UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA AGROPECUARIA
ING. EN MANEJOR Y CONSERVACION DEL MADIO AMBIENTE
BIOLOGIA II
ING. MANUEL GONZALEZ
SEGUNDO CICLO
EVELYN JIMÉNEZ
KARLA MONTAÑO
LOJA - ECUADOR
ORIGEN DEL TALLO
En la plúmula o gémula del embrión en la cual se desarrolla una yema apical irregularmente
cónica, que tiene en su extremo una estructura en forma de lomo correspondiente al
meristemo apical del tallo.
Este es el encargado de originar todos los tejidos del cuerpo primario del tallo y regir el
crecimiento en longitud del mismo.
Se define al tallo como “el órgano de la
planta generalmente aéreo que tiene un
geotropismo negativo, pero fototropismo
positivo.”
Constituye la parte aérea (normalmente) de
la planta que sirve de sostén a hojas, flores
y frutos. Está formado por nudos (sectores
donde se ubican las yemas axilares y
hojas) y entrenudos.
Especializado en soporte, transporte y en
acumulación de reservas alimenticias. En
algunos casos, también aireación.
DEFINICION
ESTRUCTURA EXTERNA DEL TALLO
YEMAS. Son estructuras constituidas por tejido
meristemático; existen varios tipos de ellas:
Yema apical: Se encuentra en el extremo del eje
principal del tallo y de las ramas: su función es
producir continuamente tejidos para el crecimiento
en longitud
Yemas adventicias: Nacen en una parte de la
planta diferente a las axilas, generalmente como
resultado de una lesión; pueden desarrollarse en
tallos, raíces y hojas, por ejemplo la hoja santa
desarrolla yemas adventicias en la hojas, los
manzanos en la raíces, y los eucaliptos y sauces en
el tallo.
Yemas axilares o laterales: Estas se encuentran en
la axila que forma la hoja con el eje principal.
Algunas yemas axilares producen ramas con hojas
y reciben el nombre de yemas rameales o foliares,
otras producen ramas con flores y se denomina
yemas florales o botones florales además existen
unas yemas mixtas que pueden desempeñar las dos
funciones: es decir, producen ramas con hojas y
flores.
ESTRUCTURA EXTERNA DEL TALLO
ESTIPULAS.
Son hojitas modificadas que generalmente se
disponen en pares y protegen la yema axilar;
las estipulas solo se presentan en algunas
plantas, como el café y fríjol.
NUDOS.
Sitios del tallo en donde se desarrollan las
hojas. En algunas plantas como en las
gramíneas los nudos son bastante conspicuos.
ENTRENUDOS.
Porción del tallo comprendido entre dos nudos.
CICATRIZ.
Huella o marca que queda en el tallo por caída de una
hoja, una yema, los cotiledones o una lesión
LENTICELAS.
Son protuberancias observables a simple vista, que
poseen abertura lenticular (forma de lente); a través de
la cual se realiza intercambio de gases con el medio, la
lenticela se forman en raíces y tallos viejos de plantas
leñosas, por rompimiento de las células del corcho y el
esparcimiento de las células subsiguientes, no
suberificadas, que facilitan el desplazamiento de los
gases.
LÍGULA.
Es un apéndice membranoso ubicado en la línea que
une la lámina con la vaina de las gramíneas
Las lígulas pueden ser membranosas, pubescentes o
pilosas, o estar ausente.
Este apéndice foliar, presente en algunos Pteridofitos
(plantas vasculares sin semilla) como por ejemplo los
licopodios, tienen una función aun desconocida
ESTRUCTURA INTERNA DEL TALLO
PROTODERMIS.
Es la primera manifestación de maduración y consiste en una capa externa de una célula de
grosor, originada por divisiones tangenciales (perpendiculares al eje longitudinal) de las
células superficiales del meristemo apical. Rápidamente las células de la protodermis se
diferencian para convertirse en epidermis y dar protección a la región en el crecimiento.
MERISTEMO FUNDAMENTAL.
Córtex o corteza del tallo. Puede estar formado por parénquima cortical, clorénquima,
colénquima, esclerénquima y células secretoras. Estas son células que forman canales
o por donde circulan las sustancias que secretan como resinas o como otro tipo de
sustancias.
Radios medulares (parénquima interfascicular). Banda de parénquima o de esclerénquima
que va desde el córtex hacia el centro del tallo.
Medula. Tejido a veces blando, situado en el centro del tallo de una planta dicotiledónea no
leñosa. Su función es servir de reserva de nutrientes.
PROCAMBIUM
Es un tejido meristemático que en sección longitudinal se observa como un cordón de
células alargadas, con un citoplasma denso
CORTES DEL TALLO: TRANSVERSAL,
LONGITUDINAL.
Corte transversal: Es un corte perpendicular al eje longitudinal. En la sección transversal
los tejidos vasculares (xilema y floema) se cortan transversalmente, observándose los
elementos de vaso y los elementos del tubo criboso como poros circulares grandes y como
poros pequeñas fibras y las traqueidas ; los anillos anuales se observa con bandas
concéntricas los radios vasculares como líneas que van desde la medula hasta la parte
externa.
Corte longitudinal radial: Es un corte paralelo al eje longitudinal del tallo, a lo largo de un
radio hasta la médula. En esta sección los tejidos vasculares se cortan longitudinalmente y
los radios vasculares se observan como bandas interrumpidas de células cuadradas,
perpendiculares a los tejidos vasculares.
Corte longitudinal tangencial: Es un corte paralelo al eje longitudinal y perpendicular a
un radio vascular sin pasar por el centro.
ESTRUCTURA INTERNA DEL CUERPO PRIMARIO
DEL TALLO DE MAGNOLIOPSIDA
EPIDERMIS
Tejido más externo constituido por una capa de una célula de espesor. La epidermis del tallo esta
recubierta por una cutícula impermeable de cutina.
CÓRTEX
Algunos autores también lo llaman corteza. El córtex esta formado por todos lo tejidos
comprendidos entre la epidermis y la parte más externa del haz vascular al saber.
Colénquima.- Compuesto por varias capas de células inmediatamente después de la epidermis.
Parénquima cortical.- Esta formado por varias capas de células con paredes delgadas y dejando
numerosos espacios intercelulares.
Clorénquima.- (parénquima con cloroplastos), solo se presenta en algunos tallos herbáceos.
Esclerénquima.- Se presenta en algunas plantas como fibras dispuestas en el córtex.
Células secretoras.- No siempre se presenta pero en algunas especies son muy abundantes.
ESTELA
Es la parte central de cuerpo primario del tallo, formada por los tejidos vasculares, los radios
medulares y la medula.
Tejidos vasculares primarios.- En el tallo el xilema y el floema se agrupan formando los
llamados haces vasculares. En un corte transversal de un tallo de una planta
dicotiledónea, los haces vasculares se observa como estructuras ovaladas formadas
por los siguientes tejidos.
Esclerénquima: Es la parte más externa del haz, constituida por fibras esclerenquimáticas
pertenecientes al floema primario.
Floema primario: Son células grandes correspondientes a los elementos del tubo criboso y
otras mas pequeñas y contiguas a las primeras que corresponden a las células
compañeras lo mismo que el parénquima del floema.
Cambium vascular: Tejido meristemático importante para el crecimiento secundario del tallo.
Existe dos tipos de cambium: El fascicular que separa el floema del xilema y se origina
del procambium y el interfascicular que se encuentra entre dos haces vasculares y se
forma por la diferenciación de células parénquimaticas.
Xilema primario: Las células de mayor diámetro y casi circulares corresponden a los
elementos del vaso; las anguladas que siguen en tamaño son las traqueidas y
las más pequeñas las fibras de xilema. Las células parénquimaticas
constituyentes del xilema. Alguno elementos del vaso se obstruyen debido a
que su lumen es invadido por un tejido parénquimatico llamado tilosa o por la
deposición de sustancias tales como taninos.
Médula.- Región central constituida por tejido parénquimatico de almacenamiento,
también puede poseer fibras esclerenquimáticas y no es común encontrarlas en
plantas monocotiledóneas.
Radios Medulares.- Reciben este nombre las porciones de parénquima que se
disponen entre dos haces vasculares y que comunican el córtex con la medula
Médula.- Región central constituida por tejido parénquimatico de almacenamiento,
también puede poseer fibras esclerenquimáticas y no es común encontrarlas en
plantas monocotiledóneas.
Radios Medulares.- Reciben este nombre las porciones de parénquima que se
disponen entre dos haces vasculares y que comunican el córtex con la medula.
ESTRUCTURA INTERNA DEL CUERPO PRIMARIO DEL TALLO
DE UNA LILIOPSIDA
• Las liliópsidas no tienen cambium y por lo mismo no tienen crecimiento secundario.
• En todas las liliópsidas, el xilema y el floema están dispuestos en haces vasculares, con
el xilema en la parte interior del haz y el floema hacia la parte exterior.
• Los haces vasculares de las liliópsidas no están dispuestos en un círculo como en las
magnoliópsidas, sino que están esparcidos en el tejido parenquimatoso que por lo general
llena el tallo.
• La ausencia de cambium y los haces vasculares dispersos son características
sobresalientes de los tallos de liliópsidas
• La superficie de la mayoría de los tallos de liliópsidas está cubierta por una epidermis
similar en estructura y función a la de un tallo de magnoliópsida
• Los haces vasculares de tallos de liliópsidas están rodeados por una capa de células de
refuerzo de pared engrosada (esclerénquima). Esos haces sin cambium se llaman haces
cerrados en contraste con los haces abiertos de los tallos de magnoliópsidas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS
Según la consistencia:
Leñosos.- Son tallos duros y fuertes que duran varios años: como su nombre lo indica
producen madera o leño por crecimiento secundario, a lo cual se debe su
consistencia. Generalmente las plantas que tienen tallos leñosos son perennes es
decir, duran mucho tiempo (hasta varios cientos de años). Según la altura y la
ramificación de los tallos leñosos. Las plantas pueden ser:
Árboles.- Tienen una altura superior a los 5 metros y se caracterizan por tener un
tronco principal con ramificaciones a una distancia del suelo más o menos grande.
Arborescentes.- Son plantas grandes parecidas a un árbol con el tronco principal
relativamente corto, es decir se ramifica a poca distancia del suelo.
Arbustos o fruticosos.- Plantas que no pasan de 3 6 4 metros de altura y posee varios
ejes en el tallo que salen directamente del suelo o muy cerca de él.
CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS
Según la consistencia:
Herbáceos: Son tallos blandos y flexibles, carecen de leño o tienen poca cantidad: generalmente son
verdes y duran poco tiempo. La mayoría son anuales (cumplen con sus ciclos vegetativo y
reproductivo en un año o antes) o bianuales (cumplen sus ciclos en dos años, el primer año
desarrollan la parte vegetativa y el segundo producen las flores y frutos para después morir o
también hay perennes. Ejemplo: cilantro, perejil, etc.
Cañas.- Son tallos de consistencia media entre leñosa y herbáceo, casi siempre huecos y con nudos
muy salientes. Este tipo de tallos es muy común en las gramíneas (caña de azúcar, guadua, maíz,
carrizo)
Pueden ser huecos como en el trigo, en cuyo caso los entrenudos están tabicados, o macizos, como
en la caña de azúcar.
Carnosos.- Tienen gran cantidad de fibras, tejido parenquimático, apariencia de hojas, como el cactus
Esponjoso.- Poseen aerénquima, como los juncos
CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS
Según el hábito de crecimiento:
Erguido o erecto.- Este crece más o menos perpendicular al eje superficial del suelo, sin
ningún apoyo.
Entre estos existen diversos tipos, tales como:
Tronco: Tallo leñoso, cilíndrico o cilindro cónico propio de los árboles y arbustos: espinillo,
jacarandá, seibo, naranjo, etc.
Estípite: Es un tallo leñoso no ramificado que posee más o menos el mismo diámetro en
toda su dimensión y las hojas se desarrollan en el extremo superior, en forma de
penacho: por ejemplo en las palmas y helechos arborescentes.
Cálamo. Tallo, herbáceo cilíndrico, cónico o angular, sin nudos ramificaciones: por ejemplo
en los juncos y el papiro.
Escapo. Tallo sin hojas o con éstas muy reducidas, en su externo se desarrollan las flores:
ejemplos: el tallo florífero del faique y de la azucena.
CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS
Según el hábito de crecimiento: Bejucos, trepadores, rastreros.
CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS
Según la modificación:
Estolones o sarmientos.- Son ramificaciones laterales, más bien delgadas y comúnmente
largas que se desarrollan en la base de los tallos. Los estolones crecen rastreros o
subterráneos produciendo raíces adventicias y nuevas plantas que al cabo de un tiempo,
se separan de la planta progenitora por descomposición del estolón: ejemplo en la fresa,
kikuyo.
Rizoma. Tallo generalmente subterránea, cilíndrico y perenne: con entrenudos cortos, raíces
adventicias brotes aéreos. Los rizomas son especializados en almacenar sustancias: por
ejemplo en helechos, pastos, plátanos. Lirio etc.
Tubérculos.- Tallo generalmente subterráneo corto y grueso, que produce las yemas en
depresiones cóncavas y llamadas vulgarmente “ojos” en donde están los nudos. Los
tubérculos son especializados en almacenar sustancias: por ejemplo en la papa
Bulbo.- Tallo discoidecon una yema central rodeada de escama, que pueden ser grandes,
amplias y concéntricas (bulbo tunicado), como en la cebolla de huevo y cortas (bulbo
escamoso) como en la azucena.
Los bulbos son especializados en almacenar sustancias sobre
toda azúcares.
Cormo. Es un bulbo con el tallo más desarrollado y las
escamas más reducidas. Por ejemplo en el gladiolo,
Bulbilo. Yema transformada en órgano de reproducción
vegetativa, va con buena cantidad de reservas alimenticias. Lo
bulbilos pueden desarrollarse en la axila de una hoja, en la
inflorescencia o sobre la propia hoja y que pueden brotar sobre
la misma planta o después de desprenderse de ella. Por
ejemplo los bulbillos que se producen en la in florescencia de
la cabuya.
Cladodio.- Tiene apariencia de hoja, es fotosintético produce
flores y hojas generalmente transformadas en espinas o
escamas y muchos de ellos tienen parénquima acuífero para
almacenar agua ejemplo en Los cactus.
Espinas. Son transformaciones de hojas o tallos y raras veces
raíces. Las espinas son estructuras lignificadas agudas y
rígidas que poseen tejidos vasculares y pueden ser sencillos o
ramificadas: por ejemplo en el espino de oro.
Aguijones o acúleos.- Generalmente son tricomas modificados
que no poseen tejidos vasculares, razón por la cual pueden
separarse fácilmente sin dañar la corteza. Ejemplo en la rosa.
FUNCION:
CONDUCIR SAVIA BRUTA Y ELABORADA
conduce savia bruta y elaborada a través del xilema y
el floema respectivamente. debido a que
generalmente los tallos ocupan la mayor longitud de
la planta, se les toma como los órganos más
importantes para la circulación de sustancias en la
misma.
PRODUCIR Y SOSTENER LAS FLORES Y LAS HOJAS
El tallo debe erguirse para buscar la luz necesario
para la fotosíntesis de la planta por lo tanto le toca
sostener hojas flores y frutos y evitar en parte su
caída por la sacudida de los vientos, tempestades y
golpes.
Almacenamiento de sustancias
almacenan alguna cantidad de sustancias,
pero varios de ellos son especializados en
almacenar gran cantidad de alimentos
utilizables por la misma planta, por los
animales y el hombre
Producción vegetativa
los tallos son de suma importancia para la
propagación vegetativa o reproducción
asexual de las plantas, a partir de un
progenitor:
los rizomas, los bulbos, los tubérculos, los
bulbilos, que fuera de almacenar sustancias,
producen brotes o yemas de las cuales se
desarrollan las nuevas plantas.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Existen miles de especies cuyos tallos presentan importancia
económica. Muchos tallos proveen alimento para los seres
humanos, tales como la papa o el taro. La caña de azúcar se
utiliza en la industria no solo como fuente de sacarosa sino para
producir alcohol. Varios vegetales de uso culinario son tallos,
tales como el espárrago, los brotes de bambú, el corazón de los
palmitos. La canela es una especia que se extrae de la corteza
del tronco de un árbol. La goma arábiga es un aditivo
alimentario que se obtiene de los troncos de Acacia senegal.
El chicle, ingrediente principal de la goma de mascarse obtiene
de los troncos de Manilkara zapota. A partir de los tallos de
muchas especies se obtienen también medicinas, tales como
la quinina a partir de la corteza del quino , el alcanfor a partir de
la madera destilada de Cinnamomum camphora, el relajante
muscular llamado curare extraído de la corteza de variadas
especies de enredaderas tropicales.
La madera se emplea de miles de maneras, por ejemplo, en la construcción de edificios,
muebles, barcos, aeroplanos, piezas de automóviles, instrumentos musicales, equipos
deportivos, durmientes de ferrocarril, postes de electricidad, postes para cercas, postes,
palillos, fósforos, contrachapado, ataúdes, toneles, juguetes, mangos de herramientas,
marcos de cuadros, chapas de madera, carbón vegetal y leña. La pasta de celulosa se utiliza
ampliamente para fabricar papel, cartón, esponjas de celulosa, papel celofán y algunos
plásticos y textiles importantes, tales como el acetato de celulosa y el rayón. Los árboles de
crecimiento lento proveen, en general, maderas duras, de mejor calidad, que se emplean
usualmente en la industria del mueble. Los árboles de crecimiento rápido dan maderas
blandas que se usan principalmente para la fabricación de papel. Entre los árboles de
maderas nobles se encuentran la caoba, el ébano, la teca, y el palo rosa empleados para
hacer muebles de gran calidad, y entre los de madera blanda, las coníferas son muy
comunes, como el alerce, el pino, el abeto y otros como el álamo, la haya, el abedul y el roble,
de aplicación en la industria de la construcción. Los tallos de bambú también tienen cientos de
usos, incluyendo la fabricación de papel, muebles, embarcaciones, instrumentos musicales,
cañas de pescar, conductos de agua y andamios. Los troncos de las palmeras y de los
helechos son a menudo utilizados para la construcción.
Otros productos de uso industrial también se extraen de tallos. Los taninos utilizado para el
curtido del cuero se obtienen de la madera de ciertos árboles, como el quebracho. El
corcho se obtiene de la corteza del alcornoque. El látex se obtiene de los troncos de Hevea
brasiliensis. El ratán, utilizado para la confección de muebles y cestas, está hecho de los
tallos de palmas tropicales. Las fibras para la industria textil se obtienen de los tallos de
muchas especies, entre las que se incluyen el lino, el cáñamo, el yute y el ramio. Los
primeros documentos escritos fueron obtenidos por los antiguos egipcios a partir de tallos
de papiro.
Muchas plantas ornamentales se cultivan por sus atractivos troncos, como por ejemplo
Betula papyrifera por su corteza blanca y Acer griseum por sus troncos de color rojo, como
así también los tallos y ramas retorcidas de algunas especies de sauces.