1. Mg. Luis Gutiérrez Campos
Director de Educación para la Salud
Ministerio de Salud
2. La mayoría de países latinoamericanos tienen una
población indígena entre el 3 y 10% del total.
En Perú, entre un 25 y un 48 por ciento de los
hogares peruanos pueden ser considerados
indígenas. (UNFPA)
El 87% de indígenas de América Latina y el Caribe
se encuentran en México, Bolivia, Guatemala,
Perú y Colombia. (UNICEF/AECID, 2009).
En la mayoría de los países de la región, los pueblos
indígenas y afrodescendientes se ubican en los
estratos más bajos en términos de estratificación
social y posición socioeconómica. (CEPAL 2010)
UNFPA (2012). Ampliando las miradas: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos
humanos. Chile
3. *Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(2): 288-91.
Pluriétnico: 76
etnias (15 en el
área Andina, 60
en el área
Amazónica y 1
en la Costa).
1786 comunidades
nativas que están
distribuidas en el área
amazónica. Las regiones
de la Selva (Loreto,
Ucayali y Madre de Dios)
concentran la mayor
cantidad de etnias en el
país, seguido de la
Sierra, en regiones como
Cusco, Puno, Apurímac y
Ayacucho.
Multilingüe: 68
lenguas,
pertenecen a 16
familias
etnolingüísticas,
solo en el área
Amazónica existen
trece.
Lejos de la riqueza que la
pluralidad cultural le da
al país, las brechas en
condiciones de vida,
vulnerabilidad y pobreza
entre la población de
etnias nativas y los
castellano-hablantes
(concentrados
principalmente en zonas
urbanas).
La población de
lenguas amazónicas
tiene una mayor
desventaja en
comparación con los
de lengua quechua y
aymara.
4. El 55% de los afroperuanos se sienten
discriminados y es agredido verbalmente en la
calle, con mayor impacto entre las mujeres.
Asimismo, el 44% nota que es marginado en
locales de consumo, el 39% en sus lugares de
trabajo y un 86% percibe que existe un
“racismo notorio” en su contra (PNUD, 2010, en:
UNFPA/CEPAL, 2011).
UNFPA (2012). Ampliando las miradas: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Chile
5. GENERO
Solo tres mujeres indígenas ocupan escaños
en el Parlamento (Chunji, 2011).
La brecha de género se demuestra en el
sueldo de la mujer indígena, que representa el
31% del sueldo del varón indígena. Al mismo
tiempo, al comparar las remuneraciones de la
mujer indígena con su par no indígena, el
sueldo de la primera representa tan solo el
30% del sueldo de la segunda (Calfio y
Velasco, 2005).
UNFPA (2012). Ampliando las miradas: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Chile
6. En 2011, las probabilidades de los
hispanohablantes de alcanzar un nivel
satisfactorio en lectura eran más de siete
veces superiores a las de los hablantes de
lenguas indígenas.
La mitad de los docentes de las escuelas
donde se impartía una enseñanza bilingüe en
el sur del Perú no sabían hablar la lengua local
indígena (Cueto y otros, 2009).
UNFPA (2012). Ampliando las miradas: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Chile
8. UNESCO. (2013/4) Informe de seguimiento de la EPT en el mundo
SALUD
La prevalencia de VIH en adultos peruanos es de
0,6%. Sin embargo, en la población indígena la
prevalencia aumenta, así alcanza el 7,5% entre
chayahuitas adultos (ONUSIDA/OMS, 2008).
El 50% de las mujeres indígenas usa un método
anticonceptivo.
El 35% de los hombres afrodescendientes no tiene
servicio de salud, en el caso de las mujeres esta cifra
baja al 31% (PNUD, 2012)
Las mujeres indígenas presentan la mayor
proporción de muerte materna.
11. • Resolución Legislativa Nº 26253 que aprueba el "Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes“.
• Ley N° 28495 Ley de Creación del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos INDEPA que regula su naturaleza, estructura y funciones para la efectiva formulación de las
políticas nacionales dirigidas al Desarrollo de estos pueblos, siendo su órgano rector, y estando adscrito al
Ministerio de Cultura y su reglamento DS N° 065-2005-PCM.
• Decreto Supremo 15 – 2001 – PCM. “Creación de la Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades
Nativas”.
• Resolución Ministerial N° 192-2004/MINSA, establece la Comisión Nacional de Salud Indígena Amazónica,
presidida por el Ministro de Salud.
• Resolución Ministerial Nº 720-2006/MINSA, aprueba el Documento Técnico: “Modelo de Abordaje de
Promoción de la Salud en el Perú”, el cual considera los enfoques de equidad y derechos en salud, equidad de
género e interculturalidad.
• Resolución Ministerial N° 771-2004/MINSA, crea la Estrategia Sanitaria Nacional de Pueblos Indígenas, y se
designa como órgano responsable al Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de
Salud (INS).
• Resolución Ministerial 039-2005/MINSA Creación de la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos,
Equidad de Género e Interculturalidad en Salud, UTF- DHEGIS, adscrita a la Dirección General de promoción de
la Salud.
• D.S. Nº 008-2013-MIDIS establece la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”,
parte de un enfoque de ciclo de vida, que aborda cinco ejes estratégicos: 1) Nutrición Infantil 2) Desarrollo
Infantil Temprano 3) Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia 4) Inclusión Económica y Protección del
Adulto Mayor.
12. • Resolución Ministerial N° 638-2006/MINSA, se aprueba la Norma Técnica de Salud N° 047-
MINSA/DGPS-V.01: “Norma Técnica de Salud para la Transversalización de los Enfoques de
Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud”.
En materia de interculturalidad, la norma establece, entre otros aspectos, los siguientes:
1. La estructuración de los servicios de atención de salud sobre la base de la organización
ancestral.
2. Material educativo y los mecanismos de información respetuoso de su cosmovisión en la
redacción y representación gráfica.
3. Acompañamiento de familiares y/o agentes comunitarios de salud en la atención con
competencias interculturales en los procesos de referencia.
4. El personal de salud en la comunidad indígena deberá hablar el idioma o lengua local.
5. Los proveedores deberán respetar las prácticas y creencias de la población usuaria de los
servicios de salud.
6. Se promoverá la interacción y aprendizaje mutuo con los agentes de la medicina
tradicional, y fomentará la complementariedad en la atención, siempre que no se
vulneren los derechos humanos ni se atente contra la salud.
13. * CENSI MINSA
Primera política: la autoridad sanitaria promueve el
derecho a la salud, la inclusión social y la equidad en los
servicios de salud para los pueblos indígenas, Andinos y
Amazónicos así como para los Afroperuanos y
Asiáticoperuanos en la prestación de servicios de salud.
Segunda política: La autoridad sanitaria
promueve la Medicina Tradicional y su
articulación con la Medicina Convencional.
Tercera política: Fortalecimiento de capacidades de los
recursos humanos en salud intercultural.
Cuarta Política: Fortalecimiento de la identidad cultural y
participación de los pueblos andinos. Amazónicos,
afroperuanos y asiáticoperuanos en los servicios de salud
La Política Sectorial de
Salud Intercultural,
comprende cuatro (04)
ejes fundamentales y
sus correspondientes
líneas de acción:
Tiene por objeto, normar las acciones de salud intercultural en
el ámbito nacional, a fin de lograr una atención de salud como
un derecho humano, que favorezca la inclusión, equidad e
igualdad de oportunidades para los(as) ciudadanos(as) del país.
15. Establecimiento y fortalecimiento de un Sistema de Vigilancia
Comunitaria de la Salud
• Ejecución completa del Sistema de Aseguramiento Universal
de Salud.
• Dotación de profesionales médicos, obstetras, dietistas y
personal calificado en atención de salud integral.
• Los tres niveles de gobierno deberán ejecutar de manera
efectiva la prohibición de venta de alcohol metílico como
medida de prevención a la salud de las familias más pobres y
evitar el vicio del alcoholismo y drogadicción.
Elaborado por la Mesa
del Plan de Desarrollo
Integral de las
Poblaciones Andinas
(PCM, comunidades
campesinas, Ministerios,
presidentes regionales,
alcaldes y del INDEPA
(Instituto Nacional de
Desarrollo de Pueblos
Andinos y Amazónicos)
Mandato de Política 1.6 MINSA deberá liderar e impulsar una agenda para la gestión de los determinantes sociales de la
salud en la comisión interministerial de asuntos sociales, para su implementación multisectorial y en los diferentes niveles
de gobierno.
16. El programa "Juntos“ es la única intervención que ha
contribuido a cambios positivos en las 6
comunidades indígenas andinas y amazónicas, en
aspectos como el uso de servicios públicos de salud
y educación, la igualdad de género y
empoderamiento de la mujer, y la inclusión
financiera de las familias.
El programa Juntos prevé incorporar a 26,000
familias más, principalmente de comunidades
indígenas de zonas de frontera de la amazonía.
La Resolución Ministerial N° 227-2014-MIDIS, otorga
la clasificación socioeconómica de pobre extremo a
las personas que forman parte de la base de datos
oficial de pueblos indígenas amazónicas listados en
la Resolución Ministerial N° 321-2014 del Ministerio
de Cultura.
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) 2014.
Pueblos indígenas y Programas de Transferencias Condicionadas (PTC): Estudio etnográfico sobre la implementación y los efectos
socioculturales del Programa Juntos en seis comunidades andinas y amazónicas de Perú
17. • .
Estrategia comunitaria que
contribuye a la disminución
de la desnutrición crónica
infantil en concordancia a
uno de los fines y objetivos
del Plan de Incentivos a la
Mejora de la Gestión y
Modernización Municipal
(PI).
Forma parte de la estrategia
comunitaria “El Sistema de
Vigilancia Comunitaria”.
1400 centros de promoción y
vigilancia comunal para el cuidado
integral de la madre y del niño.
Documento técnico que regula la
labor que realiza el ACS aprobado
mediante RM N° 411-2014/MINSA
18. • Estrategia educativa
que promueve estilos
de vida saludable en
estudiantes de
instituciones
educativas de Nivel
Primaria y Secundaria
de Educación Básica
Regular.
*Directiva Sanitaria N° 042-2011/MINSA
19. 18,495 docentes capacitados,
conjuntamente con el
Ministerio de Educación.
54 escuelas rurales, 210
docentes y 3 mil estudiantes
de las comunidades indígenas
de Ayacucho y Huancavelica
beneficiados en acción
conjunta con ONGs como
Cáritas del Perú, con el
proyecto “Maestros y Escuelas
que cambian tu vida”.
20. RM N° 674-2006. Documento Técnico “Casas de Espera Materna: Modelo para su implementación”
La Casa de Espera Materna es una estrategia para
luchar contra la mortalidad materna.
506 casas
maternas
Incremento
de los partos
institucional
es hasta en
un 42%.
Disminución del
riesgo de muerte
durante la etapa
cercana al parto
y puerperio.
Compromiso
de los
gobiernos
locales son
actores claves
para la
sostenibilidad
21. RM Nº 598-2005/MINSA. Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural.
La valoración del parto vertical en las comunidades
indígenas, ha contribuido a reducir notoriamente
las muertes maternas y neonatales.
Aumento el parto
institucional y
consecuentemente se
redujo la mortalidad
materna y neonatal en
la respectiva red de
servicios.
El incremento del
parto institucional
alcanza una
cobertura hasta el
76% en la población
quechua, 62% en
aymara, y 16% en
otras.
22. 64% de los estudiantes universitarios de pre
grado expresan sus deseos de realizar
investigaciones con enfoque de los determinantes
sociales de la salud
41% de los estudiantes universitarios de pre
grado llevan cursos de emprendimiento
empresarial en el Plan de Estudios
Más del 50% de los estudiantes universitarios
de pre grado realizan actividad física
permanente
Adscrita a la Red Regional de Universidades
Saludables de Ucayali desde febrero del 2013
31% no tienen
casa propia
48% no tienen desagüe
en sus domicilio
20.3% no tienen luz
eléctrica en sus
domicilio
86% no tienen Internet
en sus domicilio
22% no tienen agua
en sus domicilio
Condiciones de vida
de los estudiantes de
pre grado