1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
CURSO:
EPIDEMIOLOGÍA APLICADA
MODULO 4:
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGÍCA
TEMA:
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Definición
Es un proceso continuo, sistemático,
práctico, de observación y de evaluación
permanente de la tendencia, distribución de
casos, defunciones y de la situación de
salud de la población.
3. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Definición (Cont.)
“Es la recolección sistemática, el análisis y la
interpretación de datos sanitarios esenciales para
planificar, implementar y evaluar las actividades de salud
pública”.
La vigilancia epidemiológica ha de vincularse a una
adecuada diseminación de la información, de forma que
pueda tomarse acciones eficaces para prevenir la
enfermedad.
“INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN”.
4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Definición
Es una red de vigilancia de enfermedades transmisibles y
no transmisibles, inserta en un modelo integral de
Vigilancia en Salud Pública que permita la recolección,
análisis e interpretación de la información epidemiológica
con el fin de detectar, difundir y actuar oportunamente
sobre los problemas de salud que suponen un riesgo para
la salud de la población.
5. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Tipos de Vigilancia Epidemiológica
1. Pasiva: es cuando cada nivel de salud envía información en
forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de
vigilancia al nivel inmediato superior.
2. Activa: es cuando el equipo de epidemiología se traslada
personalmente a la fuente de información, para realizar
búsqueda de la información objeto de la vigilancia,
independientemente si la persona afectada acude o no al
servicio de salud.
3. Centinela: es la información suministrada por un grupo
seleccionado de fuentes de notificación del sistema de salud
(unidades centinelas) responsables de estudiar un grupo
poblacional específico (muestra centinela), para evaluar un
evento de interés para la vigilancia (Condición centinela).
7. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Tipos de Vigilancia Epidemiológica (Cont.)
Fuentes de vigilancia epidemiológica pasiva: anuarios de
epidemiología, historias clínicas, fichas epidemiológicas,
telegramas epidemiológicos semanales, boletín
epidemiológico semanal, certificado de defunción,
formularios oficiales.
Fuentes de vigilancia epidemiológica activa: encuesta de
morbilidad, encuesta en grupo de sectores de riesgo,
investigación de brotes epidémicos, encuesta socio-
económica, investigaciones serológicas, tamizaje (citología,
virológica y bacteriológica).
Ejemplos de vigilancia epidemiológica centinela: fiebre
amarilla, Influenza, neumonías y meningitis bacteriana y
rotavirus.
8. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Componentes de la Vigilancia Epidemiológica
1. Notificación obligatoria de determinadas enfermedades.
2. Registro de enfermedades específicas. (de base
poblacional u hospitalaria).
3. Encuestas continuas y repetidas.
4. Datos agregados que muestran tendencias de patrones
de consumo y actividad económica.
9. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
1. Mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud
y el conocimiento del comportamiento de la enfermedad.
2. Establecer la susceptibilidad y los riesgos de la población a
las enfermedades, bajo vigilancia.
3. Formular las medidas adecuadas según el nivel
correspondiente.
4. Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas.
5. Detectar cambios agudos de la ocurrencia y distribución de
las enfermedades.
6. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones
del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
7. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de las enfermedades.
10. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica (Cont.)
8. Detectar cambios en las prácticas de la salud.
9. Investigar y controlar las enfermedades.
10.Planear los programas de salud.
11.Evaluar las medidas de prevención y control.
12.Intercambiar oportunamente información analizada entre
los equipos de salud del primer nivel de vigilancia
epidemiológica.
13.Proporcionar evidencias para la formulación de políticas
e intervenciones de salud y evaluar las medidas de
control e intervenciones sanitarias.
14.Controlar y prevenir los problemas de salud con bases
científicas y no solo la anotación de observaciones.
11. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Procesos o actividades de la Vigilancia Epidemiológica
1. La recolección de datos.
2. Análisis e interpretación de los datos.
3. La ejecución de acciones.
4. La diseminación de la información sobre las
enfermedades y de los resultados de las medidas
aplicadas.
Pasos a seguir para la recolección de los datos:
1. Identificar las personas o instituciones que pueden
proveerlos.
2. Establecer instrumentos adecuados para la transmisión
de los
datos y la frecuencia con que deben ser notificados.
3. Organizar registros simples de datos en el servicio de
salud.
12. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Notificación de casos:
procedimiento medular, por el cual
los servicios de salud públicos y
privados informan rutinaria y
obligatoriamente a la autoridad de
salud (Decreto 1617).
Registros: son sistemas
permanentes de consignación de
eventos ejecutados por
instituciones públicas o privadas,
donde se consignan regularmente
la ocurrencia de ciertos eventos
(nacimiento, defunciones,
hospitalización, inmunización,
accidentes de tránsito,
contaminación ambiental,
asistencia escolar y laboral, entre
otras.
Rumores: son opiniones
espontáneas y no confirmadas
originadas en la comunidad y
divulgadas por sus líderes o a
través de los medios de
comunicación masivos,
relacionados al incremento de una
enfermedad (inicio de un brote).
13. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Procesos o actividades de la Vigilancia Epidemiológica (Cont.)
Análisis interpretación de los datos: se basa en la consolidación
y presentación, agrupamiento y ordenamiento de los datos
recolectados, en cuadros, figuras o mapas que pueden facilitar
su análisis e interpretación
El análisis básicamente es un proceso de comparación de datos
en relación a características y atributos de tiempo, persona y
espacio, cuyo propósito es:
* Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de
detectar
los cambios que pueden ocurrir en su comportamiento.
* Identificar los factores asociados y grupos de riesgo.
* Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas
de control.
14. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Procesos o actividades de la Vigilancia Epidemiológica
(Cont.)
Ejecución de las medidas de prevención y control
Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan
pronto sea posible, la aplicación de las mediadas de
prevención o control más adecuadas de la situación.
Diseminación de la Información: a través de Reuniones de
trabajo, Contactos personales, circulares, boletines y
medios de comunicación.
15. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Casos y muertes:
número total de
casos y muertes,
fecha y lugar de
ocurrencia,
característica de
la persona.
Resultados de
laboratorio:
confirmación de
casos, niveles de
Medio ambiente:
datos de las
condiciones
ambientales,
Reservorio:
datos sobre
reservorios
humanos o
animal.
16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Usos de la Vigilancia Epidemiológica
1. Seguimiento de los eventos de salud
2. Investigar y controlar las enfermedades sujetas a
vigilancia, con la finalidad de buscar la fuente de
infección, estimular la acción rápida para dar alerta a la
comunidad e identificar personas en riesgo.
3. Planificar los programas de salud que permitan prevenir
o controlar los problemas bajo vigilancia.
4. Evaluar las medidas de prevención y control aplicadas.
17. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Eventos de salud bajo vigilancia epidemiológica
1. Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento
Sanitario Internacional (Viruela, Poliomielitis por
poliovirus salvaje, influenza por virus nuevo, Síndrome
Respiratorio Agudo SARS.
18. 2. Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la
OMS determinadas en la 22ª. Asamblea Mundial de la
Salud (Fiebre recurrente transmitida por piojos,
poliomielitis paralítica, paludismo e influenza).
3. Enfermedades que ya han sido total o parcialmente
erradicadas (Poliomielitis, Fiebre Amarilla Urbana).
4. Enfermedades que se encuentran en fase de
eliminación (Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Tétanos
del Recién Nacido, Sífilis Congénita, entre otras).
5. Enfermedades transmitidas de corto período de
incubación y alta letalidad (Cólera, Infección por virus
Ébola, Meningitis meningocócica, entre otras).
19. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Eventos de salud bajo vigilancia epidemiológica (Cont,)
6. Enfermedades emergentes, reemergentes y
desconocidas en el área geográfica, de interés nacional
e internacional (Dengue, Malaria, Tuberculosis, VIH/SIDA,
Infección por Hantavirus).
7. Enfermedades No Transmisibles de alta mortalidad
prematura (Cáncer del Cuello del Útero, Infarto Agudo al
Miocardio, Accidentes, Diabetes Mellitus, etc.).
8. Daños a la salud producidas por sustancias tóxicas
ambientales (Plomo, compuestos órgano-fosforados,
Arsénico, entre otros).
9. Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión
arterial, Tabaquismo, Estrés, Alcoholismo, Malnutrición,
entre otras).
10.Otros eventos de naturaleza social condicionantes o
determinantes de problemas de salud (Violencia
Intrafamiliar, Abuso sexual)
21. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Eventos de salud bajo vigilancia epidemiológica (Cont.)
11.Enfermedades asociadas a contaminación y a malas
condiciones ambientales (Diarreas, Amibiasis, Fiebre
Tifoidea, Hepatitis A, etc.) y a brotes producidos por
alimentos (Salmonelosis, Shiguelosis, E. Coli, etc.)
12.Enfermedades transmitidas por vectores
(Leishmaniasis, Chagas, Encefalitis Equina,
Leptospirosis, Rabia, entre otras).
13.Eventos asociados a intoxicación por insecticidas y
plaguicidas.
22. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia Epidemiológica en Situaciones de Desastre
Se busca dar información exacta y oportuna sobre el
estado de salud de las poblaciones afectadas.
Las restricciones logísticas influirán en la recolección, el
análisis, la interpretación y la divulgación de los datos de
vigilancia.
Debido a la sobrecarga de trabajo del personal local de
salud en una situación de emergencia o desastre, las
herramientas a usarse deben ser sencillas y efectivas.
24. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia Epidemiológica en Situaciones de Desastre (Cont.)
Objetivo de la Vigilancia Epidemiológica en Situaciones de
Desastres
1. Estudiar la magnitud del impacto del evento.
2. Estimar el impacto en la salud
3. Identificar los principales problemas de salud de la población
afectada (riesgos y daños).
4. Identificar grupos de riesgo
5. Detectar cambios en prácticas de higiene
6. Definir tendencias
7. Detectar brotes y epidemias
En Panamá, los principales Desastres Naturales son
inundaciones.
.
I
25. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Laboratorio (Trabajo de Grupo)
1- Lectura del documento “Vigilancia Epidemiológica de
Tos Ferina”
2. Se asignará un evento o problema de Salud Pública en
Panamá, con la finalidad de que se analicen sus
diferentes componentes.
3. Hacer un informe a presentar en la próxima sesión.
4. Tener preparada una presentación en Power Point, que
será presentado en clase, por uno de los grupos al azar.