2. En resumen, la capacidad medidora de las TIC como instrumentos psicológicos es
una potencialidad que, como tal, se hace o no efectiva, y se hace efectiva en
mayor o menor medida, en las prácticas educativas que tienen lugar en las aulas
en función de los usos que los participantes hacen de ellas. Como podemos
identificar y describir estos usos, y de que depende que los participantes en un
proceso educativo determinado hagan unos u otros usos de las tecnologías
disponibles, son dos preguntas que están actualmente en el punto de mira de un
buen número de investigaciones y trabajos. Por nuestra parte, pensamos que los
esfuerzos dirigidos a buscar respuestas a estas cuestiones deben contemplar tres
niveles distintos, aunque complementarios, de indagación y análisis SENA.
-Planteamiento, problema y supuestos son
-Planteamiento del problema
-Preguntas de investigación
-Justificación del estudio.
3. Planteamiento del problema-SENA
Planteamiento del
problema 1.1 SENA
Afinar estructurar
la idea de
investigación.
Provee los
componentes y
directrices
fundamentales de la
investigación
Se lo debe escribir
de forma clara,
precisa y accesible
A mayor exactitud en
el planteamiento del
problemas, más
posibilidades de
resolverlo.
Se lo hace luego de
haber concebido la
idea de investigación
4. Planteamiento del problema-SENA
ELEMENTO PARA
PLANTEAR UN
PROBLEMA SEGÚN
SENA
1. Objetivo de la
investigación
2. Preguntas de
investigación
3.Justificacion de
la investigación
4.Viabilidad del
estudio
5. Evaluación de
las deficiencias en
el conocimiento
del problema
5. Preguntas de investigación-SENA
Las preguntas que guían esta investigación, están motivadas por intentar
elaborar un corpus informativo, que nos permita analizar a partir del marco
teórico, la consulta a especialistas y de las practicas innovadoras de los
centros estudiados, lo referente a los siguientes aspectos
Pregunta principal
¿Qué factores propician el
desarrollo de buenas
practicas educativas de
enseñanzas y aprendizaje
con apoyo TIC y cuales están
presentes o ausentes en los
contextos educativos de los
centros investigados?
Preguntas secundarias
a) ¿Cuáles son los principales factores que facilitan buenas practicas
educativas en el desarrollo de actividades de enseñanza y
aprendizaje con apoyo TIC?
b) ¿Cómo es el contexto de los escenarios educativos investigados y
que uso preferente se esta haciendo de las TIC en estos centros?
c) ¿Cuáles son las características de las buenas practicas educativas
que se están desarrollando en estos centros?
d) De los factores estudiados. ¿Cuáles están presentes y cuales
ausentes en los centros educativos investigados?
6. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO-SENA
TEMA DE JUSTIFICACION
RECOMENDACIONES
DIAGNOSTICO
MONOGRAFIAS TESIS
EVALUACIONES NORMATIVIDAD
LISTA DE PROBLEMAS
ANALISIS
IMPORTANCIA-APRENDIZAJE
FACTIBILIDAD
ACTUALIDAD
CONOCIMIENTOS
SENA
8. EDUCACION
Los usos que los participantes hagan efectivamente de las TIC
dependerán en buena medida de la naturaleza y características del
equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a su disposición. En
este primer nivel, el del diseño tecnológico, lo que cuenta son las
posibilidades y limitaciones que ofrecen esos recursos para representar,
procesar, transmitir y compartir información. Las aplicaciones de software
informático y telemático, herramientas de navegación, de
representación del conocimiento, de construcción de redes semánticas,
hipermedia, bases de datos, sistema expertos, de elaboración de
modelos, de visualización, de comunicación síncrona y asíncrona de
colaboración y elaboración conjunta, micro mundos, etc.
Varían enormemente en cuanto a las actividades y tareas que, mediante
el uso de dichas aplicaciones, van a poder desarrollar profesores y
estudiantes; es decir, en cuanto a las posibilidades y limitaciones que
ofrecen a profesores y alumnos para organizar las actividades de
enseñanza y aprendizaje: la forma de plantearlas y abordarlas, sus
exigencias, su duración, las modalidades de participación, las
responsabilidades de los participantes, las fuentes y formas de ayuda y
andamiaje que van a poder recibir los estudiantes durante su desarrollo,
el seguimiento que va a poder efectuar el profesor del progreso y de las
dificultades de los estudiantes, el seguimiento que van a poder realizar los
estudiantes de su propio proceso de aprendizaje, las características de los
resultados o productos esperados, los criterios y procedimientos de
evaluación, etc.
Poder efectuar-
dificultades-Resolver
Desarrollo-Crecimiento
Justificación-organizarActividades-interés-
comprender
Aprendizaje
Disciplina
9. En segundo lugar, cuando nos aproximamos al estudio de un proceso
formativo concreto que incorpora las TIC SENA, su diseño tecnológico
resulta prácticamente indisociable de su diseño pedagógico o
instrucciones, lo que nos conduce al segundo nivel de análisis propuesto.
En efecto, los entornos de enseñanza y aprendizaje que incorporan las
TIC no solo proporcionan una serie de herramientas tecnológicas de
recursos y de aplicaciones de software informático y telemático, que sus
usuarios potenciales pueden utilizar para aprender y enseñar. Por lo
general, las herramientas tecnológicas van acompañadas de una
propuesta, más o menos explícita, global y precisa según los casos, sobre
la forma de utilizarlas para la puesta en marcha y el desarrollo de
actividades de enseñanza y aprendizaje. Lo que los usuarios suelen
encontrar, de hecho, son propuestas que integran tanto los aspectos
tecnológicos como los pedagógicos o instrucciones y que adoptan la forma
de un diseño tecno-pedagógico o tecno-instrucciones con los siguientes
elementos: una propuesta de contenidos, objetivos y actividades de
enseñanza y aprendizaje, así como orientaciones y sugerencias sobre la
manera de llevarlas a cabo; una oferta de herramientas tecnológicas y una
serie de sugerencias y orientaciones sobre cómo utilizar estas
herramientas en el desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje.
EDUCACION
10. EDUCACION
En tercer lugar, pese a su importancia indudable como elemento condicionante de los usos de las
TIC, el diseño tecno-pedacogico es solo un referente para el desarrollo del proceso formativo, y
como tal esta inevitablemente sujeto a las interpretaciones que los participantes hacen de él.
La manera como profesores y estudiantes organizan y despliegan su actividad es en sí misma el
resultado de un proceso de negociación y de construcción conjunta de manera que tanto las
formas de organización de esta actividad que se van sucediendo a lo largo del proceso formativo,
como los usos que en ellas se hace de las herramientas tecnológicas, no pueden entenderse
como una simple traslación o un mero despliegue del diseño tecno-pedacogico previamente
establecido.
Cada grupo de participantes redefine y recrea de hecho los procedimientos y normas “teóricas”
de uso de las herramientas tecnológicas incluidas en el diseño, a partir de una serie de factores –
conocimientos previos, expectativas, motivación, contexto institucional y socio-institucional, etc.
Entre los que ocupa un lugar destacado la propia dinámica interna de la actividad conjunta que
despliegan sus miembros en torno a los contenidos y tareas de aprendizaje. Y es precisamente
en esta recreación y redefinición donde la potencialidad de las herramientas tecnológicas como
instrumentos psicológicos termina haciéndose o no efectiva. El análisis de las formas de
organización de la actividad conjunta que adoptan los participantes, es decir, de lo que hacen y
dicen unos y otros, de la interrelación entre sus actuaciones y de las reglas o normas implícitas o
explicitas que las presiden y de los usos efectivos que hacen de las TIC en el marco de esas
formas de organización constituye de este modo el tercer nivel de análisis propuesto en SENA
aproximación
TEORICAS-CONOCIMIENTOS
NORMAS-
JUSTIFICACIONES
INVESTIGACIONES
11. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
a) La sociedad entendida como sistema Exigencias del análisis sistémico
b) Caracterización de la sociedad de la
información
Unesco, Tecnologías,
sistema social
c)La subordinación de lo local a lo global La democracia contradictoria
que se avecina
d) Consecuencias de la modernidad Introducción a la modernidad y postmodernidad, la
nueva relación tiempo y espacio, la aproximación
reflexiva del conocimientos en la sociedad de la
información y la situación en América Latina.
e) Sociedad, Tecnología e Hipermedias En los medios de información, en la
educación y en la gestión del conocimiento
y el surgimiento del capital intelectual.
f)Libres conocimientos para una nueva
sociedad
Siete tesis para la discusión
12. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
a) Mapa conceptual
para la gestión de
organizaciones
Complejidad de los sistemas organizacionales, gestión de
organizaciones complejas, gestión por mapas conceptuales,
calidad y competencias integrales y reducción de la complejidad.
b) Gestión del conocimiento y
desarrollo del capital intelectual
La actividad, las tecnologías, la información
c) Sociedad del conocimiento, trabajo
flexible y ética para una nueva sociedad.
Desempleo, un enfoque pluridimensional de la
ciencia, ética para una nueva sociedad,
tecnología y aprendizaje.
d) Sociedad de la información, nueva
economía y trabajo flexible Nueva economía y trabajo, organización y la
revolución
e) La profesión y la disciplina en la
nueva economía
La profesión, la disciplina, racionalidad técnica y
reflexión desde la acción.
f) Por un nuevo profesional Instituto de Estado, La experiencia y con una
información y conocimiento adecuado.
g) La modernidad y el nuevo
profesional
Justicia, económica y social
h) Sociedad, empresa y el nuevo rol
estratégico de las personas en la producción
Tendencias actuales, la empresa
contemporánea y el trabajador factor
estratégico de la producción.
i)Modernidad, capital intelectual, liderazgo y
cultura gerencial
Objetivos
j)El entorno contemporáneo, la ciencia
actual y el nuevo profesional
El nuevo entorno, la ciencia actual y las
nuevas formas de pensar y el profesional en la
encrucijada.
13. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
a) Nueva economía y pluridimensional Las ciencias económicas
b) Sociedad, enseñanza superior y
metodología
-Globalización de las comunicaciones y de los
mercados, tecnología de la información y
sociedad, la tecnología y lo social, lo ético, el
nuevo profesional, las personas y las nuevas
formas de pensar, cultura y enseñanza superior,
metodología.
c) Pensamiento sistémico y
asociatividad
Sistema de control y la mente humana
d)La trampa del pensamiento lineal Educación y aprendizaje, el pensamiento
lineal y pensamiento sistémico
e)Universidad y nuevas formas de pensar Critica al racionalismo, el pensar enactivo,
la universidad y la nueva realidad
f)Enfoque critico: superación del
conocimiento practico de profesores y
alumnos.
Marco profesional desarrolla los
conceptos y teoriza
g) A propósito del aprendizaje. Un
paralelo entre Ausubel y Feuerstein
Explicación
h) Los sucesos, una mirada
epistemológica
Conciencia, El observador para
comprender, Señalización
i) Teoría y representaciones sociales
La abstracción de carácter teorico,
expresion
14. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
j) Metodología, flexibilidad y gestión
empresarial
Análisis científico, actividad humana,
condiciones de facilitar
k) La metodología y las personas en la
gestión de empresas
La aceleración de comunicación,
formar un profesional, los recursos
humanos y la metodología.
L) ¿Dos tipos de investigación o una
sola?
Medida, actitud empírica, las
metodologías cuantitativas y
cualitativas
M) El adulto mayor y la época actual:
una perspectiva metodológica de
investigación desde Alfred Schutz
La tarea del pensamiento científico, la
ciencias sociales, el descubrimientos de
los motivos de la acción social,
postulado de significatividad y de
adecuado, de coherencia, lógica de
compatibilidad.
15. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
a) A propósito de “la
educación no es una
mercancía”
Estado de bienestar o estado subsidiario, oposiciones
entre valores democráticos y las exigencias del mercado
en la educación, educación publica versus privatización
de la educación, Dilema entre la formación holística
versus conocimiento inmediato funcional.
b) Algunos elementos para
establecer la calidad
Calidad y cantidad, Transformación de los cambios
cuantitativos en cambios cualitativos, evolución y
revolución, calidad de trabajo, eficiencia de la
producción social y calidad moral.
c) Vision, misión y
estrategias en la universidad
Vision, misión, objetivos, estrategias
d) Comentario al Articulo
“Educación Superior en una
sociedad global de la
información” de Jose
Joaquin Brunner.
Universidad Piloto-ASCUN-
Bogota.
El retroceso de las universidades, las tics y la nueva
situación de la universidad.
e)Enfoque y problemas en la educación
El academicismo, el enfoque cognitivo
plagetano, la nueva escuela y el enfoque
experiencial
f)Crisis de la educación: Aproximación desde
los fundamentos Biológicos de lo humano.
Palabras claves, la educación, amor y ética
en la educación, los dominios cognitivos, las
ciencias y las coherencias operaciones, el
conocer y las certidumbres, el fortalecimiento
del educando como observador, la
necesidad de una nueva forma de pensar.
g)Homenaje al doctor fransisco Varela,
fallecido en Paris-Francia
Tipos de enseñanzas..
16. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
a) Problematizar la realidad
en la perspectiva de la
transformación de la
educación.
1.Profundizar en la diferencia y la relación entre información y conocimientos.
2.Las consecuencias de la diferencias de velocidad en la creación y difusión comprensión y aplicación de las
nuevas tecnologías entre las distintas sociedades y las consecuencias en la educación.
3. Necesidad de crear una alianza estratégica entre el estado, las universidades e institutos de investigación
tanto publico como privados.
4.Investigacion de la nueva forma de aprender en la sociedad del conocimiento: Aprender usando.
5.El estudio de llamado tercer entorno
6.Estudiar profundidad lo que significa la pedagogía informacional y como ella afectaría a los actuales
sistemas educativos.
7.Investigar como enseñar en la sociedad del conocimiento.
8.Averiguar el nuevo rol del profesor, guía o tutor.
9.Investigar en profundidad el nuevo rol del alumno o aprendiz en el sistema de aprendizaje.
b)Tres reflexiones a partir de
un planteamiento sobre TICS
y la educación
Planteamiento para la reflexión
c)Cultura Informática e
informática educativa
Imagen verbal, espacio virtual y
cultura informática
d) Plataforma Tecnológica
para E-Learning
Formación, Aprendizaje y los entornos
virtuales.
e) La universidad y la
educación a distancia
Un motivo economicista, un segundo motivo
que tiene que ver con las reacciones
conservadoras de los profesores, el traspaso
del centro de las preocupaciones de la
educación desde el profesor y el enseñar
hacia el alumno y el aprendizaje, el rol del
profesor cambia y la Didáctica en el B
learning.
17. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
f) ¿Qué es la educación a
distancia?
Sociedad del conocimiento, la UNESCO y la
comisión europea.
g)Ambientes virtuales de
aprendizaje, currículo y
modelos pedagógicos
La introducción de las TICS en la educación, los efectos
de los AVA en la educación, La TIC y el curriculum,
Utilización de las TICS en las actividades docentes.
h) Enfoques de aprendizaje y
las TICS como medios
pedagógicos en la
educación a Distancia
Como tutor o guía el profesor, los paradigmas de la
educación a distancia
i)Las NTICS y la innovación en
Educación.
Porque es necesario el cambio científico-tecnología, la
innovación tecnología, los centros de enseñanzas
superior.
j)El aprendizaje y los entornos
virtuales
Modelo organizacional, modelo bimodal, modelo de
consorcio o redes, Modelo unimodal, modelo
proveedores de servicios, modelo pedagógico, modelo
academicistas, modelos tecnológicos, modelos
psicocognitivos
K)Paralelo entre modelo
organizacional y modelo
pedagógico en la educación
a distancia
El paradigma de la sociedad postmoderna, el
paradigma electrónico
L)Entorno virtual, enseñanza y
aprendizaje
La producción de productos tradicionales, la
creación y difusión de la tecnología, sistema
educacional
M) Algunas ideas relevantes sobre “sociedad
de la información, enseñanza y aprendizaje”
Sociedad de la información, pedagogía
informacional, el profesor guía o tutor,
como enseñar en la sociedad de la
información y el rol del alumno o aprendiz.
18. CULTURA INFORMATICA E INFORMATICA EDUCATIVA
1.Comprendien
do la sociedad
en que vivimos
2.Las
organizaciones y
las personas en la
sociedad del
conocimiento y la
creatividad.
3.Nuevas formas
de pensar para
una sociedad
compleja
4.Un nuevo
enfoque de la
enseñanza
superior en la
sociedad
informatizada.
5.Las TICS y la
educación
continua
6.Modo de
conclusión
Algunos principios y
elementos fundamentales de
un proyecto de educación a
distancia
-Los objetivos generales de un curso a distancia mediada por TICS.
-Estrategias metodológicas para el desarrollo de competencias y actividades de aprendizaje en
educación a distancia.
-Estrategias metodologías.
-Actividades de Aprendizaje
-Evaluación de los participantes.
-Recursos pedagógicos y material de apoyo
-Tipo de interacción que se promoverá entre los actores.
-Sistema tutorial y el aprendiz
-Diseño del entorno de aprendizaje virtual y plan organizacional de la fase ejecución.