Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Sistema cardiovascular (5)

  1. Sistema cardiovascular Lic. Lilia Aracely Berlanga Lagunas
  2. Definición  El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba aspirante e impelente que impulsa la sangre a través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. El corazón humano tiene el tamaño de un puño, pesa entre 250 y 300 gramos en mujeres y entre 300 y 350 gramos en hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso corporal. Está situado en el centro de la cavidad torácica flanqueado a ambos lados por los pulmones.
  3. Localización  El corazón es un órgano muscular hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se localiza en la región central del tórax, en el mediastino medio e inferior, entre los dos pulmones. Está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. El corazón tiene la forma de una pirámide inclinada, la porción puntiaguda de la pirámide está inclinada hacia la izquierda y abajo, mientras que la base mira hacia arriba y es el área de donde surgen los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre fuera del órgano. La parte inferior del corazón descansa sobre el diafragma mientras que las caras laterales están contiguas al pulmón derecho e izquierdo y la cara anterior se sitúa detrás del esternón.
  4. Cámaras o cavidades cardíacas  El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo); y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso y la transfieren a los ventrículos, desde donde es impulsada a la circulación arterial.
  5.  Corazón derecho. La aurícula derecha y el ventrículo derecho forman el corazón derecho. La aurícula derecha recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo a través de la vena cava superior y vena cava inferior. El ventrículo derecho impulsa la sangre no oxigenada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.  Corazón izquierdo. La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el corazón izquierdo. Recibe la sangre oxigenada proveniente de los pulmones que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares en la aurícula izquierda. El ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada a través de la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.
  6.  El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior o tabique interauricular, y la inferior o tabique interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él discurre el fascículo de His, que permite llevar el impulso eléctrico a las partes más bajas del corazón.6
  7. Grandes vasos En el corazón entran o salen los vasos sanguíneos de mayor calibre y más importantes del organismo. Son los siguientes  Arterias Arteria aorta. Surge del ventrículo izquierdo, tiene alrededor de tres cm de diámetro en su inicio y da origen a todas las ramas arteriales que aportan sangre a los órganos internos, los músculos, y el resto de sistemas.  Arteria pulmonar. Surge del ventrículo derecho, tiene 2,5 cm de diámetro y lleva la sangre a los pulmones para que se oxigene.
  8. Arteria aorta  La aorta es la principal arteria del cuerpo humano,​ mide por término media 2,5 cm de diámetro en adultos. Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su trayecto inicial es ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y desciende atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las 2 ilíacas comunes que se dirigen a los miembros inferiores. Transporta y distribuye sangre rica en oxígeno y da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares que nacen en el ventrículo derecho del corazón.
  9. Tronco pulmonar  El tronco pulmonar, también conocido como arteria pulmonar o tronco de las pulmonares es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Las arterias pulmonares son las únicas arterias del cuerpo que conducen sangre poco oxigenada hacia un tejido, en este caso, el parénquima pulmonar. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.  A nivel del cayado de la aorta, la arteria pulmonar se divide en una rama derecha y otra izquierda, una para cada pulmón, que discurren junto al bronquio respectivo, penetrando al pulmón a nivel del hilio pulmonar, para dividirse luego en ramas cada vez más finas.
  10. Venas  Venas Vena cava superior. Desemboca en la aurícula derecha, transporta la sangre venosa procedente de la cabeza, el cuello, el tórax y los miembros superiores.  Vena cava inferior. Desemboca en la aurícula derecha, transporta la sangre venosa procedente del abdomen, la pelvis y los miembros inferiores.  Venas pulmonares. Las cuatro venas pulmonares tienen cada una de ellas un diámetro de alrededor de 15 mm, desembocan en la aurícula izquierda y transportan sangre oxigenada procedente de los pulmones
  11. Vena cava superior  La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Es un tronco venoso o vena de gran calibre que recoge la sangre de la cabeza, el cuello, los miembros superiores y el tórax. Se inicia en la unión de las dos venas braquiocefálicas, pasa directamente hacia abajo y desemboca en la aurícula derecha. Retorna la sangre de todas las estructuras que quedan por encima del músculo diafragma con excepción de los pulmones y el corazón
  12. Vena cava inferior  La vena cava inferior es un tronco venoso o vena de gran calibre en el cuerpo humano y otros mamíferos, que retorna sangre de los miembros inferiores, los órganos del abdomen y la pelvis hasta la aurícula derecha del corazón. Es la vena satélite de la aorta abdominal y reúne el retorno venoso de todas las venas infradiafragmáticas. En el ser humano suele medir como promedio 22 cm de longitud, de los cuales 18 cm corresponden a su recorrido en el abdomen. La vena cava inferior tiene un calibre de 20 mm en su porción más inferior, mientras que llega a los 30 mm en su porción superior con dos ensanchamientos a nivel de los riñones y otro por encima del hígado.
  13. Venas pulmonares  Las venas pulmonares son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que llevan sangre oxigenada.  Las venas pulmonares se originan a partir de las redes de capilares de los lobulillos pulmonares y de las últimas divisiones bronquiales. Estas ramificaciones convergen hacia el hilio pulmonar en número de cuatro, dos troncos paralelos al bronquio derecho y otros dos paralelos al bronquio izquierdo. Son venas voluminosas, cortas y carecen de válvulas.  A través de ellas, la sangre oxigenada procedente del pulmón es transportada hasta el corazón, desembocando en la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre llega al corazón luego de ser oxigenada mediante el proceso de hematosis que se lleva a cabo por medio de la barrera hemato-alveolar en el pulmón. A continuación, desde la aurícula izquierda, la sangre pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y, saliendo del mismo por la válvula aórtica, se introduce en la arteria aorta para así ser distribuida al resto del cuerpo.
  14. Válvulas cardíacas  Las válvulas cardíacas se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón, donde cumplen la función de impedir que la sangre fluya en sentido contrario. Están situadas entre las aurículas y ventrículos o entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las cuatro siguientes:
  15. Válvulas cardíacas  válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.  válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.  válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.  válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.
  16. Capas del corazón De adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas:  Endocardio. Tapiza las cavidades internas del corazón, tanto aurículas como ventrículos. Está formado por una capa endotelial, en contacto con la sangre, que se continua con el endotelio de los vasos, y una capa de tejido conjuntivo laxo que por su localización se denomina subendocárdica. lustración del corazón en la que se han rotulado las capas del órgano: 1. Miocardio, 2. Endocardio, 3. Pericardio.
  17. Capas del corazón  Miocardio. Es la capa más ancha y representa la mayor parte del grosor del corazón. Está formada por tejido muscular encargado de impulsar la sangre mediante su contracción. La mayor parte de las células que componen el miocardio son cardiomiocitos, células musculares contráctiles con forma de cilindro que contienen miofibrillas de las mismas características que las del músculo estriado. Existen también en el miocardio células mioendocrinas que en respuesta a un estiramiento excesivo secretan el péptido natriurético atrial que actúa disminuyendo la presión arterial
  18. Capas del corazón  Pericardio. Es una membrana fibroserosa que envuelve al corazón separándolo de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Se divide en una capa visceral en contacto con el miocardio y una capa parietal, entre ambas se encuentra la cavidad pericárdica que contiene una pequeña cantidad de líquido que facilita el deslizamiento de las dos capas
  19. Fisiología  El corazón es un órgano muscular auto controlado, una bomba impelente formada por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. El circuito completo consta de los siguientes pasos:  La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde los diferentes órganos a través de la vena cava inferior y la vena cava superior.  La aurícula derecha traspasa la sangre al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.  El ventrículo derecho impulsa hacia la sangre a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones.
  20. •La sangre se oxigena a su paso por los pulmones y vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. •Desde la aurícula izquierda la sangre atraviesa la válvula mitral y pasa al ventrículo izquierdo. •Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta de la que parten numerosas ramas para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. •Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna a la aurícula derecha a través de la vena cava inferior y vena cava superior, cerrándose el circuito.
  21. Gasto cardiaco  Se llama gasto cardíaco a la cantidad de sangre que bombea cada uno de los ventrículos del corazón en el periodo de un minuto. El gasto cardíaco depende de la frecuencia cardíaca y el volumen expulsado a lo largo de la contracción de un ventrículo (volumen de eyección). De esta forma el gasto cardíaco de una persona que tenga una frecuencia de 70 latidos por minuto y 68 mL de volumen de eyección seria el siguiente: GC = 70 x 68 = 4760 mL/minuto. A lo largo de la vida de una persona el corazón realiza una tarea formidable, bombeando unos 7000 litros de sangre al día durante muchos años.
  22. Otras funciones del corazón  Además de su actividad principal como bomba impulsora de la sangre, el corazón tiene otras funciones:  Secreción del péptido natriurético auricular. Es una hormona peptídica liberada principalmente por la aurícula derecha en respuesta al aumento de distensibilidad de las cámaras cardíacas, actúa aumentando la eliminación de orina y sodio por el riñón y dilatando los vasos sanguíneos (vasodilatación).  Las paredes de las aurículas disponen de sensores de presión llamados barorreceptores.
  23. Ciclo cardíaco  Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase de contracción y vaciado ventricular (sístole). Se denomina sístole a la contracción del ventrículo para expulsar la sangre hacia los tejidos. Se denomina diástole a la relajación del ventrículo para recibir la sangre procedente de las aurículas.​ La sístole ventricular va precedida de la contracción de las aurículas que facilitan el llenado rápido del ventrículo, la contracción de las aurículas se llama a veces presístole o sístole aurícular.  El ciclo cardíaco ocurre de forma simultánea en los dos ventrículos, la diferencia fundamental entre el corazón derecho e izquierdo radica en que el derecho impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar que presenta una presión muy inferior a la arteria aorta. Por ello el trabajo que debe realizar el ventrículo derecho para impulsar la sangre es menor y el miocardio del ventrículo derecho es menos grueso que el del ventrículo izquierdo.
  24. Sistema de conducción del impulso eléctrico del corazón  El músculo cardíaco es miogénico, esto significa que se excita electricamente a sí mismo, a diferencia del músculo esquelético que necesita de un estímulo procedente del cerebro para su contracción. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente y a intervalos regulares. El sistema de conducción eléctrico del corazón está constituido por un grupo de células musculares especializadas en generar y propagar el impulso nervioso. Las estructuras que conforman el sistema son las siguientes:
  25.  Nódulo sinoauricular, también llamado nódulo sinusal. Es el que inicia el impulso cardiaco por lo que se considera el marcapasos natural del corazón. Desde el nódulo sinoauricular el impulso eléctrico atraviesa las aurículas y alcanza el nódulo auriculoventricular.  Nódulo auriculoventricular, también llamado nódulo de Aschoff-Tawara, se encuentra situado a la altura de la aurícula derecha. Desde este nódulo el impulso llega a los ventrículos a través del fascículo auriculoventricular.  Fascículo auriculoventricular, constituye el único camino por el que el impulso nervioso pasa de la aurícula al ventrículo. Está formado por el fascículo de His que se divide en las ramas derecha e izquierda y se ramifica en las fibras de Purkinje.  La distribución del sistema de conducción hace que se produzca la contracción simultánea de los dos ventrículos desde la región del vértice hasta la base.  La actividad eléctrica del corazón puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, esta técnica se utiliza para el diagnóstico médico y recibe el nombre de electrocardiograma, ECG o EKG
  26. Frecuencia cardíaca  La frecuencia cardiaca en reposo oscila habitualmente entre 60 y 80 latidos por minuto, no obstante frecuencias fuera de este rango se consideran normales en muchos casos, atletas entrenados pueden tener frecuencias de 50 latidos por minuto o incluso inferiores, por el contrario personas normales en estado de ansiedad o nerviosismo pueden presentar frecuencias superiores a 110 latidos por minuto.  Aunque el corazón genera sus propios impulsos en el nódulo sinoauricular, la frecuencia cardíaca está determinada también por otros factores, entre ellos la adrenalina producida por las glándulas suprarrenales y los impulsos nerviosos del sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Las fibras nerviosas simpáticas producen estímulos en respuesta a una reacción de alarma o a una actividad física incrementada, estos estímulos actúan sobre el nódulo sinoauricular y provocan aumento de la velocidad de contracción del miocardio con incremento de la frecuencia cardiaca, además influyen directamente sobre las fibras musculares del miocardio incrementando la fuerza de contracción. Por el contrario los estímulos del sistema nervioso parasimpático tienen una acción contraria, actúan sobre el corazón a través del nervio vago y disminuyen la frecuencia cardíaca ralentizando los impulsos generados por el nódulo sinoauricular. De esta forma el corazón puede adaptarse con facilidad a necesidades cambiantes y aumentar o disminuir el volumen de sangre que propulsa según lo necesite el organismo.
  27. Sistema de Conducción
  28. Propiedades del Corazón  El músculo cardiaco tiene cuatro propiedades fundamentales:19  Batmotropismo: También llamado excitabilidad, es la capacidad de las células musculares del corazón de despolarizarse y generar un potencial de acción ante la llegada de un estímulo eléctrico.  Inotropismo: También llamado contractibilidad, hace referencia a la capacidad contráctil del corazón. Se dice que un medicamento tiene un efecto inotrópico positivo cuando mejora la capacidad de contracción, por el contrario el efecto inotrópico negativo indica disminución de esta capacidad.  Cronotropismo: También llamado automatismo, hace referencia a la capacidad del corazón para generar automáticamente potenciales de acción a una frecuencia determinada que provocan contracciones periódicas. Se dice que un estímulo o sustancia tiene efecto cronotrópico positivo cuando aumenta la frecuencia cardiaca y efecto cronotrópico negativo cuando la disminuye.  Dromotropismo: El término dromotropismo o conductibilidad se refiere a la capacidad que presenta el corazón de realizar la transmisión de impulsos eléctricos a través del sistema de conducción eléctrica del corazón.  Lusitropismo: Es el término relacionado con la función de relajación o diastólica del corazón.
  29. Ruidos cardiacos  Cuando se utiliza un estetoscopio para escuchar el sonido que produce el corazón, se pueden distinguir dos ruidos:  El primero de estos sonidos corresponde a la contracción de los ventrículos y el cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide);  El segundo sonido corresponde a la relajación de los ventrículos y el cierre de las válvulas pulmonar y aórtico
  30. Enfermedades  Las enfermedades cardiovasculares son la causa más importante de muerte a nivel mundial. Las enfermedades del corazón que globalmente representan un problema de salud más importante son la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca.  La cardiopatía isquémica se debe a la disminución del flujo sanguíneo que recibe el corazón a través de las arterias coronarias como consecuencia de arterioesclerosis, dentro de la cardiopatía isquémica se incluye la angina de pecho y el infarto de miocardio. Los principales factores de riesgo conocidos son el tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, cifras elevadas de colesterol e hipertensión arterial.
  31. La insuficiencia cardiaca es la consecuencia final de la mayor parte de las enfermedades del corazón, puede ser aguda o crónica, esta última es un trastorno de largo duración que cursa con descompensaciones o agravamientos periódicos y constituye una causa importante de mortalidad e ingreso hospitalario  Falta de aire (disnea) cuando haces esfuerzos o te acuestas  Fatiga y debilidad  Hinchazón (edema) en las piernas, los tobillos y los pies  Latidos del corazón rápidos o irregulares  Tos o sibilancia constantes con flema blanca o rosa manchada de sangre  Mayor necesidad de orinar por la noche  Hinchazón del abdomen (ascitis)  Aumento de peso muy rápido por retención de líquido  Falta de apetito y náuseas  Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta  Falta de aire repentina y grave, y tos con moco rosa espumoso  Dolor en el pecho si la insuficiencia cardíaca es producto de un ataque cardíaco
  32. Cardiopatía Congénita  El término cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que se hacen evidentes solo después del nacimiento.
  33. Enfermedades cardíacas Enfermedades cardíacas congénitas  Comunicación interauricular • Comunicación interventricular • Tetralogía de Fallot • Transposición de los grandes vasos • Ductus arterioso persistente • Truncus arteriosus persistente • Anomalía de Ebstein Cardiopatía isquémica  Angina de pecho • Angina de Prinzmetal • Infarto agudo de miocardio • Síndrome de Dressler Enfermedades del endocardio y valvulopatías  Endocarditis • Endocarditis de Libman-Sacks • Insuficiencia aórtica • Estenosis aortica • Insuficiencia mitral • Estenosis mitral • Prolapso mitral • Insuficiencia tricuspídea • Estenosis tricuspídea • Estenosis pulmonar Enfermedades del miocardio  Miocardiopatía (Miocardiopatía dilatada, Miocardiopatía hipertrófica) • Displasia arritmogénica Enfermedades del pericardio  Pericarditis • Derrame pericárdico • Taponamiento cardiaco Afecciones del sistema de conducción eléctrica del corazón  Síndrome del nodo enfermo • Bloqueo auriculoventricular • Bloqueo de rama derecha • Bloqueo de rama izquierda • Síndrome de Wolff-Parkinson-White • Extrasístole supraventricular • Taquicardia paroxística • Taquicardia supraventricular • Flutter auricular • Fibrilación (Fibrilación auricular , Fibrilación ventricular)
  34. Procedimientos diagnósticos  Auscultación. Mediante la auscultación pueden detectarse sonidos anómalos del corazón y la existencia de soplos. Los soplos son ondas sonoras de una frecuencia comprendida entre 20 y 2000 hertzios que se producen como consecuencia de turbulencias en el flujo sanguíneo del corazón o los vasos sanguíneos. Pueden deberse a una lesión valvular, una comunicación anómala entre el corazón derecho y el izquierdo u otras causas. Determinados soplos no son consecuencia de enfermedad y se llaman soplos funcionales​  Electrocardiograma. Consiste en el registro en papel de la actividad eléctrica del corazón. Se realiza colocando varios electrodos en la piel y detectando diferencias de potencial entre ellos. El registro que se obtiene de esta forma es muy empleado en medicina con fines diagnósticos y aporta numerosos datos especialmente útiles para la detección de los trastornos del ritmo cardiaco, conocidos de forma genérica como
  35.  Electrocardiografía. Esta técnica utiliza ultrasonidos para obtener imágenes del corazón de gran precisión que permiten valorar tanto la anatomía del corazón y sus alteraciones como la función del órgano. Al no utilizar radiaciones ionizantes no provoca efectos adversos. Es un procedimiento inocuo, indoloro y de gran utilidad en cardiología.  Holter de electrocardiografía. Consiste en la monitorización ambulatoria del registro electrocardiográfico por un tiempo prolongado, habitualmente veinticuatro horas, en una persona que está en movimiento
  36.  Resonancia magnética cardíaca. Es la aplicación de la resonancia magnética al campo de la cardiología. Se obtienen imágenes de gran calidad sin necesidad de procedimientos invasivos. Permite estudiar tanto la función como la anatomía del corazón y presenta algunas ventajas sobre la ecocardiografía. Tiene una buena capacidad para la diferenciación de tejidos sin necesidad de utilizar contraste intravenoso.  Ergometría. También llamada prueba de esfuerzo, consiste en realizar un registro continuado del electrocardiograma durante la realización de un esfuerzo controlado, con la finalidad de detectar alteraciones que no son visibles en estado de reposo. Se emplea principalmente para el diagnóstico de la cardiopatía isquémica
  37.  Cateterismo cardíaco. Es un procedimiento con finalidad de diagnóstico o tratamiento que consiste en insertar un catéter en el sistema vascular, el cual se hace avanzar hasta las cavidades cardíacas y las arterias coronarias.  Coronariografía. Consiste en la administración por vía intravascular de un contraste radiopaco en las arterias coronarias, tras la inyección del contraste se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias y visualizar estenosis u obstrucciones en la misma. La técnica requiere como paso previo un cateterismo cardíaco
Publicidad