen bien. El docente las borra y dicta).
( La mayoría de los niños no consiguen escribir los enunciados
completos, no hay porque preocuparse)
16. Repita la actividad nuevamente, ahora copiando el
enunciado y lo guarde en su sobre.
17. Los enunciados permanecen en el salón propiciando un
ambiente alfabetizador.
18. Retomamos la numeración. El maestro escribe en el
pizarrón los números del uno al diez, y del diez al veinte. Los
niños contestan por cada número y lo escriben en su
cuaderno
19. Haga agrupaciones, con palmadas, con objetos varios,
destaque que cuando se incorpora un número se va sumando.
20. Observe agrupaciones en su cuaderno y le escriba el
resultado. Por ejemplo: diez manzanas más ocho naranjas,
¿cuánto es?
21. Realice varios ejercicios en el pizarrón, en el cuaderno y
con los objetos que tenga.
22. Juegue por parejas al mercadito.
23. Escuche cuando el docente de manera oral plantee
problemas con diferentes resultados menores a treinta.
24. Vuelva a observar los enunciados visualizados.
25. Reconozca con palmadas el número de palabras que lo
integra a cada enunciado
26. Observe las palabras recortadas por su maestro, enunciado
por enunciado, repita cada palabra y la pegue en el pizarrón
relacionándola con un dibujo.
Tema Actividades Producto Materiales
27. Repita la lectura de las palabras una a una.
28. Juegue con su pareja con sus palabras desacomodando y
acomodando cada enunciado.
29. Conteste cuando el maestro vuelva a preguntar palabra por
palabra. Primero de un enunciado.
30. Divida otro enunciado hasta que haya visualizado cada
palabra del primero enunciado.
31. Dibuje la palabra en el aire, en diversos espacios.
32. Escriba cada palabra en su cuaderno utilizando diversos
materiales, plastilina, borlado, cintilla, etc.
33. Juegue en pareja con las palabras de cada enunciado.
34. Escriba nuevamente cada palabra en el pizarrón asociada a
un símbolo.
35. Lea cada palabra nuevamente de manera clara.
36. Borre las palabras del pizarrón y escriba en su cuaderno como
le dicte su maestro.
37. Observe nuevamente cada palabra escrita en el pizarrón con
su dibujo.
38. Revise si algo les faltó con respecto a lo escrito en su
cuaderno.
39. Copie en su cuaderno cada palabra con su dibujo.
40. Juegue con su par a formar nuevos enunciados con las
palabras identificadas.
41. Escriba los enunciados que formaron.
42. Socialice con el grupo los nuevos enunciados.
43. Guarde en su sobre las palabras de cada enunciado
De Cierre:
44. Difunda en el grupo los productos obtenidos
45. Exhiba en el grupo cada enunciado formado con las palabras
aprendidas.
El cuerpo humano
Encuentra las diferencias
Mi mano es pequeña
Tengo dos ojos
Mi pie patea el balón
Yo, el cuidado de mi cuerpo
Escribe: ¿ Cuántas arañas hay en cada columna?
Proyecto 3.
Cuarta semana del mes de octubre
Tema Actividades Producto Materiales
Yo, el cuidado
de mi cuerpo y
mi vida diaria.
La sana
convivencia se
sujeta a reglas.
De inicio
1. Comenta con sus compañeros y maestro la importancia de tener
reglas para convivir bien.
2. Platica con qué reglas cree que se dará la mejor convivencia.
3. Lee del pizarrón las palabras que escribe el maestro y que ellos van
diciendo.
4. Lee también en voz alta algunas reglas que están en algún
reglamento seleccionado.
5. Selecciona las reglas más importantes conforme el docente
provoca su participación
6. Lee del pizarrón las reglas de convivencia más votadas y que
escribió el maestro
7. Transcribe en papel bond y lo pega en la pared del salón
afirmando que diariamente se deben respetar las reglas elegidas y
que éstas conforman el reglamento de convivencia en el grupo.
8. Comenta en dónde también debe haber reglas de convivencia,
inducidos por el docente para que digan que en la familia, en la
comunidad, en la escuela.
De desarrollo:
9. Realice el dibujo de la regla que más les haya llamado la
atención.
10. Socializa con el grupo y comente el porqué de su elección.
11. Observa cuando el docente selecciona tres enunciados que
promuevan reglas de convivencia.
12. Visualiza los enunciados que el maestro coloca en distintos
lugares, abajo, arriba, a la derecha a la izquierda.
13. Escribe el enunciado con su dedo en el aire, en el espacio, y
posteriormente en tiras de papel.
14. Identifica por binas cada enunciado.
El aprecio de
sí mismos de
la naturaleza
y de la
sociedad.
Código de
convivencia
del grupo.
Organización
de los
materiales de
la biblioteca
del aula.
Autorregulaci
ón y ejercicio
responsable
de la libertad
Comunicar y
manejar
información
matemática.
Identificar
información
que
proporcionan
las portadas
de los textos.
Libros de la
Biblioteca
Escolar.
Libros de la
Biblioteca de
Aula
Información
de Internet.
Papel bond
Plumones
Papel
cartulina
blanca.
Tiras de papel
de
aproximada
mente 8cm.
Para la
escritura de
enunciados.
Fotos, dibujos,
recortes.
Resistol
Tijeras
Mesas para
exponer.
Tema Actividades Producto Materiales
15. Escucha la lectura nuevamente de cada enunciado, los
visualiza y el maestro los borra.
16. Realiza el dictado de cada enunciado.
17. Escribe nuevamente cada enunciado y verifica los carteles con
los enunciados que escribieron.
18. Corrigen sus enunciados de ser necesario.
19. Guardan en su sobre los enunciados.
20. Contesta a las preguntas sobre sus lugares favoritos.
21. Dibuja en un croquis los lugares que describieron y los localiza a
partir de referencias básicas (derecha, izquierda, arriba, abajo, lejos,
cerca)
22. Describe con un juego, canto, o movimientos los conceptos
básicos descritos.
23. Realiza sumas con aplausos: por ejemplo cuatro palmadas a la
derecha más siete palmadas a la izquierda que suma da.
24. Golpee con los pies derecho e izquierdo y sume con sonidos que
golpean el piso… etc.
25. Escriba números en serie del uno al treinta.
26. Reflexiona cuando se le plantea sumas en problemas de
manera verbal y se provoca la participación
27. Saca su sobre y muestra los últimos enunciados.
28. Vuelve a leer y a escribir con el dedo en el aire.
29. Divide con aplausos cada enunciado.
30. Reconoce enunciado por enunciado el número de palabras
que lo conforman.
31. Hace la relación de palabra con dibujos.
32. Juega en parejas con cada palabra aprendida relacionándola
con su dibujo.
33. Lee las palabras escritas en el pizarrón en voz alta señalando
una a una con su dedo.
34. Muestra y señala la palabra que el maestro elige.
35. Escribe palabra por palabra en el cuaderno y hace el dibujo
que la relaciona.
36. Vuelve a leer cada palabra y la borra.
37. Escribe las palabras que le son dictadas.
Tema Actividades Producto Materiales
38. Revisa palabra por palabra y se autocorrige.
39. Ejercita con su par enunciando palabra por palabra.
40. Forma otros tres enunciados con las palabras aprendidas.
41. Escribe en su cuaderno las palabras que le piden.
42. Guarda las palabras en su sobre.
43. Comenta con su maestro y con los niños sobre los beneficios de
respetar las reglas para vivir mejor.
44. Responde sobre la importancia de vivir en libertad.
45. Manifiesta sí sabe que en México existe la libertad.
46. Reflexiona que la libertad es un valor para convivir bien.
47. Contesta cuando la maestra pregunta desde cuándo hay libertad
en México.
48. Comente si ha oído hablar del Padre de la Patria, Don Miguel
Hidalgo y Costilla.
49. Escucha la lectura del pasaje histórico, donde el maestro emplea
la emoción, gesticulación y entonación requeridas.
50. Responde al término de la lectura por qué es importante celebrar
la Independencia de México
51. Identifica a los personajes que participaron en este evento
histórico.
De cierre:
52. Realiza un dibujo o escenifica sobre la independencia de México
en el grupo.
53. Forma un collage con los productos de todos.
54. Exhibe las producciones en el grupo o escuela.
REGLAS DE CONVIVENCIA
Respeto a mis compañeros
Hablo sin levantar la voz
Cuido los muebles de mi salón
Deposito siempre la basura en su lugar
Cuido mis libros y libretas
Serie numérica del 1 al 30
 Completa el calendario
Septiembre
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2
10
19
27
Croquis
Personajes de la Independencia
Escribe el nombre de los personajes
_____________________________ ____________________________
Canciones alusivas
Saludo
Saludar las manos compañeros,
saludar las manos,
las manos saludar.
Saludar la frente compañeros,
saludar la frente
la frente saludar.
Saludar los pies compañeros,
saludar los pies,
los pies saludar
Saludar la espalda compañeros
saludar la espalda
la espalda saludar
A mi burro, a mi burro
A mi burro, a mi burro, le duele la cabeza,
el médico le ha puesto una corbata negra.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta,
el médico le ha puesto una corbata blanca.
A mi burro, a mi burro, le duelen las orejas,
el médico le ha puesto una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro, le duelen las pezuñas,
el médico le ha puesto pomada de lechuga.
A mi burro, a mi burro le duele el corazón,
el médico le ha dado jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro ya no le duele nada,
el médico le ha dado jarabe de manzana.
Tengo, tengo, tengo
Tengo, tengo, tengo,
Tú no tienes nada
Tengo tres ovejas en una cabaña,
Una me da leche, otra me da lana,
Otra me mantiene toda la semana.
Caballito blanco, llévame de aquí,
Llévame hasta el pueblo donde yo nací.
Tengo una muñeca vestida de azul
Tengo una muñeca vestida de azul,
Con su gorro blanco y su camisón,
La saqué de casa y se me enfermó
La tengo en la cama con mucho dolor
La llevé al médico y le recetó
Cuatro cucharadas de aceite de castor.
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis
Seis y dos son ocho y ocho diez y seis
Y ocho veinticuatro y ocho treinta y dos,
Estas son las cuentas que he sacado yo.
Adivinanzas
Campanita, campanera,
blanca por dentro, verde por fuera,
si no adivinas, piensa y espera.
(la pera)
No son flores
Pero tienen plantas y olores
(los pies)
Cinco hermanos muy unidos,
Que no se pueden mirar, cuando riñen,
Aunque quieras, no los puedes separar.
(los dedos)
Dos hermanas diligentes, que
caminan al compás
Con el pico por delante,
y los ojos por detrás
(las tijeras)
Cabeza de hierro,
cuerpo de madera,
si te piso un dedo,
menudo grito pegas.
(el martillo)
https://www.chiquipedia.com.mx
1 de 33

Recomendados

Metodo global de lectura por
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lecturaSophia Canelo
660 vistas36 diapositivas
Sesión socioemocional 1 por
Sesión socioemocional  1Sesión socioemocional  1
Sesión socioemocional 1ipradap
1.3K vistas7 diapositivas
Método global de lectura y escritura por
Método global de lectura y escrituraMétodo global de lectura y escritura
Método global de lectura y escrituraJaviera Martinez
454 vistas30 diapositivas
25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación... por
25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación...25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación...
25 novedosas estrategias de trabajo para un grupo de sexto grado de educación...jo53r0
109.3K vistas9 diapositivas
Planeaciones por
PlaneacionesPlaneaciones
PlaneacionesIRiiz Tellez
4.5K vistas16 diapositivas
Plan de lectura y escritura y conteo por
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Manuel Rodríguez
13.2K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico. por
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.gaby velázquez
437.3K vistas27 diapositivas
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i... por
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...
Estrategias Metodológicas para estimular la lectura de imágenes en el nivel i...Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
26.9K vistas28 diapositivas
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados por
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes EsperadosPlaneacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes EsperadosEditorial MD
194.8K vistas13 diapositivas
Planeación lenguaje escrito por
Planeación lenguaje escritoPlaneación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escritoSimplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
47.4K vistas3 diapositivas
Planeacion PREESCOLAR mayo por
Planeacion PREESCOLAR  mayoPlaneacion PREESCOLAR  mayo
Planeacion PREESCOLAR mayoAglae Loria Mena
10.6K vistas10 diapositivas
Proyecto situado 2 por
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Dianitha Blake
1.3K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico. por gaby velázquez
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez437.3K vistas
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados por Editorial MD
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes EsperadosPlaneacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados
Editorial MD194.8K vistas
Planeación noviembre por elisapeto
Planeación noviembrePlaneación noviembre
Planeación noviembre
elisapeto996 vistas
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2 por migdalia BRETT
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
migdalia BRETT881 vistas
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida. por Marly Rodriguez
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
Marly Rodriguez1.8K vistas
Comu 1° b1_sesión 2 por ipradap
Comu 1° b1_sesión 2Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2
ipradap243 vistas
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado) por Aries Silkan
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
Aries Silkan25.9K vistas
Unidad didactica para presentar por calear
Unidad didactica para presentarUnidad didactica para presentar
Unidad didactica para presentar
calear20.6K vistas
My abc englihs kit por Angiepuer
My abc englihs kitMy abc englihs kit
My abc englihs kit
Angiepuer183 vistas
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa por Editorial MD
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
Editorial MD6.2K vistas
1er grado sesiones (2) por rosarisco
1er grado   sesiones (2)1er grado   sesiones (2)
1er grado sesiones (2)
rosarisco2.4K vistas

Similar a Quién soy

estrategias_produccion de textos por
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosCarla Arteaga
399 vistas6 diapositivas
PlaneacióN Blog por
PlaneacióN BlogPlaneacióN Blog
PlaneacióN Blogstudentscetys
11.5K vistas7 diapositivas
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx por
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxPINELLACHAVEZ
116 vistas9 diapositivas
Ficha por
FichaFicha
FichaSary Sanz
3.1K vistas7 diapositivas
Actividades de procesos por
Actividades de procesosActividades de procesos
Actividades de procesosSusi Alvarado M
387 vistas4 diapositivas
Estrategias para fomentar la lectura por
Estrategias para fomentar la lecturaEstrategias para fomentar la lectura
Estrategias para fomentar la lecturaJimmy Parrado Rodriguez
219 vistas16 diapositivas

Similar a Quién soy(20)

estrategias_produccion de textos por Carla Arteaga
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
Carla Arteaga399 vistas
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx por PINELLACHAVEZ
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ116 vistas
Ficha por Sary Sanz
FichaFicha
Ficha
Sary Sanz3.1K vistas
Equipo..2 estrategias didacticas para fomentar la lectura y la produccion de ... por Liiz Roses
Equipo..2 estrategias didacticas para fomentar la lectura y la produccion de ...Equipo..2 estrategias didacticas para fomentar la lectura y la produccion de ...
Equipo..2 estrategias didacticas para fomentar la lectura y la produccion de ...
Liiz Roses2.2K vistas
actividades-ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02... por DaliaDuran1
actividades-ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02...actividades-ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02...
actividades-ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02...
DaliaDuran16 vistas
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02 por lima64
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
lima64130 vistas
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02 por Aristides Arrieta Lozano
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
Fomentando la lectura y la escritura por jojopas
Fomentando la lectura y la escrituraFomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escritura
jojopas70.3K vistas
Fomentando la lectura y la escritura 2 por luisa_0322
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2
luisa_0322209 vistas
Fomentando la lectura y la escritura 2 por luisa_0322
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2
luisa_03228.7K vistas
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR por Jenny PsVz
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz12.6K vistas

Último

S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vistas65 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 vistas26 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
91 vistas11 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
93 vistas3 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
72 vistas52 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 vistas

Quién soy

  • 1. Quién soy Jefatura del Sector 08 Lectura del Dibujo de Juan
  • 2. El nombre propio Tema Actividades Productos Materiales  Correspondencia entre oralidad y escritura 1. Pregúntele cómo se llama y dígale que usted va a escribir su nombre. Escribirá el nombre de cada alumno o alumna en una tarjeta o papel. Escriba en la posición del renglón que corresponde a cada letra y escriba la primera letra en mayúscula. 2. Hágalo despacio y, cuando termine, dígale que así se escribe su nombre. Es importante que el alumno o alumna se sienta cómodo y seguro y esté viendo cómo usted escribe su nombre. 3. Después dígale que pegue su nombre con la cinta adhesiva en la pared del aula, donde más le guste pero un poco por encima de su cabeza 4. Propóngale que su nombre va a permanecer allí pegado todo el año escolar. 5. Verifique que pegue el nombre correctamente. Si usted tiene muchos alumnos, conviene que esta actividad la realice con algunos alumnos por día, hasta que todos tengan su nombre en la pared. También pegue su propio nombre donde todos lo vean. Escritura del nombre propio Tarjetas, cuadernos
  • 3. Como soy Tema Actividades Producto Materiales  Identifica sus segmentos corporales para establecer semejanza con los demás y reconocerse dentro de la diversidad Indicaciones: “En estas hojas deben ustedes dibujar un hombre. El dibujo más lindo que puedan. Trabajen con mucho cuidado y empleen todo el tiempo que necesiten. Me gustaría que sus dibujos sean buenos. Trabajen con entusiasmo y verán qué lindos dibujos hacen.” Luego, pídales que escriban su nombre en la hoja. Circule por los asientos y apóyelos para que escriban de izquierda a derecha sobre el papel. Dibujo del cuerpo humano Hojas de papel blanco
  • 4. Calcule el resultado de problemas aditivos planteados de forma oral Tema Actividad Productos Material  Identificación y descripción del patrón en sucesiones constructivas con objetos y figuras simples 1.Integre a los niños por parejas 2. Indique que se jugara “El Caminito de las partes del cuerpo humano” 3. Explique las reglas del juego. a) Entregará a cada bina un dado y un caminito. b) Un niño de cada bina lanzara el dado y colocara la ficha de acuerdo al número obtenido. c) Iluminara la parte del cuerpo que indique la casilla. d) Retrocederá si su tiro es mayor que el número de casillas que faltan para finalizar el juego. e) Si cae en la cárcel perderá un turno f) Si cae en el ave avanzara una casilla. g) Ganará el que ilumine por completo la figura que se encuentra en el centro. Iluminar por completo la figura Dados Caminito Colores
  • 6. Coordinación ojo-mano Tema Actividades Producto Materiales Aprendizaje esperado.  Distingue los elementos plásticos de las artes visuales para representarlos en diversas producciones Se repartirá una hoja con la figura de un niño. Se les indicara que se iluminara, como el guste. Se recortara identificando las partes del cuerpo. Se une con hilos para formar el títere, puede colocar al final un palo en la parte posterior para poderlo mover títere Hojas blancas con el títere Hilos Palitos colores
  • 8. Tema Actividades Producto Materiales  Comparación de colecciones pequeñas Pida a los niños que cierren los ojos y piensen en algún personaje importante para ellos. Abran sus ojos y describan al personaje que imaginaron. Posteriormente presente una lámina que será cubierta con una cartulina y vaya descubriéndola poco a poco para que la observación se centre en los detalles. Trate de crear un clima de sorpresa y expectación mientras deja de cubrir la imagen. Durante el recorrido por la lámina pueden plantearse preguntas a los alumnos para que pongan atención en las semejanzas y diferencias. Complete el dibujo para que ambas caras estén iguales. Posteriormente entregue una hoja para cada alumno en donde se muestren diferentes rostros y localícela cara que no está repetida. De manera grupal es completar las imágenes De manera individual encontrar la cara que no se repite. Dibujos Cartulinas plumones
  • 11. Desarrollo de Conceptualización Tema Actividades Producto Materiales Identificara el elemento que no pertenece al grupo  Se entregara una hoja con una serie de elementos • Se le pedirá que observe con mucha atención la imagen • Identifique cual es el elemento que no pertenece al grupo • Pídale que lo ilumine con el color que el quiera • Comenten porque lo eligieron Hoja con dibujos Hojas impresas colores
  • 13. Lateralidad Que lleva la maleta Actividades Producto Materiales Se estimularan el predominio de las partes de su cuerpo  Se integraran parejas  Entre ellos eligieran quien será el numero 1 y quien el numero 2  Caminaran de manera libre, cada quien por su lado  Cuando el maestro indique un numero este se sentara en el lugar donde se encuentre y el otro numero lo buscara y se sentara a su lado.  El juego se complicara cuando el profesor diga un numero y diga derecha o izquierda y el niño buscara a su compañero para realizar la acción.  Posteriormente se entregara una hoja y el niño localizara a las niñas que lleva la maleta en su mano derecha Dibujo de la niña con maletas Hojas con dibujos
  • 15. Percepción espacial temporal Tema Actividades Producto Materiales El niño manipulara, rotara los objetos para visualizarlos  Se le entregara a cada alumno una hoja con el cuerpo humano  Se le pedirá que ilumine como a él le guste  Posteriormente se le pedirá que recorte la imagen  Revolverá las partes recortadas  En otra hoja blanca vuelva a unir las piezas para formar nuevamente la imagen Formar el rompecabezas Rompecabezas del cuerpo humano
  • 17. Grafomotricidad Tema Actividades Producto Materiales Desarrollar y corregirlos movimientos gráficos necesarios para la escritura  Se indicara que se aprenderán una canción.  Preséntela por escrito en una cartulina. Tengo una carita que parece una casita, los pelos de la cabeza, parece que son las tejas. Los ojos son dos ventanas que se abren por las mañanas , mi boca es una puerta que siempre la tengo abierta. Y en el centro,tengo una nariz que es un timbre que hace así ring ring ring.  Cántela y siga la letra con su dedo.  Ya que se haya memorizado, entregue a cada niño la hoja con el dibujo de la casita  Posteriormente entonara la canción y unirá los puntos del dibujo siguiendo las flechas Dibujo de la casita Cartulina Dibujos
  • 19. PROYECTO 3 Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Tiempo estimado 15 días Práctica Social del Lenguaje Escribir las reglas para la convivencia de grupo Tipo de Texto Descriptivo. Aprendizajes esperados • Identifica enunciados y palabras que se relacionan con las partes de su cuerpo y sus posibilidades de expresión. • Escribe las reglas para la convivencia del grupo. • Calcula el resultado de problemas aditivos, planteados de forma oral con resultados menores de 30. • Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, cerca, lejos) • Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la independencia y valora su importancia para los mexicanos. • Sentido de pertenecía a la comunidad, la nación y la humanidad. • Utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y sentimientos.
  • 20. Tema Actividades Producto Materiales Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria. La sana convivencia se sujeta a reglas. De inicio: 1. Conteste preguntas dirigidas por su maestro e inicie la conversación donde exprese oralmente enunciados relacionados con las posibilidades de expresión de su cuerpo, o lleguen a los que aparecen en su libro. 2. Distinga las partes del cuerpo, a través de un canto y movimiento corporal. 3. Dibuje las partes del cuerpo en áreas amplias. (pizarrón, patio) 4. Dibuje las partes del cuerpo en el cuaderno. De desarrollo: 5. Seleccione tres enunciados que haya nombrado o que estén en su libro. Escuche su lectura en voz alta por el maestro y repita la lectura de esos enunciados en voz alta. Uno por uno. 6. Observe cada enunciado con ilustraciones alusivas a sus significados. 7. Identifique lo que el maestro pide de cada enunciado cuando pregunte, ¿Qué dice aquí? y ¿Dónde dice?...se trata de cambiar el orden y jugar con cada enunciado para que lo visualice, ubicándolos arriba, abajo, derecha e izquierda. 8. Acompañe cada enunciado con movimientos de alguna canción ubicando “arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, izquierda, derecha, derecha”. Repite la tonada con cada enunciado. 9. Juegue por parejas con sus enunciados y los ubique a la derecha, izquierda, arriba y abajo. Cada pareja se ayuda y se pregunta qué dice cada enunciado y lo relacione con los dibujos. 10. Copie los enunciados con su dedo en el aire. 11. Copie en su cuaderno los enunciados y los ilustre con dibujos. 12. Puede relacionar cada enunciado con juegos de dramatización, de cantos. Con pronunciación clara y correcta. 13. Exprese nuevamente en forma oral, primero el maestro, después el alumno. Tratando de visualizar, y relacionar de acuerdo con el tamaño del enunciado. ( Corto, largo) El aprecio de sí mismos de la naturaleza y de la sociedad. Código de convivencia del grupo. Organización de los materiales de la biblioteca del aula. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Comunicar y manejar información matemática. Identificar información que proporcionan las portadas de los textos. Libros de la Biblioteca Escolar. Libros de la Biblioteca de Aula Información de Internet. Papel bond Plumones Papel cartulina blanca. Tiras de papel de aproximada mente 8cm. Para la escritura de enunciados. Fotos, dibujos, recortes. Resistol Tijeras Mesas para exponer
  • 21. Tema Actividades Producto Materiales 14. Escriba en tiras de papel el enunciado, después la socializa con su par. 15. Escuche el dictado de cada enunciado por el docente de manera clara. (Cada enunciado es escrito en el pizarrón por el docente, los niños la dibujan en el aire nuevamente, hacemos que la visualicen bien. El docente las borra y dicta). ( La mayoría de los niños no consiguen escribir los enunciados completos, no hay porque preocuparse) 16. Repita la actividad nuevamente, ahora copiando el enunciado y lo guarde en su sobre. 17. Los enunciados permanecen en el salón propiciando un ambiente alfabetizador. 18. Retomamos la numeración. El maestro escribe en el pizarrón los números del uno al diez, y del diez al veinte. Los niños contestan por cada número y lo escriben en su cuaderno 19. Haga agrupaciones, con palmadas, con objetos varios, destaque que cuando se incorpora un número se va sumando. 20. Observe agrupaciones en su cuaderno y le escriba el resultado. Por ejemplo: diez manzanas más ocho naranjas, ¿cuánto es? 21. Realice varios ejercicios en el pizarrón, en el cuaderno y con los objetos que tenga. 22. Juegue por parejas al mercadito. 23. Escuche cuando el docente de manera oral plantee problemas con diferentes resultados menores a treinta. 24. Vuelva a observar los enunciados visualizados. 25. Reconozca con palmadas el número de palabras que lo integra a cada enunciado 26. Observe las palabras recortadas por su maestro, enunciado por enunciado, repita cada palabra y la pegue en el pizarrón relacionándola con un dibujo.
  • 22. Tema Actividades Producto Materiales 27. Repita la lectura de las palabras una a una. 28. Juegue con su pareja con sus palabras desacomodando y acomodando cada enunciado. 29. Conteste cuando el maestro vuelva a preguntar palabra por palabra. Primero de un enunciado. 30. Divida otro enunciado hasta que haya visualizado cada palabra del primero enunciado. 31. Dibuje la palabra en el aire, en diversos espacios. 32. Escriba cada palabra en su cuaderno utilizando diversos materiales, plastilina, borlado, cintilla, etc. 33. Juegue en pareja con las palabras de cada enunciado. 34. Escriba nuevamente cada palabra en el pizarrón asociada a un símbolo. 35. Lea cada palabra nuevamente de manera clara. 36. Borre las palabras del pizarrón y escriba en su cuaderno como le dicte su maestro. 37. Observe nuevamente cada palabra escrita en el pizarrón con su dibujo. 38. Revise si algo les faltó con respecto a lo escrito en su cuaderno. 39. Copie en su cuaderno cada palabra con su dibujo. 40. Juegue con su par a formar nuevos enunciados con las palabras identificadas. 41. Escriba los enunciados que formaron. 42. Socialice con el grupo los nuevos enunciados. 43. Guarde en su sobre las palabras de cada enunciado De Cierre: 44. Difunda en el grupo los productos obtenidos 45. Exhiba en el grupo cada enunciado formado con las palabras aprendidas.
  • 23. El cuerpo humano Encuentra las diferencias
  • 24. Mi mano es pequeña Tengo dos ojos Mi pie patea el balón Yo, el cuidado de mi cuerpo
  • 25. Escribe: ¿ Cuántas arañas hay en cada columna?
  • 26. Proyecto 3. Cuarta semana del mes de octubre Tema Actividades Producto Materiales Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria. La sana convivencia se sujeta a reglas. De inicio 1. Comenta con sus compañeros y maestro la importancia de tener reglas para convivir bien. 2. Platica con qué reglas cree que se dará la mejor convivencia. 3. Lee del pizarrón las palabras que escribe el maestro y que ellos van diciendo. 4. Lee también en voz alta algunas reglas que están en algún reglamento seleccionado. 5. Selecciona las reglas más importantes conforme el docente provoca su participación 6. Lee del pizarrón las reglas de convivencia más votadas y que escribió el maestro 7. Transcribe en papel bond y lo pega en la pared del salón afirmando que diariamente se deben respetar las reglas elegidas y que éstas conforman el reglamento de convivencia en el grupo. 8. Comenta en dónde también debe haber reglas de convivencia, inducidos por el docente para que digan que en la familia, en la comunidad, en la escuela. De desarrollo: 9. Realice el dibujo de la regla que más les haya llamado la atención. 10. Socializa con el grupo y comente el porqué de su elección. 11. Observa cuando el docente selecciona tres enunciados que promuevan reglas de convivencia. 12. Visualiza los enunciados que el maestro coloca en distintos lugares, abajo, arriba, a la derecha a la izquierda. 13. Escribe el enunciado con su dedo en el aire, en el espacio, y posteriormente en tiras de papel. 14. Identifica por binas cada enunciado. El aprecio de sí mismos de la naturaleza y de la sociedad. Código de convivencia del grupo. Organización de los materiales de la biblioteca del aula. Autorregulaci ón y ejercicio responsable de la libertad Comunicar y manejar información matemática. Identificar información que proporcionan las portadas de los textos. Libros de la Biblioteca Escolar. Libros de la Biblioteca de Aula Información de Internet. Papel bond Plumones Papel cartulina blanca. Tiras de papel de aproximada mente 8cm. Para la escritura de enunciados. Fotos, dibujos, recortes. Resistol Tijeras Mesas para exponer.
  • 27. Tema Actividades Producto Materiales 15. Escucha la lectura nuevamente de cada enunciado, los visualiza y el maestro los borra. 16. Realiza el dictado de cada enunciado. 17. Escribe nuevamente cada enunciado y verifica los carteles con los enunciados que escribieron. 18. Corrigen sus enunciados de ser necesario. 19. Guardan en su sobre los enunciados. 20. Contesta a las preguntas sobre sus lugares favoritos. 21. Dibuja en un croquis los lugares que describieron y los localiza a partir de referencias básicas (derecha, izquierda, arriba, abajo, lejos, cerca) 22. Describe con un juego, canto, o movimientos los conceptos básicos descritos. 23. Realiza sumas con aplausos: por ejemplo cuatro palmadas a la derecha más siete palmadas a la izquierda que suma da. 24. Golpee con los pies derecho e izquierdo y sume con sonidos que golpean el piso… etc. 25. Escriba números en serie del uno al treinta. 26. Reflexiona cuando se le plantea sumas en problemas de manera verbal y se provoca la participación 27. Saca su sobre y muestra los últimos enunciados. 28. Vuelve a leer y a escribir con el dedo en el aire. 29. Divide con aplausos cada enunciado. 30. Reconoce enunciado por enunciado el número de palabras que lo conforman. 31. Hace la relación de palabra con dibujos. 32. Juega en parejas con cada palabra aprendida relacionándola con su dibujo. 33. Lee las palabras escritas en el pizarrón en voz alta señalando una a una con su dedo. 34. Muestra y señala la palabra que el maestro elige. 35. Escribe palabra por palabra en el cuaderno y hace el dibujo que la relaciona. 36. Vuelve a leer cada palabra y la borra. 37. Escribe las palabras que le son dictadas.
  • 28. Tema Actividades Producto Materiales 38. Revisa palabra por palabra y se autocorrige. 39. Ejercita con su par enunciando palabra por palabra. 40. Forma otros tres enunciados con las palabras aprendidas. 41. Escribe en su cuaderno las palabras que le piden. 42. Guarda las palabras en su sobre. 43. Comenta con su maestro y con los niños sobre los beneficios de respetar las reglas para vivir mejor. 44. Responde sobre la importancia de vivir en libertad. 45. Manifiesta sí sabe que en México existe la libertad. 46. Reflexiona que la libertad es un valor para convivir bien. 47. Contesta cuando la maestra pregunta desde cuándo hay libertad en México. 48. Comente si ha oído hablar del Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla. 49. Escucha la lectura del pasaje histórico, donde el maestro emplea la emoción, gesticulación y entonación requeridas. 50. Responde al término de la lectura por qué es importante celebrar la Independencia de México 51. Identifica a los personajes que participaron en este evento histórico. De cierre: 52. Realiza un dibujo o escenifica sobre la independencia de México en el grupo. 53. Forma un collage con los productos de todos. 54. Exhibe las producciones en el grupo o escuela.
  • 29. REGLAS DE CONVIVENCIA Respeto a mis compañeros Hablo sin levantar la voz Cuido los muebles de mi salón Deposito siempre la basura en su lugar Cuido mis libros y libretas
  • 30. Serie numérica del 1 al 30  Completa el calendario Septiembre Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 1 2 10 19 27
  • 32. Personajes de la Independencia Escribe el nombre de los personajes _____________________________ ____________________________
  • 33. Canciones alusivas Saludo Saludar las manos compañeros, saludar las manos, las manos saludar. Saludar la frente compañeros, saludar la frente la frente saludar. Saludar los pies compañeros, saludar los pies, los pies saludar Saludar la espalda compañeros saludar la espalda la espalda saludar A mi burro, a mi burro A mi burro, a mi burro, le duele la cabeza, el médico le ha puesto una corbata negra. A mi burro, a mi burro le duele la garganta, el médico le ha puesto una corbata blanca. A mi burro, a mi burro, le duelen las orejas, el médico le ha puesto una gorrita negra. A mi burro, a mi burro, le duelen las pezuñas, el médico le ha puesto pomada de lechuga. A mi burro, a mi burro le duele el corazón, el médico le ha dado jarabe de limón. A mi burro, a mi burro ya no le duele nada, el médico le ha dado jarabe de manzana. Tengo, tengo, tengo Tengo, tengo, tengo, Tú no tienes nada Tengo tres ovejas en una cabaña, Una me da leche, otra me da lana, Otra me mantiene toda la semana. Caballito blanco, llévame de aquí, Llévame hasta el pueblo donde yo nací. Tengo una muñeca vestida de azul Tengo una muñeca vestida de azul, Con su gorro blanco y su camisón, La saqué de casa y se me enfermó La tengo en la cama con mucho dolor La llevé al médico y le recetó Cuatro cucharadas de aceite de castor. Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis Seis y dos son ocho y ocho diez y seis Y ocho veinticuatro y ocho treinta y dos, Estas son las cuentas que he sacado yo. Adivinanzas Campanita, campanera, blanca por dentro, verde por fuera, si no adivinas, piensa y espera. (la pera) No son flores Pero tienen plantas y olores (los pies) Cinco hermanos muy unidos, Que no se pueden mirar, cuando riñen, Aunque quieras, no los puedes separar. (los dedos) Dos hermanas diligentes, que caminan al compás Con el pico por delante, y los ojos por detrás (las tijeras) Cabeza de hierro, cuerpo de madera, si te piso un dedo, menudo grito pegas. (el martillo) https://www.chiquipedia.com.mx