SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Silvia Giménez Rodríguez - 2 -
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS
Esta tesis es la historia de prácticamente la mitad de una vida, o para ser más exactos de una
parte amplia de mi vida que abarca 15 años, algo menos de la mitad de mi existencia. Un recorrido por la
muerte, la de aquellos rostros que dejé en el camino y por la vida, la de aquellos y aquellas que aún
siguen disfrutándola, algunos a trancas y barrancas y otros con paso firme, pero en todos los casos la
línea entre la vida y la muerte la marcaba siempre la misma palabra, SIDA.
La historia comienza en enero de 1992 en el hospital del Instituto Carlos III de Madrid, cuando
empecé a trabajar voluntariamente con niños seropositivos y abandonados, de la mano de una ONG.
Niños de no más de tres años, quienes llevaban impreso en su mirada infantil el horror del miedo a un
nuevo rechazo, que por desarrollo evolutivo de las emociones aún eran demasiado pequeños para sentir
y percibir, pero sus miradas aseguraban que así era. Eran la vida, el futuro... si conseguían sobrevivir a
tan inoportuno virus. En el mismo hospital paradójicamente, acompañaba en el módulo de cárcel, el
silencio, el dolor y la soledad de un grupo de desheredados de la buena suerte y de la buena vida.
Aquellos rostros de hombres y mujeres se iban apagando repletos de llagas, de desprecio, de dolor, de
culpabilidad, pero siempre de dignidad. Eran la muerte, el pasado... no conseguirían sobrevivir a ese
incontrolado virus. La medicación disponible en aquel entonces, la zidovudina (AZT) les alargaba los días
o quizá no, a golpe de vómitos, de espasmos.
Ese verano, con la misma ONG, fui con cuatro compañeras más a vivir una experiencia como
cooperante a Honduras, a un hospital clandestino de enfermos de SIDA en una aldea de San Pedro Sula.
Clandestino, porque allí iban a parar aquellos que no podían costearse un hospital público o privado.
Clandestino, porque sus habitantes no constaban más que en los registros internos, no aparecían en las
estadísticas oficiales, y porque los médicos que les asistían lo hacían una vez por semana y en régimen
de voluntariedad y sin apenas medicamentos. Un hospital habitado por personas con SIDA y sin medios,
ni familia. La ventana de mi habitación, frontal a la del pabellón de los enfermos y recién construida para
mi llegada y las de mis compañeras, se enfrentaba con la ventana de una pequeña capilla. Cada mañana
al despertar, si aquella capilla tenía luz era porque alguno de los compañeros de buenos ratos y fatigas
Silvia Giménez Rodríguez - 3 -
del pabellón de enfermos, había dejado de respirar... Cada mañana el ver esa luz encendida nos hacía a
mis compañeras y a mi estremecer, ¿quién habría sido esta vez? La despedida de cada noche, no
siempre precedía los buenos días de la mañana, a veces era definitiva. Era clandestino ese hospital
porque nuestra tarea siguiente consistía en previo aviso al ebanista de la aldea, cargar el féretro en la
paila del camión y trasladarlo a un alto pedazo de tierra en la montaña, también clandestino y
desconocido, donde después de que caváramos su espacio al nivel recomendado de profundidad y tras
pedirle prestada la cruz hecha con ramas a algún huésped ya veterano en el lugar, le deseábamos con
todos los honores que estaban en nuestras manos, que descansara en paz. Y así día tras día...
Ya de vuelta a casa y después de visitar alguna que otra casa regentada por religiosas, casas de
muerte porque no eran otra cosa, donde enfermos de SIDA apagaban sus días en la mayor de las
tristezas, terminé parando varios años en un Centro de Día para estos enfermos. Allí viví muchas
anécdotas con ellos y ellas y también les veía morir. Era habitual por tanto en mi cabeza el relacionar
SIDA y muerte, porque muchos eran los que morían. En 1996, al aparecer la triple terapia combinada, las
muertes se estancaron y ya era lo extraño el fallecimiento, no lo eran las enfermedades, los terribles
efectos secundarios de la nueva medicación, pero la muerte dejó de ser compañera habitual, al menos
para aquellos que podían disfrutar del nuevo tratamiento que no eran todos, porque dependía del hospital
al que estuvieran asignados. Aunque, eso sí, se conseguía burlar la burocracia en algunos casos y
cambiarlos de hospital en otros, gracias a la connivencia de algunos médicos comprometidos que
tampoco entendían de burocracias. En poco tiempo esta terapia se generalizó en Madrid, aunque tardó
tiempo hasta que se extendió por toda España.
En todos estos años, observé cómo las nuevas terapias antirretrovirales parecían cronificar la
enfermedad en algunas personas, adherentes a los tratamientos, pero había cuestiones que me
extrañaban. A mí me había llamado la atención la existencia de personas seropositivas que no contraían
SIDA, de enfermos de SIDA seronegativos, de personas siempre obedientes al AZT que morían en pocos
días tras ingerirlo y otras que desobedientes a la medicación, eran estables en un número de CD4
(defensas) suficiente para no contraer enfermedades oportunistas. También recuerdo, cómo personas
con el número de defensas controladas con la medicación veían proliferar hepatitis y yatrogenias varias,
fruto de la propia medicación que alargaba sus vidas en un estado de calidad de vida deplorable. Me
Silvia Giménez Rodríguez - 4 -
sorprendía como con una vía de transmisión tan clara como eran las relaciones sexuales sin protección,
las mujeres que ejercían la prostitución no se convertían en uno de los estigmatizados “grupos de riesgo”
por excelencia, cuando en realidad las prácticas que llevaban a cabo en muchas ocasiones eran de
riesgo, y si bien contraían enfermedades venéreas, no contraían el VIH. Sinceramente, eran muchos los
detalles del día a día de esta enfermedad que me sorprendían.
Apasionada por el tema y en deuda con sus gentes, ya trabajando en la universidad, matriculé mi
proyecto de tesis doctoral en Sociología con el siguiente título: “Impacto del asociacionismo en la calidad
de vida de un grupo marginal: “Afectados VIH en la Comunidad de Madrid”. Con mis pocos conocimientos
de medicina asistía a todos y cada uno de los Congresos y Conferencias Nacionales de SIDA,
organizadas por la Sociedad Española Interdisciplinaria sobre SIDA (SEISIDA) y la verdad sea dicha,
poco se diferenciaban unos de otros a pesar de que transcurrían los años: pocas soluciones, pocas
esperanzas, y África se moría... Para aplacar mi curiosidad e intentar entender algo más allá de la
sociología, hice un Master en Drogodependencias y SIDA y me empapé entre otras cosas de biología
molecular y mucha ciencia, pero que con mi poca base nunca llegué del todo a asimilar ni comprender,
creía ciegamente lo que leía porque rigurosos científicos lo avalaban y todo el establecimiento político lo
apoyaba. Yo no tenía suficientes conocimientos para comprobar y por tanto generarme un criterio
riguroso al respecto.
En esta coyuntura, un terapeuta especialista en medicina natural, me comentó una hipótesis
desconocida para mí después de más de 10 años en el terreno, sobre otra posible causa del SIDA no
vírica. Lo que significaba cuestionar el tratamiento vigente y, aún más espeluznante, la única manera de
prevenir que se estaba llevando a cabo. Contacté con la Asociación de Medicinas Complementarias y su
presidente puso a mi disposición su gran biblioteca y bibliografía científica al respecto y todo su saber. Y
el aval científico que daban a esta hipótesis, tres premios Nobel, entre otros científicos de prestigio. De
nuevo se despertó mi curiosidad y mi pregunta era, ¿por qué nadie habla de esto? Mi investigación
asociativa, ya cansada y aburrida, dio un viraje, cambió su rumbo al estudio de las controversias
científicas, más concretamente la que hace referencia al tema que llevaba ocupando casi la mitad de mi
vida profesional, al SIDA. Este que a continuación muestro, es el resultado, pues, de varias idas y venidas
Silvia Giménez Rodríguez - 5 -
en una enfermedad más que social, sociológica, al ser susceptible de análisis sociológico desde múltiples
perspectivas, siendo una de ellas la que humildemente presento a continuación.
Quiero agradecer en primer lugar a todos los hombres y mujeres afectados por el SIDA que me
he encontrado en el camino y que inspiraron este trabajo, a los que están aquí y a los que lejos de aquí
están Allá.
Quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Pontificia de Salamanca en su Instituto León
XIII de Madrid, quien me formó y sacó a la luz a la socióloga que parece ser siempre llevé dentro. En
especial a mi Director de Tesis, Octavio Uña, quien desde un principio confió en mí como alumna, como
persona, como socióloga y como docente. No solo le agradezco su apoyo desde siempre, sino que en el
momento presente le agradezco su disposición, disponibilidad y generosidad para que este trabajo saliera
adelante. Agradezco también a Felipe Ruiz, Secretario de esta Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología, su atención y amabilidad permanente, su confianza en mí y sus ánimos continuados.
También quiero expresar mi agradecimiento a mi otra universidad de referencia, aquella en la
que llevo desempeñando tareas de docencia e investigación desde hace doce años, la Universidad
Pontificia Comillas de Madrid. Donde me he curtido en la vida académica, mientras intentaba buscar
tiempos, espacios y apoyos para completar esta ardua tarea de investigación. Agradezco
fundamentalmente la concentración de clases en este último año que me permitieron sacar horas
seguidas de trabajo. Gracias a Hugo, Vicedecano, por pensar en las necesidades reales de tus
profesores al pensar los horarios y por no dejar de ser nunca un compañero. El apoyo de la Biblioteca de
Comillas fue fundamental, por la predisposición generosa a adquirir libros necesarios para mi
investigación. Mis agradecimiento a todas las personas que integran los servicios de la Universidad, en
especial en la sede de Cantoblanco, por su cariño diario.
Gracias a todos los alumnos y alumnas de esta universidad quienes a lo largo de los cursos han
apoyado e inspirado mi trabajo y me han animado a evolucionar profesionalmente sin dejar de ser fiel al
espíritu crítico con el que comencé mi primera clase. En especial gracias a los que este último año me
habéis mimado tanto: Kika prestándome sus sueños, Israel con su revolución, hasta la victoria siempre,
Anterior Inicio Siguiente

Más contenido relacionado

Destacado

Tech Ed North America 2014 - Java on Azure
Tech Ed North America 2014 - Java on AzureTech Ed North America 2014 - Java on Azure
Tech Ed North America 2014 - Java on AzureBrian Benz
 
50 Things You Wont Find Out About Me On Facebook
50 Things You Wont Find Out About Me On Facebook50 Things You Wont Find Out About Me On Facebook
50 Things You Wont Find Out About Me On Facebookmadeleinerobertson
 
презентация іванова м.о.
презентация іванова м.о.презентация іванова м.о.
презентация іванова м.о.olga_ruo
 
The Lakes Region Of Rio A Reg
The Lakes Region Of Rio   A Reg The Lakes Region Of Rio   A Reg
The Lakes Region Of Rio A Reg nimiaazucena
 
Recent changes to the italian solar feed-in regulation
Recent changes to the italian solar feed-in regulationRecent changes to the italian solar feed-in regulation
Recent changes to the italian solar feed-in regulationGIFI
 
Ir, ir + infinitives
Ir, ir + infinitivesIr, ir + infinitives
Ir, ir + infinitivesHerman Hall
 
MODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERA
MODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERAMODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERA
MODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERAmariapazbelmar
 
Fb calendar images
Fb calendar imagesFb calendar images
Fb calendar imageswilsonrd1987
 
Clínica veterinaria salud zoo
Clínica veterinaria salud zooClínica veterinaria salud zoo
Clínica veterinaria salud zooSaraVelasquezRp
 
Brochure of our services
Brochure of our servicesBrochure of our services
Brochure of our servicesADM0411
 
R O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O PakoramirezR O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O PakoramirezPako Ramírez
 

Destacado (20)

Tech Ed North America 2014 - Java on Azure
Tech Ed North America 2014 - Java on AzureTech Ed North America 2014 - Java on Azure
Tech Ed North America 2014 - Java on Azure
 
50 Things You Wont Find Out About Me On Facebook
50 Things You Wont Find Out About Me On Facebook50 Things You Wont Find Out About Me On Facebook
50 Things You Wont Find Out About Me On Facebook
 
презентация іванова м.о.
презентация іванова м.о.презентация іванова м.о.
презентация іванова м.о.
 
The Lakes Region Of Rio A Reg
The Lakes Region Of Rio   A Reg The Lakes Region Of Rio   A Reg
The Lakes Region Of Rio A Reg
 
Recent changes to the italian solar feed-in regulation
Recent changes to the italian solar feed-in regulationRecent changes to the italian solar feed-in regulation
Recent changes to the italian solar feed-in regulation
 
Ir, ir + infinitives
Ir, ir + infinitivesIr, ir + infinitives
Ir, ir + infinitives
 
І.М.Халабаджах. Майстерня ціннісних орієнтацій і творчого письма як форма орг...
І.М.Халабаджах. Майстерня ціннісних орієнтацій і творчого письма як форма орг...І.М.Халабаджах. Майстерня ціннісних орієнтацій і творчого письма як форма орг...
І.М.Халабаджах. Майстерня ціннісних орієнтацій і творчого письма як форма орг...
 
MODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERA
MODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERAMODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERA
MODULO I- COACHING Y LIDERAZGO - MARCOS VERA
 
Paris restaurants
Paris restaurantsParis restaurants
Paris restaurants
 
Fb calendar images
Fb calendar imagesFb calendar images
Fb calendar images
 
07 tablaperiódica
07 tablaperiódica07 tablaperiódica
07 tablaperiódica
 
EVOLVE'14 | Keynote | Jacquie Kearns | Marketing Driven Brand Authority
EVOLVE'14 | Keynote | Jacquie Kearns | Marketing Driven Brand AuthorityEVOLVE'14 | Keynote | Jacquie Kearns | Marketing Driven Brand Authority
EVOLVE'14 | Keynote | Jacquie Kearns | Marketing Driven Brand Authority
 
Chapter 9 Slides
Chapter 9 SlidesChapter 9 Slides
Chapter 9 Slides
 
BUSINESS HOTEL COCHIN
BUSINESS HOTEL COCHINBUSINESS HOTEL COCHIN
BUSINESS HOTEL COCHIN
 
Week 13 1
Week 13 1Week 13 1
Week 13 1
 
Clínica veterinaria salud zoo
Clínica veterinaria salud zooClínica veterinaria salud zoo
Clínica veterinaria salud zoo
 
Jesus and lazarus spanish
Jesus and lazarus spanishJesus and lazarus spanish
Jesus and lazarus spanish
 
Brochure of our services
Brochure of our servicesBrochure of our services
Brochure of our services
 
Hotel hilton delhi
Hotel hilton delhiHotel hilton delhi
Hotel hilton delhi
 
R O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O PakoramirezR O S A M E X I C A N O Pakoramirez
R O S A M E X I C A N O Pakoramirez
 

Similar a 2 (20)

2
22
2
 
2
22
2
 
2
22
2
 
2
22
2
 
3
33
3
 
3
33
3
 
3
33
3
 
3
33
3
 
3
33
3
 
3
33
3
 
3
33
3
 
3
33
3
 
60
6060
60
 
60
6060
60
 
60
6060
60
 
60
6060
60
 
51
5151
51
 
51
5151
51
 
51
5151
51
 
51
5151
51
 

Más de Lila Insectisida (20)

134
134134
134
 
133
133133
133
 
132
132132
132
 
131
131131
131
 
130
130130
130
 
129
129129
129
 
128
128128
128
 
127
127127
127
 
126
126126
126
 
125
125125
125
 
124
124124
124
 
123
123123
123
 
122
122122
122
 
121
121121
121
 
120
120120
120
 
119
119119
119
 
118
118118
118
 
117
117117
117
 
116
116116
116
 
115
115115
115
 

2

  • 1. Silvia Giménez Rodríguez - 2 - PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS Esta tesis es la historia de prácticamente la mitad de una vida, o para ser más exactos de una parte amplia de mi vida que abarca 15 años, algo menos de la mitad de mi existencia. Un recorrido por la muerte, la de aquellos rostros que dejé en el camino y por la vida, la de aquellos y aquellas que aún siguen disfrutándola, algunos a trancas y barrancas y otros con paso firme, pero en todos los casos la línea entre la vida y la muerte la marcaba siempre la misma palabra, SIDA. La historia comienza en enero de 1992 en el hospital del Instituto Carlos III de Madrid, cuando empecé a trabajar voluntariamente con niños seropositivos y abandonados, de la mano de una ONG. Niños de no más de tres años, quienes llevaban impreso en su mirada infantil el horror del miedo a un nuevo rechazo, que por desarrollo evolutivo de las emociones aún eran demasiado pequeños para sentir y percibir, pero sus miradas aseguraban que así era. Eran la vida, el futuro... si conseguían sobrevivir a tan inoportuno virus. En el mismo hospital paradójicamente, acompañaba en el módulo de cárcel, el silencio, el dolor y la soledad de un grupo de desheredados de la buena suerte y de la buena vida. Aquellos rostros de hombres y mujeres se iban apagando repletos de llagas, de desprecio, de dolor, de culpabilidad, pero siempre de dignidad. Eran la muerte, el pasado... no conseguirían sobrevivir a ese incontrolado virus. La medicación disponible en aquel entonces, la zidovudina (AZT) les alargaba los días o quizá no, a golpe de vómitos, de espasmos. Ese verano, con la misma ONG, fui con cuatro compañeras más a vivir una experiencia como cooperante a Honduras, a un hospital clandestino de enfermos de SIDA en una aldea de San Pedro Sula. Clandestino, porque allí iban a parar aquellos que no podían costearse un hospital público o privado. Clandestino, porque sus habitantes no constaban más que en los registros internos, no aparecían en las estadísticas oficiales, y porque los médicos que les asistían lo hacían una vez por semana y en régimen de voluntariedad y sin apenas medicamentos. Un hospital habitado por personas con SIDA y sin medios, ni familia. La ventana de mi habitación, frontal a la del pabellón de los enfermos y recién construida para mi llegada y las de mis compañeras, se enfrentaba con la ventana de una pequeña capilla. Cada mañana al despertar, si aquella capilla tenía luz era porque alguno de los compañeros de buenos ratos y fatigas
  • 2. Silvia Giménez Rodríguez - 3 - del pabellón de enfermos, había dejado de respirar... Cada mañana el ver esa luz encendida nos hacía a mis compañeras y a mi estremecer, ¿quién habría sido esta vez? La despedida de cada noche, no siempre precedía los buenos días de la mañana, a veces era definitiva. Era clandestino ese hospital porque nuestra tarea siguiente consistía en previo aviso al ebanista de la aldea, cargar el féretro en la paila del camión y trasladarlo a un alto pedazo de tierra en la montaña, también clandestino y desconocido, donde después de que caváramos su espacio al nivel recomendado de profundidad y tras pedirle prestada la cruz hecha con ramas a algún huésped ya veterano en el lugar, le deseábamos con todos los honores que estaban en nuestras manos, que descansara en paz. Y así día tras día... Ya de vuelta a casa y después de visitar alguna que otra casa regentada por religiosas, casas de muerte porque no eran otra cosa, donde enfermos de SIDA apagaban sus días en la mayor de las tristezas, terminé parando varios años en un Centro de Día para estos enfermos. Allí viví muchas anécdotas con ellos y ellas y también les veía morir. Era habitual por tanto en mi cabeza el relacionar SIDA y muerte, porque muchos eran los que morían. En 1996, al aparecer la triple terapia combinada, las muertes se estancaron y ya era lo extraño el fallecimiento, no lo eran las enfermedades, los terribles efectos secundarios de la nueva medicación, pero la muerte dejó de ser compañera habitual, al menos para aquellos que podían disfrutar del nuevo tratamiento que no eran todos, porque dependía del hospital al que estuvieran asignados. Aunque, eso sí, se conseguía burlar la burocracia en algunos casos y cambiarlos de hospital en otros, gracias a la connivencia de algunos médicos comprometidos que tampoco entendían de burocracias. En poco tiempo esta terapia se generalizó en Madrid, aunque tardó tiempo hasta que se extendió por toda España. En todos estos años, observé cómo las nuevas terapias antirretrovirales parecían cronificar la enfermedad en algunas personas, adherentes a los tratamientos, pero había cuestiones que me extrañaban. A mí me había llamado la atención la existencia de personas seropositivas que no contraían SIDA, de enfermos de SIDA seronegativos, de personas siempre obedientes al AZT que morían en pocos días tras ingerirlo y otras que desobedientes a la medicación, eran estables en un número de CD4 (defensas) suficiente para no contraer enfermedades oportunistas. También recuerdo, cómo personas con el número de defensas controladas con la medicación veían proliferar hepatitis y yatrogenias varias, fruto de la propia medicación que alargaba sus vidas en un estado de calidad de vida deplorable. Me
  • 3. Silvia Giménez Rodríguez - 4 - sorprendía como con una vía de transmisión tan clara como eran las relaciones sexuales sin protección, las mujeres que ejercían la prostitución no se convertían en uno de los estigmatizados “grupos de riesgo” por excelencia, cuando en realidad las prácticas que llevaban a cabo en muchas ocasiones eran de riesgo, y si bien contraían enfermedades venéreas, no contraían el VIH. Sinceramente, eran muchos los detalles del día a día de esta enfermedad que me sorprendían. Apasionada por el tema y en deuda con sus gentes, ya trabajando en la universidad, matriculé mi proyecto de tesis doctoral en Sociología con el siguiente título: “Impacto del asociacionismo en la calidad de vida de un grupo marginal: “Afectados VIH en la Comunidad de Madrid”. Con mis pocos conocimientos de medicina asistía a todos y cada uno de los Congresos y Conferencias Nacionales de SIDA, organizadas por la Sociedad Española Interdisciplinaria sobre SIDA (SEISIDA) y la verdad sea dicha, poco se diferenciaban unos de otros a pesar de que transcurrían los años: pocas soluciones, pocas esperanzas, y África se moría... Para aplacar mi curiosidad e intentar entender algo más allá de la sociología, hice un Master en Drogodependencias y SIDA y me empapé entre otras cosas de biología molecular y mucha ciencia, pero que con mi poca base nunca llegué del todo a asimilar ni comprender, creía ciegamente lo que leía porque rigurosos científicos lo avalaban y todo el establecimiento político lo apoyaba. Yo no tenía suficientes conocimientos para comprobar y por tanto generarme un criterio riguroso al respecto. En esta coyuntura, un terapeuta especialista en medicina natural, me comentó una hipótesis desconocida para mí después de más de 10 años en el terreno, sobre otra posible causa del SIDA no vírica. Lo que significaba cuestionar el tratamiento vigente y, aún más espeluznante, la única manera de prevenir que se estaba llevando a cabo. Contacté con la Asociación de Medicinas Complementarias y su presidente puso a mi disposición su gran biblioteca y bibliografía científica al respecto y todo su saber. Y el aval científico que daban a esta hipótesis, tres premios Nobel, entre otros científicos de prestigio. De nuevo se despertó mi curiosidad y mi pregunta era, ¿por qué nadie habla de esto? Mi investigación asociativa, ya cansada y aburrida, dio un viraje, cambió su rumbo al estudio de las controversias científicas, más concretamente la que hace referencia al tema que llevaba ocupando casi la mitad de mi vida profesional, al SIDA. Este que a continuación muestro, es el resultado, pues, de varias idas y venidas
  • 4. Silvia Giménez Rodríguez - 5 - en una enfermedad más que social, sociológica, al ser susceptible de análisis sociológico desde múltiples perspectivas, siendo una de ellas la que humildemente presento a continuación. Quiero agradecer en primer lugar a todos los hombres y mujeres afectados por el SIDA que me he encontrado en el camino y que inspiraron este trabajo, a los que están aquí y a los que lejos de aquí están Allá. Quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Pontificia de Salamanca en su Instituto León XIII de Madrid, quien me formó y sacó a la luz a la socióloga que parece ser siempre llevé dentro. En especial a mi Director de Tesis, Octavio Uña, quien desde un principio confió en mí como alumna, como persona, como socióloga y como docente. No solo le agradezco su apoyo desde siempre, sino que en el momento presente le agradezco su disposición, disponibilidad y generosidad para que este trabajo saliera adelante. Agradezco también a Felipe Ruiz, Secretario de esta Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, su atención y amabilidad permanente, su confianza en mí y sus ánimos continuados. También quiero expresar mi agradecimiento a mi otra universidad de referencia, aquella en la que llevo desempeñando tareas de docencia e investigación desde hace doce años, la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Donde me he curtido en la vida académica, mientras intentaba buscar tiempos, espacios y apoyos para completar esta ardua tarea de investigación. Agradezco fundamentalmente la concentración de clases en este último año que me permitieron sacar horas seguidas de trabajo. Gracias a Hugo, Vicedecano, por pensar en las necesidades reales de tus profesores al pensar los horarios y por no dejar de ser nunca un compañero. El apoyo de la Biblioteca de Comillas fue fundamental, por la predisposición generosa a adquirir libros necesarios para mi investigación. Mis agradecimiento a todas las personas que integran los servicios de la Universidad, en especial en la sede de Cantoblanco, por su cariño diario. Gracias a todos los alumnos y alumnas de esta universidad quienes a lo largo de los cursos han apoyado e inspirado mi trabajo y me han animado a evolucionar profesionalmente sin dejar de ser fiel al espíritu crítico con el que comencé mi primera clase. En especial gracias a los que este último año me habéis mimado tanto: Kika prestándome sus sueños, Israel con su revolución, hasta la victoria siempre, Anterior Inicio Siguiente