SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
2.   Analizar la controversia científica oficial y privada del SIDA. Es decir, aquella que se reduce al
         ámbito del laboratorio, o en su caso se integra en el funcionamiento oficial de la comunidad
         científica, como publicaciones especializadas, congresos, centros de investigación. Todo ello en
         el desarrollo de una ciencia normal, ciencia que hace referencia a las actividades usuales que se
         desarrollan en los laboratorios y centros de investigación reconstruyendo la controversia creada
         respecto al SIDA.


    3.   Analizar la controversia oficiosa y publica del SIDA, que es la que transciende a foros oficiosos
         paralelos, como medios de comunicación, tribunales e instituciones, entre otros, en el marco de
         ejecución de una ciencia regulativa, la que se aplica a las actuaciones científicas que tienen
         lugar en el marco de las controversias científicas públicas. Para ello se abordará la controversia
         científica del SIDA desde una perspectiva política y económica, así como la controversia
         científica del SIDA en los Medios de Comunicación y en la Opinión Pública cualificada.


         Para ello, la presente investigación constará de una introducción previa y unas conclusiones
finales abrazando las dos partes diferenciadas que la forman. La primera parte, de marco referencial e
identificación de la controversia que nos ocupa, distribuida en tres capítulos: en el capítulo primero se
introducirán conceptos teóricos de referencia, en el capítulo segundo y tercero, se procederá a constatar
la existencia de la controversia abierta sobre el SIDA, reconstruyendo cada una de las hipótesis en litigio.
La segunda parte, de análisis de la controversia, será distribuida en dos capítulos: en el capítulo cuarto,
se procederá a reconstruir la controversia científica, política y económica del SIDA y en el capítulo quinto,
la controversia científica del SIDA en los Medios de Comunicación y en la Opinión Pública cualificada.
Finalmente, se abordarán las conclusiones que nos llevarán a la resolución de los objetivos previamente
planteados en la investigación, así como a la demostración de nuestra tesis de partida.



2. METODOLOGÍA

         Para llevar a cabo el estudio que nos ocupa, se ha aplicado un pluralismo metodológico
combinando una metodología mixta, de carácter cualitativo y cuantitativo. En el momento actual en que




                             Silvia Giménez Rodríguez                   - 14 -
se encuentra la sociología, se ha de reconocer la necesidad de múltiples perspectivas y estrategias de
análisis en el estudio de una realidad social cada vez más compleja. “La combinación de múltiples
métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores en un solo estudio se entiende mejor como
una estrategia que añade rigor, alcance, y profundidad a cualquier investigación” (Valles,1997:99). Dicha
combinación se encuentra vertebrada de manera transversal por la construcción de un estudio de caso.
Esta estrategia analítica permite producir un conocimiento relevante al admitir simultanear el paradigma
positivista con el interpretativo, facilitando el acercamiento a los actores protagonistas del caso, de forma
que se pueda alcanzar la comprensión e interpretación de su realidad con cierta rigurosidad. Por ello nos
hacemos eco del principio kuhniano que sostiene que, una disciplina científica que carece de una elevada
cantidad de estudios de caso desarrollados con minucia y profundidad, es una disciplina sin producción
sistemática de ejemplares, y una disciplina sin ejemplares es una disciplina ineficaz.


         El estudio de caso que nos ocupa es el SIDA, como concreción de una controversia científica
determinada, susceptible de ser analizada sociológicamente. Este asunto se podría considerar como un
caso extremo al ser inusual y especialmente problemático, un caso crítico que permite deducciones
locales -“si este es válido o no para este caso, entonces lo es o no para todos los casos”-, y
probablemente un caso paradigmático, a partir del cual se pudiera establecer un punto de referencia para
el estudio del dominio de las controversias. (Flyvbjerg, 2004: 46-49)


         El estudio de las controversias científicas tiene su fundamentación teórica en la Sociología del
Conocimiento Científico. Como punto de partida se ha tomado como referencia la formulación
programática del Programa Fuerte (PF), basada en la reflexividad, causalidad, imparcialidad y simetría y
en particular del Programa del Relativismo Empírico (EPOR). Se procederá, por tanto, a aplicar el
principio de simetría e imparcialidad para, de esta manera, analizar a través de un enfoque basado en el
paralelismo, las dos hipótesis conocidas sobre las causas, origen, diagnóstico, tratamiento y
epidemiología del SIDA. Cada uno de estos aspectos mencionados, nacen para conformar dos bloques
conceptuales con las mismas características que pongan de manifiesto los argumentos requeridos para
sostener cada una de las hipótesis.




                             Silvia Giménez Rodríguez                   - 15 -
En segundo lugar, se emplea un análisis de confrontación entre las dos hipótesis para reconstruir
las controversias en el ámbito científico, económico, político y social. En el ámbito científico, además de la
búsqueda de confrontación teórica entre científicos que apoyan la versión oficial y los defensores de la
versión disidente, con sus escritos, en sus debates, conferencias y foros, la presunta controversia
pretende ser descubierta a partir de entrevistas a científicos de ambas perspectivas. Para recomponer tal
controversia económica, baste hacer referencia a los diversos intereses económicos que movilizan la
ciencia hasta convertirla en una cuasi industria científica. Agentes sociales: políticos, científicos,
activistas, son entrevistados para dar su opinión respecto del negocio del SIDA.


         La probabilidad de encontrar una controversia (científica, política o económica) en la sociedad,
se estudiará a través de dos indicadores: medios de comunicación y opinión pública.


         En relación a los medios de comunicación, se ha llevado a cabo un análisis de contenido
fundamentalmente conceptual de las informaciones aparecidas en los diarios (El País, ABC, El Mundo, La
Vanguardia, La Voz de Galicia), el día 1 de diciembre entre los años 1988-2006, relacionadas con el tema
VIH/SIDA. Los diarios han sido elegidos por tener el mayor número de lectores tanto en prensa nacional
como local en los últimos años y la fecha 1 de diciembre se ha establecido por coincidir con la fecha
oficial designada por la Organización Mundial de la Salud como “Día Mundial del SIDA”, desde 1988, año
en que comienza el análisis que nos ocupa. Así mismo, se completan con la aparición de algunas
informaciones esporádicas pero significativas, como es el caso del debate abierto en Diario 16 y el de la
manera de abordar de la hipótesis no vírica.


         El análisis de opinión pública se ha llevado a cabo a través de un sondeo de opinión pública
distribuido por Internet y dirigido a personas que trabajasen, estuvieran relacionadas o en contacto con
los siguientes temas: SIDA, drogas, hemofilia, Gays/Lesbianas y prostitución. La solicitud para la
cumplimentación on-line del cuestionario se envió a aproximadamente 250 asociaciones relacionadas con
los temas antes mencionados, de ámbito estatal. No se envió a ninguna asociación de Ceuta y Melilla, al
no encontrarse asociaciones con correo electrónico disponible en estas zonas. El cuestionario estuvo
activo en Internet, entre el 6 de julio y el 27 de agosto de 2007, lo que supone 34 días hábiles. El diseño
del cuestionario y el análisis posterior del sondeo se llevó a cabo con el programa francés Sphinx Survey



                             Silvia Giménez Rodríguez                   - 16 -
online. Al haberse diseñado una muestra intencional, completada con la técnica de la “bola de nieve”, los
resultados no pretenden ser representativos, y su significación resultará del análisis de los mismos. Tanto
el análisis de contenido de los Medios de Comunicación como el sondeo de opinión tenían la intención de
pulsar la incidencia de la controversia (conocimiento y seguimiento de la misma) entre la opinión pública.


        Los materiales que se han empleado en la investigación han sido diversos: se han consultado
fuentes documentales de literatura científica (relativa al SIDA y a la sociología del Conocimiento
Científico), estadísticas nacionales e internacionales sobre VIH/SIDA, fundamentalmente Informes
Epidemiológicos proporcionados por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, de la Organización
Mundial de la Salud y de ONUSIDA. Se han consultado libros de periodismo científico, tesis doctorales,
artículos de prensa escrita y páginas de Internet, plataforma fundamental donde se encuentra establecido
el debate.


        Para complementar los análisis se han llevado a cabo 19 entrevistas estructuradas orientadas
con un guión predeterminado adaptado al colectivo al que pertenece el entrevistado: siete de ellas
efectuadas a médicos y científicos que trabajan en el tema SIDA. Otras siete fueron realizadas a
personas relacionadas con el movimiento asociativo: cuatro a presidentes de asociaciones de enfermos
de SIDA, una entrevista a una la directora de un Centro de Día de SIDA, otra a un representante de una
asociación de Gays y Lesbianas, y otra a un presidente de una asociación para el cuidado de la vida.
Igualmente se realizó una entrevista a una funcionaria de alto nivel de ONUSIDA, una más a un
catedrático de Historia de África de la Universidad Autónoma de Barcelona, un investigador de la
Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), director adjunto del Centro Naudé de Teología Pública, centro
que trabaja como asesor del gobierno de Sudáfrica en proyectos de reconstrucción social y moral del
país. Otra entrevista fue hecha a una líder local de Comunidades de Mujeres de Swazilandia. Por último,
se entrevistó a un representante de African Jesuit AIDS Network (AJAN, red jesuítica de asistencia del
SIDA en Africa).


        Asimismo, se han recogido tres relatos de vida de tres personas seropostivas, elegidas por sus
características significativas que reflejan tres tipos de pacientes con SIDA tanto en sus estilos de vida
como en manera de afrontar la enfermedad.



                            Silvia Giménez Rodríguez                   - 17 -


    Anterior                                          Inicio                              Siguiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Cap6 carmen mª cruz
Cap6 carmen mª cruzCap6 carmen mª cruz
Cap6 carmen mª cruz
 
13
1313
13
 
Medina cts siglo_xxi
Medina cts siglo_xxiMedina cts siglo_xxi
Medina cts siglo_xxi
 
Cva p saiz
Cva p saizCva p saiz
Cva p saiz
 
Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala Ensayo alexandra ayala
Ensayo alexandra ayala
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 

Similar a 5 (20)

5
55
5
 
5
55
5
 
5
55
5
 
5
55
5
 
5
55
5
 
80
8080
80
 
80
8080
80
 
80
8080
80
 
80
8080
80
 
80
8080
80
 
80
8080
80
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Documento sin título 2
Documento sin título 2Documento sin título 2
Documento sin título 2
 
Unidad n° 1 est soc.
Unidad  n° 1 est soc.Unidad  n° 1 est soc.
Unidad n° 1 est soc.
 
82
8282
82
 
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigarSeminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
 
investigacion blibliografica en colombia
investigacion blibliografica en colombiainvestigacion blibliografica en colombia
investigacion blibliografica en colombia
 
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓNFENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
FENOMENOLOGÍA OBJETIVA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
 
73
7373
73
 
73
7373
73
 

Más de Lila Insectisida (20)

134
134134
134
 
133
133133
133
 
132
132132
132
 
131
131131
131
 
130
130130
130
 
129
129129
129
 
128
128128
128
 
127
127127
127
 
126
126126
126
 
125
125125
125
 
124
124124
124
 
123
123123
123
 
122
122122
122
 
121
121121
121
 
120
120120
120
 
119
119119
119
 
118
118118
118
 
117
117117
117
 
116
116116
116
 
115
115115
115
 

5

  • 1. 2. Analizar la controversia científica oficial y privada del SIDA. Es decir, aquella que se reduce al ámbito del laboratorio, o en su caso se integra en el funcionamiento oficial de la comunidad científica, como publicaciones especializadas, congresos, centros de investigación. Todo ello en el desarrollo de una ciencia normal, ciencia que hace referencia a las actividades usuales que se desarrollan en los laboratorios y centros de investigación reconstruyendo la controversia creada respecto al SIDA. 3. Analizar la controversia oficiosa y publica del SIDA, que es la que transciende a foros oficiosos paralelos, como medios de comunicación, tribunales e instituciones, entre otros, en el marco de ejecución de una ciencia regulativa, la que se aplica a las actuaciones científicas que tienen lugar en el marco de las controversias científicas públicas. Para ello se abordará la controversia científica del SIDA desde una perspectiva política y económica, así como la controversia científica del SIDA en los Medios de Comunicación y en la Opinión Pública cualificada. Para ello, la presente investigación constará de una introducción previa y unas conclusiones finales abrazando las dos partes diferenciadas que la forman. La primera parte, de marco referencial e identificación de la controversia que nos ocupa, distribuida en tres capítulos: en el capítulo primero se introducirán conceptos teóricos de referencia, en el capítulo segundo y tercero, se procederá a constatar la existencia de la controversia abierta sobre el SIDA, reconstruyendo cada una de las hipótesis en litigio. La segunda parte, de análisis de la controversia, será distribuida en dos capítulos: en el capítulo cuarto, se procederá a reconstruir la controversia científica, política y económica del SIDA y en el capítulo quinto, la controversia científica del SIDA en los Medios de Comunicación y en la Opinión Pública cualificada. Finalmente, se abordarán las conclusiones que nos llevarán a la resolución de los objetivos previamente planteados en la investigación, así como a la demostración de nuestra tesis de partida. 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo el estudio que nos ocupa, se ha aplicado un pluralismo metodológico combinando una metodología mixta, de carácter cualitativo y cuantitativo. En el momento actual en que Silvia Giménez Rodríguez - 14 -
  • 2. se encuentra la sociología, se ha de reconocer la necesidad de múltiples perspectivas y estrategias de análisis en el estudio de una realidad social cada vez más compleja. “La combinación de múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores en un solo estudio se entiende mejor como una estrategia que añade rigor, alcance, y profundidad a cualquier investigación” (Valles,1997:99). Dicha combinación se encuentra vertebrada de manera transversal por la construcción de un estudio de caso. Esta estrategia analítica permite producir un conocimiento relevante al admitir simultanear el paradigma positivista con el interpretativo, facilitando el acercamiento a los actores protagonistas del caso, de forma que se pueda alcanzar la comprensión e interpretación de su realidad con cierta rigurosidad. Por ello nos hacemos eco del principio kuhniano que sostiene que, una disciplina científica que carece de una elevada cantidad de estudios de caso desarrollados con minucia y profundidad, es una disciplina sin producción sistemática de ejemplares, y una disciplina sin ejemplares es una disciplina ineficaz. El estudio de caso que nos ocupa es el SIDA, como concreción de una controversia científica determinada, susceptible de ser analizada sociológicamente. Este asunto se podría considerar como un caso extremo al ser inusual y especialmente problemático, un caso crítico que permite deducciones locales -“si este es válido o no para este caso, entonces lo es o no para todos los casos”-, y probablemente un caso paradigmático, a partir del cual se pudiera establecer un punto de referencia para el estudio del dominio de las controversias. (Flyvbjerg, 2004: 46-49) El estudio de las controversias científicas tiene su fundamentación teórica en la Sociología del Conocimiento Científico. Como punto de partida se ha tomado como referencia la formulación programática del Programa Fuerte (PF), basada en la reflexividad, causalidad, imparcialidad y simetría y en particular del Programa del Relativismo Empírico (EPOR). Se procederá, por tanto, a aplicar el principio de simetría e imparcialidad para, de esta manera, analizar a través de un enfoque basado en el paralelismo, las dos hipótesis conocidas sobre las causas, origen, diagnóstico, tratamiento y epidemiología del SIDA. Cada uno de estos aspectos mencionados, nacen para conformar dos bloques conceptuales con las mismas características que pongan de manifiesto los argumentos requeridos para sostener cada una de las hipótesis. Silvia Giménez Rodríguez - 15 -
  • 3. En segundo lugar, se emplea un análisis de confrontación entre las dos hipótesis para reconstruir las controversias en el ámbito científico, económico, político y social. En el ámbito científico, además de la búsqueda de confrontación teórica entre científicos que apoyan la versión oficial y los defensores de la versión disidente, con sus escritos, en sus debates, conferencias y foros, la presunta controversia pretende ser descubierta a partir de entrevistas a científicos de ambas perspectivas. Para recomponer tal controversia económica, baste hacer referencia a los diversos intereses económicos que movilizan la ciencia hasta convertirla en una cuasi industria científica. Agentes sociales: políticos, científicos, activistas, son entrevistados para dar su opinión respecto del negocio del SIDA. La probabilidad de encontrar una controversia (científica, política o económica) en la sociedad, se estudiará a través de dos indicadores: medios de comunicación y opinión pública. En relación a los medios de comunicación, se ha llevado a cabo un análisis de contenido fundamentalmente conceptual de las informaciones aparecidas en los diarios (El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia, La Voz de Galicia), el día 1 de diciembre entre los años 1988-2006, relacionadas con el tema VIH/SIDA. Los diarios han sido elegidos por tener el mayor número de lectores tanto en prensa nacional como local en los últimos años y la fecha 1 de diciembre se ha establecido por coincidir con la fecha oficial designada por la Organización Mundial de la Salud como “Día Mundial del SIDA”, desde 1988, año en que comienza el análisis que nos ocupa. Así mismo, se completan con la aparición de algunas informaciones esporádicas pero significativas, como es el caso del debate abierto en Diario 16 y el de la manera de abordar de la hipótesis no vírica. El análisis de opinión pública se ha llevado a cabo a través de un sondeo de opinión pública distribuido por Internet y dirigido a personas que trabajasen, estuvieran relacionadas o en contacto con los siguientes temas: SIDA, drogas, hemofilia, Gays/Lesbianas y prostitución. La solicitud para la cumplimentación on-line del cuestionario se envió a aproximadamente 250 asociaciones relacionadas con los temas antes mencionados, de ámbito estatal. No se envió a ninguna asociación de Ceuta y Melilla, al no encontrarse asociaciones con correo electrónico disponible en estas zonas. El cuestionario estuvo activo en Internet, entre el 6 de julio y el 27 de agosto de 2007, lo que supone 34 días hábiles. El diseño del cuestionario y el análisis posterior del sondeo se llevó a cabo con el programa francés Sphinx Survey Silvia Giménez Rodríguez - 16 -
  • 4. online. Al haberse diseñado una muestra intencional, completada con la técnica de la “bola de nieve”, los resultados no pretenden ser representativos, y su significación resultará del análisis de los mismos. Tanto el análisis de contenido de los Medios de Comunicación como el sondeo de opinión tenían la intención de pulsar la incidencia de la controversia (conocimiento y seguimiento de la misma) entre la opinión pública. Los materiales que se han empleado en la investigación han sido diversos: se han consultado fuentes documentales de literatura científica (relativa al SIDA y a la sociología del Conocimiento Científico), estadísticas nacionales e internacionales sobre VIH/SIDA, fundamentalmente Informes Epidemiológicos proporcionados por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, de la Organización Mundial de la Salud y de ONUSIDA. Se han consultado libros de periodismo científico, tesis doctorales, artículos de prensa escrita y páginas de Internet, plataforma fundamental donde se encuentra establecido el debate. Para complementar los análisis se han llevado a cabo 19 entrevistas estructuradas orientadas con un guión predeterminado adaptado al colectivo al que pertenece el entrevistado: siete de ellas efectuadas a médicos y científicos que trabajan en el tema SIDA. Otras siete fueron realizadas a personas relacionadas con el movimiento asociativo: cuatro a presidentes de asociaciones de enfermos de SIDA, una entrevista a una la directora de un Centro de Día de SIDA, otra a un representante de una asociación de Gays y Lesbianas, y otra a un presidente de una asociación para el cuidado de la vida. Igualmente se realizó una entrevista a una funcionaria de alto nivel de ONUSIDA, una más a un catedrático de Historia de África de la Universidad Autónoma de Barcelona, un investigador de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), director adjunto del Centro Naudé de Teología Pública, centro que trabaja como asesor del gobierno de Sudáfrica en proyectos de reconstrucción social y moral del país. Otra entrevista fue hecha a una líder local de Comunidades de Mujeres de Swazilandia. Por último, se entrevistó a un representante de African Jesuit AIDS Network (AJAN, red jesuítica de asistencia del SIDA en Africa). Asimismo, se han recogido tres relatos de vida de tres personas seropostivas, elegidas por sus características significativas que reflejan tres tipos de pacientes con SIDA tanto en sus estilos de vida como en manera de afrontar la enfermedad. Silvia Giménez Rodríguez - 17 - Anterior Inicio Siguiente