¿Rindes o no Rindes?
Alejandra Bahamóndez Riveros. ale.zzzz@gmail.com
Aurora Carvajal Royer auro.royer@gmail.com
Johana Placencia Manriquez joa_2787@hotmail.com
Pedagogía en Castellano y Comunicación
Resumen:
La educación formal es la responsable de entregar las herramientas académicas
de manera regulada. El aprendizaje que aquí se busca es muchas veces difícil de
alcanzar y es necesario contar con un proceso de motivación y un entorno
adecuado para lograrlo. Cuando el ambiente que rodea al estudiante no es el
apropiado, nos podemos enfrentar al fracaso escolar. Por esto, es importante
conocer los factores que influyen en el rendimiento académico de los jóvenes,
tales la familia, los profesores, la situación socio económica, las expectativas de
los docentes, y las metas que los propios estudiantes se plantean, todo esto hace
que el rendimiento escolar no solo sea para aquellos alumnos tildados de “flojos”.
Palabras claves: Rendimiento escolar, educación,factores
Mediante la educación se transmiten conocimientos, costumbres, valores y ciertos
patrones de conducta vinculados a la sociedad. Ésta se puede presentar en
diversas formas, pero es la educación formal, el proceso integral bajo el cual se
forman jóvenes desde la educación primaria hasta la educación secundaria y
superior. Aquí, sistemáticamente se pone en práctica un currículo específico, de
acuerdo a las necesidades académicas de los estudiantes. Es una educación
regulada, intencional y planificada, que se realiza en un espacio y tiempo concreto
para más tarde certificar mediante un título o diploma.
Para hablar del fracaso escolar debemos entender lo siguiente: “El fracaso escolar
como un proceso social y no como una suma de fenómenos individuales” 1
Cuando se llega a esto, muchas veces se culpa a los programas de estudio, la
falta de recursos, a aquellos padres que responsabilizan a los profesores, etc.
Según Redondo (1997), el éxito escolar depende en gran manera, del “grado de
adhesión a los fines”, a los ideales de la institución, identificándose con la cultura y
valores escolares.
Lo ideal sería que los estudiantes llegaran con toda la motivación y deseos de
aprender, pero no es así, aquí es donde los profesores deben preocuparse por sus
estudiantes y motivarlos en el aprendizaje. Desarrollando capacidades y
competencias que le permitan enfrentar el mundo y se puedan educar a sí mismos
cuando sea necesario.
Por otro lado, la educación, está también ligada al ámbito económico, que muchas
veces es una motivación para los estudiantes, ya que relacionan los altos grados
académicos con buenos ingresos económicos. Pero es en cursos más pequeños,
donde los niños necesitan el apoyo completo de su entorno. Así, dentro de los
factores que inciden en el rendimiento académico, se incluyen el ambiente familiar,
status socio económico de la familia, las ocupaciones de los padres, amistades,
desempeño del profesor, etc. Según estadísticas de rendimiento escolar, el
1 Instituto de estudios pedagógicos Somosagua (1998) Fracaso escolar y
desventaja sociocultural. Madrid:Autor.
desempeño de los países de América Latina es considerablemente inferior al de
países desarrollados.
La prueba internacional PISA (Program for International Student Assessment), que
analiza el rendimiento de estudiantes a partir de exámenes mundiales, en el año
2006 mide la alfabetización de jóvenes de 15 años en tres áreas: ciencias, lectura
y matemática. Según esta medición:
“Chile obtiene un puntaje promedio de 438 puntos en Ciencias, siendo éste 30
puntos más alto que el promedio latinoamericano (Argentina, Brasil, Colombia,
Uruguay y México), pero 62 puntos inferior al promedio de los países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(Ocde - Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda,
Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia,
Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suecia, Suiza y Turquía).
Chile logra 442 puntos en Lectura, puntaje superior al alcanzado por todos los
otros países latinoamericanos participantes (403) y a 50 puntos del promedio de la
Ocde.
Chile se adjudica 411 puntos en Matemática, valor similar al conseguido por los
estudiantes mexicanos (406), inferior al mostrado por los uruguayos (427) y
superior al obtenido por los de Brasil (370), Colombia (370) y Argentina (381).” 2
En Chile, el sistema de evaluación es el SIMCE, y mide los objetivos
fundamentales y contenidos mínimos obligatorios del currículum nacional. Se
establecen tres niveles de logro: inicial, intermedio y avanzado. Puede haber
muchas formas de medición, pero es realmente difícil medir los conocimientos y
2
aprendizajes obtenidos. Por esto, es importante conocer los factores que inciden
en el desempeño de los estudiantes.
El factor económico, juega un rol preponderante en el ámbito de la educación. Lo
anterior, se refiere con lo que sucede hoy por hoy, no sólo en nuestro país, sino
que en diversas naciones alrededor del mundo, y es que provenir de una familia
que cuenta con mayores ingresos económicos, se transforma en un plus que
permite realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en mejores condiciones. Ya
sea lo anterior, porque se cuenta con mejor infraestructura, implementación
adecuada para realizar las actividades que se planificadas para los estudiantes,
mayor acceso a información mediante uso de computadores, enciclopedias,
internet, etc. Además, las inasistencias son menores en Instituciones con alumnos
de nivel socio-económico medio, medio-alto, alto, pues cuentan con diferentes
facilidades para llegar al Establecimiento y cumplir los requerimientos que éste
exige.
Un estudiante, que procede de una familia que no cuenta con recursos
económicos para invertir en Educación, el pertenecer al sistema genera muchas
veces un conflicto. Que este individuo estudie se transforma en un esfuerzo
importante para todo el núcleo familiar, no tendrá el mismo rendimiento que el
alumno inmerso en otro tipo de familia, debido a que acceder desde los útiles
escolares hasta internet, es complejo, puesto que el presupuesto familiar se verá
muchas veces vulnerado.
En definitiva, el sistema educacional existente en nuestro país, se estructura
planteando grandes brechas en los aspectos de logros, ya que el factor monetario
se instaura como un rol fundamental, pues a mayores recursos económicos
mejores son los logros (SIMCE, PSU, etc.) y todo lo contrario, al no contar con el
dinero suficiente para costear los gastos que hoy significan para una familia, poder
educarse.
Otro factor influyente en el rendimiento escolar, es el cultural y que se condice con
el ámbito económico. Se ha determinado a lo largo de estudios, encuestas, entre
otras, que las personas con mayor acervo cultural pertenecen a familias que
cuentan con mayores recursos económicos y esto se determina a lo ya comentado
anteriormente, pueden obtener mejor y mayor acceso a la información.
Ambos factores señalados, convergen en las expectativas, debido a que las
familias sostienen un proyecto de vida permitido según las condiciones en que se
encuentran. Por lo tanto, un alumno con problemas asociados a la vulnerabilidad,
se transforma en un tremendo logro alcanzar a terminar la Enseñanza Básica y
Media, siendo probable que esa sea la meta y trabajar en algo acorde con ese
nivel educacional le permita, mientras que en una familia más acomodada, la meta
se enfoca en lograr una profesión y para ello, es necesario acceder a la Educación
Superior, entonces existe otra motivación para que el rendimiento escolar, sea el
mejor posible.
Ya hemos visto que el rendimiento escolar no solo está guiado por la educación
que los padres poseen, sino también por factores socioeconómicos y culturales, es
por esto que hemos pensado en otro factor que llama la atención. No todo el
mundo ni todos los estudiantes deben ser capaces de entender la paradoja del
3
Gato de Schrödinger ni ser capaces de comprender el por qué de los agujeros
negros, esto para algunos puede ser como hablar chino mandarín, es por esto que
hemos “descubierto” que la a inteligencia no es un factor determinante a la hora
de sacar cuentas sobre rendimiento escolar, pero sí lo es la manera en que ésta
inteligencia se desarrolla, como los docentes son capaces de desarrollar de
manera efectiva las habilidades que todos los estudiantes poseen, el docente
debe ser un joyero, debe sacar de los diamantes en bruto la joya de mayor valor
posible.
3 Para saber más:
¿Pero qué pasa si el docente no tienes las capacidades? ¿O las expectativas que
se ha creado son demasiado altas? Suele suceder, ya que somos humanos, que
estereotipamos la educación y a los alumnos, no nos plantaremos de la misma
manera frente a estudiantes de un colegio municipal, con bajo rendimiento SIMCE
que ir a un colegio con altos estándares educativos y que sus alumnos
estéticamente incluso son agradables de mirar, errar es humano, y dejarse llevar
por algo tan básico como son las apariencias demuestra una ética educativa
deplorable, pero así somos, y debemos trabajar para cambiarlo.
¿Y qué pasa cuando la educación es mala, el docente no tiene altas expectativas
para sus estudiantes, el estudiante vive en un ambiente hostil, o simplemente se
niega a aprender? Deserción escolar, aquella palabra que en ningún país se
quisiera vivir, pero que lamentablemente ocurre mucho más de lo que se debería.
El rendimiento escolar no pasa por la flojera del estudiante, ni la mala enseñanza
del docente ( puede que en algunos caso ambos factores incidan) es un fenómeno
social, que depende de todos los componentes sociales de la vida de cada
estudiante, el no rendir académicamente se produce por el ambiente, la
motivación, el desarrollo de las habilidades, el contexto social, cultural, emocional,
y un sin fin de variantes que nos tomarían semanas en explicar y comprender, por
ahora debemos entender, que somos los actores principales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y por lo tanto debemos usar todo lo que esté en nuestras
manos para enseñar correcta y eficazmente .
Bibliografía
• http://www.rieoei.org/investigacion/512Edel.PDF
• http://www.ceoc.cl/pdf/Boletines_Economia/2009/abril_2009.pdf
• http://www.uaz.edu.mx/cippublicaciones/ricvol4num2tom1/Sociales/Factores
.pdf
• http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art03.pdf
• http://www.xatakaciencia.com/fisica/el-gato-de-schodinger-y-v
• Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 45-57, 2007 Perfil socioeconomico del
estudiantado que accede a la educacion superior EN CHILE
• Instituto de estudios pedagógicos Somosagua (1998) Fracaso escolar y
desventaja sociocultural. Madrid:Autor