Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS.pptx

  1. FARMATERAPIA DE LAS EPILEPSIAS
  2. HIDANTOINAS FENITOINA (DIFENILHIDANTOINA) eficaz contra todas las variedades de convulsiones parciales y tonicoclónicas, but no contra las crisis de ausencia. SNC • Ejerce actividad anticonvulsiva sin producir depresión general del SNC. • Dosis tóxicas o Sg excitadores. • [] letales  cierto tipo de rigidez de descerebración. • Anula x completo la fase tónica but quizás intensifique y prolongue la fase convulsiva clónica residual. • La fenitoína no inhibe las convulsiones clónicas evocadas por el pentilenetetrazol.
  3. Propiedades Farmacocinéticas • La mayor parte de la fenitoína (95%) se metaboliza sobre todo en el retículo endoplásmico hepático y por medio de la isoforma del citocromo P450 2C9/10, y CYP2C19. • Can bloquear vel. desintegración de otros compuestos (warfarina). • El tx fenitoína:  metabolismo de los anticonceptivos orales y conducir a embarazo no planeado. • La carbamazepina, la oxcarbazepina, el fenobarbital y la primidona  la desintegración de AO. •U en forma amplia (~90%) a las proteínas séricas, sobre todo albúmina. •Medicamentos compiten con fenitoína por sus sitios de U: • Valproato  provoca  pronunciado y sostenido de fenitoína libre.
  4. •Vel. de eliminación varía según su []. •Semivida plasmática varía de 6 a 24 h con una [] plasmática < 10 μg/ml, but  [] + altas [] plasmática  a medida  la dosis. •La mayor parte de la fenitoína (95%) se metaboliza sobre todo en el retículo endoplásmico hepático y por medio de la isoforma del citocromo P450 2C9/10, y CYP2C19. •Can bloquear vel. desintegración de otros compuestos (warfarina). •El tx fenitoína:  metabolismo de los anticonceptivos orales y conducir a embarazo no planeado. •La carbamazepina, la oxcarbazepina, el fenobarbital y la primidona  la desintegración de AO.
  5. • La fosfenitoína es convertida en fenitoína por medio de fosfatasas hepáticas y eritrocíticas, con una semivida plasmática de 8 a 15 min. • La fosfenitoína se U 95 a 99% a las proteínas plasmáticas humanas (albúmina). • La fosfenitoína es útil en los adultos con convulsiones parciales o generalizadas cuando está indicado administrar el fármaco por vía intravenosa o intramuscular.
  6. Toxicidad • Adm fosfenitoína IV velocidad excesiva tx urgencia del estado epiléptico, los Sg adversos: arritmias cardiacas con o sin hipotensión o depresión del SNC. • La sobredosis oral aguda  Sg cerebelosos y Sit. vestibular; dosis altas atrofia cerebelosa pronunciada. • Efectos adversos tx crónico  efectos cerebelosos y vestibulares; too efectos del SNC, cambios en el comportamiento,  frec. convulsiones, st gastrointestinales, hiperplasia gingival, osteomalacia y anemia megaloblástica. • Mujeres jóvenes  hirsutismo. • Efectos adversos más graves  médula ósea y el hígado, manifestaciones alérgicas. • moderados [] plasmática transaminasas hepáticas  cambios transitorios . Vía adm. Duración Dosis
  7. •Tx largo plazo  Hiperplasia gingival (20%) intoxicación en niños y adolescentes jóvenes. • El crecimiento excesivo de tejido parece caracterizarse por metabolismo alterado de la colágena. • No se ven afectadas las porciones no dentadas de las encías. •Efectos Endocrinos: • Inhibición liberación hormona antidiurética (ADH). • Hiperglucemia y glucosuria  Inhibición de la secreción de insulina. • Osteomalacia, hipocalciemia y  act. FA. • metabolismo vit K y  [] prot dependientes de esta vitamina impt metabolismo N Ca2+ en el hueso. • Esto explica no siempre mejora la osteomalacia con la administración de vit D.
  8. •Reacciones hipersensibilidad  eritema morbiliforme (2 a 5%) Sd Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. • LES y necrosis hepática potencial– letal. •Reacciones Hematológicas  neutropenia y leucopenia. • Aplasia eritrocítica, agranulocitosis y trombocitopenia leve. • La linfadenopatía se acompaña de una producción reducida de IgA. •RN de mujeres que recibieron fenilhidantoína en el embarazo: hipoprotrombinemia y hemorragia – la vit K eficaz tx o profilaxis.
  9. Aplicaciones terapéuticas La fenitoína es uno de los anticonvulsivos + uzados y es eficaz convulsiones parciales y tonicoclónicas, but no contra crisis de ausencia. EPILEPSIA
  10. BARBITÚRICOS ANTICONVULSIVOS
  11. • AbsorciónVO completa • 40 a 60%  fija proteínas plasmáticas. • 25% dosis eliminada excreción renal y depende del pH; el resto es inactivado x enzimas microsómicas del hígado (CYP2C9). • Induce la actividad de la enzima UGT y too las subfamilias de CYP2C y CYP3A. • Los fármacos metabolizados por dichas enzimas pueden ser degradados con mayor rapidez si también se administra fenobarbital en forma simultánea; como dato importante, los AO son metabolizados por citocromo P4503A4. FENOBARBITAL Toxicidad relativa– baja, es barato y se conserva as uno de los fármacos más eficaces y de > uso con esta finalidad. Propiedades Farmacocinéticas
  12. Toxicidad •La sedación.  •Dosis excesivas  nistagmo y ataxia. •En ocasiones  irritabilidad e hiperactividad en niños, y agitación y confusión en ancianos. •1 a 2%  exantema escarlatiniforme o morbiliforme. •Poco frt dermatitis exfoliativa. •Hipoprotrombinemia con hemorragia  RN. •Produce anemia megaloblástica que reacciona al folato, y osteomalacia que reacciona a las dosis altas de vitamina D durante el tratamiento a largo plazo.
  13. [] plasmáticas del fármaco •Tx prolongado adultos  [] plasmática promedio es 10 μg/ml x dosis diaria de 1 mg/kg de peso // En niños  es 5 a 7 μg/ml por 1 mg/kg de peso. •But se recomienda valores de 10 a 35 μg/ml para el control de las convulsiones. •No suele haber sedación, nistagmo ni ataxia con concentraciones menores de 30 μg/ml durante el tratamiento prolongado. •[] > 60 μg/ml can causar intoxicación. Interacciones Farmacológicas : Adm. + ácido valproico  [] plasmática se  hasta 40%.
  14. Aplicaciones terapéuticas •El fenobarbital es un fármaco eficaz para las convulsiones tonicoclónicas generalizadas y parciales. •No es eficaz para las crisis de ausencia.
  15. IMINOESTILBENOS
  16. • AdmVO  se absorbe con lentitud y de manera errática. • Cifras plasmáticas máximas  4 a 8 h después de la ingestión. • 75% se liga a proteínas plasmáticas. • El 10,11-epóxido se metaboliza en mayor grado aun hasta compuestos inactivos, se excretan x la orina. • La carbamazepina también es inactivada por conjugación e hidroxilación. • El CYP3A4 del hígado es la subenzima encargada de manera predominante de la biotransformación de la carbamazepina. CARBAMAZEPINA Usa tx la neuralgia del trigémino. Tx de convulsiones parciales y tonicoclónicas. Propiedades Farmacocinéticas
  17. Toxicidad •La intoxicación aguda  estupor o coma, hiperirritabilidad, convulsiones y depresión respiratoria. •Tx prolongado– efectos adv + frct son somnolencia, vértigo, ataxia, diplopía y visión borrosa. •Sobredosificación  frecuencia de convulsiones. •Otros efectos secundarios: náusea, vómito, alteraciones hematológicas graves (anemia aplásica, agranulocitosis) y reacciones de hipersensibilidad (reacciones cutáneas peligrosas, eosinofilia, linfadenopatía, esplenomegalia). •Complicación tardía tx es la retención de agua y [] plasmática de Na+, en especial en los ancianos con cardiopatías.
  18. Concentraciones plasmáticas del fármaco •Cifras terapéuticas 6 a 12 μg/ml. •Son frecuentes los efectos adversos relacionados con el SNC al usar concentraciones superiores a 9 μg/ml.
  19. Interacciones farmacológicas •Fenobarbital, fenitoína y valproato pueden aumentar el metabolismo de la carbamazepina al inducir a CYP3A4. •Adm carbamazepina  [] valproato, lamotrigina, tiagabina y topiramato proporcionados de manera simultánea. •La carbamazepina reduce tanto la cifra plasmática como el efecto terapéutico del haloperidol. •Propoxifeno, eritromicina, cimetidina, fluoxetina e isoniazida inhiben el metabolismo de la carbamazepina.
  20. Aplicaciones terapéuticas •La carbamazepina es útil en pacientes con convulsiones tonicoclónicas generalizadas y crisis parciales tanto simples como parciales complejas. •Cuando se proporciona, deben vigilarse las funciones renal y hepática, así como los datos hematológicos. •La carbamazepina es el fármaco principal para el tratamiento de las neuralgias del trigémino y glosofaríngeo. •También es eficaz para el dolor tipo relámpago (“tabético”) que acompaña al desgaste corporal. •5 a 20%  suspender el medicamento x efectos secundarios. •Se usa tx trastorno afectivo bipolar.
  21. SUCCINIMIDAS
  22. Efectos farmacológicos •La característica principal de la etosuximida es la protección que confiere contra las convulsiones clónicas motoras inducidas por el pentilenetetrazol. Etosuximida Tx de las crisis de ausencia.
  23. Propiedades Farmacocinéticas •Abs. es completa y alcanza su > [] plasma primeras 3 h después de administrar una sola dosis oral. •La etosuximida no se une demasiado a las proteínas plasmáticas; •Tx prolongado  [] LCR es similar a la plasmática. •25% del fármaco se excreta en la orina. •La semivida plasmática es de 40 a 50 h en los adultos y de alrededor de 30 h en los niños.
  24. Toxicidad •+ frts  manifestaciones gastrointestinales (náusea, vómito y anorexia) y efectos en el SNC (somnolencia, letargo, euforia, mareos, cefalea e hipo). •St tipo parkinsoniano y fotofobia. •Han ocurrido inquietud, agitación, ansiedad, agresividad, incapacidad para concentrarse y otros efectos en el comportamiento  pacientes antec. de trastornos psiquiátricos. •Urticaria y otras reacciones cutáneas  Sd Stevens-Johnson, LES, eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia y anemia aplásica. •Leucopenia transitoria. No se ha informado la aparición de toxicosis renal o hepática.
  25. Aplicaciones Terapeúticas •Eficaz contra las crisis de ausencia, pero no contra las convulsiones tonicoclónicas. •La dosis inicial de 250 mg en niños de tres a seis años de edad // 500 mg en los mayores // En adultos se  en 250 mg a intervalos semanales, hasta que se controlan las convulsiones o sobreviene intoxicación. •La dosis ordinaria de sostén es de 20 mg/kg de peso al día. •Se requiere precaución si la dosis diaria excede de 1 500 mg en adultos o de 750 a 1 000 mg en niños.
  26. Efectos farmacológicos •Al igual que la etosuximida, el ácido valproico en dosis subtóxicas inhibe las convulsiones motoras clónicas inducidas por el pentilenetetrazol. ACIDO VALPROICO
  27. Propiedades Farmacocinéticas •Absorbe con rapidez y después administración oral. •[] plasmática máxima en el plazo de 1 a 4 h. •El vol. de distribución es de unos 0.2 L/kg de peso. •Se fija a proteínas plasmáticas  90%. •95% sufre metabolismo hepático •“-” 5% se excreta sin cambios. •Su metabolismo hepático ocurre sobre todo por medio de enzimas UGT y de oxidación β. •La semivida del valproato es de unas 15 h, pero disminuye en los pacientes que reciben otros antiepilépticos.
  28. Toxicidad •+ frect: 16% St gastrointestinales transitorios ( anorexia, náusea y vómito). •SNC  sedación, ataxia y temblor – poca frct y alivian con  dosis. •Ocasiones  erupciones, alopecia y estimulación del apetito. •F hepática:  enzimas hepáticas en plasma (40%). •Poco frect  hepatitis fulminante. •Suele relacionarse a pancreatitis aguda e hiperamoniemia. •Efectos teratógenos  defectos del tubo neural.
  29. Interacciones Farmacológicas •Inhibe el metabolismo de los fármacos que son sustratos para el CYP2C9 (fenitoína y fenobarbital). •Inhibe UGT inhibe el metabolismo lamotrigina y lorazepam. •El valproato intensifica el metabolismo de fenitoina. •La administración simultánea de valproato y clonazepam se ha asociado a estado epiléptico de ausencia.
  30. Aplicaciones Terapéuticas •Eficaz tx de las crisis de ausencia, así como de las convulsiones mioclónicas, parciales y tonicoclónicas. •La dosis diaria inicial 15 mg/kg, intervalos semanales 5 a 10 mg/kg/día hasta una dosis diaria máxima de 60 mg/kg. •Dosis diaria total es > de 250 mg, se debe dividir.
  31. Propiedades farmacocinéticas •Abs.VO •Cifras plasmáticas son máximas 1 a 4 h. •La distribución del diazepam es muy rápida, semivida cerca 1 h. •Grado U proteínas plasmáticas guarda relación con su liposolubilidad  99% el diazepam y 85% el clonazepam. BENZODIAZEPINAS Se usan as fármacos sedantes y contra la ansiedad
  32. Toxicidad •Clonazepam  somnolencia y letargo. •“-” frt incoordinación muscular y ataxia. •Hipotonía, disartria y mareos. •Los trastornos de la conducta  niños  agresividad, hiperactividad, irritabilidad y dificultad para concentrarse. • secreciones salivales y bronquiales (niños). •Ocasiones hay depresión C-V y respiratoria después de la administración intravenosa de diazepam, clonazepam o lorazepam.
  33. Aplicaciones Terapéuticas • El clonazepam ayuda a tratar las crisis de ausencia y convulsiones mioclónicas en niños. • La dosis inicial adulto no debe pasar de 1.5 mg/día, y de 0.01 a 0.03 mg/kg de peso al día en niños. • La dosis se puede incrementar cada tres días en cantidades de 0.25 a 0.5 mg/día en niños y de 0.5 a 1 mg/día en adultos. • La dosis máxima recomendada es de 20 mg/día en adultos y de 0.2 mg/kg de peso al día en niños. • Diazepam es eficaz tx estado epiléptico, su acción tan corta constituye una desventaja, x lo que se utiliza con más frecuencia el lorazepam. • Diazepam carece de utilidad como fármaco oral para el tratamiento de las convulsiones, pero el clorazepato es eficaz combinado con otros fármacos en el tratamiento de las convulsiones parciales. • La dosis inicial máxima de clorazepato es de 22.5 mg diarios en tres porciones para adultos y niños mayores de 12 años, y de 15 mg diarios divididos en dos dosis en niños de nueve a 12 años. • El clorazepato no se recomienda para niños menores de nueve años.
  34. OTROS ANTICONVULSIVOS
  35. Farmacocinética •Abs.VO y en el ser humano no se metabolizan. •No se U proteínas plasmáticas y son excretados en la orina. •Sus semividas son de unas 6 h. •Estos compuestos carecen de interacciones conocidas con otros anticonvulsivos. GABAPENTINA Y PREGABALINA
  36. Aplicaciones Terapéuticas •La gabapentina y pregabalina son eficaces convulsiones parciales. •Se usa gabapentina tx migraña, el dolor crónico y el trastorno bipolar. •La gabapentinaes eficaz en dosis de 900 a 1 800 mg diarios divididos en tres dosis, aunque a veces se necesitan 3 600 mg para un control razonable de las convulsiones. •El tx empieza con dosis baja (300 mg una sola vez el primer día), que se aumenta diario a razón de 300 mg hasta alcanzar la dosis eficaz.
  37. Efectos Secundarios •La gabapentina es bastante bien tolerada y sus efectos secundarios + frct  somnolencia, mareo, ataxia y fatiga. •Estos efectos son leves a moderados, pero desaparecen en unas dos semanas de tx continuo. •La gabapentina y pregabalina pertenecen a la categoría C para el embarazo.
  38. Farmacocinética • Absorbe x completo aparato digestivo y es metabolizada sobre todo por glucuronidación. • Semivida plasmática de una sola dosis es de 24 a 30 h. • Adm fenitoína, carbamazepina o fenobarbital reduce la semivida y [] plasmática de lamotrigina. • La adición de la lamotrigina al ácido valproico  reducción cercana al 25% [] de valproato en unas cuantas semanas. BENZODIAZEPINAS
  39. Aplicaciones Terapéuticas •La lamotrigina es útil para monoterapia y tx complementario de las convulsiones parciales y tonicoclónicas generalizadas secundarias (adultos), así as Sd Lennox-Gastaut (niños y adultos). •La monoterapia con lamotrigina en las convulsiones parciales o tonicoclónicas generalizadas de diagnóstico reciente es equivalente a la de carbamazepina o fenitoína.
  40. • Los pacientes que ya reciben un anticonvulsivo que induce las enzimas hepáticas (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital o primidona, pero no valproato) deben recibir lamotrigina en dosis inicial de 50 mg/día por dos semanas. • Esta dosis se incrementa a 50 mg cada 12 h durante dos semanas y luego en incrementos de 100 mg por día cada semana hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 300 a 500 mg/día divididos en dos dosis. • Para los pacientes que reciben valproato además de algún anticonvulsivo inductor de enzimas, la dosis inicial debe ser de 25 mg cada tercer día durante dos semanas, seguido de un incremento de hasta 25 mg/día durante dos semanas. • Después, esta dosis se incrementa a razón de 25 a 50 mg/día cada una o dos semanas hasta lograr una dosis de mantenimiento de 100 a 150 mg/día divididos cada 12 h.
  41. Reacciones Adversas •+ frt: mareo, ataxia, visión borrosa o doble, náusea, vómito y eritema cuando se agrega lamotrigina a otro anticonvulsivo. •Se han publicado unos cuantos casos de síndrome de Stevens-Johnson y coagulación intravascular diseminada. •La frecuencia de eritemas graves en la población pediátrica (~0.8%) es mayor que en los adultos (0.3%).
Publicidad