Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

PresentacióN InvestigacióN Educativa Cce [SóLo Lectura]

  1. 1
  2. JUVENTUD: POLÍTICAS DE INFORMACIÓN, POLÍTICAS DE TRANSFORMACIÓN 24, 25 Y 28 DE SEPTIEMBRE DE 2008 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Montevideo-Uruguay Mag. Lidia Barboza Norbis 2
  3. PROYECTO SOFTWARE EDUCATIVO: SU POTENCIALIDAD E IMPACTO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 3
  4. La presente investigación articula el campo de las Ciencias de la Educación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación y se constituye en lo que se denomina Investigación Educativa aplicada al campo de la Informática Educativa. 4
  5. El proceso de investigación dio lugar a un Informe de Investigación (143 p.) I. Introducción. II. El Proyecto de investigación. III. Estrategia de investigación. IV. Resultados. V. Conclusiones. VI. Bibliografía. VII. Anexos. 5
  6. “Proyecto Software Educativo”: marzo 2006 - diciembre de 2007 Devolución: 28.05.2008 Instituto Universitario BIOS - Liceo de Ciclo Básico (Interior) Solicitud de habilitación de estudio a CES: aprobada Equipo de trabajo: Investigadora Educativa Licenciado en Estadística – Licenciada en Diseño Gráfico 6
  7. ¿Por qué esta Investigación Educativa? 1. El proyecto de investigación Características generales 2. El liceo y los actores consultados. 3. Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos 7
  8. Software educativo, ¿de qué estamos hablando? Fundamentación y antecedentes. Algunos conceptos teóricos claves - Software educativo, programas educativos y programas didácticos - Perfil didáctico y técnico del software educativo - Diversidad de software educativo para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje - Funciones específicas del software educativo y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje 8
  9. El diseño metodológico 1. Características del diseño 2. Técnicas de recolección y análisis de información 3. Estrategia de investigación 9
  10. Los resultados 1.La perspectiva de los alumnos del liceo. 2.La perspectiva de los profesores del liceo 3. La perspectiva de dos formadores de formadores 10
  11. ¿Qué buscó la investigación? Estudiar cómo se incorporaba el uso del software educativo en el ejercicio profesional de profesores de Educación Media en un liceo público del interior del país. Específicamente, interesaba indagar cómo se lo incorporaba a “las prácticas” de formación de profesores. 11
  12. ¿Por qué el liceo X? El liceo fue elegido por presentar aproximadamente cincuenta estudiantes de profesorado por año de todas las especialidades. Se estimaba probable encontrar un terreno fértil para llevar adelante el proyecto, por la relevante cantidad de jóvenes que se desempeñaban como profesores-practicantes, con formación en Informática en la carrera. Matemática, Biología, Química, Sociología, Lengua y Literatura, Inglés e Historia. 12
  13. Objetivos… Identificar el tipo de software educativo que se utilizaba en el liceo, construir su perfil técnico y didáctico; y reconocer sus potencialidades y/o debilidades para el proceso de enseñanza dirigido a adolescentes. 13
  14. Tipo de software educativo utilizado por los profesores Funciones Tipo de software Tipo de software que Impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje educativo mencionan los profesores Informativa Programas tutoriales. Derive, Prolir, Cabri, Cabri La mayoría de los programas a través de sus actividades Simuladores. Bases de presentan unos contenidos que proporcionan una información datos. 3D, Pedazitos estructuradora de la realidad a los alumnos. Como todos los Chemlab y Clic, Geogebra medios didácticos, estos materiales representan la realidad y la ordenan. Instructiva Programas tutoriales. Chemlab y Clic, Geogebra Todos los programas educativos orientan y regulan el aprendizaje de los alumnos. Promueven determinadas actuaciones de los mismos enfocadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos. Condicionan el tipo de aprendizaje que se realiza, pueden disponer un tratamiento global de la información (propio de los medios audiovisuales) o un tratamiento secuencial (propio de los textos escritos). Mediadores en la construcción del conocimiento y el metaconocimiento de los alumnos pues dirigen las actividades en función de las respuestas y avances del alumno. 14
  15. Conocimiento y del software educativo Funciones Tipo de software Tipo de software que Impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje educativo mencionan los profesores Motivadora Todos los programas. Derive, Prolir, Cabri, Cabri Los programas suelen incluir elementos para captar la atención, mantener el interés y focalizar la atención hacia los aspectos más 3D, Pedazitos importantes de las actividades. Aspecto de gran importancia para Chemlab y Clic, Geogebra la enseñanza del profesor. Evaluadora Los programas que Clic Los programas permiten realizar una evaluación sostenida a lo incluyen un módulo de largo del programa e inclusive reorientar el proceso de enseñanza evaluación. del alumno. La evaluación puede ser implícita o explícita. Se detectan errores a partir de las respuestas y/o el programa presenta informes valorando la actuación del alumno. Investigadora Bases de datos. Encarta Chemlab y Clic, Programas no directivos, ofrecen a los estudiantes interesantes Simuladores. entornos donde investigar: buscar determinadas informaciones, Programas Geogebra cambiar los valores de las variables de un sistema, etc. Aportar constructores. herramientas para el desarrollo de los trabajos de investigación. Programas herramientas. 15
  16. Conocimiento y uso del software educativo Funciones Tipo de software Tipo de software que Impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje educativo mencionan los profesores Expresiva Procesadores de texto. Word, Excel, Power Point Dado que los ordenadores son unas máquinas capaces de Editores gráficos. procesar los símbolos mediante los cuales las personas Lenguajes de representamos nuestros conocimientos y nos comunicamos, sus programación. posibilidades como instrumento expresivo son muy amplias. Meta-lingüística Sistemas operativos Windows Aprendizaje de lenguajes propios de la informática. MS/DOS, Windows, lenguajes de programación Basic, Logo. Lúdica El trabajo con la computadora al momento que se despliegan actividades es una tarea con connotaciones lúdicas y recreativas para los alumnos. Innovadora Aunque no todas las propuestas pedagógicas y didácticas resulten innovadoras, el software educativo se puede considerar un material didáctico innovador pues utiliza la tecnología incorporándola a los centros educativos y proporcionando muy diversas formas de uso. 16
  17. Conocimiento del software educativo Treinta y tres profesores afirman conocer software educativo de su asignatura, lo que representa un 40% de los docentes interrogados. Predominan los docentes de Matemática, Biología, Geografía y Física. Sin embargo, diez de ellos están con un grupo a cargo por primera vez, y otros ocho dicen no haber utilizado el software educativo durante el año lectivo anterior ni una sola vez. 17
  18. Fortalezas y limitaciones desde la perspectiva de los profesores consultados Las fortalezas mencionadas son las siguientes: Acceso: Fácil acceso al software educativo. Contenidos: Observación de fenómenos, modelos, realización de actividades experimentales (con animaciones, visualizaciones 3 D), diversidad y dinamismo en la presentación de contenidos. Motivación: Recurso motivador, despierta interés para alumnos. Interacción: Permite el aprendizaje interactivo y que los alumnos se autoevalúen. Corrección: Posibilidad de visualizar errores y corregirlos. Rapidez: Rapidez en resolución y manejo de datos. Nueva vía de aprendizaje: Facilitar el aprendizaje a través de otra vía, nueva modalidad y materiales. 18
  19. Fortalezas y limitaciones desde la perspectiva de los profesores consultados Las limitaciones mencionadas por los profesores que contestan son las siguientes: Sistema informático: Requerimientos del sistema de PC no acordes con programas informáticos. Acceso software: Acceso difícil a programas por su costo, los programas desaparecen sin previo aviso. Tiempo docentes: Falta tiempo para buscar programas de parte de docentes, tiempo para preparación. Tiempo alumnos: El alumno necesita tiempo para aprender a manejarlo. Computadoras: Condiciones de la sala de informática no adecuadas: estado de las computadoras, lentas y en número insuficiente. Acceso computadoras: Acceso dispar a computadoras de parte de alumnos. Contenidos: Errores en contenidos, aunque mínimos, no todos los contenidos están actualizados. Uso: Dificultad para trabajar con software educativo en los liceos, no se conoce. No tiene limitaciones. Otras: no la uso, desconozco. 19
  20. Conocimiento del software educativo según asignaturas Asignatura Porcentaje de docentes que conocen Software Educativo Física 100,0 Matemática 90,0 Química / Ciencias Físicas 60,0 Geografía 57,1 Educación Musical 50,0 Biología 42,9 Idioma Español 33,3 Inglés 20,0 Historia 14,3 20
  21. RESULTADOS • En general, los profesores que opinaron del tema (81 en 100), piensan que el Liceo X trabaja mejor con las salas de informática que la mayoría de los Liceos que conocen, y también ven con buenos ojos las clases abiertas para profesores y alumnos que se dictaron. • Algo positivo a destacar es que en general, los profesores –hayan utilizado la Sala de Informática o no- no le temen a perder el control de la clase por usar la Sala de Informática, salvo casos excepcionales. 21
  22. RESULTADOS • Como primera conclusión, podría decirse que la asignatura a cargo es la principal variable explicativa del hecho que los profesores conozcan software educativo. Si bien existen software para todas las materias, existen diferencias entre los docentes de las distintas asignaturas, probablemente por diferencias en la formación de los profesores o por facilidad de acceso a los mismos. Una docente exige “tendría que enseñar en formación docente el software educativo para todas las especialidades”. • La realidad actual (por lo menos en este caso) muestra que los formadores de algunas asignaturas (pero no todas) de Formación Docente han incorporado el software educativo por iniciativa propia y luego los profesores egresados lo utilizan cuando lo estiman conveniente. 22
  23. CONCLUSIÓN FINAL Para este caso, creemos que profesores de Educación Media de todas las edades y asignaturas están dispuestos e interesados en capacitarse de manera de poder utilizar el software educativo en sus respectivas asignaturas, ya que creen que es una herramienta que puede ser muy útil como complementaria en la formación de sus alumnos, y además es un elemento motivador importante para la gran mayoría -aunque no para la totalidad- de los alumnos. Nos parecen adecuadas las palabras de un docente de Historia: “[La informática] beneficia mucho al aprendizaje del alumno. Las clases tradicionales ya no los motivan y ello está provocando la deserción de los alumnos. En esta era de la información y de la imagen, el uso de la informática es fundamental en la educación formal.” 23
  24. ¿Qué lección sacamos de este estudio? A punto de partida de los hallazgos del presente proyecto de investigación, y su contrastación con el marco teórico sostenido en la fundamentación, podemos concluir que el software educativo es un aliado que a veces se muestra con cara de adversario para muchos profesores consultados en el liceo en el cual se implementó el proyecto. 24
  25. EN SÍNTESIS Se pone en evidencia, a partir del análisis de las opiniones y percepciones de los actores del liceo consultados, alumnos y profesores; que todavía hay un largo camino por recorrer para adoptar la Informática Educativa, en el formato de “software educativo” y otras herramientas informáticas en las prácticas educativas de aula. 25
  26. HIPÓTESIS PROSPECTIVA En una apreciación prospectiva, cabría aventurar una hipótesis optimista a la luz del plan nacional de informática que se viene desplegando en todo el territorio nacional, denominado “Plan Ceibal”, en las escuelas primarias. Ante la existencia de una computadora por niño, cobertura esperable para fines de 2009, en todo el país, parecería prudente esperar que en el corto plazo, se observe un aumento del uso de la Informática Educativa, de parte de los actores de la Educación Media. Este factor podría eventualmente, aumentar la demanda de la incorporación de más y mejor software educativo y otras herramientas adecuadas para este nivel educativo y el de Formación Docente. 26
  27. MUCHAS GRACIAS ¿PREGUNTAS? http://lidia2007.blogspot.com barbozalidia@gmail.com Observatorio Plan Ceibal FHCE-UR (grupo de google) 27
  28. SECOND LIFE 28
Publicidad