2. Según, (Gándara, 2007)
Se entiende al autismo como un trastorno generalizado del desarrollo,
de base neurológica, crónico, que afecta a la comunicación y a los
aspectos sociales, adaptativos y conductuales de la personas,
deteriorando la percepción y la interacción con el entorno.
Una persona con TEA (Trastorno del Espectro Autista) con frecuencia carecen
de la concienciación o motivación necesarias para iniciar una interacción
comunicativa.
5. SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR EL
INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS)
Este modelo fue desarrollado por Bondy y Frost en el año
de 1985.
Este sistema tiene como objetivo enseñar comunicación
espontánea mediante conductas comunicativas utilizando
una gran variedad de técnicas conductuales de enseñanza
como encadenamiento hacia atrás, modelamiento,
instigación anticipada, instigación demorada y
desvanecimiento de instigadores físicos.
Este sistema puede ser usado en una variedad de
contextos situacionales como hogar y escuela.
6. FASES DEL PECS
Fase I: Intercambio físico
Fase II: Aumentando la espontaneidad
Fase III: Discriminación de la figura
Fase IV: Estructura de la frase
Frase V: Respondiendo a ¿Qué deseas?
Frase VI: Respuestas y comentarios espontáneos
7. Fase I:
Intercambio
físico
El niño recoge
la figura del
ítem de su
preferencia y
se la
entregará al
tutor.
Fase II:
Aumentando la
espontaneidad
El niño se
dirige al
tablero de
comunicación,
despega la
figura y se la
entrega en la
mano del
tutor
Fase III:
Discriminación
de la figura
El niño
selecciona la
figura de un
conjunto
colocado en el
tablero de
comunicación
y la entregará
al tutor
8. Fase IV: Estructura
de la frase
El niño solicita
figuras presentes y
no presentes
empleando frases con
múltiples palabras.
En esta fase el niño
tiene en el tablero
ente 20 y 50 figuras.
Fase V:
Respondiendo a
¿Qué deseas?
El niño solicita de
manera espontanea
una variedad de
figuras.
Contesta a la
pregunta ¿Qué
deseas?
Fase VI: Respuestas
y comentarios
espontáneos
El niño contesta a
preguntas ¿Qué
deseas? ¿Qué ves?
¿Qué tienes?
9. Ventajas
•Es un sistema de fácil
aprendizaje
•Puede ser empleado
en el ambiente
familiar y escolar
Inconvenientes
•Es necesario contar
con el material
gráfico
•El sistema debe ser
conocido por todas las
personas que están en
contacto con el niño.
11. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVO
DE LA COMUNICACIÓN (SAAC)
Son instrumentos de intervención logopédica/educativa
destinados a personas con alteraciones diversas en la
comunicación y/o el lenguaje.
Su objetivo es la enseñanza mediante procedimientos
específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de
códigos no vocales que permiten funciones de
representación y sirve para llevar a cabo actos de
comunicación.
12. Esta intervención debe partir de los intereses de la persona para ayudar a su
motivación y debe ser introducido en ambientes calmados y sin distracciones.
Los SAAC son aumentativos de la comunicación pues permiten a través de
varios recursos como fotografía y dibujos potenciar la comunicación en el
niño; y además son alternativos porque compensan las dificultades de la
comunicación oral.
13. El uso de SAAC está incluido dentro de un programa de intervención más
amplio que contempla la estructuración de entornos propuesta por la
metodología de Enseñanza estructurada TEACCH; esta metodología ayuda a
disminuir el estrés de los padres y a aumentar el lenguaje expresivo y
receptivo de los niños.
Este sistema de comunicación es empleado principalmente en el ambiente
educativo; sin embargo como parte del TEACCH es empleado también por los
padres en el hogar.
14. Según, (Echeguia, 2016) los SAAC se clasifican
en:
No asistidos o sin ayuda: No requieren del uso de un instrumento
del exterior, sólo del propio cuerpo; por ejemplo señas o deletreo.
Asistidos o con ayuda: Necesitan de un dispositivo externo que
actúe como soporte del sistema; puede variar desde cartones con
signos gráficos hasta computadoras con un sistema específico.
15. Un SAAC asistido se integra básicamente
por cuatro elementos:
1. Sistemas de signos gráficos
2. Ayudas técnicas para la conformación de mensajes y emisión de actos de
comunicación
3. Técnicas para el señalamiento de pictogramas
4. Estrategias para el empleo de estas ayudas, símbolos y técnicas de manera
efectivas para el desarrollo de competencias comunicaciones del sujeto.
16. Al momento de seleccionar el SACC adecuado para
cada persona es necesario tener en consideración
los siguientes aspectos:
Factores cognitivos: memoria, razonamiento, atención ,etc.
Factores motores: motricidad fina y gruesa, niveles de autonomía en el
movimiento, aspectos fonoarticulatorios.
Factores comunicativos y lingüísticos: habilidades sociales y comunicativas,
habilidades de lenguaje receptivo, aspectos orales expresivos, funciones del
lenguaje.
Factores perceptivos: visuales y auditivos
Factores curriculares: aspectos relativos a la capacidad de aprendizaje,
metodología que favorece su aprendizaje, motivación.
Factores sociales ambientales y emocionales: entorno habitual, relaciones
familiares.
19. El concepto de Comunicación Total engloba al conjunto de
otros dos términos: Habla signada y comunicación
simultánea.
Existen dos códigos utilizados de manera simultanea:
código oral o habla y el código signado o signos.
Este sistema es apropiado para ser usado con personas con
discapacidad intelectual grave o severa, TEA, afasia y
problemas de lenguajes severos y moderados.
20. El objetivo mas destacable es fomentar una producción espontánea por
parte del niño no verbal.
Este sistema resalta especialmente los aspectos expresivos y subrayan
la importancia de que la persona no verbal comprenda de forma
genuina el efecto de la producción de los signos; conseguir/obtener
“cosas” con palabras, en este caso a través de signos.
21. Los códigos son: el habla y el signo
Cada signo esta constituido por tres componentes que le dan significado:
La posición de la mano respecto al cuerpo
La forma o fisonomía del signo
Movimiento o ejecución del signo mediante las manos.
22. Según (García, M. 2009)
Este sistema se basa además en procedimientos operantes como el
moldeamiento, reforzador positivo y encadenamiento hacia atrás.
Se emplean ayudas o apoyos táctiles, visuales y verbales, que van
desapareciendo a medida que la persona va adquiriendo las habilidades
deseadas.
Al mismo tiempo que se entrenan los signos, se interviene sobre la
producción de sonidos y palabras mediante la imitación de las
verbalizaciones efectuadas por el terapeuta.
23. Según, (Soto, 2007)
El aprendizaje de este método se produce de manera incidental, es decir que
los episodios de enseñanza son iniciados por las personas con autismo.
De esta manera, las personas que trabajan con ellos deben determinar el
movimiento natural que utiliza el niño con alguna intención comunicativa,
para posteriormente emplear el moldeamiento de la forma y la ubicación
correcta de la mano, y junto con el niño mediante la instigación realizar
tantos movimientos como sílabas tenga la palabra que se trabaja.
24. Al niño se le refuerza con el objeto o situación que solicita o emite, de esta
manera establecemos la relación de causalidad.
El objetivo de la enseñanza de signos es aumentar al máximo la
espontaneidad en la utilización de los mismos.
25. Conclusión
En la intervención en el TEA hay un acuerdo sobre la importancia de recibir un tratamiento
cuanto antes, centrándose en las áreas de desarrollo alteradas , especialmente en las
competencias socio comunicativas.
Actualmente, se vuelve importante la formación profesional en los modelos de intervención
del TEA; de manera específica en los sistemas de comunicación alternativos.
Como profesionales que trabajamos en el área de Discapacidad, es importante buscar la
actualización en estos sistemas para poder brindar una vida integral a las personas con TEA.
La comunicación no es únicamente verbal; gran parte de ella es corporal y gestual; nuestro
objetivo debe ser buscara para cada persona con TEA el sistema de comunicación más
adecuado.
26. BIBLIOGRAFÍA
Eficacia de sistema PECS para el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con
Trastorno del Espectro Autista. 2016
Echeguia, J. (2016) Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para el
tratamiento del niños con trastorno del espectro autista. Diálogos pedagógicos. N°
28. Pág. 104-126
García, M. (2009). Trastornos de la comunicación en el autismo. Recuperado de:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6911/RGP_8-
29.pdf?sequence=1
Soto, R. (2007). Comunicación y lenguaje en personas que se ubican dentro del
espectro autista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.
Vol. 7. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11812/soto.pdf
Sol Fortea-Sevilla, M. et al. (2015). Desarrollo temprano del lenguaje en niños
pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de sistemas
alternativos. Revista de Neurología.
27. Autocalificación
“B”: La tarea cumple con los conceptos y contenido del tema a exponer.
Además hago uso de las normas APA y cito bibliografía complementaria.