1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE CIRUGÍA
DR. DANILO ESPINOSA CUCALÓN
TEMA
TRAUMATISMOS EN CARA Y CUELLO
GRUPO #5
SUBGRUPO #3
AÑO LECTIVO
2017-2018
Integrantes
Lina Campoverde
Natasha Chávez
2. TRAUMATISMO FACIAL
Lesión que afecta tejidos blandos y
macizo facial, secundaria a un trauma
contuso o penetrante
• Parte blanda
• Parte ósea
4. Tipos
• Contusas
• Incisas
• Punzantes
• Lacerantes
• Mordeduras (activas , auto,pasiva)
• Arma de fuego
• Quemaduras
Simples
Complejas (penetrante y transfixiante)
5. LESIONES EN CEJAS
Descartar fracturas
Asepsia , extracción de objetos extraños
No afeitar
Debridar tejido inadecuado
Suturas no absorbibles , por capas
Profunda (por capas)
Lesiones en Frente
Asepsia
Suturar 2 planos subcutáneo con cadgut 3 0º y
piel con nylon 50
6. LESIÓN DE LOS PARPADOS
• Trayectoria respecto al borde palpebral
sin involucro del mismo (paralelas,
perpendiculares u oblicuas)
• Herida con involucro de borde libre
parpebral
• Herida con involucro de via lagrimal
• Seda nylon vycril6-o
• Ungüento antibiótico
• Amoxicilina dicloxacilina
7. COMPROMISO DEL CONDUCTO LAGRIMAL
Cuando la herida afecta al borde, y
compromete el tercio interno existe el riesgo
de que haya una sección del canalículo
lagrima
Proceso quirúrgico
. Exploración de la vía lagrimal con sondas
metálicas para identificar el trayecto de la vía
lagrimal.
2. Dacriointubación con implante de silicona
para ferulizar la vía lagrimal o el canalículo.
3. Cierre por planos de la herida palpebral. 4.
Cierre del circuito de silicón ya obtenido hacia
nariz
. 5. Tracción del silicón hacia el vestíbulo nasal.
8. LESIÓN EN PABELLÓN AURICULAR
Arcos y contornos simétricos asepsia y
desbridamiento
Herida lineal (cierre primario) sutura no
reabsorbible 5 0
Hélix ( borde exter)
Avulsión (cierre por capas)
Herida muy grande( dejar abierta ,
reconstrucción)
10. LESIÓN EN NARIZ
Inspección
Desviación de la línea media (fractura)
Edema ( hematoma) condromalacia
Herida superficial (sutura no
reabsorbible)
Profunda(puntos simples )
12. ÁREAS ESPECIALES
Lesiones de nervios
Nervio facial
Reparación antes de las 72 h
Reparación con microscopio con sutura
8 0 no reabsorbible en 3 o 4
posiciones con tensión mínima para
prevenir la fibrosis
13. LESIÓN DEL CONDUCTO DE STENON
Salida de saliva por herida
Parálisis del labio superior
Sutura de 7 u 8 0 monofilamento sobre
el catéter 5 a 7 días )
17. FRACTURA DEL SENO FRONTAL
Clasificación de Donald:
• 1. Pared anterior
A. Lineal.
B. Deprimida.
C. Compuesta.
D. Conminuta.
• 2. Pared posterior
A. Lineal.
B. Deprimida.
C. Deprimida con fístula de líquido céfalo-
raquídeo.
D. Conminuta.
• 3. Proceso o receso fronto-nasal.
• 4. Completa, pared anterior y posterior.
18. Signos
Crepitación del reborde supraorbitario
Enfisema subcutáneo
Parestesias de los nervios supraorbitarios
Anosmia
Hematoma en gafa
Epistaxis
19. TRATAMIENTO
Antibióticos de amplio espectro y
corticoides de 3 a 6 meses para
verificar la restauración de la
permeabilidad mucociliar
5 a 10 años
Autólogos
Grasa hueso musculo
Sintéticos
Malla de titanio cemento
de hidroxiapatita
22. FRACTURA ORBITARIA
POR ESTALLIDO
• FX POR ESTALLIDO PURAS (FRACTURA DE PAREDES INTERNA Y LATERAL)
• FX POR ESTALLIDO IMPURAS
SIN ESTALLIDO
• FRACTURAS LINEALES EN ZONA MALAR Y MAXILAR
• FRACTURAS CONMINUTAS DEL PISO D ELA ORBITA FRACTURAS DEL MALAR
23. FRACTURA BLOW OUT
Fracturas del piso de la orbita acompañado
de una herniación del contenido orbitario
dentro del seno maxilar
Signos y síntomas
• Diplopía
• Hipoestesia del nervio infraorbitario
• Epistaxis
• Enfisema subcutáneo
• Enoftalmos , ptosis palpebral
• Rebordes anormales
25. FRACTURA DE LA PARED MEDIAL
Limitación de la abducción del globo
ocular ,causada por atrapamiento del
musculo recto medial
Perdida minima ( no cirugía )
Defecto grande (materiales aloplasticos
o alogenicos )
27. FRACTURA NASAL
CLASIFICACION:
Stranc:
• Tipo I. Afectan porción +
anterior de los H.nasales y
el tabique.
• Tipo II. Afectan HN y T, +
lesión de la A. frontal del
maxilar.
• Tipo III. Afectan ambas
Ap. frontales del maxilar y
al H, frontal (fracturas
naso-etmoido-orbitarias).
28. Rohrich:
• I. Fractura simple unilateral.
• II. Fractura simple bilateral.
• III. Fractura conminuta.
• a) Unilateral.
• b) Bilateral.
• c) Frontal.
• IV. Fractura compleja (huesos nasales y septo).
• a) Con hematoma septal asociado.
• b) Con laceraciones nasales.
• V. Fracturas naso-orbito-etmoidales.
29. HISTORIA CLINICA
EXAMEN FISICO:
• Signos de epistaxis uni o bilateral
• Edema y tumefacción nasal
• Hundimiento de las paredes laterales, desviación nasal lateral,
depresión del dorso nasal,
• Heridas cutáneas, telecanto
(Fx nasoorbitoetmoidales).
• Verticalización de las narinas (nariz porcina) en los casos de
hundimiento severo del dorso nasal.
30. EXAMEN FISICO:
• Inspección del tabique nasal
(hematomas septales o
desviaciones del mismo)
• Palpación de la pirámide nasal
(búsqueda de escalones óseos o
crepitaciones)
• Evaluación del paso de aire por las
fosas nasales
31. Hematoma Septal:
• Dx y drenaje las 1ras 24h luego
del accidente.
• Evitar infección y pérdida del
cartílago x necrosis.
• Buen taponamiento nasal
bilateral.
• Tiempo desde Fx hasta su
reducción: 24-72h
32. Reducción Cerrada de la
Fx nasal:
• Bajo anestesia local o bien
bajo anestesia general.
• En la nariz con Fx unilateral
en que un H. nasal está
hundido y no hay
compromiso del H. nasal del
otro lado ni del tabique
nasal.
33. Tratamiento del tabique:
Cuando hay hematoma
septal, éste debe ser drenado
mediante una incisión con
bisturí sobre la parte más
caudal del mismo, abriendo el
mucopericondrio; para luego
aspirar el hematoma;
inmediatamente se realiza
taponamiento anterior
bilateral para evitar la
reproducción.
34. Taponamiento nasal:
• Cumple una doble función:
• hace de soporte interno evitando que se produzca un nuevo
desplazamiento de fragmentos fracturados (Fx conminuta)
• permite una buena hemostasia.
Férulas nasales:
• Mantener los fragmentos alineados
• Disminuir la formación de edema
• Proteger la pirámide nasal mientras se produce la estabilización
de la fractura.
35. MAXILAR SUPERIOR
Le fort 1
Movilidad de toda la porción
dentoalveolar
Boca abierta )dolor)
Desviación de la línea media del maxilar y
las piezas dentales están mas infe que el
otro lado
No equimosis ni edema periorbitario ,
pero si en lab sup
Signo de pinza positivo
36. LE FORT 2
Edema en tejido blandos del tercio
medio
Equimosis bilateral periorbitario y
subconjuntival
Deformación de la nariz
Alargamiento de la cara
Dificultad al abrir y cerrar boca
Mordida abierta anterior
No hay movilidad de malares ni
cigomáticos
37. LE FORT 3
• Desplazamiento y movilidad de
malares y arco cigomático
• Rinorrea
• Movilidad de toda la cara
• Obstrucción de vías respiratorias por
descenso del maxilar (paladar
blando)
• Hipertelorismo
• Edema en toda la cara
38. DIAGNOSTICO
Inspección
Asimetrías del macizo facial , hematoma en gafas , movilidad del globo ocular ,
diplopía
Palpación
Dolor , movilidad anormal del max sup , formación de escalones o hundimiento
oseo , crepitación de huesos nasales
40. DIAGNOSTICO
Inspección
Asimetrias en el macizo mediofacial y región frontal, hematoma en gafa , movilidad
del globo ocular , diplopía
Palpación
Dolor , movilidad anormal del maxilar superior , formación de escalones o
hundimientos oseos
41. FRACTURAS DEL TERCIO INFERIOR
• Fracturas del Maxilar inferior
Es un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas
débiles que son el cuello del cóndilo mandibular, la zona
canina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido
a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la
presencia de la muela del juicio.
•Es más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años
42. Tipos :
A: Sinfisaria y
parasinfisaria
B: Cuerpo mandibular
C: Angulo mandibular
D: Cóndilo
E: Ap. Coronoides
F: Rama ascendente
G: Alveolo dentaria
Las fracturas de mandíbula mas
frecuentes son :
del cuerpo (33%)
del condilo mandibular (29%),
fractura del ángulo (23%).
43. LINEA DE FRACTURA DENTICIÓN
Linea favorable
Linea no favorable
• Clase 1 dientes a los 2 lados
• Clase 2 dientes de un solo lado
• Clase 3 sin dientes
45. EXAMEN FISICO
Alteracion de la oclusión
Desplazamientos dentarios
Fracturas dentarias
Anestesia o parestesia en región mentoniana
Trismus
Desviacion hacia al lado lesionado
Movimiento laterales inhibidos( fx cóndilo)
46. ALTERACIÓN DE LA OCLUSIÓN
Mordida abierta unilateral (fx en Angulo o cóndilo unilateral y parasinfisiarias)
Mordida abierta anterior( fractura de cóndilos bilaterales con desplazamiento)
48. • Tomografía axial computarizada: Standard de oro.
Dependiendo del equipo usado pueden realizarse
reconstrucciones tridimensionales que pueden
orientar mas sobre las características espaciales de
las fracturas para su resolución.
• Resonancia magnética : Para lesiones de partes
blandas principalmente.
• Arteriografía : Para diagnóstico y terapéutica por
embolizaciones de zonas con hemorragia no
controlable.
IMAGENOLOGIA
49. Proyección de Caldwell: PA de cráneo.
• Permite evaluar seno frontal, hueso frontal,
celdas etmoidales, unión cigomático
frontal, reborde orbitario.
• Posición : decúbito ventral, frente y nariz
sobre placa y el rayo entra posterior
al nivel de la boca.
RADIOGRAFIAS
Seno frontal
Septum nasal
Angulo mandibular
50. • Proyección de Waters:
• Principalmente usada para Fx de
tercio medio facial.
• Evalúa órbitas, malares, arcos
zigomáticos, maxilares, seno
maxilar, hueso nasal, reborde
orbitario.
RADIOGRAFIAS
Posición: Posición prona,
con mentón apoyado
sobre placa y la nariz
elevada a 4 cm de la
misma; el rayo entre por
el occipucio.
Seno
maxilar
Arco
zigomático
Apófisis
coronoides
Huesos
nasales
Malar
51. • Proyección de Towne:
• Se aprecia los cóndilos, el
hueso occipital y el
septum nasal.
• Posición: Occipucio sobre
placa; rayo entra en
ángulo de 35º caudal a
través del frontal.
RADIOGRAFIAS
52. • Proyecciones AP, lateral y oblicuas:
• Permite la apreciación de la rama y cuerpo de la
mandíbula.
RADIOGRAFIAS
53. HUESOS PROPIOS NASALES PROYECCION DE HIRTZ
Para diagnosticar fracturas de arco
cigomático.
RADIOGRAFIAS
54. • Obstruccion de la via aerea: Ocurre en lesiones con edema de piso de boca,
faringe, cuello o fracturas dentales o mandibulares que pueden bloquear la vía
aérea. Amerita intubación o traqueostomía o cricotiroidotomía.
• Hemorragia: ocurre por 2 mecanismos:
• Sangrado de las laceraciones faciales
• Provenientes de ramas de la arteria maxilar interna o laceraciones de arterias
venas adyacentes a los senos paranasales
• Aspiración: secreciones orales, contenido gástrico, sangre o cuerpos extraños,
especialmente si existe lesión concomitante. Se aprecia respiración ruidosa, baja
saturación de oxígeno y disminución de la elasticidad pulmonar. Los Rayos x
revelan infiltrados blandos. Está indicada la aspiración del árbol traqueobronquial.
MANEJO DE EMERGENCIA
55. Las obstrucciones de vía aérea y las hemorragias deben
tratarse antes de la evaluación maxilofacial
• Pacientes con fracturas en el tercio medio facial (fracturas
nasales), pueden presentar lesión de lámina cribosa del
etmoides, contraindicándose la colocación de sonda
nasogástrica, debiéndose realizar por vía oral.
56. • Cauterización no controla hemorragia.
• No se identifica lugar de sangrado.
• Usar tira de gasa enrollada sobre la cual
se haya aplicado ungüento antibiótico.
• Adecuada anestesia y vasoconstricción tópica.
• Tapón se deja entre 5 y 7 días.
• Antibióticos de amplio espectro.
TAPONAMIENTO ANTERIOR
57. 1. El tapón se introduce formando pliegues que semejan el
fuelle de un acordeón.
2. Se empieza por el piso de la fosas nasales y se termina en el
atico.
3. Porciones anteriores de las cámaras nasales, hasta las
coanas si es necesario. (dos puntas por fuera de las
narinas).
4. Debe quedar suficientemente apretado para cohibir el
sangrado.
58. • No es controlada eficazmente por taponamiento
anterior.
• Sangrado profuso
• Formas:
• Sonda de Foley
• Tapon con tira de gasa y paquete de gasa
TAPONAMIENTO POSTERIOR
59. • Sonda Foley
• Sonda Foley No.14 se introduce a través de la narina
con hemorragia con el globo desinflado hasta que su
extremo se vea por detrás de la úvula.
• Se infla el balón con 10 ml de agua y se tracciona
suavemente hasta que el globo quede anclado a las
coanas
• Se taponan ambos orificios nasales con gasas
impregnadas con ungüento antibiótico; es aconsejable
la administración de antibióticos por vía oral
(amoxicilina)
60. • Tapón con tira de gasa y paquete de gasa
• Materiales:
1. Una sonda de Nelaton número 10
ó 12
2. Espéculo nasal
3. Pinza de bayoneta
4. Hebras de hilo de seda trenzada o hilo de poliéster
calibre 1
5. Tiras de gasas y torundas
6. Bajalengua
61. 1. Se introduce la sonda de nelaton 10 por la nariz y se extrae la punta
por la boca.
2. Se amarra a la punta de la sonda una rienda doble de hilo de seda
grueso de 15cm.
3. En el extremo distal de la rienda doble de hilo se le amarra un
paquete de gasa comprimido.
4. En el paquete de gasa comprimido se amarra otra rienda doble de
hilo de 15cm.
5. Se tracciona la sonda hasta lograr que el paquete de gasa
comprimido se ubique en las coanas y la rinofaringe.
6. Se fijan las riendas nasales y orales
65. z
Introducción
Índice elevado de morbilidad y mortalidad debido al daño de
estructuras vasculares, óseas, cartilaginosas, viscerales y nerviosas.
66. z
Anatomía
Límite superior:
Borde inferior del hueso maxilar y borde post. de las ramas ascendentes.
Apófisis mastoides.
Línea occipital superior.
Límite inferior:
Horquilla esternal.
Clavículas.
67. z
Suprahioidea
Base en el hueso hioides y vértice en la sínfisis del mentón.
Plano superficial: piel, TCS, vasos y nervios superficiales, músculo cutáneo y aponeurosis
cervical superficial.
Plano profundo: digástrico, estilohioideo, milohioideo y el hiogloso.
Glándula submaxilar.
Glándula parótida.
68. z
Infrahioidea
Límites: cuerpo del h. hioides, horquilla esternal, m. esternocleidomastoideo.
Plano superficial: piel, TCS, vasos y nervios, linfáticos y aponeurosis cervical superficial.
Plano profundo: esternocleidomastoideo, omohioideo, esternocondrotiroideo, tirohioideo.
69. z
Infrahioidea
Plano supraaponeurótico:
1. Piel.
2. Panículo adiposo.
3. Fascia superficial.
II plano:
1. Hoja superficial aponeurosis cervical
profunda.
2. Vena yugular anterior.
III plano:
1. Músculos infrahioideos.
2. Hoja media aponeurosis cervical.
IV plano:
1. Conducto laringotraqueal y cuerpo tiroideo.
V plano:
1. Conducto faringoesofágico y espacio
retrofaríngeo.
70. z
Región carotídea
Piel.
TCS.
Músculo cutáneo del cuello.
Paquete vasculonervioso: arteria carótida
común con sus ramas externa e interna, vena
yugular interna y nervio neumogástrico.
Ganglios linfáticos
71. z
Región supraclavicular
Límites: borde post. del m.
esternocleidomastoideo, borde ant. del m.
trapecio, tercio medio de la clavícula y m.
escaleno posterior.
Separado de la región carotídeo por el m.
escaleno anterior.
Piel, TCS, músculo cutáneo, aponeurosis cervical
superficial, m. omohioideo, vasos subclavios,
arteria y vena subclavia, nervio frénico, plexo
braquial, gran vena linfática (derecha) y conducto
torácico (izquierda).
72. z
Región posterior
Bordes anteriores de los m. trapecios.
Raquis cervical con sus m. prevertebrales:
rectos mayor y menor anteriores de la cabeza,
largo del cuello e intertransversos anteriores y
aponeurosis cervical profunda, nervio
simpático cervical.
73. z
Para evaluación y conducta de las lesiones del cuello, se lo dividió en:
Zona I: por encima del vértice del tórax y por debajo del nivel del cartílago cricoides (v.
subclavios, v. mediastino sup, esófago, tráquea, tiroides, raquis cervical, conducto torácico).
Zona II: hasta la línea que abarca los ángulos de la mandíbula (grandes vasos, tiroides,
cartílagos, h. hioides, vértebras, nervios profundos, ganglios, glándulas submaxilares).
Zona III: hasta la base del cráneo (laringe, hipofaringe, esófago, parótida, grandes vasos,
vértebras cervicales sup).
74. z
Tipos de traumatismos del cuello
Cerradas o abiertas, pueden aparecer lesiones superficiales o profundas estableciendo
como límite el músculo platisma.
75. z Se debe conocer el mecanismo del trauma para orientarse a la lesión
que pueda existir y el grado de severidad.
76. z
Lesiones cervicales más
frecuentes en traumas
cerrados:
1. Fractura de laringe.
2. Fractura de tráquea cervical.
3. Separación laringotraqueal.
4. Fisura o rotura de arteria
carótida común o sus ramas.
5. Lesión de la columna
cervical.
Lesiones cervicales más
frecuentes en traumas
abiertos:
1. Neural: médula espinal,
nervio frénico, plexo braquial,
n. laríngeo recurrente, n.
craneal, ganglio estelar.
2. Vascular: arteria carótida y
vena yugular interna.
3. Visceral: Conducto torácico,
esófago, faringe, tiroides,
laringe, tráquea.
4. Óseas: vértebras cervicales.
77. z
Características clínicas de las lesiones
Médula espinal:
Cuadriplejía.
Hemiparesia ipsilateral.
Disminución del tono rectal.
Priapismo.
Bradicardia.
Disminución del sensorio y/o respuesta motora de las extremidades.
Shock neurogénico.
Shock medular.
78. z
Características clínicas de las lesiones
Nervio frénico:
Elevación del hemidiafragma del lado lesionado al realizarse rayos X.
Plexo braquial:
Déficit sensitivo y motor en el brazo ipsilateral.
Síndrome de Horner.
Nervio laríngeo recurrente:
Ronquera.
79. z
Características clínicas de las lesiones
Nervios craneales:
Glosofaríngeo: disfagia.
Vago: ronquera.
Espinal: incapacidad para encoger el hombro y la rotación lateral del
hombro hacia el lado opuesto.
Hipogloso: paresia de la lengua.
80. z
Características clínicas de las lesiones
Arteria carótida común:
Disminución de la conciencia.
Hemiparesia contralateral.
Hematoma.
Hemorragia externa.
Hipotensión.
Soplo.
Déficit del pulso.
81. z
Características clínicas de las lesiones
Vena yugular:
Hematoma.
Hemorragia externa.
Hipotensión.
Conducto torácico:
Asintomática y se descubre durante la exploración quirúrgica.
Esófago y faringe:
Disfagia.
Saliva ensangrentada.
Herida cervical aspirante.
Aspiración nasogástrica con sangre.
82. z
Características clínicas de las lesiones
Glándula tiroides:
Hematoma.
Laringe y tráquea:
Hemoptisis.
Estridor.
Enfisema subcutáneo cervical.
Herida cervical aspirante.
Ronquera.
Disnea.
83. z
Características clínicas de las lesiones
Vértebras cervicales:
Sensibilidad local anormal.
Dolor: con irradiación a ext. superiores, alrededor del tórax o ext. inferiores.
Depresión o escalón óseo.
Prominencia de las apófisis espinosas.
Edema.
Espasmos musculares.
Desviación de la tráquea.
Hematoma retrofaríngeo.
84. z
Diagnóstico
Rayos X simple de cuello:
Enfisema.
Desplazamiento de la tráquea.
Fracturas.
Cuerpo extraños.
Rayos X simple de tórax:
Hemotórax.
Neumotórax.
Ensanchamiento del mediastino.
Cuerpo extraño.
85. z
Diagnóstico
Esofagograma:
Desgarro o rotura esofágica.
Endoscopia del tracto digestivo superior y de la vía aérea.
Laringoscopia, traqueoscopia, faringoscopia, esofagoscopia.
Arteriografía.
TAC.
Ultrasonido.
RMN.
86. z
Diagnóstico
Escala abreviada de lesiones (AIS)
Lesiones menores (1 pto) Trauma cervical con dolor sin evidencia
radiológica o anatómica de la lesión.
Lesiones moderadas (2 ptos) Trauma cervical con dolor severo o con
incidencia radiológica o anatómica de la
lesión.
Lesiones graves (3 ptos) Fracturas de la columna cervical sin
lesión medular.
Lesiones graves amenazantes para la
vida (4 ptos)
Laceraciones graves o avulsiones con
hemorragias peligrosas.
Lesiones críticas (5 ptos) Obstrucción mayor de las vías aéreas.
Lesiones de la columna cervical con
cuadriplejía.
87. z
Tratamiento
Asintomático: Valoración completa para conocer la extensión y
profundidad de las lesiones.
Criterios internacionales sobre la atención inicial del lesionado:
Asegurar vía aérea expedita con control de la columna cervical y
estabilidad respiratoria.
Estabilidad cardiovascular: administración de líquidos intravenosos.
Examen cervical más completo: expansión rápida de hematoma, herida
cervical penetrante con inestabilidad hemodinámica.
88. z
Tratamiento
Conducta específica ante las lesiones:
Columna vertebral:
Inmovilización con sacos de arena o collarín y aseguramiento de la
cabeza en la tabla espinal larga.
Evaluación neurológica por el especialista: luxaciones, fracturas o
fractura luxación, con afectación medular.
Laringe:
Intubación endotraqueal para asegurar la vía aérea, si no es factible,
proceder a cricotiroidostomía y en el quirófano realizar exploración
cervical, sutura o reparación de la lesión y traqueostomía.
89. z
Tratamiento
Tráquea:
Intubación traqueal para asegurar vía aérea o traqueostomía.
Lesiones nerviosas:
Exploración quirúrgica.
Arteriales:
Quirúrgicamente.
Venosas:
Centrales o profundas, suturar. Si la destrucción es amplia, ligar.
90. z
Tratamiento
Faringe y esófago:
Quirúrgicamente utilizando técnicas de suturas, con o sin refuerzo
muscular.
Yeyunostomía en caso de heridas limpias y menos de 6h de evolución.
Si la lesión lleva más de 6h, no suturar sólo abocar al exterior y
complementar con yeyunostomía.
Tiroides:
Lograr la hemostasia con suturas en el sitio sangrante, si la lesión es extensa,
realizar exéresis (lobectomía) de una parte de la glándula para poder yugular el
sangrado.