3. Propósitos
●Dialogar sobre la anestesia.
●Reconocer la estructura química de los
anestésicos.
●Evaluar la actividad o sesión formativa
mediante formulario.
3
4. 1 La anestesia o relacionado con esta sustancia química.
"efecto anestésico«
2.adjetivo · nombre masculino
[sustancia química] Que produce la pérdida temporal del
conocimiento o de la sensibilidad de una parte del
cuerpo.
"el cloroformo y el éter han sido usados
tradicionalmente"
5. Anestesia local es la pérdida de la
sensibilidad de una parte del cuerpo sin
pérdida del conocimiento ni del control
central de las funciones vitales.
5
8. Durante siglos los nativos de los Andes había mascado
extracto alcalino de Erythroxylon coca por sus acciones
estimulantes y eufóricas.
➔1860, Albert Niemann aisló la cocaína. observó que
producía adormecimiento de la lengua.
➔1884, carl koller la introdujo en el ejercicio clínico,
como anestésico tópico para operaciones
oftalmológicas
➔1892 se inició una búsqueda de sustitutos sintéticos
de la cocaína: Procaína.
8
HISTORIA
12. Uso clínico
●Anestesia de superficie:
Actúa sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, aparato urinario)
Efectos en 2 a 3 minutos; duración 30-45 minutos.
Anestesia por infiltración:
Inyección directa en el tejido
•Anestesia por bloque nervioso:
Aplicación en un plexo nervioso o en un nervio periférico
Anestesia por bloqueo regional:
Inyección subcutánea en el dermatoma
14. Características
La molécula de los anestésicos locales está
constituida por:
un anillo aromático en general bencénico, y una
amina terciaria o secundaria, separados por una
cadena intermedia con un enlace éster o amida.
La existencia de uno u otro enlace condiciona la
velocidad de metabolismo y por lo tanto la duración
de acción.
Influye en la toxicidad específica de cada fármaco.
14
15. *El anillo aromático confiere lipofilia a esa parte de la molécula, siendo el grado
de lipofilia directamente proporcional a la potencia anestésica.
*La cadena intermedia influye en la duración de la acción, el metabolismo y la
toxicidad.
*El tamaño molecular influye en la velocidad de disociación de los anestésicos
locales desde sus sitios receptores
15
enlace éster (-COO-) o
amida (-NHCO-)
16. estructura y clasificación
ésteres: rápidamente hidrolizados en el plasma
cocaína, procaína, cloroprocaína, tetracaina
amidas: son degradadas y metabolizadas más lentamente por los microsomas
hepáticos.
lidocaína, prilocaína, mepivacaína, bupivacaína, etidocaína, ropivacaína y
levobupivacaína
porción
lipófila
cadena
intermedia
porción
hidrófila
16
22. Fisiología del potencial de acción de membrana
neural
El impulso nervioso es producido por cambios en
la permeabilidad de la membrana a los iones de
Na+ y K+
23. Clasificación de fibras nerviosas
●Mielinizadas
●No mielinizadas
Tipo A
Tipo B
Alfa
Beta
gama
Delta
Dolor sordo
Temperatura
Tacto.
24. Tipo de fibra Acción
Bloqueo de fibras B Aumento de la temperatura y vasodilatación
Bloqueo de fibras A –delta y C Pérdida de la sensación de temperatura y sensibilidad dolorosa
Bloqueo de las fibras A - gamma Pérdida de la propiocepción
Bloqueo de fibras A – Beta Pérdida de la sensibilidad al tacto y presión
Bloqueo de fibras A - alfa Pérdida de la motricidad
Orden del bloqueo neuronal.
25. ●Bloquean los canales de Na+ dependientes de voltaje
●Bloquean la fase inicial del PA
●Para su efecto deben atravesar la membrana nerviosa uniéndose al receptor
desde el lado citoplasmatico
●Bloqueo de los canales en la porción externa
●Disminución de la velocidad de despolarización
●No alcanza el umbral
●No se desencadena potencial de acción
●El impulso no se propaga
●No alteran el potencial de reposo , ni el potencial de umbral
27. ●La absorción varía de acuerdo con la dosis y sitio de aplicación
●Todos son absorbidos poco en TGI
●Su velocidad de absorción se relaciona con la liposolubilidad relativa de su
forma no ionizada
●Si se aplica en un área no vascularizada habrá absorción más rápida y
concentraciones sanguíneas más elevadas
●Distribuidos en forma amplia en todos los tejidos corporales
29. Depuración
●Amida: enzimas hepáticas microsomicas
●Ester: hidrolisis
●Depuración pulmonar de primera vuelta: lidocaina, bupivacaina y prilocaina
●La potencia de los anestésicos: liposolubilidad
30. ●El inicio de acción lo determina el pka
●La duración del efecto: unión a proteínas
33. Anestésicos del grupo éster
33
La intoxicación depende
de la concentración, del
anestésico administrado
circulante, dosis
empleada, el sitio de
administración y la
técnica anestésica
realizada
34. 34
Manifestaciones comunes
Sistema nervioso: midriasis, vómitos, náuseas, escalofríos, fiebre, inquietud,
ansiedad, aumenta la excitación nerviosa, la respiración se acelera y en un
cuadro más crítico puede aparecer delirio, convulsiones, el paciente queda
inconsciente y muere.
Cardiovascular: depresión del funcionamiento del músculo cardiaco,
reduciendo su capacidad de contracción; existe un bloqueo en la conducción y
los vasos sanguíneos se dilatan, con excepción de la cocaína que produce un
aumento de la actividad simpática, lo que da lugar a la taquicardia,
vasoconstricción, arritmias cardiacas, hipertensión arterial y un paro cardiaco
Reacciones alérgicas: Frecuentemente por paraminobenceno, son generadas
en un porcentaje mínimo de pacientes.
36. 36
Manifestaciones comunes
Sistema nervioso: iniciando con temblor y agitaciones, en casos graves
convulsiones.
Cardiovascular: descenso aurículo-ventricular, posteriormente paro cardíaco
Aparato respiratorio: genera hipotensión
Reacciones alérgicas: Son ocasionales, frecuentemente generadas por
metilparabeno.
37. Precauciones e interacciones
1. El anestésico se inyecta lenta y cuidadosamente para no exceder la dosis
máxima segura.
2. No administrar anestésicos locales con adrenalina en pacientes con
cardiopatías isquémicas, arritmias cardiacas, tirotoxicosis e hipertensión
no controlada
37
39. La duración de la acción de un anestésico
local es proporcional al tiempo durante el
cual se encuentra en contacto con el nervio
39
Prolongación de la acción
42. En la práctica clínica suele emplearse epinefrina como vasoconstrictor.
El vasoconstrictor efectúa una función doble:
++Al disminuir el ritmo de absorción, no solo localiza el anestésico a nivel del
sitio deseado, sino que permite que el ritmo al que se destruye en el cuerpo
se conserve en paralelo al ritmo al cual se absorbe en la circulación.
++Disminuye la posibilidad de producir efectos adversos.
42
43. Parte del vasoconstrictor se puede absorber por vía general produciendo
reacciones adversas:
● Cicatrización retardada de las heridas
● Edema tisular
● Necrosis
43
44. ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGIA
EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA LOS ANESTÉSICOS LOCALES SE UTILIZAN
PARA
● BLOQUEOS NERVIOSOS
● TECNICAS DE INFILTRACION
● BLOQUEO REGIONAL
PARA LLEVAR A CABO DISTINTOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
APLICACIÓN TÓPICA EN ÚLCERAS Y OTRAS LESIONES SUPERFICIALES.
44
46. POSOLOGÍA E INDICACIONES
Ésteres Amidas
Lidocaína
Mepivacaína
Bupivacaína
Etidocaína
Rpivacaína
Levobupivacaín
a
Prilocaína
Cocaína
Clorhidrato de
procaína
Cloroprocaína
Tetracaína
Benzocaína
47. Con dextrosa al 5
%
Clorhidrato de procaína
●Disponible en soluciones al 1 %
●Del 1-2 %
●Al 2 %
●Del 5-10 %
Anestesia
infiltrativa
Bloqueos de
nervios periféricos
Anestesia
epidural
Anestesia
subaracnoidea
ÉSTER
ES
48. Con adrenalina
1:50.000
●Al 0.5, 1 y 5 %
●Al 2 %
Dosis máxima recomendada con
adrenalina 750 mg y sin adrenalina 500
mg
Se administra
secuencialmente por vía
espinal
Anestesia odontológica
49. ●Indicaciones: Anestesia por infiltración local. Bloqueo de campo, anestesia conductiva,
bloqueo nervioso.
●Posología: Diluida en soluciones parenterales de 0,25 a 0,5 %.
Infiltración: 350-600 miligramos de solución al 0,5 %.
Bloqueo nervioso periférico: 500 miligramos de solución al 0,5; 1 ó 2 %.
50. Epidural: bolo de 200-750 mg
Infiltración y/o bloqueo de nervios
periféricos: <40ml
La latencia y su potencia
analgésica aumentan con el
bicarbonato de sodio
●Al 1 %
●Al 2 %
●Al 2 y 3 %
Cloroprocaína
Dosis máxima recomendada es de 800 mg
con adrenalina y 600 mg sin ella
Para anestesia
infiltrativa
Bloqueos nerviosos
periféricos
Anestesia epidural
Posología
51. ●Al 1 y 2 %
Tetracaína
Dosis máxima recomendada es de 20 mg
En soluciones.
Para anestesia
subaracnoideaCon dextrosa
al 10 %
Posología:
Broncoscopias: diluir 1 ml de la solución con 2 ml
de agua destilada
Odontología: aplicar un trozo de algodón
empapado con la solución y dejar 2 o 3 minutos
sobre la mucosa bucal previamente secada.
52. ●Uso restringido para aplicación superficial
●Presentación: ungüento y gel para anestesia tópica
●Aplicación tópica dental o gingival.
- Sol. al 5% y 20%: alivio temporal de dolores de muelas, dientes y encías
y molestias por roce de prótesis y extracciones dentales. > 6 años: hasta 4
veces/día; entre 2-6 años, ancianos y debilitados: hasta 2-3 veces/día.
-Gel al 20% ads. > 18 años: máx. 3 veces/día.
-Gel y sol. al 5%, además en fases primarias de dentición: ads. y niños > 4
meses: un toque/3-4 veces/día.
- Sol. al 20%: anestésico previo a endoscopia: rociar abundantemente la
zona a anestesiar; untar también el extremo del endoscopio.
Benzocaína
53. AMIDAS
●Formas: inyectadas, gel, pomada y aerosol
Inyectables del 0.5 al 1 %
●0.25 al 0.5 %
●1 a 1.5 %
●1 a 2 %
●5 %
Lidocaína
Anestesia por infiltración
Anestesia regional
intravenosa
Bloqueos de nervios
periféricos
Anestesia epidural o caudal
Anestesia espinal Más dextrosa al 7.5 %
1.8 ml es
normalmente
adecuada
54. Posología
●Adultos normales: 1 a 5 ml (20- 100 mg)
●Niños menores de 10 años de edad: 1 a 2 ml (20- 40 mg)
Dosis máxima no debe exceder 75-
100 mg
55. ●Al 0.5-1 %
●Al 0.5 %
●Al 1.5- 2 %
●Al 5 %
Prilocaína
Anestesia por infiltración
Anestesia regional intravenosa
(Bier)
Anestesia por bloqeo de nervios
periféricos
Anestesia subaracnoidea
56. ●Al 4 % con adrenalina 1:200,000 Anestesia dental
Posología:
Entre 1 y 2 ml de solución
son adecuados
Dosis máxima recomendada sin
vasocontrictores 400 mg, y con, 600
mg
57. ●Al 3 y 2 % con levonordefrina 1:20000
Mepivacaína
Uso odontológico
Posología:
54 mg (1.8 ml)
58. ●Al 0.5 %
●1- 1.5 %
Dosis máxima: 200 mg sin adrenalina y 300 mg con adrenalina
Etidocaína
Infiltración y bloqueo de
nervios periféricos
Anestesia epidural
61. posología e indicaciones
ÉSTERES
cocaína: topica. soliciones varian de 4 a 10 %. interes en la anestesia topica
nasal antes de la intubacion nasotraqueal.
clorhidrato de procaína: al 1% (anestesia infiltrativa) al 1-2% (bloqueo de
nervios perifericos) al 5 y 10% pueden utilizarse con dextrosa al 5% para
anestesia subaracnoidea. al 2% con adrenalina 1:50000 para anestesia
odontologica. dosis maxima: sin adrenalina es de 500 mg y con adrenalina 750
mg.
61
62. posología e indicaciones
ÉSTERES
cocaína: topica. soliciones varian de 4 a 10 %. interes en la anestesia topica
nasal antes de la intubacion nasotraqueal.
clorhidrato de procaína: al 1% (anestesia infiltrativa) al 1-2% (bloqueo de
nervios perifericos) al 5 y 10% pueden utilizarse con dextrosa al 5% para
anestesia subaracnoidea. al 2% con adrenalina 1:50000 para anestesia
odontologica. dosis maxima: sin adrenalina es de 500 mg y con adrenalina 750
mg.
62
63. cloroprocaina: al 1% para anestesia infiltrativa. al 2% para bloqueos nerviosos
perifericos. al 3% anestesia epidural. anestesia obstetrica. dosis maxima
recomendada sin adrenalina: 600%. con adrenalina: 800%
tetracaina: al 2 y 1% con dextrosa al 10% para anestesia subaracnoidea. dosis
maxima recomendada es de 20mg
benzocaina: empleo restringido para aplicacion superficial. disponible en
forma de ungüento y gel para anestesia topica.
63
64. AMIDAS
lidocaina:
inyectables
.5-1% anestesia por
infiltración
0.25-0.5% a. regional
intravenosa
1-1.5% bloqueo de
nervios perifericos
1-2% anestesia epidural
o caudal
5% anestesia espinal
topicas
gel (2%)
pomada (5%)
aerosol (10%)
clorhidrato de lidocaina al
2% con adrenalina
1:100.000 o al 5% con
adrenalina 1:80.000 es la
mas adecuada en
odontologia.
DMR: 300mgsin
adrenalina y 500 mg con
adrenalina
64
65. TÉCNICAS ANESTÉSICAS BUCALES
●Técnicas infiltrativas: Permiten el bloqueo de los nervios sensoriales en una
zona específica, lo hacen por difusión de la solución anestésica a través del
hueso, ésta va a depender de su capacidad de absorción, siendo más eficaz en
el maxilar superior donde es más poroso que en la mandíbula que es
compacto. El único sector de la mandíbula donde se utilizan es el anterior por
ser el que mayor trabeculado tiene en el maxilar inferior.
Procedimientos de corta duración y que no
impliquen la injuria del hueso y de otros
tejidos
Se pueden utilizar como técnica
primaria de elección inicial y
secundaria como complemento de
una técnica troncular
66. Las técnicas infiltrativas utilizadas en odontología
son: Submucosa
Supraperióstica
Intraligamentaria
Intraósea
Intrapulpar