Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sindrome metabólico
Sindrome metabólico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sindrome metabolico (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sindrome metabolico

  1. 1. SINDROME METABOLICO DRA. ORFELINDA CASTRO HERRERA Residente de Medicina Familiar UMF #33 IMSS Reynosa
  2. 3. SINONIMIA <ul><li>SINDROME X o SINDROME DE REAVEN </li></ul><ul><li>SINDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA </li></ul><ul><li>SINDROME PLURIMETABOLICO </li></ul>
  3. 4. ANTECEDENTES <ul><li>Siglo XX. Años 20’s. </li></ul><ul><li>1947 Y 1956 Marsella Jean Vague </li></ul><ul><li>Mitad de los 60’s Avogaro y Crepaldi </li></ul><ul><li>1977 Haller. Singer. Gerald Phillips </li></ul><ul><li>Reaven 1988: “SINDROME X” </li></ul><ul><li>OMS 1998 grupo de consultores: “SINDROME METABOLICO” y dio una Definición de trabajo. </li></ul>
  4. 5. DEFINICION <ul><li>ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ( OMS ) </li></ul><ul><li>NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM-ADULT TREATMENT PANEL III ( NCEP-ATP III ) *** </li></ul><ul><li>INTERNATIONAL DIABETES FEDERATION ( IDF ) </li></ul>
  5. 6. DEFINICION <ul><li>Conjunto de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular (ECV), caracterizado por la presencia de resistencia a la insulina (COMO DENOMINADOR COMUN) e hiperinsulinismo compensador asociados con trastornos del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, cifras elevadas de presión arterial (PA) y obesidad. </li></ul>
  6. 7. EPIDEMIOLOGIA <ul><li>Prevalencia varía según: </li></ul><ul><li>Edad </li></ul><ul><li>Género </li></ul><ul><li>Etnia </li></ul><ul><li>Se ubica entre 15% y 40% de la población mundial siendo mayor en la población de origen hispano. </li></ul>
  7. 8. <ul><li>MEXICO. OMS. </li></ul><ul><li>10% con tolerancia normal a la glucosa </li></ul><ul><li>40% con Intolerancia a la glucosa; </li></ul><ul><li>90% con DM2. (>6 millones de mexicanos </li></ul><ul><li>con otros criterios >14 millones) </li></ul>
  8. 9. <ul><li>El grupo de Aguilar-Salinas reportó la prevalencia, de acuerdo a los criterios de la OMS y la ATP III, (20 - 69 años) </li></ul><ul><li>La prevalencia ajustada por edad fue de: </li></ul><ul><li>13.61% con la definición de la OMS. </li></ul><ul><li>26.6% con los criterios del ATP. </li></ul>
  9. 10. <ul><li>6.7 a 14.3 millones de mexicanos están afectados. </li></ul><ul><li>La prevalencia aumenta con la edad, con variaciones de 5 a 30% con la definición de la OMS y del 10 al 50% con la definición de ATP III . </li></ul>
  10. 11. FISIOPATOLOGIA
  11. 12. DIAGNOSTICO CRITERIOS
  12. 14. <ul><li>CLASIFICACIÓN DE LA OMS </li></ul><ul><li>Diabetes, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa o glucemia en ayunas > 110 mg/dl, y dos o más de los siguientes componentes: </li></ul>
  13. 15. OMS <ul><li>– OBESIDAD (IMC) > 30 kg/m2 o relación cintura/cadera > 0,90 cm en varones o 0,85 cm en mujeres) </li></ul><ul><li>– DISLIPIDEMIA (Tg > 150 mg/dl o colesterol HDL < 35 mg/dl en varones o < 39 mg/dl en mujeres) </li></ul><ul><li>– PRESIÓN ARTERIAL > 140/90 mm Hg </li></ul><ul><li>- MICROALBUMINURIA > 20 ug/min </li></ul>
  14. 16. INTERNATIONAL DIABETES FEDERATION ( IDF) <ul><li>CINCUNFERENCIA ABDOMINAL > 94 cm en varones o >80 cm en mujeres y 2 o màs de los siguientes componentes: </li></ul><ul><li>- PRESION ARTERIAL >130/85 mmHg o medicación especifica. </li></ul><ul><li>- TRIGLICERIDEMIA >150 mg/dl o medicación especifica. </li></ul><ul><li>COLESTEROL HDL <40 mg/dl en varones, <50 mg/dl en mujeres o medicacion especifica. </li></ul><ul><li>GLUCEMIA EN AYUNAS >100 mg/dl o DM2 </li></ul>
  15. 17. <ul><li>CLASIFICACION DE LA NCEP-ATP III : </li></ul><ul><li>Al menos 3 de los siguientes 5 componentes: </li></ul><ul><li>OBESIDAD CENTRAL : Perímetro de cintura H:>102 cm. M:>88 cm </li></ul><ul><li>TRIGLICERIDOS: >150 mg/dl, </li></ul><ul><li>HDL : H: <40 mg/dl. M: <50 mg/dl. </li></ul><ul><li>T/A : >130/85 mmHg </li></ul><ul><li>ALTERACION DE LA GLUCEMIA EN AYUNAS : >110 mg/dl o DM2 previamente diagnosticada. </li></ul>
  16. 18. DESCRIPCION DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SINDROME METABOLICO
  17. 19. RESISTENCIA A LA INSULINA <ul><li>Es una condición patológica por la cual la insulina es incapaz de ejercer sus efectos fisiológicos en sus órganos blanco. </li></ul><ul><li>Hiperinsulinemia compensatoria </li></ul><ul><li>Aumenta riesgo de enf. Cardiovascular . </li></ul>
  18. 20. Características de la resistencia a la insulina <ul><li>Historia familiar de DM2, HTA o ECV </li></ul><ul><li>Síndrome de ovario poliquístico </li></ul><ul><li>Sedentarismo </li></ul><ul><li>Edad avanzada (>40 años) </li></ul><ul><li>Pertenencia a grupos étnicos susceptibles a DM2 (no caucásicos) </li></ul><ul><li>Historia de diabetes gestacional </li></ul><ul><li>Diagnóstico de ECV, HTA, acantosis nigricans o esteatosis hepática no alcohólica </li></ul>
  19. 21. Hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2 <ul><li>Depende de tres factores: </li></ul><ul><li>1) capacidad de secretar insulina tanto en forma aguda de manera sostenida </li></ul><ul><li>2) capacidad de la insulina para inhibir la producción de glucosa hepática y mejorar su aprovechamiento </li></ul><ul><li>3) capacidad de la glucosa para entrar en las células aún en ausencia de insulina. </li></ul>
  20. 22. GLICEMIA <ul><li>La presencia de DM 1 ó 2, aumenta el riesgo de la EVC ampliamente. </li></ul><ul><li>También existe evidencia que relaciona la intolerancia a los carbohidratos (IC) y la alteración de la glucosa en ayunas (AGA) con un aumento en el riesgo cardiovascular; aunque el último en menor proporción. </li></ul>
  21. 24. OBESIDAD <ul><li>La grasa intraabdominal o visceral es un </li></ul><ul><li>factor de riesgo independiente de resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, dislipidemia e hipertensión. </li></ul>
  22. 25. OBESIDAD <ul><li>CIFRAS DE PERIMETRO ABDOMINAL </li></ul>P.A. (cm) GENERO GPO ETNICO >90 >80 HOMBRES MUJERES LATINOS >90 >80 HOMBRES MUJERES ASIATICOS >102 >88 HOMBRES MUJERES EUA >94 >80 HOMBRES MUJERES EUROPEOS
  23. 27. OBESIDAD <ul><li>El IMC es la medida más utilizada y con mayor evidencia sobre su relación con eventos adversos en salud, tiene una correlación con grasa corporal alta. </li></ul>
  24. 28. DISLIPIDEMIA <ul><li>La dislipidemia asociada con el SM es altamente aterogénica. </li></ul><ul><li>El HDL bajo y los triglicéridos elevados son predictores independientes de riesgo cardiovascular en pacientes con SM. </li></ul><ul><li>La combinación de HDL bajo y glicemia basal elevada ha demostrado ser predictor de enfermedad coronaria. </li></ul>
  25. 29. PRESION ARTERIAL <ul><li>Actualmente existe amplia evidencia de la asociación lineal del aumento de PA, con el riesgo cardiovascular. </li></ul><ul><li>El riesgo de Enf.CV comienza desde la PA de 115/75 mm Hg, y con cada incremento de 20 mm Hg en la presión sistólica o 10 mm Hg en la presión diastólica, se dobla el riesgo cardiovascular. </li></ul>
  26. 31. ESTUDIO CLINICO <ul><li>Deben considerarse tres parámetros </li></ul><ul><li>1) Antropométricos; </li></ul><ul><li>2) Bioquímicos; y </li></ul><ul><li>3) Clínicos </li></ul><ul><li>En cualquier consulta </li></ul>
  27. 32. PARACLINICOS <ul><li>1) EGO: puede mostrar cilindros hialinos y proteinuria, que habla de un daño renal incipiente o severo, corroborando con un filtrado glomerular de 24 hrs. y determinación de proteinuria); </li></ul><ul><li>2) EKG:, que podrá revelar crecimiento ventricular o cardiopatía isquémica; y </li></ul><ul><li>3) RX TORAX: para observar datos de aortoesclerosis, así como el de tamaño del corazón. </li></ul>
  28. 33. TRATAMIENTO
  29. 34. OBJETIVO <ul><li>Es disminuir la mortalidad y reducir las complicaciones de la misma, así como mejorar la calidad de vida. </li></ul><ul><li>El tratamiento debe iniciarse sobre el estilo de vida, con medidas no farmacológicas: la dieta y el ejercicio, para prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes. </li></ul>
  30. 35. DIETA <ul><li>Abundante fibra soluble a 20 g/1,000 </li></ul><ul><li>Calorías y pocas grasas poliinsaturadas (20% del total de calorías) </li></ul><ul><li>Limitar la ingestión de alimentos con alto índice glucémico. </li></ul><ul><li>Disminución de peso mejora la sensibilidad a la insulina, </li></ul>
  31. 36. EJERCICIO <ul><li>De tipo aeróbico </li></ul><ul><li>30 a 45 minutos </li></ul><ul><li>5 días de la semana. </li></ul><ul><li>La mayoría de las personas pueden realizar dichas actividades sin requerir la supervisión médica a excepción de pacientes con enfermedad cardiaca. </li></ul>
  32. 37. TRATAR LA DISLIPIDEMIA <ul><li>Estatinas: Además de actuar sobre el metabolismo de colesterol, modulan y atenúan la disfunción endotelial y tienen efecto antihipertensivo . </li></ul>
  33. 38. GRACIAS!!!!!!!!

×