Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Criminalística: fotografía forense

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Fotografia
Fotografia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Criminalística: fotografía forense

Descargar para leer sin conexión

Revelado de fotografías en cuanto a hechos delictivos. La fotografía forense es la rama de la criminalística que ayuda a fijar visualmente todos los indicios y escenas en un presunto hecho delictuoso, siendo auxiliar de los organismos encargados de administrar justicia mediante su aporte de peso en cuanto a detalles de los casos tratados por las autoridades.

Revelado de fotografías en cuanto a hechos delictivos. La fotografía forense es la rama de la criminalística que ayuda a fijar visualmente todos los indicios y escenas en un presunto hecho delictuoso, siendo auxiliar de los organismos encargados de administrar justicia mediante su aporte de peso en cuanto a detalles de los casos tratados por las autoridades.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Criminalística: fotografía forense (20)

Anuncio

Más de Lidia Rosas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Criminalística: fotografía forense

  1. 1. CRIMINALÍSTICA I C AT E D R Á T I C O : L I C . J U AN M AN U E L AR R E D O N D O B L AN C O INSTITUTO ORIENTE DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS A.C. Equipo: •Rosas Cedillo Lidia Nohemi •Ruiz Briceño Yoshdara Margarita •Ruiz De La Cruz Adriana •Santos Rivera Gerardo Ventura •Sifuentes Morales Rubén •Sotelo Zamora Joyce
  2. 2. Revelado o impresión fotográfica  Proceso que se lleva a cabo para que la imagen latente presente en la placa o película fotográfica se haga visible. Al realizarse en papel fotosensible a partir de un negativo se llama "positivado", o ampliación del negativo.
  3. 3.  Negativo: Preparación/Prehumectado, revelado, baño de paro/stop/detención del revelador, lavado, fijación, lavado, aclarado, lavado final, PhotoFlo.  Papel resina: revelado, baño de paro, lavado, fijación, lavado final.  Papel fibra: revelado, baño de paro, lavado, fijación 1 y 2, lavado, aclarado, lavado final.
  4. 4. Equipo necesario: tanque de revelado.  El tanque de revelado es un elemento que sirve para revelar rollos de películas fotográficas. Consiste en un recipiente, puede ser de acero inoxidable o de plástico, con un eje al centro, en el que se coloca la espiral que lleva la película cargada, y una tapa a rosca con una trampa de luz para facilitar la entrada y salida de líquidos a la vez que evita la entrada de la luz
  5. 5. Equipo necesario  Probetas Graduadas: se utilizan en el proceso de revelado para medir la cantidad de las soluciones que se utilizarán.
  6. 6.  Pinzas de secado: sirven para colgar los negativos una vez lavados. Las hay específicas de fotografía. También sirven las de tender la ropa, no se aconsejan de madera pues se empapan de líquido y pueden contaminar y/o manchar los próximos negativos. Es aconsejable que la pinza inferior tengo algo de peso para mantener el negativo estirado mientras se seca.
  7. 7.  Saco oscuro: se trata de un saco específico para fotografía que lleva unas mangas por donde introducimos los brazos y en su interior se ponen los negativos, los espirales y el tanque de revelado. Es un cuarto oscuro portátil.  Baño de paro: es simplemente una disolución de ácido acético en agua. Neutraliza la acción del revelador y para el efecto del mismo en la película.
  8. 8.  Agua destilada: se utiliza para el lavado final.  Humectante: hace que el agua destilada resbale por la superficie de nuestro negativo sin dejar manchas.  Ampliadora fotográfica: es un proyector de transparencias que se utiliza para obtener copias de negativos sobre soportes como papel con un tamaño mayor en el laboratorio fotográfico. Se suele llamar «ampliación» a la imagen resultante.
  9. 9.  Marginador: se llama marginador, en fotografía, a un bastidor que se coloca bajo el objetivo de la ampliadora y por lo general apoyado en la base de ésta para establecer el tamaño de la copia, determinar sus proporciones y mantener plano el papel.  Lupa de enfoque: cuando queremos explotar al máximo una fotografía ampliaremos la imagen en un papel y entonces ya nada podremos hacer para enfocarla. Por eso, al ajustar la cámara para exponer el negativo necesitamos una lupa que nos la imagen en el vidrio esmerilado como la veremos en el papel.
  10. 10.  Cuarto oscuro: es una pequeña habitación o cubículo al cual se le han tapado todas las rendijas y entradas de luz del exterior para evitar que esta dañe las sustancias químicas, el papel y todo el material sensible a la luz que se usa para el revelado fotográfico.
  11. 11.  Cubetas: recipientes normalmente de forma rectangular donde se ponen los líquidos a utilizar.  Esmaltadora: para conseguir una fotografía brillante y duradera.  Hojas de contacto: se conseguían colocando los negativos sobre papel fotográfico y aplicando luz blanca para posteriormente revelar el papel, eran un valioso recurso en la época de la fotografía analógica que facilitaba la visualización de los negativos para seleccionar los más interesantes y planificar cómo iban a ser revelados.
  12. 12. PROCEDIMIENTO Para entender el proceso de revelado se debe saber que el papel fotográfico se compone de haluro de plata, el cual es sensible a la luz, y en contacto con esta se convierte en haluro de plata metálica, y aunque no sea visible, ya se posee una imagen latente, la cual será apreciada luego del proceso de revelado.
  13. 13.  Preparación: se requiere trabajar en un cuarto oscuro, empleando solo luz roja ya que no afecta al papel fotográfico. Se introduce el negativo en un marco si es película plana, o en una espiral si es un carrete. Posteriormente se introduce en el tanque y se verifica que se encuentre correctamente cerrado para poder continuar trabajando con la luz encendida. Verter en el tanque un pre-humectado de agua aproximadamente a 20°C, aunque algunos fotógrafos experimentados opinan que este pre-lavado baja un 5% aproximado el contraste y que solamente lo recomiendan cuando el tanque es rotativo como Unicolor o Jobo.
  14. 14.  Revelado: posteriormente verter el revelador en el tanque, sólo retirando la tapa que permite introducir el químico sin el paso de luz al negativo. El revelador actúa transformando en plata metálica negra todos los cristales de haluro que poseen un átomo de plata, dichos pequeños puntos iniciales se denominan núcleos de revelado. El tiempo que la fotografía estará aquí dependerá de la marca, temperatura y disolución del revelador, al igual que del tipo de película. En todos los casos debe agitarse el tanque por 10 segundos cada minuto.
  15. 15.  Baño de paro: luego de que la fotografía pase por el revelado se necesita bañarla en agua para eliminar los residuos que quedaran en ella y detener la acción del revelador. Se debe estar en agitación continua y se deja actuar por 1 minuto. Se emplea ácido acético o vinagre en agua.  Fijación: devolver el baño de paro a su botella y echar el baño fijador, realizando las mismas inversiones y golpes que con el revelador. Los tiempos son los que indique el fabricante. Puede tomarse como referencia, el doble del tiempo de clarificación, que es el tiempo que necesita dicho baño para dejar transparente la emulsión a fijar. Este paso hace soluble los haluros de plata de la emulsión, que es disuelta por el agua del propio baño, ayudando a la protección del negativo. Una vez fijada ya no hay peligro de que la luz dañe la película.
  16. 16.  Lavado: antes de pasar al proceso de positivado se debe abrir el tanque y realizar el lavado con agua corriente. Aquí se eliminan los restos de las sales de plata y restos de anteriores baños del negativo. Suele ser de unos 10 ó 15 minutos.  Humectación: al terminar se da al negativo un baño humectante. Se deja actuar un minuto y se cuelga el negativo en un lugar que esté protegido del polvo y otras intoxicaciones. Existen armarios secadores muy eficaces. El secar negativos con secadores de pelo puede producir una menor calidad, introduciendo en la emulsión partículas indeseables. Evitar dañar la película mientras la solución está húmeda.
  17. 17.  Positivado: es el proceso cuando se obtiene la imagen a partir del negativo sobre un soporte opaco, de papel fotográfico. Cuando el tamaño de la imagen resultante coincide con el del negativo se denomina «contacto», llamándose «hoja de contactos» al papel que contiene varios de ellos, mientras que si se obtiene con un tamaño mayor mediante el uso de una ampliadora fotográfica se llama «ampliación».
  18. 18.  La composición química de los reveladores y fijadores presentan algunas diferencias con las de revelado de película.  Existen diferencias en los tiempos de procesado, así el tiempo óptimo de revelado se suele situar en torno a los dos minutos y sobre diez o quince minutos para el fijado.  En ocasiones se producen en este momento efectos, con manipulaciones que se hacen durante el proceso, como solarizaciones o tras el mismo como virados.  Para realizar este proceso es necesario contar con un cuarto oscuro, en donde se recomienda mantener diferenciadas la zona húmeda y seca, procurar atención a no tener enchufes en la zona húmeda y el aislamiento de luz exterior y buena ventilación.
  19. 19. Impresión  Impresión digita: es la reproducción de imágenes digitales en una superficie física, como papel común o fotográfico, película, tela, plástico, etc. Dentro de los métodos de impresión digital se encuentran la impresión por inyección de tinta y la impresión láser. No hay necesidad de placa de impresión, lo que ahorra tiempo y dinero.  Impresión offset: usa placas de aluminio (el aluminio es el material más habitual) que transfieren una imagen sobre una "manta" de goma, y para después rodar esa imagen sobre la superficie de impresión.  Flexografía: es el método de impresión más comúnmente utilizado para el embalaje. Se llama así porque fue utilizado originalmente como un método de impresión sobre cartón ondulado, que tiene una superficie muy irregular. Funcionan con rotativas y usan placas de caucho (en vez de aluminio) y tintas a base de agua que se secan más rápido.
  20. 20.  Impresión tipográfica: es el término para la impresión de texto con tipos móviles, en los que se entinta la superficie elevada del tipo y luego se presiona esta contra una sustancia suave (como el papel) para obtener una imagen a la inversa.  Huecograbado: se graban pequeños huecos en una plancha de metal, formando el motivo que se desea imprimir. Estos huecos se rellenan con tinta y luego la plancha se presiona directamente sobre el medio a imprimir.  Serigrafía: es uno de los primeros métodos de impresión. Consiste en el paso de la tinta o cualquier otro medio de impresión a través de una malla o "pantalla" que se ha estirado en un marco, y a la que se ha aplicado una plantilla. Las aberturas de la plantilla determinan la imagen que se imprime.

×