Psicología social

La psicología social es el
estudio científico de cómo los
pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las
personas son influidos por la
presencia real, imaginada o
implícita de otras personas.
Psicología Social
La Psicología Social es definida
también como la ciencia que estudia
los fenómenos sociales e intenta
descubrir las leyes por las que se rige
la convivencia. Investiga las
organizaciones sociales y trata de
establecer los patrones de
comportamientos de los individuos
en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones
que influyen en su conducta.
Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social como :
•El psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los
grupos.
•El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las
pulsiones y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del
inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en lo social.
•El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la
influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el
comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros.
•Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga
de analizar los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación
social.
•Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos
constituye una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología
social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y
despersonalizado y entre lo individual y particular.
PADRES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead,
Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas
teóricas metodológicas.
MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como
constructor de la psicología social por el trabajo que
desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su
ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera
una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de
Interaccionismo Simbólico
Considerado como uno de los constructores definitivos de la
psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una
psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el
centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo
se pueden encontrar los mecanismos conductuales y
conocimientos que son fundamentales en la interacción entre
individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque
válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es
precursor del experimentalismo.
Fue el primero que se basó en los resultados de la
experimentación más que en la observación, las teorías y la
especulación.
La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que
sería después la psicología social más conocida actualmente.
ALLPORT, FLOYD
LEWIN, KURT
El principal fundador de la psicología
moderna Rosemberg señala que fue uno de
los primeros y más elocuentes proponentes
del enfoque matemático en la teoría socio –
psicológica. Está considerado como el
primero que realizó estudios
sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio
de los procesos psicológicos. Su teoría del
campo surge de la fusión de concepciones de
la psicología gestáltica y del conductismo.
El conductismo
Es la corriente más influyente en la psicología social
hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son
Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los
principios comunes en éste enfoque son los
siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera
como el ambiente afecta al individuo pero no la
manera como el individuo afecta a su ambiente. El
conductismo Watsoniano estudia la relación entre
un estímulo y una respuesta; este primer
conductismo es considerado insuficiente por
Skinner quien hace notar que no todas las
respuestas del organismo se producen en presencia
de un estímulo identificable por lo que buena parte
de la conducta queda sin explicar en éste enfoque
que él denomina condicionamiento respondiente.
Para complementarlo, Skinner propone la existencia
de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o
extinción van a depender, no de un estímulo que las
antecede, sino de un estímulo que las sucede y al
cual denomina refuerzo.
EL CONSTRUCTIVISMO.
El individuo, tanto en lo cognitivo como en lo
social y afectivo, no es producto del
ambiente ni resultado de sus disposiciones
internas, sino una reconstrucción propia que
se va reproduciendo constantemente como
resultado de la interacción entre estos dos
factores. El conocimiento no es una copia fiel
de la realidad, sino una reconstrucción del
individuo.
Psicología social
El neoconductismo
Sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las
cogniciones del ser humano.
En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la
función reforzadora, las consecuencias de una conducta social
cumplen una función informativa y una función motivacional. La
mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o
modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios
factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación
de conductas.
La gestalt
La psicología gestaltica ha formulado
una serie de principios para tratar de
explicar la percepción. En esencia "la
gestalt se refiere a una cualidad que
está presente en todo pero ausente en
cualquier componente del todo". Se
identifican dos nociones claves en
este enfoque teórico:
1-que los fenómenos psicológicos
ocurren en un campo cuyos
elementos son interdependientes.
2- que ciertos estados del campo son
más simples y ordenados que otros y
que intentamos lograr un estado del
campo tan bueno como las
condiciones lo permiten.
Interaccionismo
simbólico procesual.
Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el
evolucionismo y el pragmatismo.
El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función
más bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como
procesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el
moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a través de los esfuerzos
humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios
fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es
innata, sino que se determina en al interacción social y se expresa a través del sí
mismo.
Blumer (1937), define los principios básicos de esta corriente como:
Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el individuo en
la interacción con otros quien le asigna un significado particular.
La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los
objetos.
El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive.
Este enfoque propone desarrollar una línea de pensamiento
sensible al impacto de la organización social sobre el yo,
combinando el énfasis de la teoría de los roles con el del
interaccionismo simbólico.
Kuhn, define el sí mismo como una estructura en la cual se integran
los diferentes status y roles del individuo y no como un proceso.
El Interaccionismo
Simbólico Estructural.
La dicotomía modernismo / postmodernismo es la más reciente bipolaridad que se
presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988), sostiene que lo que
diferencia al modernismo del postmodernismo es que para este último:
Es a través del discurso científico que construimos la materia que estudiamos por lo que
no hay como el modernismo, un objeto de estudio básico.
El postmodernismo se interesa por entender las circunstancias históricas de cada
producción científica.
No tiene sentido buscar la verdad científica, esa verdad no es un reflejo de la realidad,
sino de aquellos profesionales quienes, a través del discurso o retórica narrativa
de investigaciones empíricas o teóricas intentan producirla.
El Postmodernismo
GRACIAS!!!
LISBETH CHAVEZ 2013-1585
1 de 15

Recomendados

El grupo-operativo (2)El grupo-operativo (2)
El grupo-operativo (2)Smallville Tazmania
3.7K vistas34 diapositivas
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.Tania Paola Medina Ruiz
15K vistas12 diapositivas
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadpsicospirit
6.2K vistas141 diapositivas
Cognicion socialCognicion social
Cognicion socialTeach for All
3K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia socialPsicologia social
Psicologia sociala1b2d3q4
1.6K vistas12 diapositivas
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicologíaFleming College
42.3K vistas21 diapositivas
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1Elizabeth Torres
49.8K vistas26 diapositivas
 El yo El yo
El yoVeronica Amoretti
2.1K vistas20 diapositivas
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaPaula Jimenez
2.4K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
a1b2d3q41.6K vistas
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicología
Fleming College42.3K vistas
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
Elizabeth Torres49.8K vistas
 El yo El yo
El yo
Veronica Amoretti2.1K vistas
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
Paula Jimenez2.4K vistas
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ36.5K vistas
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
Gustavo Leyes69.6K vistas
GlobalizacióN Y PsicologíAGlobalizacióN Y PsicologíA
GlobalizacióN Y PsicologíA
reveloron8.8K vistas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Boris Siempre1.7K vistas
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
kenyrojasu5.8K vistas
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Mónica Martínez 106.9K vistas
Percepción socialPercepción social
Percepción social
Williams Castillo89.1K vistas
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
Alexander Dueñas1.4K vistas
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez15053.7K vistas
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
Teseo Marketing Research12.8K vistas
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
Doulian13.8K vistas
Gustave le bonGustave le bon
Gustave le bon
AnaTorres6611.9K vistas

Destacado

Psicologia social Psicologia social
Psicologia social UBA
8K vistas17 diapositivas
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia modernaAngello Da Silva Lleren
47.2K vistas12 diapositivas
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia SocialGapp Naternet
30K vistas12 diapositivas
Psicología socialPsicología social
Psicología socialSmartgames PERU
222.4K vistas155 diapositivas

Destacado(8)

Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
MariajesusPsicologia19.9K vistas
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA8K vistas
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
Angello Da Silva Lleren47.2K vistas
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
Gapp Naternet30K vistas
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Smartgames PERU222.4K vistas
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Gerardo Viau Mollinedo147K vistas

Similar a Psicología social

Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fannyFannyAndrade8
66 vistas6 diapositivas
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialJavier Torres Parada
1.6K vistas12 diapositivas
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialJavier Torres Parada
77 vistas12 diapositivas

Similar a Psicología social(20)

La PsicologíA Como CienciaLa PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como Ciencia
Javier Mendieta Paz28K vistas
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
FannyAndrade866 vistas
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada1.6K vistas
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada77 vistas
Psicología socialPsicología social
Psicología social
danielk1896 vistas
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez460 vistas
Qué Es La Psicología social.docxQué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docx
esthefanycamargo8 vistas
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Day Mayorga Ledezma375 vistas
Psicología socialPsicología social
Psicología social
nAyblancO56.1K vistas
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa9.5K vistas
Psicologia paolaPsicologia paola
Psicologia paola
PaolaOberto280 vistas
PsicologiahistoricaPsicologiahistorica
Psicologiahistorica
UBA460 vistas
La psicologia-y-sus-aplicacionesLa psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicaciones
Yesenia Chacin331 vistas
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
JeanPier38109 vistas

Último(9)

EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO10 vistas
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos15 vistas
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
JuanAntonioYezVarela5 vistas
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe9 vistas
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigación
JuanAntonioYezVarela53 vistas
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 vistas
QuímicaQuímica
Química
yamiscp178 vistas

Psicología social

  • 1. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Psicología Social
  • 2. La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.
  • 3. Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social como : •El psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos. •El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las pulsiones y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en lo social. •El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros. •Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga de analizar los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación social. •Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos constituye una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y despersonalizado y entre lo individual y particular.
  • 4. PADRES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas. MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo Simbólico
  • 5. Considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación. La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente. ALLPORT, FLOYD
  • 6. LEWIN, KURT El principal fundador de la psicología moderna Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio – psicológica. Está considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo.
  • 7. El conductismo Es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los principios comunes en éste enfoque son los siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la relación entre un estímulo y una respuesta; este primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque que él denomina condicionamiento respondiente. Para complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o extinción van a depender, no de un estímulo que las antecede, sino de un estímulo que las sucede y al cual denomina refuerzo.
  • 8. EL CONSTRUCTIVISMO. El individuo, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
  • 10. El neoconductismo Sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las cogniciones del ser humano. En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas.
  • 11. La gestalt La psicología gestaltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia "la gestalt se refiere a una cualidad que está presente en todo pero ausente en cualquier componente del todo". Se identifican dos nociones claves en este enfoque teórico: 1-que los fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos elementos son interdependientes. 2- que ciertos estados del campo son más simples y ordenados que otros y que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como las condiciones lo permiten.
  • 12. Interaccionismo simbólico procesual. Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el evolucionismo y el pragmatismo. El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función más bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como procesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a través de los esfuerzos humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es innata, sino que se determina en al interacción social y se expresa a través del sí mismo. Blumer (1937), define los principios básicos de esta corriente como: Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el individuo en la interacción con otros quien le asigna un significado particular. La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los objetos. El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive.
  • 13. Este enfoque propone desarrollar una línea de pensamiento sensible al impacto de la organización social sobre el yo, combinando el énfasis de la teoría de los roles con el del interaccionismo simbólico. Kuhn, define el sí mismo como una estructura en la cual se integran los diferentes status y roles del individuo y no como un proceso. El Interaccionismo Simbólico Estructural.
  • 14. La dicotomía modernismo / postmodernismo es la más reciente bipolaridad que se presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988), sostiene que lo que diferencia al modernismo del postmodernismo es que para este último: Es a través del discurso científico que construimos la materia que estudiamos por lo que no hay como el modernismo, un objeto de estudio básico. El postmodernismo se interesa por entender las circunstancias históricas de cada producción científica. No tiene sentido buscar la verdad científica, esa verdad no es un reflejo de la realidad, sino de aquellos profesionales quienes, a través del discurso o retórica narrativa de investigaciones empíricas o teóricas intentan producirla. El Postmodernismo