SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
lunes, 12 de agosto de 2013
18:52: Buenas noches, Apreciaría nos avises cuando subas las pregutnas de autorreflexión de la
unidad 2 y abras el foro de la actividad 1 de la unidad 3. Muchas gracias. Saludos,
domingo, 25 de agosto de 2013
15:59: Compañeras y compañeros de la asignatura de Criminalística 1 buenas tardes, los invito a que
realicen las lecturas y estudios de los contenidos correspondientes a la unidad 3 de esta materia, así
como para que realicen las tareas y actividades que en la misma se encuentran señaladas; para
cualquier comentario o duda al respecto, me encuentro a sus órdenes; saludos.
16:20: Buenas tardes, el motivo del presente mensaje es para hacerles de su conocimiento que el día de
hoy se ha abierto el foro "la Criminalística en la Realidad", como actividad 1 de la unidad 3 de la
asignatura de Criminalística 1; con tal motivo los invito a que participen en el mismo dando respuesta a
los planteamientos que se indican en las instrucciones correspondientes; no olviden que sus
aportaciones deberán estar fundamentadas con los contenidos de la unidad o bien en fuentes de
consulta externas y los comentarios deberán de hacerse con todo respeto y evitando agresiones o bien
alusiones de carácter personal, a fin de que no se enrarezca el ambiente de la actividad; por su atención
gracias y reciban cordiales saludos.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
13:49: Buenas tardes, les comento que en este curso de Criminalística 1, el día de hoy han
sido publicadas las preguntas de autorreflexión correspondientes a la unidad 3 y de la
misma forma la actividad de la asignación a cargo del facilitador; por lo anterior los invito a
que realicen dichas actividades; para cualquier duda o comentario, estoy a sus órdenes,
que tengan buena tarde.
21:44: Buenas noches, aprovecho para enviarles un cordial saludos y a la vez para
comentarles que se nos ha hecho saber que el cierre del cuatrimestre está próximo, no se
ha confirmado aún la fecha exacta, sin embargo tentativamente está considerado para el
día 22 de septiembre; lo que les hago saber con el objeto de que vayan tomando sus
providencias y no se vean presionados con los estudios de los contenidos de la unidad 3 y
la realización de las actividades correspondientes.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Ciencias Sociales y Administrativas
Licenciatura en Seguridad Pública
8º Cuatrimestre
Materia:
Criminalística I
2
Unidad 3. La criminalística en la práctica
Actividad
Evidencia de Aprendizaje
Autoevaluación
Autorreflexiones
Clave: LIC 010930829
Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla y Juan García Escamilla
Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor
Matrícula: AL10502742
21/06/2013
Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja.
Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y
tablas. Dos espacios después del punto final de una oración.
Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12.
Papel: Papel tamaño Carta.
1-Crea el título de tu página. Centra el título en la página utilizando letras mayúsculas y
minúsculas. Agrega tu nombre en la siguiente línea, seguido del nombre de tu
universidad.
2
Agrega un encabezado a tu documento. Justifica a la izquierda las palabras
"Encabezado" seguidas de dos puntos y el título de tu ensayo en letras mayúsculas.
Después, justifica a la derecha el número de la página. Aplica este encabezado en
todas las páginas de tu documento.
3
Incluye un extracto. Este párrafo ofrece una reseña de tu ensayo. Resume tu
investigación en 150 o 200 palabras, de acuerdo con el Laboratorio de Escritura en
Línea de la Universidad de Purdue.
4
Desarrolla niveles de encabezados. El estilo APA permite cinco niveles en los
encabezados. Centrados, en negritas y en mayúsculas son los encabezados de primer
nivel. Los de segundo nivel son también aquellos en mayúsculas pero justificados a la
izquierda. Los encabezados con sangría y minúsculas, son encabezados de tercer
nivel, siempre y cuando terminen con un punto. Los encabezados de cuarto nivel
siguen el mismo formato que el nivel anterior, pero en itálicas. El último nivel mantiene
la letra itálica, pero no incluye texto en negritas.
5
Incluye citas de referencia. Escribe el autor y año de publicación en paréntesis después
del texto citado, por ejemplo (Coleman, 1997). Si incluyes el nombre del autor en la
línea, agrega el año de publicación en paréntesis, por ejemplo, "Como Coleman (1997)
argumentó...". Continúa con las citas con la puntuación adecuada, normalmente es el
punto.
6
Crea una lista de referencias. Las últimas páginas de tu documento deben incluir una
lista detallada de las referencias utilizadas al momento de escribir el ensayo. Coloca
3
una sangría de 1/2 pulgada en la segunda y todas las demás líneas de cada inicio y
justifica la primera línea a la izquierda. Ordena la lista alfabéticamente comenzando con
el apellido del autor y después su nombre de pila.
Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o
origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del
texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el
autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas.
Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras
omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir
el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre
comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con
sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas.
Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual.
Este tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación.
La criminalística en la práctica. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Recuperado el 12 de agosto del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1802
Licenciatura en Seguridad Pública
8° cuatrimestre
Criminalística I
Unidad 3. La criminalística en la práctica
Clave: 010930829
Universidad Abierta y a Distancia de México
Índice
Unidad 3. La criminalística en la práctica ........................................................................... 3
Presentación de la unidad ................................................................................................. 3
Propósitos .......................................................................................................................... 4
Competencia específica ..................................................................................................... 4
3.1. El campo de acción de la criminalística ....................................................................... 4
3.1.1.¿Qué es y qué no es la criminalística? ...................................................................... 5
Actividad 1. La criminalística en la realidad ........................................................................ 9
3.1.2. Ramas y auxiliares de la criminalística ................................................................... 10
Actividad 2. Cuadro temático ........................................................................................... 20
3.2. La edad de la criminalística ....................................................................................... 21
3.2.1. La criminalística en la práctica general .................................................................. 21
3.2.2. La criminalística en México .................................................................................... 31
Autoevaluación ................................................................................................................ 33
Evidencia de aprendizaje. Investigación: ramas de la criminalística ................................. 34
Actividades de Autorreflexión ........................................................................................... 35
Cierre de la unidad .......................................................................................................... 35
Para saber más ............................................................................................................... 36
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 36
Fuentes cibergráficas ....................................................................................................... 37
4
Unidad 3. La criminalística en la práctica
Presentación de la unidad
En esta unidad analizarás, de manera más cercana, cómo es la práctica de la
criminalística, delimitando su campo de acción según sus posibilidades, así como
también conociendo con qué otras disciplinas trabaja la criminalística dentro del campo
pericial.
La criminalística se rige por una serie de principios propios que le permiten enfocar sus
esfuerzos para la búsqueda de elementos que le permitan desarrollar su labor, más allá
de cualquier lineamiento que pretenda seguir para asegurar la cientificidad de su
actuar. Por tal motivo conocerás y estudiarás los principios bajo los cuales se rige
cualquier investigación criminalística, independientemente de su naturaleza.
Existen una serie de preguntas básicas de interés para la investigación criminalística, y
los intentos por responder cada una de dichas preguntas permitirán establecer una
metodología de trabajo específica. Esas preguntas son llamadas las siete preguntas de
oro de la investigación criminalística, que podrás estudiar y comprender mediante la
utilización de ejemplos.
La criminalística actualmente comprende una serie de prácticas que han recibido
notoriedad mediática, ocasionando que, en ocasiones, la línea que divide la realidad y
la ficción se borre para el imaginario colectivo, dificultando el actuar científico y la
aplicación técnica de los procedimientos propios de la ciencia forense. Es por eso que,
incluso es más importante que saber qué es la criminalística, se debe saber qué no es
la criminalística, para poder evitar mitos y desviaciones de la percepción.
Por último, identificarás algunos precursores de la criminalística en México, para poder
saber el estado de esta disciplina en nuestro país.
Propósitos
En esta unidad:
. Comprenderás cuál es el campo de acción de la criminalística.
. Distinguirás cómo es la práctica real de la criminalística.
. Identificarás cuáles son las ramas o auxiliares de la criminalística.
. Identificarás algunos antecedentes y características particulares de la criminalística en
México.
Competencia específica
. Identificar cuál es el campo de acción de la criminalística para poder atender a la
correcta aplicación de esta disciplina y distinguirla de nociones populares que tienden a
5
divergir con la realidad, mediante la revisión de ejemplos prácticos.
3.1. El campo de acción de la criminalística
La criminalística es una ciencia forense que, por su naturaleza, despierta el interés no
solo de especialistas de áreas relacionadas sino de personas de cualquier contexto.
Ese interés es bueno y le da realce, sin embargo, puede suceder que, debido a la
fascinación que se tiene con las ciencias forenses, se intente trasladar el escenario de
la fantasía al campo real.
Este escenario está propiciado por la proliferación de historias, lecturas, libros,
películas o programas de televisión que, echando mano del actuar forense, crean
historias que tienen como finalidad entretener a su público, y este público, en algunos
casos, puede pensar que dichas historias, lecturas, libros, etc. están basados en un
contexto real.
Es por eso que es conveniente saber realmente cuál es el campo de acción de la
criminalística, para entender cuáles son sus alcances y así propiciar su correcta
aplicación y actuación.
3.1.1. ¿Qué es y qué no es la criminalística?
Las criminalística es una disciplina con carácter científico que suscita interés y
curiosidad, sobre todo en épocas recientes en las que los medios de comunicación se
encargan de difundir mensajes adecuados para alcanzar a grandes audiencias.
De la misma manera, en el mundo globalizado la información se difunde de manera
rápida, y se encuentra al alcance de la mano de cualquiera que cuente con los medios
adecuados. Sin embargo, esta información, aunque útil y beneficiosa para todos,
encuentra espacios en los que, dependiendo de la interpretación que se le dé, es el
sentido práctico que obtendrá. Es decir, con ayuda de internet cualquier persona puede
consultar un libro sobre ingeniería aeronáutica o uno sobre medicina, sin embargo, si
no contamos con los conocimientos y antecedentes adecuados, aunque podamos
entender lo que estemos leyendo no llegaremos a la comprensión que de ellos tendría
un ingeniero aeronáutico o un médico.
Estos dos fenómenos han promovido que se difunda ampliamente una noción general
sobre las ciencias forenses, sin embargo, en esta generalidad, se ha perdido la
delimitación de su actuar, de sus funciones, de sus herramientas y de sus alcances.
Es así como ha ido surgiendo una noción bautizada como El efecto CSI, que indica que
la gente involucrada en un juicio se ve influenciada por la información que recibe por
parte de los medios en cuanto a las ciencias forenses (en principio el efecto CSI alude
al programa televisivo del mismo nombre, sin embargo, en una aplicación más extensa,
se puede hacer referencia a cualquier contenido mediático y no especializado de
naturaleza forense), considerando que: es un fenómeno en el que los dramas
6
televisivos con temática forense han creado expectativas poco razonables, y de este
modo incrementando la carga de la prueba para la parte acusadora, y al mismo tiempo
presentando un aire de infalibilidad en lo concerniente a la ciencia forense y, al mismo
tiempo, incrementando el interés general y la percepción de la comprensión del área de
las ciencias forenses y del trabajo en la escena del crimen. (Dutelle, 2011:32)
Este fenómeno fue enunciado en el contexto legal de los Estados Unidos de América,
en el que manejan un sistema diferente al utilizado en la República Mexicana: no solo
se llevan por medio de la oralidad, sino que un jurado popular, compuesto por
ciudadanos de los más diversos ámbitos y alejados del actuar pericial o judicial, debe
considerar las pruebas aportadas tanto por la parte acusadora como por la defensa
para dictaminar inocencia o culpabilidad.
En este caso, el efecto CSI afectará la consideración de las pruebas que lleven a dicho
jurado a emitir un veredicto. Sin embargo, en nuestro país también se puede sentir su
efecto pues puede suscitar desconfianza en la labor forense si ésta no arroja pruebas
determinantes que, inequívoca e indudablemente puedan señalar a un responsable o a
una víctima, deteriorando así la imagen pública y la confianza ciudadana en las
instancias tales como la labor policial y las actuaciones legales y periciales.
Para continuar con este fenómeno, en su contexto original presenta dificultades en los
siguientes sentidos:
“A) Darle una carga a la parte acusadora al crear expectativas más altas de lo que se
puede conseguir mediante la ciencia forense. B) Darle una carga a la defensa al crear
una fe exagerada en las capacidades y la confiabilidad de las ciencias forenses”
(Schweitzer, 2007:357)
La imagen que los medios pretenden dar acerca de las ciencias forenses, en este
sentido, es una que sirva a los propósitos del entretenimiento de su público, creando
argumentos y conflictos que generen interés y que, por lo general, conlleven a un
resultado positivo que permita concluir y cerrar un conflicto, sin importar su complejidad
o los medios utilizados.
Así, se crea en el público en general la idea de que las ciencias forenses son efectivas
y dan resultados rápidos e indubitables, permitiendo castigar a los culpables y hacer
justicia a los inocentes de una manera de tal eficiencia y eficacia que todas las partes
queden satisfechas con el procedimiento y convencidas de sus resultados.
En la vida real, las ciencias forenses, y la criminalística entre ellas, dependen de la
tecnología con la que se cuente primero en un plano general, y segundo en el plano
específico de su desarrollo, por ejemplo, si en un caso de abuso sexual se analizan
algunos fluidos biológicos es posible hacer un análisis de ADN que permitirá conocer la
información genética, sin embargo no nos ayudará a hacer una identificación visual de
la persona involucrada.
7
Dependen también de los indicios con los que se cuente y de la calidad de los mismos
(será más fácil buscar coincidencias si se cuenta con la impresión completa de una
huella digital que si se cuenta únicamente con un fragmento de ella).
Aunque cada investigación se debe de hacer dándole la importancia debida, depende
de una multitud de factores y pruebas que toman tiempos específicos. Esto significa
que en muchos casos no se pueda tener una conclusión o si quiera una respuesta de
acuerdo a los resultados del análisis de los indicios obtenidos pues se debe atender a
temporalidades ajenas al buen actuar de las personas que realizan la investigación. Por
ende, no se puede tener una respuesta inmediata en el lugar de los hechos pues es
necesario realizar análisis y evaluar los resultados para comprender su pertinencia
dentro del hecho.
Si no se conoce a fondo el procedimiento de una investigación especializada y del
curso que debe llevar, se pueden generar dudas en cuanto a su eficiencia y seriedad,
como puedes observar en el siguiente ejemplo:
(DIPUTADOS) MUESTRAN DUDAS CON PERITAJE TRAS VISITA A PEMEX
08 de Febrero de 2013 • 20:42hs
MÉXICO, Infosel, febrero. 8.- Después de su visita a las instalaciones del edificio B-2
de Petróleos Mexicanos (Pemex), los legisladores de la Comisión de Energía del
Congreso de la Unión se mostraron insatisfechos con la información que recibieron por
parte de peritos sobre la explosión en la paraestatal.
"Los compañeros diputados nos quedamos con incógnitas sobre la fuga de gas, su
origen, el tipo de gas, cuánto volumen había ahí y cómo ocurrió la explosión, pero los
peritos no pudieron explicarnos", indicó el diputado Marco Antonio Bernal, presidente
de la Comisión.
En tanto, el legislador Luis Cházaro, señaló estar consternado ante la evasiva que
recibieron por parte de los peritos al realizar cuestionamientos.
"Hay muchas preguntas que fueron respondidas con evasivas o silencios: yo planteé
cuánto gas necesitaría acumularse en la zona para causar un daño, pero nos dijeron
que, por el daño en la zona, no se puede cuantificar", apuntó.
Los resultados periciales arrojaron que la causa de la explosión en Pemex fue una
acumulación de gas metano.
Fuente: Infosel (2013). (Diputados) Muestran dudas con peritaje tras visita a PEMEX.
Recuperado el 22 de mayo del 2013, de:
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201302090142_INF_5569
61
8
En este ejemplo, analizado fuera del contexto sociopolítico en el que se pudo haber
dado, se puede ver una muestra de cómo una investigación pericial en curso puede
provocar desconfianza si no responde con inmediatez los asuntos encomendados, aún
si se trata de un asunto que requiere una gran variedad de análisis.
También genera dudas el hecho de no poder proporcionar respuestas para todas y
cada una de las interrogantes que puedan surgir, sin atender a la cuestión de que si se
cuentan con todos los elementos de análisis necesarios, si esos elementos tienen la
calidad requerida, de si el objeto de la investigación contempla dichas interrogantes, de
si se cuenta con (o si siquiera existe) la tecnología necesaria para responder todas las
preguntas que surjan.
Comprendiendo la noción de que el efecto CSI no debe entenderse únicamente como
resultado de un programa televisivo o siquiera a todo el conjunto de programas
televisivos de la misma índole, sino a un fenómeno de difusión y transmisión
globalizada de información:
La ciencia y la información se alimentan una a otra; los avances en la ciencia son
promovidos gracias a la habilidad de los científicos para intercambiar y transferir
información. Al mismo tiempo, los avances científicos se vuelven, casi inmediatamente,
disponibles no solo para los científicos sino para todo el mundo. No es inesperado que
los medios tomen los descubrimientos y rápidamente los vuelvan parte de la cultura
popular.
Mucha gente no versada [en temas científicos] sabe –o cree que sabe- más sobre
ciencia y tecnología por lo que ha aprendido en los medios que por lo que han
aprendido en la escuela. (Shelton, 2008:5-6)
No se puede cuestionar el hecho de que, en algunos casos, sí existen carencias o
deficiencias en una investigación por intervención de factores humanos (intereses
personales o institucionales, falta de pericia, errores procedimentales), sin embargo, a
través del aparente conocimiento que muchas personas pueden obtener por los medios
antes mencionados, les creará una idea de incompetencia de las investigaciones y
procedimientos reales, si éstos no se asemejan a aquellos de los cuales tienen
referencias mediáticas.
Este efecto también tiene consecuencias en cuanto al tipo de pruebas que se piensa
que se requieren según el caso que se investiga, o a la pertinencia de las mismas.
Por ejemplo, si es un lugar del hecho se localizan y se levantan huellas dactilares, sería
posible que, una persona que no tuviera conocimiento a fondo con respecto a este tipo
de análisis esperaría encontrar, de manera fácil, rápida e inequívoca, a la persona que
dejó dichas impresiones. Sin embargo, existe una gran probabilidad de que esto sea
posible pues, de entrada, sería necesario saber que, para identificar a una persona por
medio de un sistema de análisis de huellas dactilares, sería necesario que las huellas
dactilares de esa persona hayan sido introducidas con anterioridad a dicho sistema,
9
hecho que, en la realidad, no ocurre, pues únicamente se cuenta con un número
limitado de registros de personas en condiciones específicas).
Así, si no se pueden hacer los análisis que en general se crea que deben ser
realizados, o si dichos análisis son realizados pero no proveen la respuesta deseada,
se percibirá como una deficiencia del procedimiento y no de la capacidad explicativa
del recurso utilizado.
Por tanto, la criminalística trabaja dentro de sus propios límites materiales, que van de
acuerdo con el estado de la ciencia en el lugar y momento determinado en el que se
pone en práctica.
Actividad 1. La criminalística en la realidad
Propósito: Mediante esta actividad analizarás las diferencias que existen entre la
criminalística como una práctica científica enmarcada en el campo de las ciencias
forenses, y la criminalística como se percibe en un ámbito popular.
Instrucciones:
1. Ingresa al foro, donde deberás exponer cuál ha sido tu experiencia si has visto algún
programa de televisión o película, o si has leído algún libro o relato que aborde algún
tema criminalístico.
2. Posteriormente, deberás explicar qué diferencias puedes ver entre la manera como
se resolvió el problema y cómo sería la manera real y práctica para abordarlo.
3. Discute qué repercusiones puede tener esta visión generalizada de la criminalística y
de las ciencias forenses provista por los medios en la manera como se percibe la
criminalística en la realidad, y qué problemas se pueden desprender de esto.
*Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña material de apoyo para
conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
10
Universidad Abierta y a Distancia de México
Ciencias Sociales y Administrativas
Licenciatura en Seguridad Pública
8º Cuatrimestre
Materia: Criminalística I
Unidad 3. La criminalística en la práctica
Actividad 1. La criminalística en la realidad
Clave: LIC 010930829
Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla y Juan García Escamilla
Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor
Matrícula: AL10502742
21/06/2013
Actividad 1. La criminalística en la realidad
Propósito: Mediante esta actividad analizarás las diferencias que existen entre la
criminalística como una práctica científica enmarcada en el campo de las ciencias
forenses, y la criminalística como se percibe en un ámbito popular.
Instrucciones:
1. Ingresa al foro, donde deberás exponer cuál ha sido tu experiencia si has visto algún
programa de televisión o película, o si has leído algún libro o relato que aborde algún
tema criminalístico.
2. Posteriormente, deberás explicar qué diferencias puedes ver entre la manera como
se resolvió el problema y cómo sería la manera real y práctica para abordarlo.
11
3. Discute qué repercusiones puede tener esta visión generalizada de la criminalística y
de las ciencias forenses provista por los medios en la manera como se percibe la
criminalística en la realidad, y qué problemas se pueden desprender de esto.
*Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña material de apoyo para
conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
Actividad 1. La criminalística en la realidad
Hola compañeros, Mi caso es un hecho de la vida real que no fue llevado al ministerio
público porque el sujeto pasivo consideró que no habría manera de atrapar al culpable
y por otro lado levantar el acta representaría exponerse a la intrusión de policías en su
casa cuyo acceso la abriría a ser robada nuevamente por aquellos que debieran
protegerla. La víctima arribó a su casa a las 21:30 horas, después de haber estado
ausente desde las 16:30, como era su costumbre todos los miércoles. La casa estaba
cerrada, pero cuando entró sintió que algo estaba mal. En mi opinión, si la víctima no
hubiese temido repercusiones y hubiese estado consciente de que habría podido
descubrir al culpable, seguramente se hubiese arriesgado a declarar al Ministerio
Público.
Una observación detallada de la escena del crimen hubiese hecho evidente lo primero
que notó el sujeto pasivo--que se trataba de más de dos jóvenes, cuyo perfil
delincuente podría haberse determinado por la actitud y el estilo de búsqueda en las
habitaciones de cada uno de ellos. Observó que uno de los perpetradores dejaba las
áreas revisadas fuera de orden con objetos tirados en el suelo, en tanto que el otro
perpetrador tuvo el cuidado de dejar las cosas como las encontró y cerrar los cajones y
las puertas en las que buscaba artículos para llevarse. Además de platería, joyería, y
efectivo, se llevaron backpacks, lentes para sol, para esquiar y zapatos deportivos de
diseñador por un total de cerca de ciento cincuenta mil pesos, cuya propiedad era
comprobable por facturas a nombre de la dueña. Había huellas digitales en todo el
departamento que hubiese determinado a través de la datiloscopía que eran
pertenecientes a los culpables, y uno de ellos defecó en uno de los inodoros, dejando
su ADN que podría ser químicamente comparado al de uno de los presuntos culpables.
Quizás hasta hubiese otros indicios como cabellos de alguno de los perpetradores en la
cama, donde se acostó durante el robo, situándolo en la escena del crimen. Asimismo
había huellas de las pisadas de los perpetradores dentro y fuera del departamento,
comparables posteriormente a los de los presuntos culpables. Entrevistas posteriores
a los vecinos resultó en la identificación de un par de individuos que llegaron en una
motocicleta roja pequeña, y entraron al inmueble aparentemente con llaves a las 17:00
horas, retirándose poco antes de que llegara la dueña, indicando su familiaridad con los
horarios de la víctima. Posibles huellas de las llantas de esta motocicleta podrían haber
sido tomadas para confirmar posteriormente con presuntos culpables. Asimismo, había
dos posibles culpables—el primero, el hijo de un ex inquilino con problemas
económicos que no había devuelto las llaves y la dueña no había cambiado la
combinación de las chapas; el segundo, un lavacoches que días antes había
12
encontrado las llaves de la dueña en la calle y se las había devuelto en la tarde cuando
regresó a casa; la dueña no cambio las combinaciones de las chapas en ese caso
tampoco.
Cabe mencionar que uno o ambos perpetradores regresaron a la escena del crimen
posteriormente con la intención de entrar de nuevo al inmueble, pero se asume que
algo los interrumpió, puesto que escaparon dejando sus herramientas en la puerta del
jardín trasero, ya que, después del robo, la dueña cambio las cerraduras.
En este delito mi duda sería si el Ministerio Público efectuaría las averiguaciones
forenses necesarias tan costosas para encontrar al culpable, tratándose solamente de
un robo a casa-habitación.
Fuente: La criminalística en la práctica. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Recuperado el 12 de agosto del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1802
3.1.2. Ramas y auxiliares de la criminalística
La criminalística en el ámbito mexicano es una especialidad pericial, y, al igual
que ella, existen otras especialidades que se encargan de aplicar sus conocimientos
para la resolución de hechos con relevancia jurídica. En un hecho pueden confluir
una o más especialidades que trabajen cada una desde su ámbito de aplicación para
lograr un resultado en conjunto.
La criminalística analiza el lugar de investigación, y se apoya en los resultados
obtenidos por otras especialidades para poder establecer una dinámica del hecho.
Un experto en cada una de las siguientes especialidades es conocido como un perito,
de ahí que las siguientes prácticas sean conocidas como especialidades periciales.
. Análisis de voz: esa especialidad, según la Procuraduría General de la República, es
“el estudio de las características fonéticas y espectrales sobre las cuales se busca
relacionar los elementos semejantes para identificar o descartar su origen” (PGR,
2003:22)
El análisis de voz es parte de los análisis bioméricos1
y necesita tener una muestra
indubitada para cotejo, esto es, que dicha muestra provenga de una fuente conocida
para poder analizar sus características en comparación con las características de la
muestra que se desea analizar.
Por ejemplo:
Rodolfo fue víctima de un secuestro, estando privado de su libertad durante 52 días.
Durante esos 52 días sus familiares recibieron llamadas telefónicas de una persona
1
mide e identifica alguna característica propia de la persona.
13
que decía ser el secuestrador. Por consejo de un especialista, los familiares de Rodolfo
grabaron las llamadas telefónicas para poder tener un registro de la voz de la persona
que los contactaba.
Tiempo después de su liberación, Rodolfo y su familia recibieron la noticia de que un
grupo de secuestradores habían sido aprehendidos, y que probablemente eran los
mismos que eran responsables de su secuestro.
Para realizar la comparación, se pidió a los familiares de Rodolfo que proporcionaran
las grabaciones de las llamadas telefónicas (fuente dubitada, es decir, que no se
conoce al emisor) para cotejarlas con las muestras de voz proporcionadas por los
aprehendidos (fuente indubitada, es decir, que se conoce quién la está emitiendo).
. Balística: esa disciplina se encarga de “analizar los fenómenos físicos y químicos que
se presentan en las armas de fuego” (PGR, 2003:28), y más aún, analiza también
todos los elementos relacionados con las armas de fuego y los proyectiles.
La balística forense se divide en tres:
Balística interior
Son todos aquellos fenómenos que ocurren dentro del arma de fuego, desde que se
acciona el percutor hasta que el proyectil abandona el arma.
Balística exterior
Son todos aquellos fenómenos que ocurren con el proyectil, desde que abandona el
cañón del arma de fuego hasta que llega a su objetivo, siendo estos fenómenos,
eminentemente, aquellos razados por la trayectoria del proyectil.
Balística de efectos
Estudia los daños que el proyectil causó al llegar a su objetivo.
La balística entra en acción cuando es necesario analizar una escena donde hay armas
de fuego o proyectiles involucrados, para el análisis de armas de fuego, para el cotejo
de pertenencia de un proyectil a un arma de fuego determinada (identificación y
comparación de elementos balísticos), o en la determinación del funcionamiento de un
arma de fuego.
. Contabilidad: esta especialidad analiza la información financiera que se genera en
diferentes entidades económicas, y su finalidad es la detección de transacciones
dudosas o criminales. La contabilidad forense interviene en los siguientes supuestos:
. La conversión de moneda nacional a diferentes divisas
. Cuantificar perjuicios al fisco federal en casos de defraudación fiscal.
. Operaciones con recursos de procedencia ilícita.
. Quebrantos a instituciones bancarias.
. Adeudos o faltantes a organismos paraestatales o federales.
14
. Enriquecimientos ilícitos en caso de servidores públicos.
. Criminología: estudia el crimen como un fenómeno social, que se relaciona con la
conformación de las instituciones sociales y las situaciones culturales que generan un
entorno específico. En ese caso, se estudia el crimen como un hecho normal, y se
analizan las condiciones que rodean a las personas que presentan una conducta
criminal.
La criminología como especialidad pericial, ayuda a establecer perfiles
criminológicos, a analizar índices de criminalidad o de peligrosidad en casos tales como
secuestros, atentados y homicidios, en los que un análisis conductual pueda resultar de
utilidad.
. Documentos cuestionados: esta especialidad contempla a la documentoscopía
(análisis de documentos dubitados) y la grafoscopía (análisis de escrituras o
firmas dubitadas), ambas con fines de identificación.
La grafoscopía se basa en el cotejo de una muestra de control (proveniente de la
fuente que es objeto del análisis, es decir, de la persona a la que se investiga) y la
muestra dubitada, para encontrar tantas características como sea posible para
encontrar ya sea las semejanzas que permitan concluir que ambas muestras provienen
de la misma fuente, o bien para encontrar las diferencias que permitan asegurar que
las muestras provienen de fuentes diferentes.
Por ejemplo:
Julia tiene en su poder un pagaré firmado por Lucía, en el que se estipula que Lucía se
compromete a pagarle $45,000 por concepto de un préstamo, más los intereses que
esa cantidad hubiera generado en el banco. Lucía desconoce dicho pagaré y alega que
ella nunca firmó un documento de esa naturaleza.
Para resolver esta situación se solicita un peritaje grafoscópico en el que se analiza un
conjunto de firmas hechas por Lucía y se comparan con la firma que se encuentra en el
pagaré, dando como resultado que la firma del pagaré proviene de otra fuente gráfica,
es decir, que alguien lo firmó, falsificando la firma de Lucía.
La documentoscopía analiza documentos con la finalidad de conocer si éstos son
auténticos, si fueron alterados de alguna manera o si son falsos en su totalidad.
Por ejemplo:
Un servidor público asegura que está titulado de la licenciatura, sin embargo, después
de que se realizó una búsqueda, no se encontró registro de una cédula profesional a su
nombre. Ya que la descripción de su puesto requiere que quien lo ocupa esté titulado,
se inicia una investigación al respecto, analizando su título original.
15
Después de la investigación se concluye que el documento está realizado en un tipo de
papel genérico y no en el papel de seguridad que ocupa la universidad que se indica en
él en los títulos que expide, razón por la cual se puede determinar que dicho
documento es una falsificación.
Esas dos especialidades intervienen en caso de hechos relacionados con documentos,
contratos, pagarés, documentación oficial, falsificación monetaria, sellos, etc.
. Fotografía: la fotografía es un método de fijación que pretende representar la realidad
por medio de un mecanismo que utiliza un material sensible a la luz para imprimir las
imágenes que capta. El fotógrafo forense debe capturar todos los indicios nítida y
claramente, de manera que todos sus detalles puedan ser apreciados. El proceso de
captura fotográfica se conoce como fijación, y la intervención principal es la fijación del
lugar de los hechos, siendo que “se realiza la fijación fotográfica en el lugar donde se
cometió un presunto hecho delictivo, como pueden ser: inspecciones oculares, cateos y
reconstrucción de hechos, así como con todos los indicios localizados en el mismo o de
todo objeto que se encuentre relacionado con una investigación” (PGR, 2003:64).
. Genética forense: esa especialidad “trabaja con vestigios biológicos de un ser
humano u otro ser vivo que pueda ser analizado por una prueba de laboratorio. Estas
muestras en general provienen de personas implicadas en el delito” (Rodríguez, 20:32);
en el actuar pericial la genética se utiliza, eminentemente, para fines de identificación
por medio del análisis del material genético que se puede obtener de fluidos biológicos,
como las lágrimas, saliva, semen, moco, sangre u orina, o en tejidos u órganos
humanos como piel, piezas dentales, pelos o partes óseas.
La genética forense interviene en casos en los que se encuentra alguno o varios de los
indicios mencionados (por ejemplo en un caso de violación), cuando se desea
identificar individuos (por ejemplo la identificación de las víctimas de un accidente) o
para relacionar individuos genotípicamente (por ejemplo, para determinar paternidad).
. Identificación dactiloscópica: la dactiloscopía es la disciplina que se encarga de
estudiar y analizar, con fines de identificación e individualización, el diseño que se
forma naturalmente en las yemas de los dedos mediante las crestas papilares, y cuyas
características son únicas e irrepetibles. Esta identificación se puede hacer en
personas vivas o en muertos, ya que el diseño de las crestas papilares se conserva.
Esa disciplina interviene no solo en la identificación sino en un paso previo: la toma (es
decir, en conseguir las impresiones digitales de personas vivas o muertas) o en la
búsqueda y levantamiento de las huellas (es decir, en el procedimiento mediante el
cual, después de que una impresión dactilar es encontrada, se levanta de manera que
se pueda trasladar al laboratorio de identificación.
. Incendios y explosiones: esa especialidad interviene cuando ocurre alguno de esos
dos hechos y “se ocupa de establecer la causa del siniestro, el foco del incendio o el
cráter de la explosión, a partir del estudio técnico de los indicios criminalísticos que
16
dejan el fuego o las fuerzas súbitas liberadas por la explosión en contra de un
inmueble, muebles y/o personas” PGR, 2003:92).
Un perito en incendios y explosiones puede saber si el evento ocurrió de manera
natural, accidental o si fue provocado; de la misma manera puede saber dónde se
originó y qué tipo de agentes o sustancias intervinieron.
. Informática: la informática forense es aquella que enfoca sus conocimientos en el
análisis del equipo de cómputo encontrado en un lugar en el que se sospecha que se
cometió un delito, o bien en el análisis de la información contenida en dispositivos
vinculados a un hecho presuntamente delictivo.
Por ejemplo:
Una importante organización tiene una base de datos con información muy delicada
con respecto a sus estrategias de trabajo y sus inversionistas. Una organización rival
empieza a crecer utilizando las mismas estrategias de trabajo, y, ya que éstas eran
secretas, se empieza a sospechar que alguien vulneró su sistema para extraer la
información.
Un perito informático interviene para saber si esa información fue robada mediante
varias pruebas al sistema de la organización, sin embargo, después de la investigación,
se determina que el sistema no fue vulnerado (es decir, que no sufrió un ataque
externo destinado a extraer la información) sino que la información fue utilizada por
personal interno.
Por lo tanto no se trata de un hackeo sino de una fuga de información, pudiendo así
acotar las investigaciones hacia el interior de la organización misma.
Esta disciplina interviene en casos de (PGR, 2003)
. Robo de software
. Pornografía
. Detección de espías informáticos
. El contenido del disco duro, discos compactos o de diskettes
. El origen de mensajes vía internet
. Alteración de programas protegidos
. Funcionamiento de redes y equipos
. Ingeniería civil, topografía y arquitectura forense: estas especialidades entran en
práctica en casos en los que existe algún problema de interés forense con respecto a
algún terreno, construcción o propiedad. Esto lo hacen para cubrir su objetivo que es
“determinar la valuación inmobiliaria, controversia de obra pública, daños a estructuras
y conflictos en la medición de superficies, mediante el auxilio de las ciencias exactas,
los métodos y las técnicas para la solución y el esclarecimiento de problemas
relacionados con inmuebles”(PGR, 2003:105).
17
Su intervención se verá, por ejemplo si dos personas quisieran construir en sus
respectivos terrenos, pero lo planos de una de ellas invadiera el terreno de la otra,
alegando que, según sus escrituras, su terreno tiene mayor extensión. Un perito en la
materia tendría que determinar la extensión de ambos terrenos según las escrituras y
los planos de la construcción.
. Medicina forense: también conocida como medicina legal, es la disciplina que se
encarga de aplicar sus técnicas, métodos y conocimientos del área médica para el
auxilio del derecho, con la finalidad de determinar lesiones en personas vivas y en
muertos (tipo, temporalidad), alteraciones en la salud, o causa de muerte.
Puede intervenir también en casos en los que haya que determinar responsabilidad
médica, clasificación de lesiones, maltrato por parte de una autoridad, o determinación
de su una muerte fue a causa de un homicidio, suicidio o accidente.
. Odontología forense: esta disciplina entra en el área de identificación y puede ser
aplicada en personas vivas y en muertos. La odontología es una rama de la medicina
que actúa “mediante la aplicación de los conocimientos odontológicos con la finalidad
de resolver determinados problemas que se plantean al derecho” (Moya, 1994:3). Sus
principales intervenciones se centran en el campo de la identificación o del cotejo de
mordida humana.
Por ejemplo:
Se encuentra una víctima de agresión sexual. Ella no está segura de quién fue su
agresor, pero sabe que se encontraba en un grupo de cuatro personas que se suelen
reunir en el parque en las noches. Entre las lesiones que presenta la víctima, se
pueden encontrar dos huellas de mordida.
Para poder identificar efectivamente al agresor, se sacan moldes de yeso de la
dentadura de cada uno de los cuatro individuos que señaló la víctima y, una vez listos,
se colocan, por sobreposición, sobre las marcas dejadas en la víctima.
Tres de los modelos no concuerdan con las heridas, sin embargo el cuarto modelo
cuadró a la perfección, pudiendo así establecer quién fue el agresor.
. Poligrafía: esta especialidad se basa en una técnica que permite saber si la narración
de una persona es verdadera o falsa mediante impulsos y cambios psicofisiológicos
inconscientes del cuerpo.
Principalmente, la poligrafía interviene en asuntos encaminados a determinar:
. “La participación de una o varias personas en un presunto hecho delictivo.
. La comisión de un presunto hecho delictivo.
. La corroboración de la veracidad de los hechos narrados por la o las víctimas” (PGR,
18
2003:131).
. Propiedad intelectual: la propiedad intelectual es una rama del derecho que se
encarga del control y regulación de marcas, diseños y patentes (propiedad industrial),
así como de derechos de autor sobre obras artísticas y creaciones intelectuales para
fines comerciales.
Esta especialidad se encargaría, por ejemplo, en casos como el siguiente:
Claves del caso Apple vs iFone
Tras tres años de litigios legales, Apple perdió el uso de la marca iPhone en México y
de continuar prestando su servicio de telecomunicaciones deberá llegar a un acuerdo
con la empresa mexicana iFone.
La SCJN falló a favor de la marca mexicana y desechó un recurso de revisión
interpuesto por Apple con el que buscaba obtener los derechos de la marca iPhone en
México, que pertenece legalmente a iFone, la cual ofrece servicios de
telecomunicaciones corporativas desde el 2002 y registró ante el Instituto Mexicano de
Propiedad Industrial (IMPI) su marca en el 2003.
El artículo 221° Bis de la Ley de la Propiedad Industrial de México, indica que la
reparación del daño material o indemnización en ningún caso será inferior al 40% del
precio de venta al público de cada producto.
Al cierre del año fiscal 2012, concluido en septiembre del año pasado, Apple reportó la
venta de 125 millones de iPhones a escala mundial, un crecimiento de 73% respecto al
año fiscal 2011. Su teléfono inteligente le generó ingresos a nivel global por 80,477
millones de dólares, que representaron 51% de sus ventas totales para ese periodo
fiscal.
Esta resolución se deriva de una disputa legal iniciada en el 2009 por Apple, que
interpuso una demanda de caducidad ante el IMPI argumentando que la mexicana
iFone no había usado la marca por más de tres años.
Apple también perdió el registro la marca iPhone en Brasil. El 13 de febrero del 2013 el
gobierno brasileño negó a la empresa de Cupertino, California, el registro de la marca
iPhone a Apple para sus teléfonos móviles ya que el nombre le pertenece a la empresa
Gradiente, que registró el nombre en el año 2000.
Fuente: Redacción (2013). Claves del caso Apple vs iFhone. Recuperado el 29 de
mayo del 2013, de: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/03/15/claves-caso-
apple-vs-ifone
. Psiquiatría forense: esta rama de la medicina se encarga de atender la detección,
tratamiento y rehabilitación de enfermedades mentales. Esta especialidad interviene,
19
por ejemplo, cuando se debe determinar si a una persona que ha cometido un delito se
le debe aplicar la pena correspondiente o, si al sufrir algún tipo de condición
psiquiátrica que afecte su juicio puede ser considerada inimputable.
Esto se logra mediante una entrevista que el especialista le hace a la persona que es
objeto de la investigación, para determinar los siguientes puntos (PGR, 2003:152):
. “Su salud mental
. El tipo de enfermedad mental que presenta
. Si actuó o no bajo los efectos de alguna enfermedad mental o en estado
emocional patológico o de pánico
. Su grado de peligrosidad
. Su daño moral y psicológico
. Si tiene o no capacidad de querer y entender
. Si es imputable o inimputable
. Si se encuentra capacitado o no para llevar a cabo sus actos”
. Química forense: es una rama de la química analítica que como especialidad pericial
se encarga de analizar las sustancias que entran en relación con el cuerpo humano, así
como todas aquellas sustancias que pueden afectar su medio.
Algunos campos de aplicación de la química forense son:
Análisis de drogas
•Ya sea que se analizan los componentes de alguna substancia para determinar si se
trata de una droga o de algo diferente, o si se analizan muestras de fluidos o matrices
biológicas proporcionadas por individuos vivos o tomadas de muertos para determinar
la presencia de drogas en su organismo.
Análisis de muestras de incendios
•Una vez que se ha podido determinar la naturaleza de un incendio (intencional,
accidental o natural), se pueden realizar análisis para determinar qué sustancia o
elemento fungió como acelerante de la reacción.
Análisis de residuos de material balístico
•Para determinar si existen residuos producidos por el disparo de un arma de fuego en
un lugar determinado, o en las manos o ropa de quien se investiga.
. Retrato hablado: esta especialidad pericial pertenece al área de la identificación
humana, y se encarga de reproducir, mediante la descripción de testigos oculares de
un hecho, la apariencia de la o de las personas involucradas en él. Esta técnica se
puede aplicar ya sea por medio de un artista forense que realiza un dibujo, o por medio
de herramientas de cómputo.
En esta especialidad también se pueden aplicar las mismas técnicas, con ayuda de la
antropología forense, para, con la ayuda de la fotografía de una persona, realizar un
20
dibujo proyectivo con los rasgos que esa persona puede presentar en un lapso de
tiempo determinado. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, para realizar retratos de niños
desaparecidos y saber cómo lucen en la actualidad, o cómo lucirán en unos años.
. Tránsito terrestre: esta es una disciplina encargada “del estudio técnico-científico de
los indicios relacionados con un hecho de tránsito terrestre a efecto de conocer sus
causas a través del análisis físico-matemático” (PGR, 2003:187) con la finalidad de
conocer las causas del hecho para poder determinar responsabilidad, determinar los
daños producidos y las consecuencias que tuvo.
Esta especialidad pericial interviene principalmente en casos de atropellamiento o de
colisiones, pudiendo establecer, mediante técnicas como cálculo de distancias y
velocidad por huellas de frenado o cálculo según deformaciones del vehículo, cómo
ocurrió el hecho.
Actividad 2. Cuadro temático
Propósito: En esta actividad identificarás y distinguirás cuál es la labor pericial dentro y
para la criminalística.
Instrucciones:
1. En un documento elabora un esquema en el que expongas qué es para ti la
criminalística, indicando cuál es la importancia del perito y el actuar pericial.
2. Posteriormente, esquematiza cada una de las especialidades periciales o ramas de
la criminalística según su campo de estudio, es decir, mediante qué ciencias o técnicas
desarrolla su labor, o bien a qué están encaminadas.
3. Además de lo especificado, por favor toma en cuenta lo siguiente:
. Incluye tus conclusiones
. Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir con un máximo de
10 años anteriores a la fecha presente.
. Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.
. Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía.
4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U3_A2. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por
la inicial de tu apellido materno.
5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise
y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo.
*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
21
EXCELENTE
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Incluye los datos básicos de identificación del trabajo:
nombre y matrícula del alumno, nombre del curso,
nombre de la tarea y fecha de elaboración.
CONTENIDO
Las diez actividades se describen de forma completa
y refleja el análisis del entorno, las acciones que se
proponen para culturizar a su comunidad e incluyen
los medios escritos, electrónicos y verbales.
CONCLUSIÓN
La conclusión tiene un resumen claro del análisis de
su entorno y las acciones para culturizar a su
comunidad se puntualizan de manera clara.
ORGANIZACIÓN
La información es clara y objetiva al expresar las
ideas y presenta un orden lógico.
ORTOGRAFÍA
El texto no tiene errores ortográficos o tipográficos.
Usa correctamente los signos de puntuación.
Respeta las normas de acentuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O
ELECTRÓNICAS
Consulta por lo menos dos fuentes de información
relacionadas con el tema y redacta la(s) cita(s) y las
referencias de acuerdo al formato APA.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Ciencias Sociales y Administrativas
Licenciatura en Seguridad Pública
8º Cuatrimestre
Materia: Criminalística I
22
Unidad 3. La criminalística en la práctica
Actividad 2. Cuadro temático
Clave: LIC 010930829
Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla y Juan García Escamilla
Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor
Matrícula: AL10502742
21/06/2013
Actividad 2. Cuadro temático
Propósito: En esta actividad identificarás y distinguirás cuál es la labor pericial dentro y para la criminalística.
Instrucciones:
1. En un documento elabora un esquema en el que expongas qué es para ti la criminalística, indicando cuál es la
importancia del perito y el actuar pericial.
2. Posteriormente, esquematiza cada una de las especialidades periciales o ramas de la criminalística según su
campo de estudio, es decir, mediante qué ciencias o técnicas desarrolla su labor, o bien a qué están encaminadas.
3. Además de lo especificado, por favor toma en cuenta lo siguiente:
. Incluye tus conclusiones
. Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir con un máximo de 10 años anteriores a la fecha
presente.
. Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA.
. Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía.
4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U3_A2. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la
oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo.
*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu
trabajo.
EXCELENTE
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Incluye los datos básicos de identificación del trabajo: nombre y
matrícula del alumno, nombre del curso, nombre de la tarea y
fecha de elaboración.
CONTENIDO
Las diez actividades se describen de forma completa y refleja el
análisis del entorno, las acciones que se proponen para culturizar
a su comunidad e incluyen los medios escritos, electrónicos y
verbales.
CONCLUSIÓN
La conclusión tiene un resumen claro del análisis de su entorno y
las acciones para culturizar a su comunidad se puntualizan de
manera clara.
ORGANIZACIÓN
La información es clara y objetiva al expresar las ideas y
presenta un orden lógico.
ORTOGRAFÍA
El texto no tiene errores ortográficos o tipográficos. Usa
correctamente los signos de puntuación. Respeta las normas de
acentuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS
Consulta por lo menos dos fuentes de información relacionadas
con el tema y redacta la(s) cita(s) y las referencias de acuerdo al
formato APA.
23
La Criminalística
Introducción
La Criminalística es una ciencia que consta de un conjunto de conocimientos
verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados
relacionados con presuntos hechos delictuosos en el lugar y en el momento en el que
ocurren. En México, la criminalística también es una técnica o especialidad pericial para
la resolución de los casos concretos que aplica los principios generales o leyes de esta
disciplina auxiliar del Derecho Penal para el descubrimiento y verificación científica del
delito y del presunto culpable.
La criminalística investiga el crimen analizando el hecho o conjunto de hechos
relacionados con un delito en forma objetiva para ayudar a las entidades encargadas
de la procuración de justicia, conforme a la legislación vigente, desde una o más
disciplinas utilizando un método hipotético-deductivo basado en el método científico, a
saber: a) Planteamiento del problema b) Formulación de la hipótesis c) Consecuencias
que se derivan de la hipótesis d) Técnicas empíricas que permiten comprobar las
consecuencias derivadas de la hipótesis e) Análisis de resultados f) Conclusión Estos
pasos se aplican una vez que se ha observado exhaustivamente el lugar de los hechos
y considerado los indicios encontrados para la reconstrucción del evento investigado.
Cuadro temático de la Criminalística como Especialidad Pericial
En la actualidad están de moda los programas ficcionales o realistas que presentan
historias de crímenes y el procedimiento a través del cual atrapan a los victimarios,
donde, generalmente, gana el “bueno”. Estos programas son extranjeros, y sus tramas
se fundan en la legislación del país de origen, en la tecnología vigente, pero
mayormente en la imaginación de los escritores. Digamos que representan los Julio
Vernes del presente. Naturalmente, da lugar a muchas concepciones erróneas de lo
que procede legalmente en nuestro país y de lo que, en realidad, es capaz de descubrir
la criminalística para el esclarecimiento de los hechos que rodean un delito.
A continuación nos permitimos presentar un cuadro temático que intenta mostrar las
especialidades periciales disponibles al servicio de la solución de crímenes en nuestro
país. En nuestra opinión, nuestros directores cinematográficos mexicanos harían bien
en elegir este tema para crear programas y películas de temática similar que se ajusten
a la realidad mexicana con finales felices que sirvan para educar a nuestra población
local en nuestras costumbres, mostrarles lo que es correcto y debemos esperar de
nuestro Estado, promover la esperanza y el respeto a la nueva generación de
autoridades que está surgiendo, y, como valor agregado, sustituir la imagen de
violencia, corrupción y depravación que nuestro cine tiende a internacionalizar, creando
héroes de delincuentes y autoridades corruptas, y alejando más al turismo que antes
viajaba gustoso a México.
CRIMINALISTICA
INVESTIGACIÓN EN EL MOMENTO Y EL LUGAR DE LOS HECHOS
24
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN
INDICIOS Y ARMAS DOCUMENTAL PERFIL BIOMÉRICO
QUÍMICA
FORENSE:
Análisis de
residuos
diversos:
analizar todas
aquellas
sustancias
que pueden
afectar su
medio
Análisis de
residuos de
material
balístico:
•Para
determinar si
existen
residuos
producidos por
el disparo de
un arma de
fuego en la
ropa de quien
se investiga
Balística:
“analizar
fenómenos físicos
y químicos en las
armas de fuego”
(PGR, 2003:28), y
analiza los
elementos
relacionados con
las armas de fuego
y los proyectiles
Balística interior
fenómenos dentro
del arma de fuego,
desde que se
acciona el percutor
hasta que el
proyectil abandona
el arma.
Balística exterior
fenómenos con el
proyectil, desde
que abandona el
cañón del arma de
fuego hasta que
llega a su objetivo,
y aquellos razados
por la trayectoria
del proyectil.
Balística de
efectos
Estudia daños que
el proyectil causó
al llegar a su
objetivo
Contabilidad:
analiza la
información
financiera en
diferentes
entidades
económicas,
para la
detección de
transacciones
dudosas o
criminales,
como la
conversión de
moneda
nacional a
diferentes
divisas,
cuantificar
perjuicios al
fisco federal en
casos de
defraudación
fiscal,
operaciones con
recursos de
procedencia
ilícita,
quebrantos a
instituciones
bancarias,
adeudos o
faltantes a
organismos
paraestatales o
federales,
enriquecimiento
s ilícitos de
servidores
públicos
Identificación
dactiloscópic
a:
estudiar y
analizar, para
identificación
e
individualizaci
ón, el diseño
en las yemas
de los dedos
mediante las
crestas
papilares,
únicas e
irrepetibles
Criminología
como
especialidad
pericial,
establecer
perfil
criminológico,
analizar
índices de
criminalidad o
de
peligrosidad
en casos
como
secuestros,
atentados y
homicidios,
donde un
análisis
conductual
pueda
resultar útil.
Fotografía:
realiza la
fijación
fotográfica en
QUÍMICA
FORENSE:
Análisis de
residuos de
Documentos
cuestionados:
Documentosco
pía (análisis de
QUÍMICA
FORENSE:
Análisis de
drogas:
Psiquiatría
forense:
determinar si
a una
25
el lugar donde
se cometió un
presunto
hecho
delictivo, como
inspecciones
oculares,
cateos y
reconstrucción
de hechos, y
todos los
indicios
localizados en
el mismo o de
todo objeto
que se
encuentre
relacionado
con una
investigación”
(PGR,
2003:64).
material balístico:
• determinar si
existen residuos
producidos por el
disparo de un
arma de fuego en
un lugar
determinado.
documentos
dubitados)
analiza
documentos
para ver si son
auténticos, si
fueron alterados
o si son falsos
en su totalidad
Grafoscopía
(análisis de
escrituras o
firmas
dubitadas)
buscar
características
para encontrar
semejanzas que
concluyan que
ambas muestras
provienen de la
misma fuente, o
para encontrar
diferencias que
aseguren que
las muestras
provienen de
fuentes
diferentes.
• determinar si
se trata de
una droga o
de algo
diferente, o
muestras de
fluidos o
matrices
biológicas.
Análisis de
residuos de
material
balístico:
•Para
determinar si
existen
residuos
producidos
por el disparo
de un arma de
fuego en las
manos de
quien se
investiga o de
la víctima
persona que
ha cometido
un delito se le
debe aplicar
la pena
determinando
: . tipo de
enfermedad
mental .Si
actuó o no
bajo efectos
de
enfermedad
mental o
estado
emocional
patológico o
de pánico
.grado de
peligrosidad
.daño moral y
psicológico
.Si tiene
capacidad de
querer y
entender .Si
es imputable
o inimputable
.Si es capaz
de efectuar
esos actos”
Ingeniería
civil,
topografía y
arquitectura
forense
“determinar la
valuación
inmobiliaria,
controversia
de obra
pública, daños
a estructuras y
conflictos en la
medición de
superficies,
Incendios y
explosiones:
“establecer la
causa del
siniestro, el foco
del incendio o el
cráter de la
explosión, desde
indicios
criminalísticos que
dejan el fuego o
las fuerzas súbitas
liberadas por la
explosión en
contra de un
Informática
análisis del
equipo de
cómputo
encontrado en
un lugar que se
sospecha se
cometió un
delito, o en el
análisis de la
información
contenida en
dispositivos; i.e.:
Robo de
software,
Genética
forense:
“trabaja con
vestigios
biológicos de
un ser
humano u otro
ser vivo
analizado por
prueba de
laboratorio” de
la víctima o
del victimario
(Rodríguez,
20:32);
Poligrafía
permite saber
si la narración
de una
persona es
verdadera o
falsa
mediante
impulsos y
cambios
psicofisiológic
os
inconscientes
del cuerpo
26
mediante el
auxilio de las
ciencias
exactas, los
métodos y las
técnicas para
la solución y el
esclarecimient
o de
problemas
relacionados
con
inmuebles”(P
GR,
2003:105).
inmueble, muebles
y/o personas”
PGR, 2003:92).
Pornografía,
Detección de
espías
informáticos,
Contenido del
disco duro,
discos
compactos o de
diskettes,
Origen de
mensajes vía
internet,
Alteración de
programas
protegidos, y
Funcionamiento
de redes y
equipos
Tránsito
terrestre
estudio
técnico-
científico de
indicios
relacionados
con un hecho
de tránsito
terrestre para
conocer sus
causas a
través del
análisis físico-
matemático”
(PGR,
2003:187)
para
determinar
responsabilida
d, determinar
los daños
producidos y
sus
consecuencias
QUÍMICA
FORENSE:
Análisis de
muestras de
incendios:
•intencional,accide
ntal o natural,
realizar análisis
para determinar
qué sustancia o
elemento fungió
como acelerante
de la reacción.
Propiedad
intelectual
rama del
derecho que se
encarga del
control y
regulación de
marcas, diseños
y patentes
(propiedad
industrial), así
como de
derechos de
autor sobre
obras artísticas
y creaciones
intelectuales
para fines
comerciales.
Odontología
forense:
principales
intervenciones
se centran en
la
identificación
o del cotejo de
mordida
humana.
Análisis de
voz: •estudia
característica
s fonéticas y
espectrales
para
relacionar
elementos
semejantes e
identificar o
descartar su
origen” (PGR,
2003:22)
Medicina
forense o
medicina
Retrato
hablado
reproducir,
27
legal:
determinar
lesiones en
personas
vivas y en
muertos (tipo,
temporalidad),
alteraciones
en la salud, o
causa de
muerte
mediante
descripción
de testigos
oculares de
un hecho, la
apariencia de
la o de las
personas
involucradas
Conclusión
En mi opinión, es reconfortante saber que la criminalística no dicta sentencias ni
encuentra culpables, solo se enfoca en los elementos materiales relacionados con el
hecho. En otras palabras, únicamente analiza los indicios relevantes al hecho
investigado a fin de confirmar si son importantes para la toma de decisiones por parte
de las autoridades y/o de la defensa en un caso presuntamente delictivo. Digo
reconfortante, porque no se trata de adaptar las pruebas a juicios hechos con
antelación, sino efectivamente es una búsqueda de la verdad., basada en una total
objetividad.
Estos son algunos de los aspectos que pienso sería prudente hacer llegar a las masas
a través de los medios de comunicación, pero no en anuncios comerciales, que, desde
mi punto de vista, dan la impresión de falsedad, sino en series de televisión o
radionovelas o cuentos, emulando aquellos extranjeros con mayor audiencia en
México. Recuerdo una serie en particular que me encantaba llamada “Los
Simuladores” que promovían las buenas acciones. Eso es lo que necesitamos, en
lugar de importar programación que indudablemente disfrutamos y expande nuestros
horizontes, pero considero que “la caridad empieza en el hogar”, por lo que antes de
aprender las costumbres, la legislación y las tendencias extranjeras, debiéramos
conocer las nuestras.
Fuentes de Consulta
1. El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. Universidad Abierta y a
Distancia de México. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1239
2. La criminalística en la práctica. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Recuperado el 12 de agosto del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1802
3. La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Recuperado el 22 de julio del 2013 de
http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581
28
4. Procuraduría General de la República (2003). Guías metodológicas de las
especialidades periciales. México, Procuraduría General de la República.
5. Rodríguez Manzanera, L. (1979) Criminología, Séptima Edición 2003. México,
Porrúa,
6. Wael, H. (2010). Criminología. México: Sociedad Mexicana de Criminología,
Capítulo Nuevo León.
7. Wael, Hikal. (2011). Glosario de criminología y criminalística. México, Flores Editor y
Distribuidor.
3.2. La edad de la criminalística
Aún cuando la utilización de ciencias forenses puede datarse incluso desde los inicios
de la humanidad (si no como ciencias sí como intentos por explicar hechos), la
criminalística es una disciplina relativamente joven que ha formado una metodología
propia. Esta metodología se ve apoyada por una serie de principios y preguntas cuyo
seguimiento y respuesta proporcionan una esquematización para la búsqueda de
indicios, para el análisis de escenas y para la creación y comprobación de hipótesis en
lo concerniente a un hecho que, presuntamente, es delictivo y para el cual se solicite su
intervención.
De la misma manera, en nuestro país se ha tomado con gran seriedad e interés el
actuar criminalístico, contando con algunos exponentes de renombre cuya trayectoria y
aportes son importantes de conocer.
3.2.1. La criminalística en la práctica general
En la criminalística cada hecho se trata de manera particular y específica, y para
obtener resultados es necesario usar unos principios básicos que ayudan a establecer
las líneas que guiarán una investigación. Estos principios básicos son cuatro, aunque
algunos autores han llegado a identificar tres más:
Principios básicos utilizados en la investigación criminalística.
Principio de intercambio:
No existe un delito en el que no se puedan encontrar elementos que las partes
involucradas se hayan llevado, inconscientemente, del lugar o de las demás
partes involucradas. De la misma manera, siempre se encontrarán elementos que
las partes involucradas dejen en el lugar o en las demás partes involucradas.
Este principio, como lo estudiaste en la unidad 2, fue propuesto por el criminalista
francés Edmond Locard, y en una explicación resumida, indica que todo contacto
entre dos elementos (y por elementos podemos entender objetos, personas, lugares,
etc.) deja algún tipo de marca.
El principio de intercambio comprende una de las consideraciones más importantes
dentro del análisis criminalístico de un hecho, y, como lo dijo Locard, ha sido utilizado
29
desde los inicios de la humanidad: por ejemplo, cuando nuestros antepasados salían a
cazar animales salvajes, podían guiarse buscando sus huellas en el pasto o en la tierra
(Chisum, 2011). Así, los animales intercambiaban propiedades con la superficie por la
que caminaban: la acción de su peso corporal podía dejar, por ejemplo, una marca
sobre el pasto o bien ramas rotas a su paso, facilitando a los cazadores conocer cuál
era su ubicación.
En nuestra vida cotidiana, sin saberlo, utilizamos también este principio, por ejemplo
cuando vemos que un niño le dice a su mamá que no comió ningún dulce en la escuela
pero sabemos que el niño está mintiendo porque tiene alrededor de la boca una
mancha pegajosa de algún color brillante. En un sentido práctico y considerando
únicamente este principio, piensa en la siguiente situación:
Imagina que estás en tu casa en un día lluvioso viendo la televisión en la sala y
comiendo. De repente escuchas que se abre la puerta y entra uno de tus familiares (a
quien llamaremos familiar 1) quejándose de que no encontró su paraguas y tuvo que
correr hasta el interior desde la parada del camión. Escuchas que él y otro familiar (a
quien llamaremos familiar 2), que ha estado adentro de la casa todo el día, se ponen a
platicar en la cocina y vas a unirte a ellos cuando recuerdas que tienes que hacer una
llamada por lo que subes a tu cuarto por tu teléfono celular.
Ahí haces la llamada y te entretienes un rato, y cuando regresas a la sala te encuentras
con que el plato donde tenías tu comida está vacío. Tú puedes asegurar que todavía no
habías terminado, y las únicas personas que están en la casa son tus dos familiares y
tú, por lo que vas a preguntarles quién se terminó tu comida.
Te encuentras al familiar 1 en la cocina, todavía sin secarse por haberse mojado en la
lluvia y te dice que nunca se acercó a tu sillón y quien se terminó tu comida fue el
familiar 2.
Vas a buscar al familiar 2 a su cuarto y te dice que no sabe de qué estás hablando y
que de la cocina se fue directo a su cuarto.
Regresas a la sala y te sientas en el sillón en el que tenías tu plato y te das cuenta de
que se siente húmedo, aunque cuando te paraste de él antes de ir por tu teléfono
celular puedes asegurar que estaba seco. Al observar más de cerca, encuentras unas
gotas de agua cerca. Con esta información te das cuenta de que la persona
responsable de acabarse tu comida fue el familiar 1.
Llegar a esa conclusión fue sencillo pues se pueden relacionar distintos elementos:
1. Tu comida ya no está.
2. En la casa no había alguien más aparte de tus dos familiares y tú al momento del
hecho.
3. El área cercana al hecho estaba seca cuando te paraste y húmeda y con presencia
de gotas de agua cuando regresaste.
30
4. El familiar 2 había estado todo el día en el interior de la casa, mientras que el familiar
1 venía de afuera, por lo tanto, por haber tenido que correr bajo la lluvia, estaba
mojado.
Aplicando el principio de intercambio:
. El familiar 1 estaba mojado, y al sentarse en el sillón transfirió algo de la humedad de
su ropa al sillón.
Principio de correspondencia:
Este principio se refiere a que las características de un elemento vinculado a un
hecho que se investiga deberán coincidir físicamente con las huellas que deja.
El principio de correspondencia de características lo puedes ver, por ejemplo, cuando
metes una llave en una cerradura: si la llave no corresponde a la chapa, probablemente
no podrás introducirlo completamente, o si la pueden introducir es muy seguro que no
la puedas girar. En cambio, si se utiliza la llave adecuada, sus pequeñas muescas van
a embonar a la perfección con el funcionamiento interno de la chapa; esto significa que
las características de ambas partes del mecanismo corresponden.
Esa correspondencia, aunque tiene componentes cuantitativos, es
principalmente cualitativa, es decir, se interesa en la forma o el tamaño, en sus
imperfecciones y señas de identidad.
Por ejemplo:
Imagina que estás en un lugar donde se llevó a cabo un robo. Para abrir la caja de
seguridad, el delincuente utilizó algún tipo de herramienta u objeto duro para golpear
uno de los costados, dejando una marca que, a primera vista, dibuja un círculo de
aproximadamente 3 cm. de diámetro. Posteriormente el equipo de investigación puede
llegar a suponer que quien llevó a cabo el robo es un vecino de la víctima, por lo que se
procede a realizar una búsqueda al interior de la casa del sospechoso. En una de las
habitaciones de esa casa encuentran varias herramientas: algunas sierras, 3
serruchos, 6 desarmadores y 3 martillos.
De acuerdo con la forma y las dimensiones de las marcas encontradas en la caja de
seguridad, puedes ver que los tres martillos podrían ser las herramientas utilizadas en
el robo, por lo que son llevados con un experto para que realice la confronta.
En un análisis más cercano, la marca encontrada en la caja de seguridad presenta una
pequeña muesca que rompe con la continuidad de su perímetro, y, aunque dos de los
martillos parecen no presentar una porción faltante, el tercer martillo, aparte de tener un
diámetro de 3 cm., presenta una parte astillada que corresponde exactamente con la
forma y dimensiones de la muesca encontrada en la marca de la caja de seguridad.
Con esta información, se puede concluir que las características del martillo
31
corresponden con las características de la marca, pudiendo deducir así que esa marca
fue producida específicamente por esa herramienta.
Principio de reconstrucción:
Este principio está integrado dentro del método científico aplicado a la
criminalística, o, como se vio en la unidad 2, en el método criminalístico.
Si bien en la criminalística no se puede hacer una reproducción exacta de los hechos
que se están investigando debido a que implican factores de muy diversos tipos que no
pueden recrearse (tan solo imagina que se está investigando un caso de homicidio. Si
se sabe que la experimentación implica que un evento que se realice bajo las
mismas condiciones debe de dar los mismos resultados, para recrear el homicidio
se debería, entonces, poder contar con los mismos delincuentes, los mismos factores
materiales y las mismas víctimas, todas recreando, una vez más, el hecho), se utiliza
la reconstrucción para poder tener una aproximación a la manera y la secuencia
como ocurrió un hecho.
Para este fin es necesario hacer un análisis global “con base en la información
Criminalística seguida por los expertos en la materia, el conjunto de las
evidencias recolectadas, los datos aportados durante la investigación y los
testimonios vertidos por quienes presenciaron los hechos” (Wael, 2011:401).
La finalidad de este principio es llevar al investigador a conocer la aproximación
lo más exacta posible de la verdad histórica del hecho, entendiendo como verdad
histórica aquello que aconteció, independientemente de las percepciones u opiniones
que se puedan tener al respecto, y sin tener en consideración las cuestiones penales
que la reconstrucción de dicha verdad traigan.
Principio de probabilidad
La probabilidad, según la Real Academia de la Lengua Española en su vigésima
segunda edición, es una verosimilitud o fundada apariencia de verdad o una cualidad
de probable, que puede suceder.
Por lo tanto, en la criminalística nos habla de qué tanta posibilidad existe de que un
fenómeno haya ocurrido de una manera determinada de acuerdo con los indicios
recolectados y con las observaciones realizadas. Si bien no se puede tener una
verdad absoluta en cuanto a todos y cada uno de los diferentes momentos de un
hecho, así como de las acciones realizadas ni de los elementos utilizados, ni de la
secuencia en la que se originaron los eventos, la utilización de la probabilidad permite
tener cierto grado de certeza en cuanto a los resultados de una investigación. Esta
probabilidad de certeza, indudablemente, deberá ser la más alta posible.
El principio de probabilidad también permite explorar diferentes escenarios que
pudieron haber ocurrido, descartando aquellos que, según los elementos que se
32
tienen a mano, no tienen verosimilitud o no engloban, de manera coherente o
suficiente, todos los elementos de estudio.
Por ejemplo:
Ocurrió un homicidio en una casa particular dentro de un vecindario con muy bajo
índice delictivo. El cadáver de la víctima se encuentra recargado en una silla a un lado
de la mesa. Sobre la mesa se encuentran algunas botellas de vino, un cenicero con
colillas de cigarro, tres copas de vino y dos sillas más, aparte de aquella en la que se
encuentra la víctima, fuera de su lugar.
La puerta estaba entrecerrada cuando llegó el equipo pericial, la chapa no se veía
forzada y no se aprecian señales de lucha entre la víctima y el o los victimarios. Por
último, se pueden encontrar tres pares de huellas de calzado, uno de los cuales
pertenece a la víctima.
Según lo observado:
. Existe una probabilidad importante de que la víctima haya dejado entrar a él o los
victimarios a su domicilio ya que la chapa no estaba forzada.
. Si la víctima dejó entrar a él o los victimarios a su domicilio, existe una fuerte
probabilidad de que tuviera la confianza de hacerlo ya que lo o los conocía.
. Si se encontraron dos pares de huellas adicionales al de la víctima, dos copas
adicionales a la que la víctima estaba usando y dos sillas fuera de lugar, aparte de
aquella en la que la víctima fue encontrada, existe una fuerte probabilidad de que en el
hecho participaron dos victimarios.
Aparte de esos cuatro principios enunciados de la criminalística, se pueden encontrar
tres más que no están considerados como fundamentales ya que, según como se
entiendan, pueden estar contenidos en los cuatro anteriores. Estos tres principios
adicionales son:
Principio de uso:
Ese principio indica que, para cada hecho, existe algún agente que lo produjo, y
pueden ser físicos, químicos y/o biológicos. Esto significa que para cualquier
fenómeno existe una causa, y observando el hecho se puede conocer qué tipo de
agente lo produjo.
Por ejemplo, si se encuentra un lugar incendiado intencionalmente, se puede saber que
intervinieron agentes químicos como acelerantes, así como algún elemento que haya
fungido como fuente de calor; si hay un hecho violento en el que la víctima sufrió
lesiones, dependiendo del tipo de lesiones se puede saber si fueron provocadas con un
objeto cortante, un objeto contundente, un objeto punzante, etc.
Este principio puede estar contenido tanto en el principio de intercambio como
33
en el principio de correspondencia.
Principio de producción:
Este principio se relaciona con el principio de uso, pues de la utilización de cada
agente que interviene en un hecho se generan indicios importantes para la
investigación. Por ejemplo, en un hecho de tránsito en la modalidad de
atropellamiento, el automóvil involucrado, al intentar evitar atropellar a un peatón
frenará de manera intempestiva, dejando, probablemente, huellas de frenado en el
pavimento. Estas huellas son un producto del desarrollo del hecho, es decir, atienden al
principio de producción.
Principio de certeza:
Ese principio va de acuerdo con el principio de probabilidad, e indica que, aunque
no se puede tener certeza absoluta de lo ocurrido en un hecho, una correcta
investigación y aplicación de métodos y técnicas, así como de las
comparaciones y evaluaciones respectivas, se puede tener la seguridad de que el
resultado de la investigación dejará ver la reconstrucción lo más apegada posible
a la verdad histórica.
Principios Descripción
Principio de
intercambio
No existe un delito en el que no se puedan encontrar
elementos que las partes involucradas se hayan llevado,
inconscientemente, del l siempre se encontrarán elementos
que las partes involucradas dejen en el lugar o en las
demás partes involucradas. lugar o de las demás partes
involucradas. Propuesto por el criminalista francés
Edmond Locard, indica que todo contacto entre dos
elementos deja algún tipo de marca.
Principio de
correspondencia
Se refiere a que las características de un elemento
vinculado a un hecho que se investiga deberán coincidir
físicamente con las huellas que deja. Esa correspondencia,
aunque tiene componentes cuantitativos, es
principalmente cualitativa.
Principio de uso Para cada hecho, existe algún agente que lo produjo, y pueden
ser físicos, químicos y/o biológicos
Principio de
producción
Este principio se relaciona con el principio de uso, pues de la
utilización de cada agente que interviene en un hecho se
generan indicios importantes para la investigación.
Principio de
reconstrucción
Si se sabe que la experimentación implica que un evento
que se realice bajo las mismas condiciones debe de dar los
mismos resultados se utiliza la reconstrucción para poder
tener una aproximación a la manera y la secuencia lo más
exacta posible de la verdad histórica de como ocurrió un
hecho. es necesario hacer un análisis global “con base en
34
la información Criminalística seguida por los expertos en la
materia, el conjunto de las evidencias recolectadas, los
datos aportados durante la investigación y los testimonios
vertidos por quienes presenciaron los hechos
Principio de
probabilidad
Qué tanta posibilidad existe de que un fenómeno haya
ocurrido de una manera determinada de acuerdo con los
indicios recolectados y con las observaciones realizadas.
también permite explorar diferentes escenarios que
pudieron haber ocurrido, descartando aquellos que, según
los elementos que se tienen a mano, no tienen
verosimilitud o no engloban, de manera coherente o
suficiente, todos los elementos de estudio
Principio de certeza: Una correcta investigación y aplicación de métodos y técnicas,
así como de las comparaciones y evaluaciones respectivas, se
puede tener la seguridad de que el resultado de la investigación
dejará ver la reconstrucción lo más apegada posible a la verdad
histórica
La criminalística utiliza, al igual que los principios básicos, siete preguntas guía para
una investigación. Estas son llamadas las siete preguntas de oro de la
criminalística, y se deberán ir contestando de la manera más certera y clara
posible. Estas son:
.¿Qué? Responde al panorama general del hecho ocurrido
.¿Quién? Corresponde a la enunciación de las personas involucradas
.¿Cómo? Alude a las acciones que se dieron lugar durante el transcurso del
hecho. se debe plantear la interrogante de cómo ocurrieron las
lesiones, o cómo perdió la vida la víctima
.¿Cuándo? Es una pregunta que pretende enmarcar los hechos ocurridos en
un contexto histórico y temporal, marcando y diferenciando cada
uno de sus momentos. Ayuda a la reconstrucción secuencial de
los hechos y a la constatación de la veracidad o falsedad de los
testimonios ofrecidos por las partes involucradas, ya sean
víctimas, victimarios o testigos.
.¿Dónde? Se refiere a los diferentes escenarios donde pudo haber ocurrido un
hecho: Lugar del hecho, Lugar de tránsito, Lugar del hallazgo
.¿Con qué? Se utiliza para enunciar las herramientas utilizadas para llevar a
cabo el hecho delictivo
.¿Para qué? Que atienda al fin inmediato del hecho
La primera pregunta, el ¿Qué?, responde al panorama general del hecho ocurrido.
Por ejemplo:
. En un lugar de investigación se encuentra el cadáver de una mujer sin señales
externas de agresión o trauma. Después de la necropsia de ley se encuentra como
35
resultado que la víctima falleció a causa de la ingesta de ciertos químicos tóxicos.
En este caso la pregunta se enfocaría a la calificación del hecho: ¿Qué sucedió? ¿Fue
suicidio, homicidio o accidente?
La pregunta ¿Quién? Corresponde a la enunciación de las personas involucradas.
Por ejemplo:
. Ocurrió un atropellamiento en una avenida transitada de la ciudad. Este hecho
sucedió cuando el conductor del vehículo involucrado no se detuvo ante la luz roja,
impactando a una mujer que iba cruzando.
El ¿Quién? Involucra, en este caso, al conductor del vehículo y a la mujer atropellada, y
en general, en cada investigación involucra a los actores, ya sean activos o pasivos, del
hecho.
El ¿Cómo? alude a las acciones que se dieron lugar durante el transcurso del
hecho. Por ejemplo:
. Se encuentra un cadáver carbonizado en un lote baldío. Al realizar el peritaje médico
se encuentra que el cuerpo presenta diferentes lesiones por objeto contundente, así
como surcos alrededor de su cuello, muñecas y tobillos. De la misma manera, se
encuentra que sus pulmones no presentan señales de haber inhalado humo, por lo que
se determina que fue quemado en un momento posterior a la muerte.
Para responder esta pregunta se debe plantear la interrogante de cómo ocurrieron
las lesiones, o cómo perdió la vida la víctima.
¿Cuándo? Es una pregunta que pretende enmarcar los hechos ocurridos en un
contexto histórico y temporal, marcando y diferenciando cada uno de sus
momentos. Por ejemplo:
. Se tiene un caso en el que una mujer dice haber sido atacada por un vecino suyo la
noche anterior. La mujer presenta varias lesiones y marcas con las que pretende
demostrar el ataque diciendo que fueron producidas por dicho vecino, sin embargo, tras
realizar los análisis y peritajes correspondientes, se llega a la conclusión de que las
lesiones que presenta la víctima tienen una antigüedad de entre tres y cinco días, por lo
que la temporalidad del testimonio de la mujer no concuerda con la temporalidad de las
lesiones.
El ¿Cuándo? ayuda a la reconstrucción secuencial de los hechos y a la
constatación de la veracidad o falsedad de los testimonios ofrecidos por las
partes involucradas, ya sean víctimas, victimarios o testigos.
La pregunta ¿Dónde? Se refiere a los diferentes escenarios donde pudo haber
ocurrido un hecho.
36
Estos escenarios se pueden dividir en tres categorías:
Para ilustrar estos tres lugares observa el siguiente ejemplo:
Martín salió muy temprano de su casa para tomar el transporte público que lo llevaría a
su escuela, sin embargo, dos cuadras antes de llegar a la parada del cambión fue
interceptado por tres sujetos que lo forzaron a subir a un automóvil con vidrios
polarizados. Ya en el interior se encontraba el conductor del automóvil y un sujeto más
quien le cubrió la cabeza con la funda de una almohada.
En el camino, los tres sujetos que forzaron a Martín a subir al automóvil se quitaron la
ropa que tenían encima y la tiraron por la ventana previendo que alguien pudiera
haberlos visto y los pudiera ubicar por su vestimenta.
Posteriormente llevaron a Martín a una casa vacía, donde lo enceraron en un cuarto
durante varios días, hasta que, una tarde, Martín escuchó más ruidos y voces que las
habituales, luego escuchó a alguien forzando la puerta del cuarto donde estaba
encerrado y, minutos más tarde, le estaban quitando la venda que le cubría los ojos, los
amarres que tenía en manos y piernas y lo escoltaban hacia afuera de la casa, pues un
equipo de investigación lo había encontrado y liberado.
En este hecho se pueden apreciar los tres lugares mencionados:
Es importante tomar en consideración estos tres lugares para llevar a cabo una
investigación, pues en cada uno de ellos pueden encontrarse indicios o información
importante.
En el lugar del hecho, volviendo al ejemplo del secuestro de Martín, pueden
encontrarse testigos, grabaciones de cámaras de seguridad, objetos personales que se
le hayan caído a él o a alguno de los sujetos, marcas en el pavimento, etc.; en el lugar
Lugar del
hecho
Lugar de
tránsito
Lugar del
hallazgo
Lugar del hecho
•Es aquel donde ocurrió el
suceso, en este caso, en la
calle, a dos cuadras de la
parada del camión, Martín
fue secuestrado.
Lugar de tránsito
•Es el espacio ocupado entre
el lugar del hecho y el lugar
del hallazgo. En este caso
sería el camino recorrido en
el automóvil entre que
Martín fue forzado a
abordar el automóvil y la
casa de seguridad donde fue
recluido.
Lugar del hallazgo
•Es donde se encuentra el
resultado del hecho
delictivo. En el caso anterior
se referiría a la casa de
donde Martín fue rescatado.
37
de tránsito se pueden encontrar, también, grabaciones de cámaras de seguridad que
permitieran conocer el trayecto del automóvil e incluso a los pasajeros del vehículo, y
también se puede encontrar la ropa que arrojaron los sujetos por la ventana; por último,
en el lugar del hallazgo se pueden encontrar objetos personales de quienes hayan
estado presentes, así como huellas de calzado o dactilares, documentos, indicios de
donde se pueda recolectar ADN, entre muchos otros.
Debes saber que no en todos los hechos delictivos se pueden diferenciar estos tres
lugares, pues es posible que, en algunas ocasiones, el lugar del hecho y el lugar del
hallazgo sean el mismo, es decir, que donde se encuentran los resultados del hecho
delictivo sea el mismo lugar donde dicho hecho tuvo su inicio y, por ende, no se pueda
considerar la existencia de un lugar de tránsito.
La pregunta ¿Con qué? se utiliza para enunciar las herramientas utilizadas para
llevar a cabo el hecho delictivo.
Por ejemplo:
. En un barrio comercial ocurrió un incendio intencional que destruyó dos locales
continuos que pertenecían a un mismo dueño. Una vez ubicados los focos del incendio
y realizado los análisis correspondientes se logra determinar que, para que el fuego
destruyera los locales, la persona responsable del incendio utilizó un acelerante que,
tras un análisis químico de algunos indicios recolectados en el lugar, resultó ser
gasolina.
Aquí la gasolina responde a ¿Con qué?, pues indica qué se utilizó para llevar a cabo el
hecho.
La última pregunta, ¿Para qué?, puede suscitar confusión en cuanto a la respuesta a
su planteamiento. Es por eso que no debe de atenderse en un sentido criminológico, en
el que el ¿Para qué? haría referencia a motivaciones conductuales enmarcadas en un
contexto histórico, social y cultural, sino a un ¿Para qué? que atienda al fin inmediato
del hecho. Por ejemplo:
. Luisa creció en un barrio pobre sin muchas oportunidades. Fue la única mujer entre
ocho hermanos, todos hijos de diferentes padres que crecieron con una madre soltera.
Debido a que su mamá tenía que trabajar todo el día para salir adelante con su familia,
nunca se pudo encargar de hacer que sus hijos asistieran a la escuela. Ahora, a sus 21
años, Luisa cuenta únicamente con una educación de segundo de primaria, cuestión
que le impide conseguir un trabajo formal. Dadas estas circunstancias, ella
eventualmente se presenta en supermercados y tiendas de autoservicio y sustrae
diferentes artículos escondiéndolos dentro de su vestimenta ya sea para su consumo
personal o para poder venderlos y ganar un poco de dinero.
El ¿Por qué? en un sentido criminológico se enfocaría en analizar las circunstancias
que rodean al hecho, el entorno social de Luisa, la relación que ella tiene con las
38
instituciones, la situación de marginación que pudo haber experimentado durante su
vida, etc. Sin embargo, el ¿Por qué? criminalístico se enfoca a la motivación
inmediata del hecho: Luisa sustrajo artículos para venderlos, o bien, Luisa sustrajo
artículos para consumirlos.
3.2.2. La criminalística en México
En México han existido exponentes importantes de la criminalística, que han hecho,
aportes que, aún hoy en día son vigentes y están presentes en la enseñanza de la
disciplina.
Los precursores de la criminalística en México son Carlos Roumagnac y
Benjamín Martínez. Este último como fundador del Gabinete de Investigación y el
Laboratorio de Investigación Criminalística. Por su parte, Carlos Roumagnac,
español de nacimiento pero mexicano por tradición, nació en 1869 en Madrid, España,
y murió en la Ciudad de México en 1937.Empezó a introducir la policía científica en
México al utilizar una metodología específica para el estudio y comprensión de
cierto tipo de delitos desde una perspectiva psicológica pero también permeado
por un contexto periodístico.
Realizó varios estudios basados en entrevistas a criminales internos en la cárcel de
Belem, enfocándose en encontrar las características criminales mexicanas,
interesándose en datos como sus antecedentes familiares, costumbres, gustos, vida
social y consideraciones antropométricas. Estuvo presente en el establecimiento formal
del primer laboratorio de antropometría, ubicado en la Cárcel de Belem.
Tanto Carlos Roumagnac como Benjamín Martínez notaron la importancia de la
fotografía (basada en la técnica de Bertillon) en la investigación criminal: el primero
anotando su necesidad, y el segundo poniéndola en práctica.
Alfonso Quiroz Cuarón, nacido en Chihuahua en 1910 y siendo el primer titulado en
Criminalística en las facultades de Medicina y Derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de México, es una de las personalidades más reconocidas en
el ámbito, se enfocó en cuestiones que atañen más a la criminología que a la
criminalística; sin embargo, al ser disciplinas íntimamente entrelazadas, sus avances
llegaron a nutrir a ambas.
La entrada de Quiroz Cuarón al campo de la criminalística se dio cuando, trabajando
para el Banco de México como fundador del Departamento de Investigaciones
Especiales, instancia que dirigió durante 24 años, ideando planes especiales para
detectar la circulación de dinero falsificado. En este departamento participó para la
identificación de un célebre falsificador llamado Enrico Sanpietro Delmont, quien se
especializó en falsificar los billetes de $20, $50 y $100 que estuvieron en circulación
entre 1941 y 1944.
Estudió a los internos de la cárcel de Lecumberri, donde se interesó por los rasgos
39
atípicos que se presentan en la personalidad criminal para conseguir así establecer una
clasificación.
Participó en la investigación de tres casos criminales importantes: el asesino de León
Trotsky, el asesino “Goyo” Cárdenas e Higinio Sobera de la Flor. De estos el que le dio
más renombre fue el primero, descubriendo la verdadera identidad del asesino, quien
se creía era un hombre belga llamado Jacques Monard, y quien, al final, resultó ser el
español Ramón Mercader.
Una labor destacada de este personaje fue el cimentar la organización de diversas
entidades dedicadas a la actuación forense y a la procuración de justicia, pues
participó en “La organización de la Policía Bancaria, la creación de institutos de
selección y preparación policiaca, (…) la fundación de patronatos para los reos
liberados (…), el nombramiento de jueces letrados (…), la tecnificación del peritaje de
los laboratorios de criminalística (…), el Servicio Médico Forense especializado (…), la
supresión de la pena de muerte, la reforma a los tribunales para menores, la legislación
y coordinación penitenciaria y, en general, el inicio de un sistema penitenciario nacional
(…), la coordinación con la INTERPOL en México, los Centros de Integración Juvenil”
(Rodríguez, 2005:153)
Dio cátedra de criminología en el doctorado impartido en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México, fundó la Escuela Nacional de Trabajo
Social y, en los últimos años de su vida, dictó la cátedra en Medicina Legal en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Quiróz Cuarón murió de un infarto al
miocardio mientras daba una clase de dicha cátedra el 16 de noviembre de 1978
(Rodríguez, 2005)
Otro representante importante es el Doctor Luis Rafael Moreno González, quien fue
alumno de Alfonso Quiróz Cuarón. Egresado de la facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México como médico cirujano, participó en la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en 1960, como perito médico y un
poco más de diez años después asumió la dirección de Servicios Periciales de la
misma Procuraduría, para después ocupar el mismo puesto en la Procuraduría
General de la República.
Propuso el decálogo del perito, que resume en los puntos que expone cómo debe
conducirse un perito durante su actuación y el desarrollo de sus tareas al resumir los
principios básicos de actuación de los especialistas en este campo. Según Moreno
González, el perito debe:
I. Ser consciente de las limitaciones de su capacidad científica.
II. Ser metódico, claro y preciso en sus dictámenes.
III. Mantener actualizados los conocimientos técnicos y científicos.
IV. Colaborar eficazmente con las autoridades en el esclarecimiento
de la verdad.
V. Dictaminar sobre cuestiones técnicas y científicas sin emitir
40
opiniones de carácter legal.
VI. Actuar con imparcialidad, acuciosidad, dedicación y prudencia.
VII. Aplicar los métodos y las técnicas de la investigación científica
en la búsqueda de la verdad.
VIII. Fundar sus conclusiones sobre la verificación de los hechos.
IX. Escuchar y ponderar, ecuánimemente, con espíritu abierto, las
objeciones metodológicas y técnicas que cuestionen sus
dictámenes.
X. Se excusará de dictaminar sólo por razones técnicas, legales o
éticas.
Autoevaluación
Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más
importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se
encuentra en la pestaña de la unidad.
Instrucciones: Esta actividad te permitirá medir el grado de conocimiento obtenido
durante la unidad selecciona la respuesta correcta.
PREGUNTA OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D
1. ¿Cuáles son
los principales
factores que
vulneran la
legalidad de
México?
Injusticia,
Violencia y
Corrupción.
Corrupción,
Violencia e
Ilegalidad.
Ilegalidad,
Injusticia e
Inseguridad.
Corrupción,
Inseguridad e
Ilegalidad.
2. Se considera
como el
provecho
irregular por la
prestación de un
servicio:
Corrupción. Ilegalidad. Violencia. Inseguridad.
3.La lentitud en
los trámites, la
desconfianza de
la población y la
falta de
organismos de
supervisión
contribuyen al
aumento de:
Ilegalidad. Inseguridad. Delitos. Corrupción.
4.Se entiende
como la falta de
respeto y
desobediencia
Inseguridad. Violencia. Ilegalidad. Injusticia.
41
de las leyes:
5.El
desconocimiento
de la ley, la
incorrecta
redacción de las
mismas, son
algunos de los
factores que
incrementan:
Ilegalidad. Injusticia. Corrupción. Inseguridad.
6.Son todas las
conductas y
acciones
contrarias a la
ley:
Delincuencia. Ilegalidad. Inseguridad. Corrupción.
7.Los delitos
federales serán
castigados
mediante
sentencias
emitidas por:
Ministerio
Público.
Juzgados
Penales.
Tribunales
Federales
Procuraduría
de Justicia.
8. Se considera
como una de las
principales
herramientas
para construir
una cultura de
legalidad.
Educación. Fuerza. Castigo. Leyes.
9. Se considera
como sinónimo
de igualdad:
Sistema Penal. Justicia
Distributiva.
Derecho
Mexicano.
Justicia
Conmutativa.
10.Denunciar a
los servidores
públicos, no
participar en la
corrupción son
algunas de las
acciones que
fortalecerían:
Seguridad
Pública.
Justicia
Distributiva.
Sistema Penal. Cultura de
Legalidad.
Número de pregunta
Respuestas correctas
Retroalimentación
1 D
Respuesta correcta: ¡Muy Bien! La corrupción, inseguridad e ilegalidad son los
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica
Unidad 3.  la criminalística en la práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuelafases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuelamarco marco
 
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULARCONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULARrichardmauricio22
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoCARLOS ANGELES
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmaticalina lopera
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delitodereccho
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioNoretzycastillo
 
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOSTEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOSpaola sinisterra
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechosmavca
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminalUAEM
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica Aline Vazquez
 
ENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del DelitoENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del DelitoENJ
 

La actualidad más candente (20)

Tarea ii de criminalistica.'''00
Tarea ii de criminalistica.'''00Tarea ii de criminalistica.'''00
Tarea ii de criminalistica.'''00
 
fases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuelafases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuela
 
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULARCONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE EMITIDO POR EL TITULAR
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARESDILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARES
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
 
escuela dogmatica
escuela dogmaticaescuela dogmatica
escuela dogmatica
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
DERECHO PROCESAL (TENTATIVA).pptx
DERECHO PROCESAL (TENTATIVA).pptxDERECHO PROCESAL (TENTATIVA).pptx
DERECHO PROCESAL (TENTATIVA).pptx
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICAIMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
 
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOSTEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechos
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
ENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del DelitoENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ curso Teoría General del Delito
 
Teoria penal
Teoria penalTeoria penal
Teoria penal
 

Destacado

INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.gabrielarchang26
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoExtremener
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Zethyel Nithael
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010criminalistica
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidadlorenaac9969
 
Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2KARY
 
Diseño de un laboratorio de Entomología forense
Diseño de un laboratorio de Entomología forenseDiseño de un laboratorio de Entomología forense
Diseño de un laboratorio de Entomología forenseentomol_putre
 
Seguridad y Políticas Públicas
Seguridad y Políticas PúblicasSeguridad y Políticas Públicas
Seguridad y Políticas PúblicasNorma Norte
 
Inspección de policía 2010 2011
Inspección de policía 2010   2011Inspección de policía 2010   2011
Inspección de policía 2010 2011MunicipiodeMogotes
 
Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)
Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)
Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)Jose Alberto Ordoñez Gutierrez
 
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidadUnidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidadLinda De la Barrera
 

Destacado (20)

Dp criminalistica general
Dp criminalistica generalDp criminalistica general
Dp criminalistica general
 
Manual de Criminalistica
Manual de CriminalisticaManual de Criminalistica
Manual de Criminalistica
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 
Criminalistica 2014
Criminalistica 2014Criminalistica 2014
Criminalistica 2014
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
 
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico ) Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
 
escena del crimen
escena del crimenescena del crimen
escena del crimen
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Resume Said's
Resume Said'sResume Said's
Resume Said's
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Criminalística.pptx_
  Criminalística.pptx_  Criminalística.pptx_
Criminalística.pptx_
 
Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2Unidad 3 actividad 2
Unidad 3 actividad 2
 
Diseño de un laboratorio de Entomología forense
Diseño de un laboratorio de Entomología forenseDiseño de un laboratorio de Entomología forense
Diseño de un laboratorio de Entomología forense
 
Seguridad y Políticas Públicas
Seguridad y Políticas PúblicasSeguridad y Políticas Públicas
Seguridad y Políticas Públicas
 
Manual2005
Manual2005Manual2005
Manual2005
 
Inspección de policía 2010 2011
Inspección de policía 2010   2011Inspección de policía 2010   2011
Inspección de policía 2010 2011
 
Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)
Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)
Uap. criminalistica. examen final desarrollado. 05 enero 2012 (1)
 
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidadUnidad 3.  la sociedad y la cultura de la legalidad
Unidad 3. la sociedad y la cultura de la legalidad
 

Similar a Unidad 3. la criminalística en la práctica

Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalísticaUnidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalísticaLinda De la Barrera
 
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de culturaUnidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de culturaLinda De la Barrera
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónLinda De la Barrera
 
Unidad 2. importancia de los valores y la ética
Unidad 2. importancia de los valores y la éticaUnidad 2. importancia de los valores y la ética
Unidad 2. importancia de los valores y la éticaLinda De la Barrera
 
Unidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentalesUnidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentalesLinda De la Barrera
 
Unidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valoresUnidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valoresLinda De la Barrera
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Selene Catarino
 
Lineamientos APA
Lineamientos APALineamientos APA
Lineamientos APAmary_cf
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesisVictor Vicente
 
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historiaUnidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historiaLinda De la Barrera
 
plagio de información
 plagio de información plagio de información
plagio de informaciónrocio molina
 
Esquema aprobado de proyectos 2017
Esquema  aprobado de proyectos 2017Esquema  aprobado de proyectos 2017
Esquema aprobado de proyectos 2017ZilaIsabelEstevesFaj
 

Similar a Unidad 3. la criminalística en la práctica (20)

Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalísticaUnidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
Unidad 2. el conocimiento científico y la ciencia en la criminalística
 
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de culturaUnidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
Unidad 1. origen de la legalidad y concepto de cultura
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y solución
 
Unidad 2. importancia de los valores y la ética
Unidad 2. importancia de los valores y la éticaUnidad 2. importancia de los valores y la ética
Unidad 2. importancia de los valores y la ética
 
Unidad 2. justicia y legalidad
Unidad 2. justicia y legalidadUnidad 2. justicia y legalidad
Unidad 2. justicia y legalidad
 
Unidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentalesUnidad 3. clasificación derechos fundamentales
Unidad 3. clasificación derechos fundamentales
 
Unidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valoresUnidad 1. referentes teóricos ética y valores
Unidad 1. referentes teóricos ética y valores
 
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
Manual de especificaciones para elaborar un trabajo de investigación bajo    ...
 
Lineamientos APA
Lineamientos APALineamientos APA
Lineamientos APA
 
APA
APAAPA
APA
 
Congreso investigacion
Congreso investigacionCongreso investigacion
Congreso investigacion
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
 
Defensa
DefensaDefensa
Defensa
 
Unidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historiaUnidad 1. la criminalística y su historia
Unidad 1. la criminalística y su historia
 
Normas APA ADRI
Normas APA ADRINormas APA ADRI
Normas APA ADRI
 
plagio de información
 plagio de información plagio de información
plagio de información
 
Convocatoria CEENS 2015
Convocatoria CEENS 2015Convocatoria CEENS 2015
Convocatoria CEENS 2015
 
Esquema aprobado de proyectos 2017
Esquema  aprobado de proyectos 2017Esquema  aprobado de proyectos 2017
Esquema aprobado de proyectos 2017
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Portafolio.
Portafolio.Portafolio.
Portafolio.
 

Más de Linda De la Barrera

Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaLinda De la Barrera
 
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaLinda De la Barrera
 
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad Linda De la Barrera
 
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Linda De la Barrera
 
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesUnidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesLinda De la Barrera
 
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesUnidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesLinda De la Barrera
 
Unidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentalesUnidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentalesLinda De la Barrera
 
Ensayo victimología eela barrera
Ensayo victimología eela barreraEnsayo victimología eela barrera
Ensayo victimología eela barreraLinda De la Barrera
 

Más de Linda De la Barrera (17)

Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
 
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en KeniaPlan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
Plan Nacional de Prevención del Delito y Atención a Víctimas en Kenia
 
Ciudades perdidas
Ciudades perdidasCiudades perdidas
Ciudades perdidas
 
Bydls the spoontheoryspanish
Bydls the spoontheoryspanishBydls the spoontheoryspanish
Bydls the spoontheoryspanish
 
Logo inacipe
Logo inacipeLogo inacipe
Logo inacipe
 
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
Unidad 3. retos y perspectivas de los cuerpos de seguridad
 
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización Unidad 2. la necesidad de profesionalización
Unidad 2. la necesidad de profesionalización
 
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generalesUnidad 1. marco conceptual y aspectos generales
Unidad 1. marco conceptual y aspectos generales
 
Artículo 115 constitucional
Artículo 115 constitucionalArtículo 115 constitucional
Artículo 115 constitucional
 
Corrientes Biopsicosociales
Corrientes BiopsicosocialesCorrientes Biopsicosociales
Corrientes Biopsicosociales
 
Tráfico humano
Tráfico humanoTráfico humano
Tráfico humano
 
Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
 
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentalesUnidad 2. garantías y los derechos fundamentales
Unidad 2. garantías y los derechos fundamentales
 
Unidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentalesUnidad 1. qué son derechos fundamentales
Unidad 1. qué son derechos fundamentales
 
Ensayo victimología eela barrera
Ensayo victimología eela barreraEnsayo victimología eela barrera
Ensayo victimología eela barrera
 
Setc u1 ea_elbb
Setc u1 ea_elbbSetc u1 ea_elbb
Setc u1 ea_elbb
 
Sp aml
Sp amlSp aml
Sp aml
 

Unidad 3. la criminalística en la práctica

  • 1. lunes, 12 de agosto de 2013 18:52: Buenas noches, Apreciaría nos avises cuando subas las pregutnas de autorreflexión de la unidad 2 y abras el foro de la actividad 1 de la unidad 3. Muchas gracias. Saludos, domingo, 25 de agosto de 2013 15:59: Compañeras y compañeros de la asignatura de Criminalística 1 buenas tardes, los invito a que realicen las lecturas y estudios de los contenidos correspondientes a la unidad 3 de esta materia, así como para que realicen las tareas y actividades que en la misma se encuentran señaladas; para cualquier comentario o duda al respecto, me encuentro a sus órdenes; saludos. 16:20: Buenas tardes, el motivo del presente mensaje es para hacerles de su conocimiento que el día de hoy se ha abierto el foro "la Criminalística en la Realidad", como actividad 1 de la unidad 3 de la asignatura de Criminalística 1; con tal motivo los invito a que participen en el mismo dando respuesta a los planteamientos que se indican en las instrucciones correspondientes; no olviden que sus aportaciones deberán estar fundamentadas con los contenidos de la unidad o bien en fuentes de consulta externas y los comentarios deberán de hacerse con todo respeto y evitando agresiones o bien alusiones de carácter personal, a fin de que no se enrarezca el ambiente de la actividad; por su atención gracias y reciban cordiales saludos. miércoles, 4 de septiembre de 2013 13:49: Buenas tardes, les comento que en este curso de Criminalística 1, el día de hoy han sido publicadas las preguntas de autorreflexión correspondientes a la unidad 3 y de la misma forma la actividad de la asignación a cargo del facilitador; por lo anterior los invito a que realicen dichas actividades; para cualquier duda o comentario, estoy a sus órdenes, que tengan buena tarde. 21:44: Buenas noches, aprovecho para enviarles un cordial saludos y a la vez para comentarles que se nos ha hecho saber que el cierre del cuatrimestre está próximo, no se ha confirmado aún la fecha exacta, sin embargo tentativamente está considerado para el día 22 de septiembre; lo que les hago saber con el objeto de que vayan tomando sus providencias y no se vean presionados con los estudios de los contenidos de la unidad 3 y la realización de las actividades correspondientes. Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública 8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I
  • 2. 2 Unidad 3. La criminalística en la práctica Actividad Evidencia de Aprendizaje Autoevaluación Autorreflexiones Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla y Juan García Escamilla Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742 21/06/2013 Márgenes: Las márgenes deben ser de 2.54 cms en toda la hoja. Sangría: Cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración. Tipo de letra: Times New Roman a un tamaño de 12. Papel: Papel tamaño Carta. 1-Crea el título de tu página. Centra el título en la página utilizando letras mayúsculas y minúsculas. Agrega tu nombre en la siguiente línea, seguido del nombre de tu universidad. 2 Agrega un encabezado a tu documento. Justifica a la izquierda las palabras "Encabezado" seguidas de dos puntos y el título de tu ensayo en letras mayúsculas. Después, justifica a la derecha el número de la página. Aplica este encabezado en todas las páginas de tu documento. 3 Incluye un extracto. Este párrafo ofrece una reseña de tu ensayo. Resume tu investigación en 150 o 200 palabras, de acuerdo con el Laboratorio de Escritura en Línea de la Universidad de Purdue. 4 Desarrolla niveles de encabezados. El estilo APA permite cinco niveles en los encabezados. Centrados, en negritas y en mayúsculas son los encabezados de primer nivel. Los de segundo nivel son también aquellos en mayúsculas pero justificados a la izquierda. Los encabezados con sangría y minúsculas, son encabezados de tercer nivel, siempre y cuando terminen con un punto. Los encabezados de cuarto nivel siguen el mismo formato que el nivel anterior, pero en itálicas. El último nivel mantiene la letra itálica, pero no incluye texto en negritas. 5 Incluye citas de referencia. Escribe el autor y año de publicación en paréntesis después del texto citado, por ejemplo (Coleman, 1997). Si incluyes el nombre del autor en la línea, agrega el año de publicación en paréntesis, por ejemplo, "Como Coleman (1997) argumentó...". Continúa con las citas con la puntuación adecuada, normalmente es el punto. 6 Crea una lista de referencias. Las últimas páginas de tu documento deben incluir una lista detallada de las referencias utilizadas al momento de escribir el ensayo. Coloca
  • 3. 3 una sangría de 1/2 pulgada en la segunda y todas las demás líneas de cada inicio y justifica la primera línea a la izquierda. Ordena la lista alfabéticamente comenzando con el apellido del autor y después su nombre de pila. Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente o origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. La cita debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser literales o parafraseadas. Cita literal: Sucede cuando se extraen fragmentos o ideas textuales. Las palabras omitadas se reemplazan por puntos suspensivos (…). En este caso es necesario incluir el apellido del autor, el año de publicación y la página del texto extraído. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas. Cita de parafraseo: Se utiliza para citar las ideas de un autor pero no de forma textual. Este tipo de citas requieren el apellido del autor y el año de publicación. La criminalística en la práctica. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 12 de agosto del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1802 Licenciatura en Seguridad Pública 8° cuatrimestre Criminalística I Unidad 3. La criminalística en la práctica Clave: 010930829 Universidad Abierta y a Distancia de México Índice Unidad 3. La criminalística en la práctica ........................................................................... 3 Presentación de la unidad ................................................................................................. 3 Propósitos .......................................................................................................................... 4 Competencia específica ..................................................................................................... 4 3.1. El campo de acción de la criminalística ....................................................................... 4 3.1.1.¿Qué es y qué no es la criminalística? ...................................................................... 5 Actividad 1. La criminalística en la realidad ........................................................................ 9 3.1.2. Ramas y auxiliares de la criminalística ................................................................... 10 Actividad 2. Cuadro temático ........................................................................................... 20 3.2. La edad de la criminalística ....................................................................................... 21 3.2.1. La criminalística en la práctica general .................................................................. 21 3.2.2. La criminalística en México .................................................................................... 31 Autoevaluación ................................................................................................................ 33 Evidencia de aprendizaje. Investigación: ramas de la criminalística ................................. 34 Actividades de Autorreflexión ........................................................................................... 35 Cierre de la unidad .......................................................................................................... 35 Para saber más ............................................................................................................... 36 Fuentes de consulta ........................................................................................................ 36 Fuentes cibergráficas ....................................................................................................... 37
  • 4. 4 Unidad 3. La criminalística en la práctica Presentación de la unidad En esta unidad analizarás, de manera más cercana, cómo es la práctica de la criminalística, delimitando su campo de acción según sus posibilidades, así como también conociendo con qué otras disciplinas trabaja la criminalística dentro del campo pericial. La criminalística se rige por una serie de principios propios que le permiten enfocar sus esfuerzos para la búsqueda de elementos que le permitan desarrollar su labor, más allá de cualquier lineamiento que pretenda seguir para asegurar la cientificidad de su actuar. Por tal motivo conocerás y estudiarás los principios bajo los cuales se rige cualquier investigación criminalística, independientemente de su naturaleza. Existen una serie de preguntas básicas de interés para la investigación criminalística, y los intentos por responder cada una de dichas preguntas permitirán establecer una metodología de trabajo específica. Esas preguntas son llamadas las siete preguntas de oro de la investigación criminalística, que podrás estudiar y comprender mediante la utilización de ejemplos. La criminalística actualmente comprende una serie de prácticas que han recibido notoriedad mediática, ocasionando que, en ocasiones, la línea que divide la realidad y la ficción se borre para el imaginario colectivo, dificultando el actuar científico y la aplicación técnica de los procedimientos propios de la ciencia forense. Es por eso que, incluso es más importante que saber qué es la criminalística, se debe saber qué no es la criminalística, para poder evitar mitos y desviaciones de la percepción. Por último, identificarás algunos precursores de la criminalística en México, para poder saber el estado de esta disciplina en nuestro país. Propósitos En esta unidad: . Comprenderás cuál es el campo de acción de la criminalística. . Distinguirás cómo es la práctica real de la criminalística. . Identificarás cuáles son las ramas o auxiliares de la criminalística. . Identificarás algunos antecedentes y características particulares de la criminalística en México. Competencia específica . Identificar cuál es el campo de acción de la criminalística para poder atender a la correcta aplicación de esta disciplina y distinguirla de nociones populares que tienden a
  • 5. 5 divergir con la realidad, mediante la revisión de ejemplos prácticos. 3.1. El campo de acción de la criminalística La criminalística es una ciencia forense que, por su naturaleza, despierta el interés no solo de especialistas de áreas relacionadas sino de personas de cualquier contexto. Ese interés es bueno y le da realce, sin embargo, puede suceder que, debido a la fascinación que se tiene con las ciencias forenses, se intente trasladar el escenario de la fantasía al campo real. Este escenario está propiciado por la proliferación de historias, lecturas, libros, películas o programas de televisión que, echando mano del actuar forense, crean historias que tienen como finalidad entretener a su público, y este público, en algunos casos, puede pensar que dichas historias, lecturas, libros, etc. están basados en un contexto real. Es por eso que es conveniente saber realmente cuál es el campo de acción de la criminalística, para entender cuáles son sus alcances y así propiciar su correcta aplicación y actuación. 3.1.1. ¿Qué es y qué no es la criminalística? Las criminalística es una disciplina con carácter científico que suscita interés y curiosidad, sobre todo en épocas recientes en las que los medios de comunicación se encargan de difundir mensajes adecuados para alcanzar a grandes audiencias. De la misma manera, en el mundo globalizado la información se difunde de manera rápida, y se encuentra al alcance de la mano de cualquiera que cuente con los medios adecuados. Sin embargo, esta información, aunque útil y beneficiosa para todos, encuentra espacios en los que, dependiendo de la interpretación que se le dé, es el sentido práctico que obtendrá. Es decir, con ayuda de internet cualquier persona puede consultar un libro sobre ingeniería aeronáutica o uno sobre medicina, sin embargo, si no contamos con los conocimientos y antecedentes adecuados, aunque podamos entender lo que estemos leyendo no llegaremos a la comprensión que de ellos tendría un ingeniero aeronáutico o un médico. Estos dos fenómenos han promovido que se difunda ampliamente una noción general sobre las ciencias forenses, sin embargo, en esta generalidad, se ha perdido la delimitación de su actuar, de sus funciones, de sus herramientas y de sus alcances. Es así como ha ido surgiendo una noción bautizada como El efecto CSI, que indica que la gente involucrada en un juicio se ve influenciada por la información que recibe por parte de los medios en cuanto a las ciencias forenses (en principio el efecto CSI alude al programa televisivo del mismo nombre, sin embargo, en una aplicación más extensa, se puede hacer referencia a cualquier contenido mediático y no especializado de naturaleza forense), considerando que: es un fenómeno en el que los dramas
  • 6. 6 televisivos con temática forense han creado expectativas poco razonables, y de este modo incrementando la carga de la prueba para la parte acusadora, y al mismo tiempo presentando un aire de infalibilidad en lo concerniente a la ciencia forense y, al mismo tiempo, incrementando el interés general y la percepción de la comprensión del área de las ciencias forenses y del trabajo en la escena del crimen. (Dutelle, 2011:32) Este fenómeno fue enunciado en el contexto legal de los Estados Unidos de América, en el que manejan un sistema diferente al utilizado en la República Mexicana: no solo se llevan por medio de la oralidad, sino que un jurado popular, compuesto por ciudadanos de los más diversos ámbitos y alejados del actuar pericial o judicial, debe considerar las pruebas aportadas tanto por la parte acusadora como por la defensa para dictaminar inocencia o culpabilidad. En este caso, el efecto CSI afectará la consideración de las pruebas que lleven a dicho jurado a emitir un veredicto. Sin embargo, en nuestro país también se puede sentir su efecto pues puede suscitar desconfianza en la labor forense si ésta no arroja pruebas determinantes que, inequívoca e indudablemente puedan señalar a un responsable o a una víctima, deteriorando así la imagen pública y la confianza ciudadana en las instancias tales como la labor policial y las actuaciones legales y periciales. Para continuar con este fenómeno, en su contexto original presenta dificultades en los siguientes sentidos: “A) Darle una carga a la parte acusadora al crear expectativas más altas de lo que se puede conseguir mediante la ciencia forense. B) Darle una carga a la defensa al crear una fe exagerada en las capacidades y la confiabilidad de las ciencias forenses” (Schweitzer, 2007:357) La imagen que los medios pretenden dar acerca de las ciencias forenses, en este sentido, es una que sirva a los propósitos del entretenimiento de su público, creando argumentos y conflictos que generen interés y que, por lo general, conlleven a un resultado positivo que permita concluir y cerrar un conflicto, sin importar su complejidad o los medios utilizados. Así, se crea en el público en general la idea de que las ciencias forenses son efectivas y dan resultados rápidos e indubitables, permitiendo castigar a los culpables y hacer justicia a los inocentes de una manera de tal eficiencia y eficacia que todas las partes queden satisfechas con el procedimiento y convencidas de sus resultados. En la vida real, las ciencias forenses, y la criminalística entre ellas, dependen de la tecnología con la que se cuente primero en un plano general, y segundo en el plano específico de su desarrollo, por ejemplo, si en un caso de abuso sexual se analizan algunos fluidos biológicos es posible hacer un análisis de ADN que permitirá conocer la información genética, sin embargo no nos ayudará a hacer una identificación visual de la persona involucrada.
  • 7. 7 Dependen también de los indicios con los que se cuente y de la calidad de los mismos (será más fácil buscar coincidencias si se cuenta con la impresión completa de una huella digital que si se cuenta únicamente con un fragmento de ella). Aunque cada investigación se debe de hacer dándole la importancia debida, depende de una multitud de factores y pruebas que toman tiempos específicos. Esto significa que en muchos casos no se pueda tener una conclusión o si quiera una respuesta de acuerdo a los resultados del análisis de los indicios obtenidos pues se debe atender a temporalidades ajenas al buen actuar de las personas que realizan la investigación. Por ende, no se puede tener una respuesta inmediata en el lugar de los hechos pues es necesario realizar análisis y evaluar los resultados para comprender su pertinencia dentro del hecho. Si no se conoce a fondo el procedimiento de una investigación especializada y del curso que debe llevar, se pueden generar dudas en cuanto a su eficiencia y seriedad, como puedes observar en el siguiente ejemplo: (DIPUTADOS) MUESTRAN DUDAS CON PERITAJE TRAS VISITA A PEMEX 08 de Febrero de 2013 • 20:42hs MÉXICO, Infosel, febrero. 8.- Después de su visita a las instalaciones del edificio B-2 de Petróleos Mexicanos (Pemex), los legisladores de la Comisión de Energía del Congreso de la Unión se mostraron insatisfechos con la información que recibieron por parte de peritos sobre la explosión en la paraestatal. "Los compañeros diputados nos quedamos con incógnitas sobre la fuga de gas, su origen, el tipo de gas, cuánto volumen había ahí y cómo ocurrió la explosión, pero los peritos no pudieron explicarnos", indicó el diputado Marco Antonio Bernal, presidente de la Comisión. En tanto, el legislador Luis Cházaro, señaló estar consternado ante la evasiva que recibieron por parte de los peritos al realizar cuestionamientos. "Hay muchas preguntas que fueron respondidas con evasivas o silencios: yo planteé cuánto gas necesitaría acumularse en la zona para causar un daño, pero nos dijeron que, por el daño en la zona, no se puede cuantificar", apuntó. Los resultados periciales arrojaron que la causa de la explosión en Pemex fue una acumulación de gas metano. Fuente: Infosel (2013). (Diputados) Muestran dudas con peritaje tras visita a PEMEX. Recuperado el 22 de mayo del 2013, de: http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201302090142_INF_5569 61
  • 8. 8 En este ejemplo, analizado fuera del contexto sociopolítico en el que se pudo haber dado, se puede ver una muestra de cómo una investigación pericial en curso puede provocar desconfianza si no responde con inmediatez los asuntos encomendados, aún si se trata de un asunto que requiere una gran variedad de análisis. También genera dudas el hecho de no poder proporcionar respuestas para todas y cada una de las interrogantes que puedan surgir, sin atender a la cuestión de que si se cuentan con todos los elementos de análisis necesarios, si esos elementos tienen la calidad requerida, de si el objeto de la investigación contempla dichas interrogantes, de si se cuenta con (o si siquiera existe) la tecnología necesaria para responder todas las preguntas que surjan. Comprendiendo la noción de que el efecto CSI no debe entenderse únicamente como resultado de un programa televisivo o siquiera a todo el conjunto de programas televisivos de la misma índole, sino a un fenómeno de difusión y transmisión globalizada de información: La ciencia y la información se alimentan una a otra; los avances en la ciencia son promovidos gracias a la habilidad de los científicos para intercambiar y transferir información. Al mismo tiempo, los avances científicos se vuelven, casi inmediatamente, disponibles no solo para los científicos sino para todo el mundo. No es inesperado que los medios tomen los descubrimientos y rápidamente los vuelvan parte de la cultura popular. Mucha gente no versada [en temas científicos] sabe –o cree que sabe- más sobre ciencia y tecnología por lo que ha aprendido en los medios que por lo que han aprendido en la escuela. (Shelton, 2008:5-6) No se puede cuestionar el hecho de que, en algunos casos, sí existen carencias o deficiencias en una investigación por intervención de factores humanos (intereses personales o institucionales, falta de pericia, errores procedimentales), sin embargo, a través del aparente conocimiento que muchas personas pueden obtener por los medios antes mencionados, les creará una idea de incompetencia de las investigaciones y procedimientos reales, si éstos no se asemejan a aquellos de los cuales tienen referencias mediáticas. Este efecto también tiene consecuencias en cuanto al tipo de pruebas que se piensa que se requieren según el caso que se investiga, o a la pertinencia de las mismas. Por ejemplo, si es un lugar del hecho se localizan y se levantan huellas dactilares, sería posible que, una persona que no tuviera conocimiento a fondo con respecto a este tipo de análisis esperaría encontrar, de manera fácil, rápida e inequívoca, a la persona que dejó dichas impresiones. Sin embargo, existe una gran probabilidad de que esto sea posible pues, de entrada, sería necesario saber que, para identificar a una persona por medio de un sistema de análisis de huellas dactilares, sería necesario que las huellas dactilares de esa persona hayan sido introducidas con anterioridad a dicho sistema,
  • 9. 9 hecho que, en la realidad, no ocurre, pues únicamente se cuenta con un número limitado de registros de personas en condiciones específicas). Así, si no se pueden hacer los análisis que en general se crea que deben ser realizados, o si dichos análisis son realizados pero no proveen la respuesta deseada, se percibirá como una deficiencia del procedimiento y no de la capacidad explicativa del recurso utilizado. Por tanto, la criminalística trabaja dentro de sus propios límites materiales, que van de acuerdo con el estado de la ciencia en el lugar y momento determinado en el que se pone en práctica. Actividad 1. La criminalística en la realidad Propósito: Mediante esta actividad analizarás las diferencias que existen entre la criminalística como una práctica científica enmarcada en el campo de las ciencias forenses, y la criminalística como se percibe en un ámbito popular. Instrucciones: 1. Ingresa al foro, donde deberás exponer cuál ha sido tu experiencia si has visto algún programa de televisión o película, o si has leído algún libro o relato que aborde algún tema criminalístico. 2. Posteriormente, deberás explicar qué diferencias puedes ver entre la manera como se resolvió el problema y cómo sería la manera real y práctica para abordarlo. 3. Discute qué repercusiones puede tener esta visión generalizada de la criminalística y de las ciencias forenses provista por los medios en la manera como se percibe la criminalística en la realidad, y qué problemas se pueden desprender de esto. *Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña material de apoyo para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
  • 10. 10 Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública 8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I Unidad 3. La criminalística en la práctica Actividad 1. La criminalística en la realidad Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla y Juan García Escamilla Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742 21/06/2013 Actividad 1. La criminalística en la realidad Propósito: Mediante esta actividad analizarás las diferencias que existen entre la criminalística como una práctica científica enmarcada en el campo de las ciencias forenses, y la criminalística como se percibe en un ámbito popular. Instrucciones: 1. Ingresa al foro, donde deberás exponer cuál ha sido tu experiencia si has visto algún programa de televisión o película, o si has leído algún libro o relato que aborde algún tema criminalístico. 2. Posteriormente, deberás explicar qué diferencias puedes ver entre la manera como se resolvió el problema y cómo sería la manera real y práctica para abordarlo.
  • 11. 11 3. Discute qué repercusiones puede tener esta visión generalizada de la criminalística y de las ciencias forenses provista por los medios en la manera como se percibe la criminalística en la realidad, y qué problemas se pueden desprender de esto. *Consulta la rúbrica de foro que se encuentra en la pestaña material de apoyo para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo. Actividad 1. La criminalística en la realidad Hola compañeros, Mi caso es un hecho de la vida real que no fue llevado al ministerio público porque el sujeto pasivo consideró que no habría manera de atrapar al culpable y por otro lado levantar el acta representaría exponerse a la intrusión de policías en su casa cuyo acceso la abriría a ser robada nuevamente por aquellos que debieran protegerla. La víctima arribó a su casa a las 21:30 horas, después de haber estado ausente desde las 16:30, como era su costumbre todos los miércoles. La casa estaba cerrada, pero cuando entró sintió que algo estaba mal. En mi opinión, si la víctima no hubiese temido repercusiones y hubiese estado consciente de que habría podido descubrir al culpable, seguramente se hubiese arriesgado a declarar al Ministerio Público. Una observación detallada de la escena del crimen hubiese hecho evidente lo primero que notó el sujeto pasivo--que se trataba de más de dos jóvenes, cuyo perfil delincuente podría haberse determinado por la actitud y el estilo de búsqueda en las habitaciones de cada uno de ellos. Observó que uno de los perpetradores dejaba las áreas revisadas fuera de orden con objetos tirados en el suelo, en tanto que el otro perpetrador tuvo el cuidado de dejar las cosas como las encontró y cerrar los cajones y las puertas en las que buscaba artículos para llevarse. Además de platería, joyería, y efectivo, se llevaron backpacks, lentes para sol, para esquiar y zapatos deportivos de diseñador por un total de cerca de ciento cincuenta mil pesos, cuya propiedad era comprobable por facturas a nombre de la dueña. Había huellas digitales en todo el departamento que hubiese determinado a través de la datiloscopía que eran pertenecientes a los culpables, y uno de ellos defecó en uno de los inodoros, dejando su ADN que podría ser químicamente comparado al de uno de los presuntos culpables. Quizás hasta hubiese otros indicios como cabellos de alguno de los perpetradores en la cama, donde se acostó durante el robo, situándolo en la escena del crimen. Asimismo había huellas de las pisadas de los perpetradores dentro y fuera del departamento, comparables posteriormente a los de los presuntos culpables. Entrevistas posteriores a los vecinos resultó en la identificación de un par de individuos que llegaron en una motocicleta roja pequeña, y entraron al inmueble aparentemente con llaves a las 17:00 horas, retirándose poco antes de que llegara la dueña, indicando su familiaridad con los horarios de la víctima. Posibles huellas de las llantas de esta motocicleta podrían haber sido tomadas para confirmar posteriormente con presuntos culpables. Asimismo, había dos posibles culpables—el primero, el hijo de un ex inquilino con problemas económicos que no había devuelto las llaves y la dueña no había cambiado la combinación de las chapas; el segundo, un lavacoches que días antes había
  • 12. 12 encontrado las llaves de la dueña en la calle y se las había devuelto en la tarde cuando regresó a casa; la dueña no cambio las combinaciones de las chapas en ese caso tampoco. Cabe mencionar que uno o ambos perpetradores regresaron a la escena del crimen posteriormente con la intención de entrar de nuevo al inmueble, pero se asume que algo los interrumpió, puesto que escaparon dejando sus herramientas en la puerta del jardín trasero, ya que, después del robo, la dueña cambio las cerraduras. En este delito mi duda sería si el Ministerio Público efectuaría las averiguaciones forenses necesarias tan costosas para encontrar al culpable, tratándose solamente de un robo a casa-habitación. Fuente: La criminalística en la práctica. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 12 de agosto del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1802 3.1.2. Ramas y auxiliares de la criminalística La criminalística en el ámbito mexicano es una especialidad pericial, y, al igual que ella, existen otras especialidades que se encargan de aplicar sus conocimientos para la resolución de hechos con relevancia jurídica. En un hecho pueden confluir una o más especialidades que trabajen cada una desde su ámbito de aplicación para lograr un resultado en conjunto. La criminalística analiza el lugar de investigación, y se apoya en los resultados obtenidos por otras especialidades para poder establecer una dinámica del hecho. Un experto en cada una de las siguientes especialidades es conocido como un perito, de ahí que las siguientes prácticas sean conocidas como especialidades periciales. . Análisis de voz: esa especialidad, según la Procuraduría General de la República, es “el estudio de las características fonéticas y espectrales sobre las cuales se busca relacionar los elementos semejantes para identificar o descartar su origen” (PGR, 2003:22) El análisis de voz es parte de los análisis bioméricos1 y necesita tener una muestra indubitada para cotejo, esto es, que dicha muestra provenga de una fuente conocida para poder analizar sus características en comparación con las características de la muestra que se desea analizar. Por ejemplo: Rodolfo fue víctima de un secuestro, estando privado de su libertad durante 52 días. Durante esos 52 días sus familiares recibieron llamadas telefónicas de una persona 1 mide e identifica alguna característica propia de la persona.
  • 13. 13 que decía ser el secuestrador. Por consejo de un especialista, los familiares de Rodolfo grabaron las llamadas telefónicas para poder tener un registro de la voz de la persona que los contactaba. Tiempo después de su liberación, Rodolfo y su familia recibieron la noticia de que un grupo de secuestradores habían sido aprehendidos, y que probablemente eran los mismos que eran responsables de su secuestro. Para realizar la comparación, se pidió a los familiares de Rodolfo que proporcionaran las grabaciones de las llamadas telefónicas (fuente dubitada, es decir, que no se conoce al emisor) para cotejarlas con las muestras de voz proporcionadas por los aprehendidos (fuente indubitada, es decir, que se conoce quién la está emitiendo). . Balística: esa disciplina se encarga de “analizar los fenómenos físicos y químicos que se presentan en las armas de fuego” (PGR, 2003:28), y más aún, analiza también todos los elementos relacionados con las armas de fuego y los proyectiles. La balística forense se divide en tres: Balística interior Son todos aquellos fenómenos que ocurren dentro del arma de fuego, desde que se acciona el percutor hasta que el proyectil abandona el arma. Balística exterior Son todos aquellos fenómenos que ocurren con el proyectil, desde que abandona el cañón del arma de fuego hasta que llega a su objetivo, siendo estos fenómenos, eminentemente, aquellos razados por la trayectoria del proyectil. Balística de efectos Estudia los daños que el proyectil causó al llegar a su objetivo. La balística entra en acción cuando es necesario analizar una escena donde hay armas de fuego o proyectiles involucrados, para el análisis de armas de fuego, para el cotejo de pertenencia de un proyectil a un arma de fuego determinada (identificación y comparación de elementos balísticos), o en la determinación del funcionamiento de un arma de fuego. . Contabilidad: esta especialidad analiza la información financiera que se genera en diferentes entidades económicas, y su finalidad es la detección de transacciones dudosas o criminales. La contabilidad forense interviene en los siguientes supuestos: . La conversión de moneda nacional a diferentes divisas . Cuantificar perjuicios al fisco federal en casos de defraudación fiscal. . Operaciones con recursos de procedencia ilícita. . Quebrantos a instituciones bancarias. . Adeudos o faltantes a organismos paraestatales o federales.
  • 14. 14 . Enriquecimientos ilícitos en caso de servidores públicos. . Criminología: estudia el crimen como un fenómeno social, que se relaciona con la conformación de las instituciones sociales y las situaciones culturales que generan un entorno específico. En ese caso, se estudia el crimen como un hecho normal, y se analizan las condiciones que rodean a las personas que presentan una conducta criminal. La criminología como especialidad pericial, ayuda a establecer perfiles criminológicos, a analizar índices de criminalidad o de peligrosidad en casos tales como secuestros, atentados y homicidios, en los que un análisis conductual pueda resultar de utilidad. . Documentos cuestionados: esta especialidad contempla a la documentoscopía (análisis de documentos dubitados) y la grafoscopía (análisis de escrituras o firmas dubitadas), ambas con fines de identificación. La grafoscopía se basa en el cotejo de una muestra de control (proveniente de la fuente que es objeto del análisis, es decir, de la persona a la que se investiga) y la muestra dubitada, para encontrar tantas características como sea posible para encontrar ya sea las semejanzas que permitan concluir que ambas muestras provienen de la misma fuente, o bien para encontrar las diferencias que permitan asegurar que las muestras provienen de fuentes diferentes. Por ejemplo: Julia tiene en su poder un pagaré firmado por Lucía, en el que se estipula que Lucía se compromete a pagarle $45,000 por concepto de un préstamo, más los intereses que esa cantidad hubiera generado en el banco. Lucía desconoce dicho pagaré y alega que ella nunca firmó un documento de esa naturaleza. Para resolver esta situación se solicita un peritaje grafoscópico en el que se analiza un conjunto de firmas hechas por Lucía y se comparan con la firma que se encuentra en el pagaré, dando como resultado que la firma del pagaré proviene de otra fuente gráfica, es decir, que alguien lo firmó, falsificando la firma de Lucía. La documentoscopía analiza documentos con la finalidad de conocer si éstos son auténticos, si fueron alterados de alguna manera o si son falsos en su totalidad. Por ejemplo: Un servidor público asegura que está titulado de la licenciatura, sin embargo, después de que se realizó una búsqueda, no se encontró registro de una cédula profesional a su nombre. Ya que la descripción de su puesto requiere que quien lo ocupa esté titulado, se inicia una investigación al respecto, analizando su título original.
  • 15. 15 Después de la investigación se concluye que el documento está realizado en un tipo de papel genérico y no en el papel de seguridad que ocupa la universidad que se indica en él en los títulos que expide, razón por la cual se puede determinar que dicho documento es una falsificación. Esas dos especialidades intervienen en caso de hechos relacionados con documentos, contratos, pagarés, documentación oficial, falsificación monetaria, sellos, etc. . Fotografía: la fotografía es un método de fijación que pretende representar la realidad por medio de un mecanismo que utiliza un material sensible a la luz para imprimir las imágenes que capta. El fotógrafo forense debe capturar todos los indicios nítida y claramente, de manera que todos sus detalles puedan ser apreciados. El proceso de captura fotográfica se conoce como fijación, y la intervención principal es la fijación del lugar de los hechos, siendo que “se realiza la fijación fotográfica en el lugar donde se cometió un presunto hecho delictivo, como pueden ser: inspecciones oculares, cateos y reconstrucción de hechos, así como con todos los indicios localizados en el mismo o de todo objeto que se encuentre relacionado con una investigación” (PGR, 2003:64). . Genética forense: esa especialidad “trabaja con vestigios biológicos de un ser humano u otro ser vivo que pueda ser analizado por una prueba de laboratorio. Estas muestras en general provienen de personas implicadas en el delito” (Rodríguez, 20:32); en el actuar pericial la genética se utiliza, eminentemente, para fines de identificación por medio del análisis del material genético que se puede obtener de fluidos biológicos, como las lágrimas, saliva, semen, moco, sangre u orina, o en tejidos u órganos humanos como piel, piezas dentales, pelos o partes óseas. La genética forense interviene en casos en los que se encuentra alguno o varios de los indicios mencionados (por ejemplo en un caso de violación), cuando se desea identificar individuos (por ejemplo la identificación de las víctimas de un accidente) o para relacionar individuos genotípicamente (por ejemplo, para determinar paternidad). . Identificación dactiloscópica: la dactiloscopía es la disciplina que se encarga de estudiar y analizar, con fines de identificación e individualización, el diseño que se forma naturalmente en las yemas de los dedos mediante las crestas papilares, y cuyas características son únicas e irrepetibles. Esta identificación se puede hacer en personas vivas o en muertos, ya que el diseño de las crestas papilares se conserva. Esa disciplina interviene no solo en la identificación sino en un paso previo: la toma (es decir, en conseguir las impresiones digitales de personas vivas o muertas) o en la búsqueda y levantamiento de las huellas (es decir, en el procedimiento mediante el cual, después de que una impresión dactilar es encontrada, se levanta de manera que se pueda trasladar al laboratorio de identificación. . Incendios y explosiones: esa especialidad interviene cuando ocurre alguno de esos dos hechos y “se ocupa de establecer la causa del siniestro, el foco del incendio o el cráter de la explosión, a partir del estudio técnico de los indicios criminalísticos que
  • 16. 16 dejan el fuego o las fuerzas súbitas liberadas por la explosión en contra de un inmueble, muebles y/o personas” PGR, 2003:92). Un perito en incendios y explosiones puede saber si el evento ocurrió de manera natural, accidental o si fue provocado; de la misma manera puede saber dónde se originó y qué tipo de agentes o sustancias intervinieron. . Informática: la informática forense es aquella que enfoca sus conocimientos en el análisis del equipo de cómputo encontrado en un lugar en el que se sospecha que se cometió un delito, o bien en el análisis de la información contenida en dispositivos vinculados a un hecho presuntamente delictivo. Por ejemplo: Una importante organización tiene una base de datos con información muy delicada con respecto a sus estrategias de trabajo y sus inversionistas. Una organización rival empieza a crecer utilizando las mismas estrategias de trabajo, y, ya que éstas eran secretas, se empieza a sospechar que alguien vulneró su sistema para extraer la información. Un perito informático interviene para saber si esa información fue robada mediante varias pruebas al sistema de la organización, sin embargo, después de la investigación, se determina que el sistema no fue vulnerado (es decir, que no sufrió un ataque externo destinado a extraer la información) sino que la información fue utilizada por personal interno. Por lo tanto no se trata de un hackeo sino de una fuga de información, pudiendo así acotar las investigaciones hacia el interior de la organización misma. Esta disciplina interviene en casos de (PGR, 2003) . Robo de software . Pornografía . Detección de espías informáticos . El contenido del disco duro, discos compactos o de diskettes . El origen de mensajes vía internet . Alteración de programas protegidos . Funcionamiento de redes y equipos . Ingeniería civil, topografía y arquitectura forense: estas especialidades entran en práctica en casos en los que existe algún problema de interés forense con respecto a algún terreno, construcción o propiedad. Esto lo hacen para cubrir su objetivo que es “determinar la valuación inmobiliaria, controversia de obra pública, daños a estructuras y conflictos en la medición de superficies, mediante el auxilio de las ciencias exactas, los métodos y las técnicas para la solución y el esclarecimiento de problemas relacionados con inmuebles”(PGR, 2003:105).
  • 17. 17 Su intervención se verá, por ejemplo si dos personas quisieran construir en sus respectivos terrenos, pero lo planos de una de ellas invadiera el terreno de la otra, alegando que, según sus escrituras, su terreno tiene mayor extensión. Un perito en la materia tendría que determinar la extensión de ambos terrenos según las escrituras y los planos de la construcción. . Medicina forense: también conocida como medicina legal, es la disciplina que se encarga de aplicar sus técnicas, métodos y conocimientos del área médica para el auxilio del derecho, con la finalidad de determinar lesiones en personas vivas y en muertos (tipo, temporalidad), alteraciones en la salud, o causa de muerte. Puede intervenir también en casos en los que haya que determinar responsabilidad médica, clasificación de lesiones, maltrato por parte de una autoridad, o determinación de su una muerte fue a causa de un homicidio, suicidio o accidente. . Odontología forense: esta disciplina entra en el área de identificación y puede ser aplicada en personas vivas y en muertos. La odontología es una rama de la medicina que actúa “mediante la aplicación de los conocimientos odontológicos con la finalidad de resolver determinados problemas que se plantean al derecho” (Moya, 1994:3). Sus principales intervenciones se centran en el campo de la identificación o del cotejo de mordida humana. Por ejemplo: Se encuentra una víctima de agresión sexual. Ella no está segura de quién fue su agresor, pero sabe que se encontraba en un grupo de cuatro personas que se suelen reunir en el parque en las noches. Entre las lesiones que presenta la víctima, se pueden encontrar dos huellas de mordida. Para poder identificar efectivamente al agresor, se sacan moldes de yeso de la dentadura de cada uno de los cuatro individuos que señaló la víctima y, una vez listos, se colocan, por sobreposición, sobre las marcas dejadas en la víctima. Tres de los modelos no concuerdan con las heridas, sin embargo el cuarto modelo cuadró a la perfección, pudiendo así establecer quién fue el agresor. . Poligrafía: esta especialidad se basa en una técnica que permite saber si la narración de una persona es verdadera o falsa mediante impulsos y cambios psicofisiológicos inconscientes del cuerpo. Principalmente, la poligrafía interviene en asuntos encaminados a determinar: . “La participación de una o varias personas en un presunto hecho delictivo. . La comisión de un presunto hecho delictivo. . La corroboración de la veracidad de los hechos narrados por la o las víctimas” (PGR,
  • 18. 18 2003:131). . Propiedad intelectual: la propiedad intelectual es una rama del derecho que se encarga del control y regulación de marcas, diseños y patentes (propiedad industrial), así como de derechos de autor sobre obras artísticas y creaciones intelectuales para fines comerciales. Esta especialidad se encargaría, por ejemplo, en casos como el siguiente: Claves del caso Apple vs iFone Tras tres años de litigios legales, Apple perdió el uso de la marca iPhone en México y de continuar prestando su servicio de telecomunicaciones deberá llegar a un acuerdo con la empresa mexicana iFone. La SCJN falló a favor de la marca mexicana y desechó un recurso de revisión interpuesto por Apple con el que buscaba obtener los derechos de la marca iPhone en México, que pertenece legalmente a iFone, la cual ofrece servicios de telecomunicaciones corporativas desde el 2002 y registró ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) su marca en el 2003. El artículo 221° Bis de la Ley de la Propiedad Industrial de México, indica que la reparación del daño material o indemnización en ningún caso será inferior al 40% del precio de venta al público de cada producto. Al cierre del año fiscal 2012, concluido en septiembre del año pasado, Apple reportó la venta de 125 millones de iPhones a escala mundial, un crecimiento de 73% respecto al año fiscal 2011. Su teléfono inteligente le generó ingresos a nivel global por 80,477 millones de dólares, que representaron 51% de sus ventas totales para ese periodo fiscal. Esta resolución se deriva de una disputa legal iniciada en el 2009 por Apple, que interpuso una demanda de caducidad ante el IMPI argumentando que la mexicana iFone no había usado la marca por más de tres años. Apple también perdió el registro la marca iPhone en Brasil. El 13 de febrero del 2013 el gobierno brasileño negó a la empresa de Cupertino, California, el registro de la marca iPhone a Apple para sus teléfonos móviles ya que el nombre le pertenece a la empresa Gradiente, que registró el nombre en el año 2000. Fuente: Redacción (2013). Claves del caso Apple vs iFhone. Recuperado el 29 de mayo del 2013, de: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/03/15/claves-caso- apple-vs-ifone . Psiquiatría forense: esta rama de la medicina se encarga de atender la detección, tratamiento y rehabilitación de enfermedades mentales. Esta especialidad interviene,
  • 19. 19 por ejemplo, cuando se debe determinar si a una persona que ha cometido un delito se le debe aplicar la pena correspondiente o, si al sufrir algún tipo de condición psiquiátrica que afecte su juicio puede ser considerada inimputable. Esto se logra mediante una entrevista que el especialista le hace a la persona que es objeto de la investigación, para determinar los siguientes puntos (PGR, 2003:152): . “Su salud mental . El tipo de enfermedad mental que presenta . Si actuó o no bajo los efectos de alguna enfermedad mental o en estado emocional patológico o de pánico . Su grado de peligrosidad . Su daño moral y psicológico . Si tiene o no capacidad de querer y entender . Si es imputable o inimputable . Si se encuentra capacitado o no para llevar a cabo sus actos” . Química forense: es una rama de la química analítica que como especialidad pericial se encarga de analizar las sustancias que entran en relación con el cuerpo humano, así como todas aquellas sustancias que pueden afectar su medio. Algunos campos de aplicación de la química forense son: Análisis de drogas •Ya sea que se analizan los componentes de alguna substancia para determinar si se trata de una droga o de algo diferente, o si se analizan muestras de fluidos o matrices biológicas proporcionadas por individuos vivos o tomadas de muertos para determinar la presencia de drogas en su organismo. Análisis de muestras de incendios •Una vez que se ha podido determinar la naturaleza de un incendio (intencional, accidental o natural), se pueden realizar análisis para determinar qué sustancia o elemento fungió como acelerante de la reacción. Análisis de residuos de material balístico •Para determinar si existen residuos producidos por el disparo de un arma de fuego en un lugar determinado, o en las manos o ropa de quien se investiga. . Retrato hablado: esta especialidad pericial pertenece al área de la identificación humana, y se encarga de reproducir, mediante la descripción de testigos oculares de un hecho, la apariencia de la o de las personas involucradas en él. Esta técnica se puede aplicar ya sea por medio de un artista forense que realiza un dibujo, o por medio de herramientas de cómputo. En esta especialidad también se pueden aplicar las mismas técnicas, con ayuda de la antropología forense, para, con la ayuda de la fotografía de una persona, realizar un
  • 20. 20 dibujo proyectivo con los rasgos que esa persona puede presentar en un lapso de tiempo determinado. Esta técnica se utiliza, por ejemplo, para realizar retratos de niños desaparecidos y saber cómo lucen en la actualidad, o cómo lucirán en unos años. . Tránsito terrestre: esta es una disciplina encargada “del estudio técnico-científico de los indicios relacionados con un hecho de tránsito terrestre a efecto de conocer sus causas a través del análisis físico-matemático” (PGR, 2003:187) con la finalidad de conocer las causas del hecho para poder determinar responsabilidad, determinar los daños producidos y las consecuencias que tuvo. Esta especialidad pericial interviene principalmente en casos de atropellamiento o de colisiones, pudiendo establecer, mediante técnicas como cálculo de distancias y velocidad por huellas de frenado o cálculo según deformaciones del vehículo, cómo ocurrió el hecho. Actividad 2. Cuadro temático Propósito: En esta actividad identificarás y distinguirás cuál es la labor pericial dentro y para la criminalística. Instrucciones: 1. En un documento elabora un esquema en el que expongas qué es para ti la criminalística, indicando cuál es la importancia del perito y el actuar pericial. 2. Posteriormente, esquematiza cada una de las especialidades periciales o ramas de la criminalística según su campo de estudio, es decir, mediante qué ciencias o técnicas desarrolla su labor, o bien a qué están encaminadas. 3. Además de lo especificado, por favor toma en cuenta lo siguiente: . Incluye tus conclusiones . Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir con un máximo de 10 años anteriores a la fecha presente. . Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA. . Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía. 4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U3_A2. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
  • 21. 21 EXCELENTE DATOS DE IDENTIFICACIÓN Incluye los datos básicos de identificación del trabajo: nombre y matrícula del alumno, nombre del curso, nombre de la tarea y fecha de elaboración. CONTENIDO Las diez actividades se describen de forma completa y refleja el análisis del entorno, las acciones que se proponen para culturizar a su comunidad e incluyen los medios escritos, electrónicos y verbales. CONCLUSIÓN La conclusión tiene un resumen claro del análisis de su entorno y las acciones para culturizar a su comunidad se puntualizan de manera clara. ORGANIZACIÓN La información es clara y objetiva al expresar las ideas y presenta un orden lógico. ORTOGRAFÍA El texto no tiene errores ortográficos o tipográficos. Usa correctamente los signos de puntuación. Respeta las normas de acentuación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS Consulta por lo menos dos fuentes de información relacionadas con el tema y redacta la(s) cita(s) y las referencias de acuerdo al formato APA. Universidad Abierta y a Distancia de México Ciencias Sociales y Administrativas Licenciatura en Seguridad Pública 8º Cuatrimestre Materia: Criminalística I
  • 22. 22 Unidad 3. La criminalística en la práctica Actividad 2. Cuadro temático Clave: LIC 010930829 Facilitador: Gerardo Cruz Bedolla y Juan García Escamilla Nombre: Elizabeth De la Barrera Blanor Matrícula: AL10502742 21/06/2013 Actividad 2. Cuadro temático Propósito: En esta actividad identificarás y distinguirás cuál es la labor pericial dentro y para la criminalística. Instrucciones: 1. En un documento elabora un esquema en el que expongas qué es para ti la criminalística, indicando cuál es la importancia del perito y el actuar pericial. 2. Posteriormente, esquematiza cada una de las especialidades periciales o ramas de la criminalística según su campo de estudio, es decir, mediante qué ciencias o técnicas desarrolla su labor, o bien a qué están encaminadas. 3. Además de lo especificado, por favor toma en cuenta lo siguiente: . Incluye tus conclusiones . Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir con un máximo de 10 años anteriores a la fecha presente. . Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por la APA. . Cuida tu redacción y utiliza una correcta ortografía. 4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRI1_U3_A2. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo. EXCELENTE DATOS DE IDENTIFICACIÓN Incluye los datos básicos de identificación del trabajo: nombre y matrícula del alumno, nombre del curso, nombre de la tarea y fecha de elaboración. CONTENIDO Las diez actividades se describen de forma completa y refleja el análisis del entorno, las acciones que se proponen para culturizar a su comunidad e incluyen los medios escritos, electrónicos y verbales. CONCLUSIÓN La conclusión tiene un resumen claro del análisis de su entorno y las acciones para culturizar a su comunidad se puntualizan de manera clara. ORGANIZACIÓN La información es clara y objetiva al expresar las ideas y presenta un orden lógico. ORTOGRAFÍA El texto no tiene errores ortográficos o tipográficos. Usa correctamente los signos de puntuación. Respeta las normas de acentuación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y/O ELECTRÓNICAS Consulta por lo menos dos fuentes de información relacionadas con el tema y redacta la(s) cita(s) y las referencias de acuerdo al formato APA.
  • 23. 23 La Criminalística Introducción La Criminalística es una ciencia que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados relacionados con presuntos hechos delictuosos en el lugar y en el momento en el que ocurren. En México, la criminalística también es una técnica o especialidad pericial para la resolución de los casos concretos que aplica los principios generales o leyes de esta disciplina auxiliar del Derecho Penal para el descubrimiento y verificación científica del delito y del presunto culpable. La criminalística investiga el crimen analizando el hecho o conjunto de hechos relacionados con un delito en forma objetiva para ayudar a las entidades encargadas de la procuración de justicia, conforme a la legislación vigente, desde una o más disciplinas utilizando un método hipotético-deductivo basado en el método científico, a saber: a) Planteamiento del problema b) Formulación de la hipótesis c) Consecuencias que se derivan de la hipótesis d) Técnicas empíricas que permiten comprobar las consecuencias derivadas de la hipótesis e) Análisis de resultados f) Conclusión Estos pasos se aplican una vez que se ha observado exhaustivamente el lugar de los hechos y considerado los indicios encontrados para la reconstrucción del evento investigado. Cuadro temático de la Criminalística como Especialidad Pericial En la actualidad están de moda los programas ficcionales o realistas que presentan historias de crímenes y el procedimiento a través del cual atrapan a los victimarios, donde, generalmente, gana el “bueno”. Estos programas son extranjeros, y sus tramas se fundan en la legislación del país de origen, en la tecnología vigente, pero mayormente en la imaginación de los escritores. Digamos que representan los Julio Vernes del presente. Naturalmente, da lugar a muchas concepciones erróneas de lo que procede legalmente en nuestro país y de lo que, en realidad, es capaz de descubrir la criminalística para el esclarecimiento de los hechos que rodean un delito. A continuación nos permitimos presentar un cuadro temático que intenta mostrar las especialidades periciales disponibles al servicio de la solución de crímenes en nuestro país. En nuestra opinión, nuestros directores cinematográficos mexicanos harían bien en elegir este tema para crear programas y películas de temática similar que se ajusten a la realidad mexicana con finales felices que sirvan para educar a nuestra población local en nuestras costumbres, mostrarles lo que es correcto y debemos esperar de nuestro Estado, promover la esperanza y el respeto a la nueva generación de autoridades que está surgiendo, y, como valor agregado, sustituir la imagen de violencia, corrupción y depravación que nuestro cine tiende a internacionalizar, creando héroes de delincuentes y autoridades corruptas, y alejando más al turismo que antes viajaba gustoso a México. CRIMINALISTICA INVESTIGACIÓN EN EL MOMENTO Y EL LUGAR DE LOS HECHOS
  • 24. 24 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN INDICIOS Y ARMAS DOCUMENTAL PERFIL BIOMÉRICO QUÍMICA FORENSE: Análisis de residuos diversos: analizar todas aquellas sustancias que pueden afectar su medio Análisis de residuos de material balístico: •Para determinar si existen residuos producidos por el disparo de un arma de fuego en la ropa de quien se investiga Balística: “analizar fenómenos físicos y químicos en las armas de fuego” (PGR, 2003:28), y analiza los elementos relacionados con las armas de fuego y los proyectiles Balística interior fenómenos dentro del arma de fuego, desde que se acciona el percutor hasta que el proyectil abandona el arma. Balística exterior fenómenos con el proyectil, desde que abandona el cañón del arma de fuego hasta que llega a su objetivo, y aquellos razados por la trayectoria del proyectil. Balística de efectos Estudia daños que el proyectil causó al llegar a su objetivo Contabilidad: analiza la información financiera en diferentes entidades económicas, para la detección de transacciones dudosas o criminales, como la conversión de moneda nacional a diferentes divisas, cuantificar perjuicios al fisco federal en casos de defraudación fiscal, operaciones con recursos de procedencia ilícita, quebrantos a instituciones bancarias, adeudos o faltantes a organismos paraestatales o federales, enriquecimiento s ilícitos de servidores públicos Identificación dactiloscópic a: estudiar y analizar, para identificación e individualizaci ón, el diseño en las yemas de los dedos mediante las crestas papilares, únicas e irrepetibles Criminología como especialidad pericial, establecer perfil criminológico, analizar índices de criminalidad o de peligrosidad en casos como secuestros, atentados y homicidios, donde un análisis conductual pueda resultar útil. Fotografía: realiza la fijación fotográfica en QUÍMICA FORENSE: Análisis de residuos de Documentos cuestionados: Documentosco pía (análisis de QUÍMICA FORENSE: Análisis de drogas: Psiquiatría forense: determinar si a una
  • 25. 25 el lugar donde se cometió un presunto hecho delictivo, como inspecciones oculares, cateos y reconstrucción de hechos, y todos los indicios localizados en el mismo o de todo objeto que se encuentre relacionado con una investigación” (PGR, 2003:64). material balístico: • determinar si existen residuos producidos por el disparo de un arma de fuego en un lugar determinado. documentos dubitados) analiza documentos para ver si son auténticos, si fueron alterados o si son falsos en su totalidad Grafoscopía (análisis de escrituras o firmas dubitadas) buscar características para encontrar semejanzas que concluyan que ambas muestras provienen de la misma fuente, o para encontrar diferencias que aseguren que las muestras provienen de fuentes diferentes. • determinar si se trata de una droga o de algo diferente, o muestras de fluidos o matrices biológicas. Análisis de residuos de material balístico: •Para determinar si existen residuos producidos por el disparo de un arma de fuego en las manos de quien se investiga o de la víctima persona que ha cometido un delito se le debe aplicar la pena determinando : . tipo de enfermedad mental .Si actuó o no bajo efectos de enfermedad mental o estado emocional patológico o de pánico .grado de peligrosidad .daño moral y psicológico .Si tiene capacidad de querer y entender .Si es imputable o inimputable .Si es capaz de efectuar esos actos” Ingeniería civil, topografía y arquitectura forense “determinar la valuación inmobiliaria, controversia de obra pública, daños a estructuras y conflictos en la medición de superficies, Incendios y explosiones: “establecer la causa del siniestro, el foco del incendio o el cráter de la explosión, desde indicios criminalísticos que dejan el fuego o las fuerzas súbitas liberadas por la explosión en contra de un Informática análisis del equipo de cómputo encontrado en un lugar que se sospecha se cometió un delito, o en el análisis de la información contenida en dispositivos; i.e.: Robo de software, Genética forense: “trabaja con vestigios biológicos de un ser humano u otro ser vivo analizado por prueba de laboratorio” de la víctima o del victimario (Rodríguez, 20:32); Poligrafía permite saber si la narración de una persona es verdadera o falsa mediante impulsos y cambios psicofisiológic os inconscientes del cuerpo
  • 26. 26 mediante el auxilio de las ciencias exactas, los métodos y las técnicas para la solución y el esclarecimient o de problemas relacionados con inmuebles”(P GR, 2003:105). inmueble, muebles y/o personas” PGR, 2003:92). Pornografía, Detección de espías informáticos, Contenido del disco duro, discos compactos o de diskettes, Origen de mensajes vía internet, Alteración de programas protegidos, y Funcionamiento de redes y equipos Tránsito terrestre estudio técnico- científico de indicios relacionados con un hecho de tránsito terrestre para conocer sus causas a través del análisis físico- matemático” (PGR, 2003:187) para determinar responsabilida d, determinar los daños producidos y sus consecuencias QUÍMICA FORENSE: Análisis de muestras de incendios: •intencional,accide ntal o natural, realizar análisis para determinar qué sustancia o elemento fungió como acelerante de la reacción. Propiedad intelectual rama del derecho que se encarga del control y regulación de marcas, diseños y patentes (propiedad industrial), así como de derechos de autor sobre obras artísticas y creaciones intelectuales para fines comerciales. Odontología forense: principales intervenciones se centran en la identificación o del cotejo de mordida humana. Análisis de voz: •estudia característica s fonéticas y espectrales para relacionar elementos semejantes e identificar o descartar su origen” (PGR, 2003:22) Medicina forense o medicina Retrato hablado reproducir,
  • 27. 27 legal: determinar lesiones en personas vivas y en muertos (tipo, temporalidad), alteraciones en la salud, o causa de muerte mediante descripción de testigos oculares de un hecho, la apariencia de la o de las personas involucradas Conclusión En mi opinión, es reconfortante saber que la criminalística no dicta sentencias ni encuentra culpables, solo se enfoca en los elementos materiales relacionados con el hecho. En otras palabras, únicamente analiza los indicios relevantes al hecho investigado a fin de confirmar si son importantes para la toma de decisiones por parte de las autoridades y/o de la defensa en un caso presuntamente delictivo. Digo reconfortante, porque no se trata de adaptar las pruebas a juicios hechos con antelación, sino efectivamente es una búsqueda de la verdad., basada en una total objetividad. Estos son algunos de los aspectos que pienso sería prudente hacer llegar a las masas a través de los medios de comunicación, pero no en anuncios comerciales, que, desde mi punto de vista, dan la impresión de falsedad, sino en series de televisión o radionovelas o cuentos, emulando aquellos extranjeros con mayor audiencia en México. Recuerdo una serie en particular que me encantaba llamada “Los Simuladores” que promovían las buenas acciones. Eso es lo que necesitamos, en lugar de importar programación que indudablemente disfrutamos y expande nuestros horizontes, pero considero que “la caridad empieza en el hogar”, por lo que antes de aprender las costumbres, la legislación y las tendencias extranjeras, debiéramos conocer las nuestras. Fuentes de Consulta 1. El conocimiento científico y la ciencia en la criminalística. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 1º de agosto del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1239 2. La criminalística en la práctica. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 12 de agosto del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=1802 3. La criminalística y su historia. Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado el 22 de julio del 2013 de http://207.249.20.78/moodle/mod/resource/view.php?id=581
  • 28. 28 4. Procuraduría General de la República (2003). Guías metodológicas de las especialidades periciales. México, Procuraduría General de la República. 5. Rodríguez Manzanera, L. (1979) Criminología, Séptima Edición 2003. México, Porrúa, 6. Wael, H. (2010). Criminología. México: Sociedad Mexicana de Criminología, Capítulo Nuevo León. 7. Wael, Hikal. (2011). Glosario de criminología y criminalística. México, Flores Editor y Distribuidor. 3.2. La edad de la criminalística Aún cuando la utilización de ciencias forenses puede datarse incluso desde los inicios de la humanidad (si no como ciencias sí como intentos por explicar hechos), la criminalística es una disciplina relativamente joven que ha formado una metodología propia. Esta metodología se ve apoyada por una serie de principios y preguntas cuyo seguimiento y respuesta proporcionan una esquematización para la búsqueda de indicios, para el análisis de escenas y para la creación y comprobación de hipótesis en lo concerniente a un hecho que, presuntamente, es delictivo y para el cual se solicite su intervención. De la misma manera, en nuestro país se ha tomado con gran seriedad e interés el actuar criminalístico, contando con algunos exponentes de renombre cuya trayectoria y aportes son importantes de conocer. 3.2.1. La criminalística en la práctica general En la criminalística cada hecho se trata de manera particular y específica, y para obtener resultados es necesario usar unos principios básicos que ayudan a establecer las líneas que guiarán una investigación. Estos principios básicos son cuatro, aunque algunos autores han llegado a identificar tres más: Principios básicos utilizados en la investigación criminalística. Principio de intercambio: No existe un delito en el que no se puedan encontrar elementos que las partes involucradas se hayan llevado, inconscientemente, del lugar o de las demás partes involucradas. De la misma manera, siempre se encontrarán elementos que las partes involucradas dejen en el lugar o en las demás partes involucradas. Este principio, como lo estudiaste en la unidad 2, fue propuesto por el criminalista francés Edmond Locard, y en una explicación resumida, indica que todo contacto entre dos elementos (y por elementos podemos entender objetos, personas, lugares, etc.) deja algún tipo de marca. El principio de intercambio comprende una de las consideraciones más importantes dentro del análisis criminalístico de un hecho, y, como lo dijo Locard, ha sido utilizado
  • 29. 29 desde los inicios de la humanidad: por ejemplo, cuando nuestros antepasados salían a cazar animales salvajes, podían guiarse buscando sus huellas en el pasto o en la tierra (Chisum, 2011). Así, los animales intercambiaban propiedades con la superficie por la que caminaban: la acción de su peso corporal podía dejar, por ejemplo, una marca sobre el pasto o bien ramas rotas a su paso, facilitando a los cazadores conocer cuál era su ubicación. En nuestra vida cotidiana, sin saberlo, utilizamos también este principio, por ejemplo cuando vemos que un niño le dice a su mamá que no comió ningún dulce en la escuela pero sabemos que el niño está mintiendo porque tiene alrededor de la boca una mancha pegajosa de algún color brillante. En un sentido práctico y considerando únicamente este principio, piensa en la siguiente situación: Imagina que estás en tu casa en un día lluvioso viendo la televisión en la sala y comiendo. De repente escuchas que se abre la puerta y entra uno de tus familiares (a quien llamaremos familiar 1) quejándose de que no encontró su paraguas y tuvo que correr hasta el interior desde la parada del camión. Escuchas que él y otro familiar (a quien llamaremos familiar 2), que ha estado adentro de la casa todo el día, se ponen a platicar en la cocina y vas a unirte a ellos cuando recuerdas que tienes que hacer una llamada por lo que subes a tu cuarto por tu teléfono celular. Ahí haces la llamada y te entretienes un rato, y cuando regresas a la sala te encuentras con que el plato donde tenías tu comida está vacío. Tú puedes asegurar que todavía no habías terminado, y las únicas personas que están en la casa son tus dos familiares y tú, por lo que vas a preguntarles quién se terminó tu comida. Te encuentras al familiar 1 en la cocina, todavía sin secarse por haberse mojado en la lluvia y te dice que nunca se acercó a tu sillón y quien se terminó tu comida fue el familiar 2. Vas a buscar al familiar 2 a su cuarto y te dice que no sabe de qué estás hablando y que de la cocina se fue directo a su cuarto. Regresas a la sala y te sientas en el sillón en el que tenías tu plato y te das cuenta de que se siente húmedo, aunque cuando te paraste de él antes de ir por tu teléfono celular puedes asegurar que estaba seco. Al observar más de cerca, encuentras unas gotas de agua cerca. Con esta información te das cuenta de que la persona responsable de acabarse tu comida fue el familiar 1. Llegar a esa conclusión fue sencillo pues se pueden relacionar distintos elementos: 1. Tu comida ya no está. 2. En la casa no había alguien más aparte de tus dos familiares y tú al momento del hecho. 3. El área cercana al hecho estaba seca cuando te paraste y húmeda y con presencia de gotas de agua cuando regresaste.
  • 30. 30 4. El familiar 2 había estado todo el día en el interior de la casa, mientras que el familiar 1 venía de afuera, por lo tanto, por haber tenido que correr bajo la lluvia, estaba mojado. Aplicando el principio de intercambio: . El familiar 1 estaba mojado, y al sentarse en el sillón transfirió algo de la humedad de su ropa al sillón. Principio de correspondencia: Este principio se refiere a que las características de un elemento vinculado a un hecho que se investiga deberán coincidir físicamente con las huellas que deja. El principio de correspondencia de características lo puedes ver, por ejemplo, cuando metes una llave en una cerradura: si la llave no corresponde a la chapa, probablemente no podrás introducirlo completamente, o si la pueden introducir es muy seguro que no la puedas girar. En cambio, si se utiliza la llave adecuada, sus pequeñas muescas van a embonar a la perfección con el funcionamiento interno de la chapa; esto significa que las características de ambas partes del mecanismo corresponden. Esa correspondencia, aunque tiene componentes cuantitativos, es principalmente cualitativa, es decir, se interesa en la forma o el tamaño, en sus imperfecciones y señas de identidad. Por ejemplo: Imagina que estás en un lugar donde se llevó a cabo un robo. Para abrir la caja de seguridad, el delincuente utilizó algún tipo de herramienta u objeto duro para golpear uno de los costados, dejando una marca que, a primera vista, dibuja un círculo de aproximadamente 3 cm. de diámetro. Posteriormente el equipo de investigación puede llegar a suponer que quien llevó a cabo el robo es un vecino de la víctima, por lo que se procede a realizar una búsqueda al interior de la casa del sospechoso. En una de las habitaciones de esa casa encuentran varias herramientas: algunas sierras, 3 serruchos, 6 desarmadores y 3 martillos. De acuerdo con la forma y las dimensiones de las marcas encontradas en la caja de seguridad, puedes ver que los tres martillos podrían ser las herramientas utilizadas en el robo, por lo que son llevados con un experto para que realice la confronta. En un análisis más cercano, la marca encontrada en la caja de seguridad presenta una pequeña muesca que rompe con la continuidad de su perímetro, y, aunque dos de los martillos parecen no presentar una porción faltante, el tercer martillo, aparte de tener un diámetro de 3 cm., presenta una parte astillada que corresponde exactamente con la forma y dimensiones de la muesca encontrada en la marca de la caja de seguridad. Con esta información, se puede concluir que las características del martillo
  • 31. 31 corresponden con las características de la marca, pudiendo deducir así que esa marca fue producida específicamente por esa herramienta. Principio de reconstrucción: Este principio está integrado dentro del método científico aplicado a la criminalística, o, como se vio en la unidad 2, en el método criminalístico. Si bien en la criminalística no se puede hacer una reproducción exacta de los hechos que se están investigando debido a que implican factores de muy diversos tipos que no pueden recrearse (tan solo imagina que se está investigando un caso de homicidio. Si se sabe que la experimentación implica que un evento que se realice bajo las mismas condiciones debe de dar los mismos resultados, para recrear el homicidio se debería, entonces, poder contar con los mismos delincuentes, los mismos factores materiales y las mismas víctimas, todas recreando, una vez más, el hecho), se utiliza la reconstrucción para poder tener una aproximación a la manera y la secuencia como ocurrió un hecho. Para este fin es necesario hacer un análisis global “con base en la información Criminalística seguida por los expertos en la materia, el conjunto de las evidencias recolectadas, los datos aportados durante la investigación y los testimonios vertidos por quienes presenciaron los hechos” (Wael, 2011:401). La finalidad de este principio es llevar al investigador a conocer la aproximación lo más exacta posible de la verdad histórica del hecho, entendiendo como verdad histórica aquello que aconteció, independientemente de las percepciones u opiniones que se puedan tener al respecto, y sin tener en consideración las cuestiones penales que la reconstrucción de dicha verdad traigan. Principio de probabilidad La probabilidad, según la Real Academia de la Lengua Española en su vigésima segunda edición, es una verosimilitud o fundada apariencia de verdad o una cualidad de probable, que puede suceder. Por lo tanto, en la criminalística nos habla de qué tanta posibilidad existe de que un fenómeno haya ocurrido de una manera determinada de acuerdo con los indicios recolectados y con las observaciones realizadas. Si bien no se puede tener una verdad absoluta en cuanto a todos y cada uno de los diferentes momentos de un hecho, así como de las acciones realizadas ni de los elementos utilizados, ni de la secuencia en la que se originaron los eventos, la utilización de la probabilidad permite tener cierto grado de certeza en cuanto a los resultados de una investigación. Esta probabilidad de certeza, indudablemente, deberá ser la más alta posible. El principio de probabilidad también permite explorar diferentes escenarios que pudieron haber ocurrido, descartando aquellos que, según los elementos que se
  • 32. 32 tienen a mano, no tienen verosimilitud o no engloban, de manera coherente o suficiente, todos los elementos de estudio. Por ejemplo: Ocurrió un homicidio en una casa particular dentro de un vecindario con muy bajo índice delictivo. El cadáver de la víctima se encuentra recargado en una silla a un lado de la mesa. Sobre la mesa se encuentran algunas botellas de vino, un cenicero con colillas de cigarro, tres copas de vino y dos sillas más, aparte de aquella en la que se encuentra la víctima, fuera de su lugar. La puerta estaba entrecerrada cuando llegó el equipo pericial, la chapa no se veía forzada y no se aprecian señales de lucha entre la víctima y el o los victimarios. Por último, se pueden encontrar tres pares de huellas de calzado, uno de los cuales pertenece a la víctima. Según lo observado: . Existe una probabilidad importante de que la víctima haya dejado entrar a él o los victimarios a su domicilio ya que la chapa no estaba forzada. . Si la víctima dejó entrar a él o los victimarios a su domicilio, existe una fuerte probabilidad de que tuviera la confianza de hacerlo ya que lo o los conocía. . Si se encontraron dos pares de huellas adicionales al de la víctima, dos copas adicionales a la que la víctima estaba usando y dos sillas fuera de lugar, aparte de aquella en la que la víctima fue encontrada, existe una fuerte probabilidad de que en el hecho participaron dos victimarios. Aparte de esos cuatro principios enunciados de la criminalística, se pueden encontrar tres más que no están considerados como fundamentales ya que, según como se entiendan, pueden estar contenidos en los cuatro anteriores. Estos tres principios adicionales son: Principio de uso: Ese principio indica que, para cada hecho, existe algún agente que lo produjo, y pueden ser físicos, químicos y/o biológicos. Esto significa que para cualquier fenómeno existe una causa, y observando el hecho se puede conocer qué tipo de agente lo produjo. Por ejemplo, si se encuentra un lugar incendiado intencionalmente, se puede saber que intervinieron agentes químicos como acelerantes, así como algún elemento que haya fungido como fuente de calor; si hay un hecho violento en el que la víctima sufrió lesiones, dependiendo del tipo de lesiones se puede saber si fueron provocadas con un objeto cortante, un objeto contundente, un objeto punzante, etc. Este principio puede estar contenido tanto en el principio de intercambio como
  • 33. 33 en el principio de correspondencia. Principio de producción: Este principio se relaciona con el principio de uso, pues de la utilización de cada agente que interviene en un hecho se generan indicios importantes para la investigación. Por ejemplo, en un hecho de tránsito en la modalidad de atropellamiento, el automóvil involucrado, al intentar evitar atropellar a un peatón frenará de manera intempestiva, dejando, probablemente, huellas de frenado en el pavimento. Estas huellas son un producto del desarrollo del hecho, es decir, atienden al principio de producción. Principio de certeza: Ese principio va de acuerdo con el principio de probabilidad, e indica que, aunque no se puede tener certeza absoluta de lo ocurrido en un hecho, una correcta investigación y aplicación de métodos y técnicas, así como de las comparaciones y evaluaciones respectivas, se puede tener la seguridad de que el resultado de la investigación dejará ver la reconstrucción lo más apegada posible a la verdad histórica. Principios Descripción Principio de intercambio No existe un delito en el que no se puedan encontrar elementos que las partes involucradas se hayan llevado, inconscientemente, del l siempre se encontrarán elementos que las partes involucradas dejen en el lugar o en las demás partes involucradas. lugar o de las demás partes involucradas. Propuesto por el criminalista francés Edmond Locard, indica que todo contacto entre dos elementos deja algún tipo de marca. Principio de correspondencia Se refiere a que las características de un elemento vinculado a un hecho que se investiga deberán coincidir físicamente con las huellas que deja. Esa correspondencia, aunque tiene componentes cuantitativos, es principalmente cualitativa. Principio de uso Para cada hecho, existe algún agente que lo produjo, y pueden ser físicos, químicos y/o biológicos Principio de producción Este principio se relaciona con el principio de uso, pues de la utilización de cada agente que interviene en un hecho se generan indicios importantes para la investigación. Principio de reconstrucción Si se sabe que la experimentación implica que un evento que se realice bajo las mismas condiciones debe de dar los mismos resultados se utiliza la reconstrucción para poder tener una aproximación a la manera y la secuencia lo más exacta posible de la verdad histórica de como ocurrió un hecho. es necesario hacer un análisis global “con base en
  • 34. 34 la información Criminalística seguida por los expertos en la materia, el conjunto de las evidencias recolectadas, los datos aportados durante la investigación y los testimonios vertidos por quienes presenciaron los hechos Principio de probabilidad Qué tanta posibilidad existe de que un fenómeno haya ocurrido de una manera determinada de acuerdo con los indicios recolectados y con las observaciones realizadas. también permite explorar diferentes escenarios que pudieron haber ocurrido, descartando aquellos que, según los elementos que se tienen a mano, no tienen verosimilitud o no engloban, de manera coherente o suficiente, todos los elementos de estudio Principio de certeza: Una correcta investigación y aplicación de métodos y técnicas, así como de las comparaciones y evaluaciones respectivas, se puede tener la seguridad de que el resultado de la investigación dejará ver la reconstrucción lo más apegada posible a la verdad histórica La criminalística utiliza, al igual que los principios básicos, siete preguntas guía para una investigación. Estas son llamadas las siete preguntas de oro de la criminalística, y se deberán ir contestando de la manera más certera y clara posible. Estas son: .¿Qué? Responde al panorama general del hecho ocurrido .¿Quién? Corresponde a la enunciación de las personas involucradas .¿Cómo? Alude a las acciones que se dieron lugar durante el transcurso del hecho. se debe plantear la interrogante de cómo ocurrieron las lesiones, o cómo perdió la vida la víctima .¿Cuándo? Es una pregunta que pretende enmarcar los hechos ocurridos en un contexto histórico y temporal, marcando y diferenciando cada uno de sus momentos. Ayuda a la reconstrucción secuencial de los hechos y a la constatación de la veracidad o falsedad de los testimonios ofrecidos por las partes involucradas, ya sean víctimas, victimarios o testigos. .¿Dónde? Se refiere a los diferentes escenarios donde pudo haber ocurrido un hecho: Lugar del hecho, Lugar de tránsito, Lugar del hallazgo .¿Con qué? Se utiliza para enunciar las herramientas utilizadas para llevar a cabo el hecho delictivo .¿Para qué? Que atienda al fin inmediato del hecho La primera pregunta, el ¿Qué?, responde al panorama general del hecho ocurrido. Por ejemplo: . En un lugar de investigación se encuentra el cadáver de una mujer sin señales externas de agresión o trauma. Después de la necropsia de ley se encuentra como
  • 35. 35 resultado que la víctima falleció a causa de la ingesta de ciertos químicos tóxicos. En este caso la pregunta se enfocaría a la calificación del hecho: ¿Qué sucedió? ¿Fue suicidio, homicidio o accidente? La pregunta ¿Quién? Corresponde a la enunciación de las personas involucradas. Por ejemplo: . Ocurrió un atropellamiento en una avenida transitada de la ciudad. Este hecho sucedió cuando el conductor del vehículo involucrado no se detuvo ante la luz roja, impactando a una mujer que iba cruzando. El ¿Quién? Involucra, en este caso, al conductor del vehículo y a la mujer atropellada, y en general, en cada investigación involucra a los actores, ya sean activos o pasivos, del hecho. El ¿Cómo? alude a las acciones que se dieron lugar durante el transcurso del hecho. Por ejemplo: . Se encuentra un cadáver carbonizado en un lote baldío. Al realizar el peritaje médico se encuentra que el cuerpo presenta diferentes lesiones por objeto contundente, así como surcos alrededor de su cuello, muñecas y tobillos. De la misma manera, se encuentra que sus pulmones no presentan señales de haber inhalado humo, por lo que se determina que fue quemado en un momento posterior a la muerte. Para responder esta pregunta se debe plantear la interrogante de cómo ocurrieron las lesiones, o cómo perdió la vida la víctima. ¿Cuándo? Es una pregunta que pretende enmarcar los hechos ocurridos en un contexto histórico y temporal, marcando y diferenciando cada uno de sus momentos. Por ejemplo: . Se tiene un caso en el que una mujer dice haber sido atacada por un vecino suyo la noche anterior. La mujer presenta varias lesiones y marcas con las que pretende demostrar el ataque diciendo que fueron producidas por dicho vecino, sin embargo, tras realizar los análisis y peritajes correspondientes, se llega a la conclusión de que las lesiones que presenta la víctima tienen una antigüedad de entre tres y cinco días, por lo que la temporalidad del testimonio de la mujer no concuerda con la temporalidad de las lesiones. El ¿Cuándo? ayuda a la reconstrucción secuencial de los hechos y a la constatación de la veracidad o falsedad de los testimonios ofrecidos por las partes involucradas, ya sean víctimas, victimarios o testigos. La pregunta ¿Dónde? Se refiere a los diferentes escenarios donde pudo haber ocurrido un hecho.
  • 36. 36 Estos escenarios se pueden dividir en tres categorías: Para ilustrar estos tres lugares observa el siguiente ejemplo: Martín salió muy temprano de su casa para tomar el transporte público que lo llevaría a su escuela, sin embargo, dos cuadras antes de llegar a la parada del cambión fue interceptado por tres sujetos que lo forzaron a subir a un automóvil con vidrios polarizados. Ya en el interior se encontraba el conductor del automóvil y un sujeto más quien le cubrió la cabeza con la funda de una almohada. En el camino, los tres sujetos que forzaron a Martín a subir al automóvil se quitaron la ropa que tenían encima y la tiraron por la ventana previendo que alguien pudiera haberlos visto y los pudiera ubicar por su vestimenta. Posteriormente llevaron a Martín a una casa vacía, donde lo enceraron en un cuarto durante varios días, hasta que, una tarde, Martín escuchó más ruidos y voces que las habituales, luego escuchó a alguien forzando la puerta del cuarto donde estaba encerrado y, minutos más tarde, le estaban quitando la venda que le cubría los ojos, los amarres que tenía en manos y piernas y lo escoltaban hacia afuera de la casa, pues un equipo de investigación lo había encontrado y liberado. En este hecho se pueden apreciar los tres lugares mencionados: Es importante tomar en consideración estos tres lugares para llevar a cabo una investigación, pues en cada uno de ellos pueden encontrarse indicios o información importante. En el lugar del hecho, volviendo al ejemplo del secuestro de Martín, pueden encontrarse testigos, grabaciones de cámaras de seguridad, objetos personales que se le hayan caído a él o a alguno de los sujetos, marcas en el pavimento, etc.; en el lugar Lugar del hecho Lugar de tránsito Lugar del hallazgo Lugar del hecho •Es aquel donde ocurrió el suceso, en este caso, en la calle, a dos cuadras de la parada del camión, Martín fue secuestrado. Lugar de tránsito •Es el espacio ocupado entre el lugar del hecho y el lugar del hallazgo. En este caso sería el camino recorrido en el automóvil entre que Martín fue forzado a abordar el automóvil y la casa de seguridad donde fue recluido. Lugar del hallazgo •Es donde se encuentra el resultado del hecho delictivo. En el caso anterior se referiría a la casa de donde Martín fue rescatado.
  • 37. 37 de tránsito se pueden encontrar, también, grabaciones de cámaras de seguridad que permitieran conocer el trayecto del automóvil e incluso a los pasajeros del vehículo, y también se puede encontrar la ropa que arrojaron los sujetos por la ventana; por último, en el lugar del hallazgo se pueden encontrar objetos personales de quienes hayan estado presentes, así como huellas de calzado o dactilares, documentos, indicios de donde se pueda recolectar ADN, entre muchos otros. Debes saber que no en todos los hechos delictivos se pueden diferenciar estos tres lugares, pues es posible que, en algunas ocasiones, el lugar del hecho y el lugar del hallazgo sean el mismo, es decir, que donde se encuentran los resultados del hecho delictivo sea el mismo lugar donde dicho hecho tuvo su inicio y, por ende, no se pueda considerar la existencia de un lugar de tránsito. La pregunta ¿Con qué? se utiliza para enunciar las herramientas utilizadas para llevar a cabo el hecho delictivo. Por ejemplo: . En un barrio comercial ocurrió un incendio intencional que destruyó dos locales continuos que pertenecían a un mismo dueño. Una vez ubicados los focos del incendio y realizado los análisis correspondientes se logra determinar que, para que el fuego destruyera los locales, la persona responsable del incendio utilizó un acelerante que, tras un análisis químico de algunos indicios recolectados en el lugar, resultó ser gasolina. Aquí la gasolina responde a ¿Con qué?, pues indica qué se utilizó para llevar a cabo el hecho. La última pregunta, ¿Para qué?, puede suscitar confusión en cuanto a la respuesta a su planteamiento. Es por eso que no debe de atenderse en un sentido criminológico, en el que el ¿Para qué? haría referencia a motivaciones conductuales enmarcadas en un contexto histórico, social y cultural, sino a un ¿Para qué? que atienda al fin inmediato del hecho. Por ejemplo: . Luisa creció en un barrio pobre sin muchas oportunidades. Fue la única mujer entre ocho hermanos, todos hijos de diferentes padres que crecieron con una madre soltera. Debido a que su mamá tenía que trabajar todo el día para salir adelante con su familia, nunca se pudo encargar de hacer que sus hijos asistieran a la escuela. Ahora, a sus 21 años, Luisa cuenta únicamente con una educación de segundo de primaria, cuestión que le impide conseguir un trabajo formal. Dadas estas circunstancias, ella eventualmente se presenta en supermercados y tiendas de autoservicio y sustrae diferentes artículos escondiéndolos dentro de su vestimenta ya sea para su consumo personal o para poder venderlos y ganar un poco de dinero. El ¿Por qué? en un sentido criminológico se enfocaría en analizar las circunstancias que rodean al hecho, el entorno social de Luisa, la relación que ella tiene con las
  • 38. 38 instituciones, la situación de marginación que pudo haber experimentado durante su vida, etc. Sin embargo, el ¿Por qué? criminalístico se enfoca a la motivación inmediata del hecho: Luisa sustrajo artículos para venderlos, o bien, Luisa sustrajo artículos para consumirlos. 3.2.2. La criminalística en México En México han existido exponentes importantes de la criminalística, que han hecho, aportes que, aún hoy en día son vigentes y están presentes en la enseñanza de la disciplina. Los precursores de la criminalística en México son Carlos Roumagnac y Benjamín Martínez. Este último como fundador del Gabinete de Investigación y el Laboratorio de Investigación Criminalística. Por su parte, Carlos Roumagnac, español de nacimiento pero mexicano por tradición, nació en 1869 en Madrid, España, y murió en la Ciudad de México en 1937.Empezó a introducir la policía científica en México al utilizar una metodología específica para el estudio y comprensión de cierto tipo de delitos desde una perspectiva psicológica pero también permeado por un contexto periodístico. Realizó varios estudios basados en entrevistas a criminales internos en la cárcel de Belem, enfocándose en encontrar las características criminales mexicanas, interesándose en datos como sus antecedentes familiares, costumbres, gustos, vida social y consideraciones antropométricas. Estuvo presente en el establecimiento formal del primer laboratorio de antropometría, ubicado en la Cárcel de Belem. Tanto Carlos Roumagnac como Benjamín Martínez notaron la importancia de la fotografía (basada en la técnica de Bertillon) en la investigación criminal: el primero anotando su necesidad, y el segundo poniéndola en práctica. Alfonso Quiroz Cuarón, nacido en Chihuahua en 1910 y siendo el primer titulado en Criminalística en las facultades de Medicina y Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, es una de las personalidades más reconocidas en el ámbito, se enfocó en cuestiones que atañen más a la criminología que a la criminalística; sin embargo, al ser disciplinas íntimamente entrelazadas, sus avances llegaron a nutrir a ambas. La entrada de Quiroz Cuarón al campo de la criminalística se dio cuando, trabajando para el Banco de México como fundador del Departamento de Investigaciones Especiales, instancia que dirigió durante 24 años, ideando planes especiales para detectar la circulación de dinero falsificado. En este departamento participó para la identificación de un célebre falsificador llamado Enrico Sanpietro Delmont, quien se especializó en falsificar los billetes de $20, $50 y $100 que estuvieron en circulación entre 1941 y 1944. Estudió a los internos de la cárcel de Lecumberri, donde se interesó por los rasgos
  • 39. 39 atípicos que se presentan en la personalidad criminal para conseguir así establecer una clasificación. Participó en la investigación de tres casos criminales importantes: el asesino de León Trotsky, el asesino “Goyo” Cárdenas e Higinio Sobera de la Flor. De estos el que le dio más renombre fue el primero, descubriendo la verdadera identidad del asesino, quien se creía era un hombre belga llamado Jacques Monard, y quien, al final, resultó ser el español Ramón Mercader. Una labor destacada de este personaje fue el cimentar la organización de diversas entidades dedicadas a la actuación forense y a la procuración de justicia, pues participó en “La organización de la Policía Bancaria, la creación de institutos de selección y preparación policiaca, (…) la fundación de patronatos para los reos liberados (…), el nombramiento de jueces letrados (…), la tecnificación del peritaje de los laboratorios de criminalística (…), el Servicio Médico Forense especializado (…), la supresión de la pena de muerte, la reforma a los tribunales para menores, la legislación y coordinación penitenciaria y, en general, el inicio de un sistema penitenciario nacional (…), la coordinación con la INTERPOL en México, los Centros de Integración Juvenil” (Rodríguez, 2005:153) Dio cátedra de criminología en el doctorado impartido en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, fundó la Escuela Nacional de Trabajo Social y, en los últimos años de su vida, dictó la cátedra en Medicina Legal en la Universidad Nacional Autónoma de México. Quiróz Cuarón murió de un infarto al miocardio mientras daba una clase de dicha cátedra el 16 de noviembre de 1978 (Rodríguez, 2005) Otro representante importante es el Doctor Luis Rafael Moreno González, quien fue alumno de Alfonso Quiróz Cuarón. Egresado de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México como médico cirujano, participó en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en 1960, como perito médico y un poco más de diez años después asumió la dirección de Servicios Periciales de la misma Procuraduría, para después ocupar el mismo puesto en la Procuraduría General de la República. Propuso el decálogo del perito, que resume en los puntos que expone cómo debe conducirse un perito durante su actuación y el desarrollo de sus tareas al resumir los principios básicos de actuación de los especialistas en este campo. Según Moreno González, el perito debe: I. Ser consciente de las limitaciones de su capacidad científica. II. Ser metódico, claro y preciso en sus dictámenes. III. Mantener actualizados los conocimientos técnicos y científicos. IV. Colaborar eficazmente con las autoridades en el esclarecimiento de la verdad. V. Dictaminar sobre cuestiones técnicas y científicas sin emitir
  • 40. 40 opiniones de carácter legal. VI. Actuar con imparcialidad, acuciosidad, dedicación y prudencia. VII. Aplicar los métodos y las técnicas de la investigación científica en la búsqueda de la verdad. VIII. Fundar sus conclusiones sobre la verificación de los hechos. IX. Escuchar y ponderar, ecuánimemente, con espíritu abierto, las objeciones metodológicas y técnicas que cuestionen sus dictámenes. X. Se excusará de dictaminar sólo por razones técnicas, legales o éticas. Autoevaluación Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad. Instrucciones: Esta actividad te permitirá medir el grado de conocimiento obtenido durante la unidad selecciona la respuesta correcta. PREGUNTA OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN D 1. ¿Cuáles son los principales factores que vulneran la legalidad de México? Injusticia, Violencia y Corrupción. Corrupción, Violencia e Ilegalidad. Ilegalidad, Injusticia e Inseguridad. Corrupción, Inseguridad e Ilegalidad. 2. Se considera como el provecho irregular por la prestación de un servicio: Corrupción. Ilegalidad. Violencia. Inseguridad. 3.La lentitud en los trámites, la desconfianza de la población y la falta de organismos de supervisión contribuyen al aumento de: Ilegalidad. Inseguridad. Delitos. Corrupción. 4.Se entiende como la falta de respeto y desobediencia Inseguridad. Violencia. Ilegalidad. Injusticia.
  • 41. 41 de las leyes: 5.El desconocimiento de la ley, la incorrecta redacción de las mismas, son algunos de los factores que incrementan: Ilegalidad. Injusticia. Corrupción. Inseguridad. 6.Son todas las conductas y acciones contrarias a la ley: Delincuencia. Ilegalidad. Inseguridad. Corrupción. 7.Los delitos federales serán castigados mediante sentencias emitidas por: Ministerio Público. Juzgados Penales. Tribunales Federales Procuraduría de Justicia. 8. Se considera como una de las principales herramientas para construir una cultura de legalidad. Educación. Fuerza. Castigo. Leyes. 9. Se considera como sinónimo de igualdad: Sistema Penal. Justicia Distributiva. Derecho Mexicano. Justicia Conmutativa. 10.Denunciar a los servidores públicos, no participar en la corrupción son algunas de las acciones que fortalecerían: Seguridad Pública. Justicia Distributiva. Sistema Penal. Cultura de Legalidad. Número de pregunta Respuestas correctas Retroalimentación 1 D Respuesta correcta: ¡Muy Bien! La corrupción, inseguridad e ilegalidad son los