Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo educacion extraescolar

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ensayo educacion extraescolar (20)

Anuncio

Ensayo educacion extraescolar

  1. 1. EDUCACION EXTRAESCOLAR, UNA MIRADA CRÍTICA Andrea Triviño Velásquez Estudiante Pedagogía en Educación Física andyale75 RESUMEN El Programa de Educación Extraescolar está llamado a jugar un rol de avanzada en el mejoramiento de la calidad y equidad del proceso formativo de los diversos establecimientos educacionales. Su incidencia es central, por cuanto un niño o joven aprende realmente cuando es capaz de relacionarse creativamente con el mundo y con los demás. En este contexto la Educación Extraescolar tiene un desafío trascendental que nos involucra como futuros profesionales en el área de la Educación Física, ya que nos insta a colaborar con la formación de un ciudadano con mayor capacidad de adaptación a una sociedad que se encuentra en constante cambio. Conscientes, además de motivar en los estudiantes una actitud crítica y pensante que los lleve a crear sus propios procesos de aprendizaje. Manteniéndonos a nosotros futuros docentes como facilitadores y orientadores en su desarrollo. PALABRAS CLAVES Educación, formación, capacidad creadora.
  2. 2. Existimos en un mundo en constante cambio y estos también se manifiestan en las escuelas, se vive la sociedad de la información, un mundo de multiculturalidad, nuevas necesidades del mundo actual. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde la escuela debe asumir sus nuevos desafíos, es por ello que en el ámbito de la educación, los conceptos, las habilidades, han ido cambiando las prioridades. Fundamentalmente como futuros educadores debemos saber cómo enfrentar y cómo resolver situaciones nuevas. La búsqueda de información ha pasado a ser una habilidad básica. Es necesario aprender a trabajar en grupo. Aumentar la importancia de la formación ética, y la relación de la persona y su entorno. Se requiere estimular el pensamiento creativo y autónomo en las nuevas generaciones. Es debido a estas necesidades actuales que la formación integral de los estudiantes debería ser a través de la interacción de sus tres sistemas educativos como lo son la Educación Formal o Escolarizada, Educación Informal o Refleja y la Educación Extraescolar. Es en base a las nuevas necesidades que en la actualidad se le asignan a dicha educación, me caben las siguientes preguntas. ¿Por qué se minimizó la Educación Extraescolar en la Escuela? ¿Influyó la economía de mercado? ¿Desconocimiento o intereses dominantes? ¿Los estudiantes de bajos ingresos o de escuelas municipales no tienen derecho a la cultura, al deporte a las ciencias y la tecnología, a la recreación a las actividades sociales? ¿Cómo aporta la Educación Extraescolar a la formación humana? Estas y otras preguntas me llevan a buscar información y, a partir de dicha información postular posibles relaciones entre los conceptos que las componen, de tal manera de poder establecer un criterio que me permita entender de mejor forma los fenómenos que suceden en al ámbito extraescolar.
  3. 3. Para ello creo necesario comenzar por colocar aquí algunas definiciones: “Se entiende por Educación Extraescolar al conjunto de acciones educativo- recreativas de tiempo libre originadas de la práctica orientada y organizada de actividades deportivas, artísticas, científico-tecnológicas, cívico-sociales y, en general de todas aquellas que, en función de los fines y objetivos de la educación nacional, contribuyan al desarrollo de la persona, mediante un proceso de creación y recreación permanente”. (Revista de Educación N°27 Pag. 15 MINEDUC – Chile) Según el Ministerio de Educación las finalidades Educativas de las Actividades Formativas Complementarias Extraescolares de carácter general son: contribuir a la consecución integral de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de carácter especifico; Igualdad en el acceso a las actividades; Ampliar la oferta formativa de la escuela; Potenciar la autonomía de la escuela; Posibilitar la autonomía personal del alumno; Desarrollando las actitudes y hábitos individuales y colectivos; Contribución a la creación de un nuevo marco de participación familiar. De lo expresado anteriormente, puedo inferir que el sentido de La Educación Extraescolar se constituye como un Sistema Educativo fundamental para el proceso de desarrollo y formación integral de los niños, niñas y jóvenes, complementario de la escuela e integrador de la familia y la comunidad, a través de instancias de participación de libre elección de los estudiantes que permitan una adecuada utilización del tiempo libre. Valorar la Educación del Tiempo Libre puede y debe ser una herramienta pedagógica para el logro de aprendizajes procurando la formación integral del estudiantado. Desarrollándolo de esta forma en las áreas de la ciencia y la tecnología, el arte y el patrimonio, el deporte y la acción social, en el conjunto del sistema educativo.
  4. 4. Se hace necesario además, establecer una educación de calidad en diferentes tiempos y espacios escolares, que potencie la adquisición de hábitos y estilos de vida que favorezcan el bienestar pleno de la comunidad educativa. La combinación de la enseñanza tradicional con enfoques extraescolares tiene que permitir al niño acceder a las tres dimensiones de la educación, es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica, y la económica y social”. Jacques Delors La Educación encierra un Tesoro Santillana. Ediciones Unesco1996. Si la educación extraescolar contribuye en un sin fin de ámbitos educativos, se le dedican efectivamente cantidad de horas necesarias para el desarrollo de dichas actividades que permitan concretar esto. Permitirán las actuales condiciones en los establecimientos educacionales que esto sea una realidad. Por otro lado, existen nuevas propuestas que apuntan a enfocar las necesidades actuales en la educación extraescolar y de la relevancia que puede alcanzar el profesor de Educación Física en dicho espacio de desarrollo promoviendo la autonomía en niños y niñas de escuelas de Educación Básica y Media. En ella se establece otra perspectiva, de vínculo más pedagógico, en el sentido de orientarnos a nosotros como futuros profesores de Educación Física que trabajaremos en la escuela, para reformular las características y orientaciones que este espacio tiene, dirigiéndolas al desarrollo de la autonomía del alumno o alumna. Dicha propuesta busca que el estudiante sea quien finalmente proponga y administre dichas actividades, dejando al profesor el papel de coordinador, orientador y facilitador de los procesos, indicando medios y mecanismos metodológicos. En la experiencia descrita por el Profesor Dr. Linzmayer , Gutiérrez Luis Alberto en su tesis de magíster menciona que fue testigo en este sentido de la utilización del alumno como objeto de rendimiento (producto), donde el profesor es principio y fin de la actividad, quedándole al alumno la opción de ejecutar las indicaciones del
  5. 5. profesor, buscando como objetivo ganar alguna competición del área correspondiente. Desde esta perspectiva en base a lo expuesto anteriormente cabe mencionar una frase de Maturana (1999), la conducta social se funda en la cooperación y no en la competición. De este modo entonces podemos realizar una mirada a nuestras experiencias desplegadas en la enseñanza básica y media podríamos decir que más de alguno de nosotros se ve reflejado. Entonces porque no nos abrimos a la posibilidad de conocer nuevas propuestas como futuros docentes, que no nos permite avanzar. En las palabras de Paulo Freire se ve una luz de esperanza. “Si queremos que los actos y cualquiera del hombre reconocidos como tema”, es importante preparar al hombre para esto, por medio de una educación auténtica: una educación que Liberte, que no adapte, que no domestique o abrume. Esto obliga a una revisión total y profunda de los sistemas tradicionales de educación, de los programas y de los métodos”. Es por este motivo que me llama poderosamente la atención la propuesta pedagógica que a continuación señalo: Según el profesor Dr. Jorge Pérez Gallardo (2003), la Educación debe considerar, en la aplicación de contenidos, la cultura patrimonial del alumno, comenzando por las características, costumbres y tradiciones de la familia. El profesor debería ofrecer un “medio ambiente matriztico”, de tal forma qua cada estudiante sea respetado en sus características individuales y que todos puedan vivenciar en libertad las emociones propias de su edad. De esta forma, considerando nuestra naturaleza y respetando los valores culturales, colocando en las clases vivencias socio-afectivas, adecuando los contenidos de la Educación Física a las características socioculturales, tal vez encontremos un mejor camino para contribuir en la formación humana de nuestros futuros estudiantes.
  6. 6. Estamos llamados entonces a investigar y ver nuevas propuestas que nos lleven en un futuro no muy lejano a convertir la Educación Extraescolar en una herramienta que rompa con las dinámicas en donde los estudiantes no tengan nada que aportar, más bien sean activos pensadores y creadores . Pensar es elegir y, de hecho, durante toda nuestra vida estamos continuamente eligiendo.
  7. 7. BIBLIOGRAFÍA 1.- Linzmayer Gutierrez, Luis Formación Humana y Educación Física HORIZONTES EDUCACIONALES, vol. 12, núm. 2, 2007, pp. 63-71 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile 2.- Seminario Postítulo “Apoyo de la Educación Extraescolar en las Unidades Educativas Básicas” diciembre 1996. 3.- Linzmayer Gutierrez, Luis Espaço Extra-escolar: fundamentaçao academica e importancia do professor de Educaçao Físcia. Tesis de Magister. Facultad de Educación Física. UNICAMP. Brasil, 2004. 4 http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=vtls000318005 5.- Pérez Gallardo, Jorge et.al. “Educaçao Física escolar: do berçario ao ensimo medio”. Edit. Lucerna, Brasil, 2003. 6.- http://www.mineduc.cl/ 7.- Regodón Jimenez, Matías y Vaquero Ortega, Benito, Actividades complementarias y extraescolares vol. 2, número 1,2007, pp.9-15
  8. 8. Uno de los principales objetivos de la educación es servir de puente para la vida y desarrollar competencias para comprender la complejidad del siglo XXI Italia Espinoza Bártoli

×