1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CIRUGÍA I
CASO CLÍNICO
Estudiante: Lisette Tristán S.
Profesor catedrático: Gerardo Victoria
2018
2. Historia Clínica
Paciente masculino de 21 años de edad acude con historia de dolor abdominal intermitente en
epigastrio tipo cólico, de intensidad 9/10. No defeca ni canaliza gases desde las 48 horas previas a
su ingreso. Además presentaba nauseas y vómitos persistentes de contenido alimentario y
posteriormente líquidos por lo cual acude al cuarto de urgencias del Hospital Santo Tomás.
Antecedentes personales patológicos:
■ Enfermedades previas: Refiere sinusitis parcial. Niega otras enfermedades.
■ Intervenciones quirúrgicas: Apendicectomía el día 8 de diciembre de 2017
Amigdalectomía a la edad de 3 años
■ Niega transfusiones de sangre
■ Traumatismos previos: Luxación de hombro derecho en enero de 2016
■ Hospitalizaciones anteriores: Por apendicitis en 2017
3. Antecedentes personales no patológicos
■ Hábitos: fuma (marihuana), alcohol(ocasional), drogas(marihuana y hongos alucinógenos).
■ Escolaridad: hasta octavo grado.
■ Socioeconómico: Medio. Vivienda de bloques, agua potable y baño higiénico.
Antecedentes heredofamiliares
■ Padre y madre vivos. 1 hermano
■ Afirma: DM II(Tíos paternos), Cáncer(abuela materna con Ca. de colon, primo materno con
cáncer que desconoce), Alcoholismo(Padre), Epilepsia(Tía paterna).
Interrogatorio por aparatos y sistemas
■ Digestivo: Dolor estomacal, no flatos. Dolor en la herida quirúrgica.
■ Síntomas generales: adinamia.
■ NIEGA otros síntomas o signos del resto del interrogatorio.
4. Examen físico
■ Signos vitales: PA 120/80 Fc: 109 Fr: 20 Tº 36,4 ºC
■ Paciente consiente, alerta y orientado.
■ Cabeza y cuello: sin alteraciones. Mucosa oral subhidratada.
■ Cardiopulmonar: RsCsRs sin soplo ni galope. Pulmones con buena entrada y salida de aire sin
ruidos agregados.
■ Abdomen: a la inspección cicatriz en FID, auscultación: RHA+, dolor a la palpación en
epigastrio. Hígado y bazo no palpables.
■ Tacto rectal: no se palpan heces en ampolla rectal.
■ Extremidades simétricas.
■ Vascular periférico: llenado capilar menor de 2 segundos.
■ Glasgow 15/15. Neurológico conservado.
Diagnóstico presuntivo: Obstrucción intestinal.
6. Curso hospitalario
■ Se hospitaliza el día 7/5/2018: Se coloca sonda NG, sonda Foley y se hidrata IV.
Medicamentos buscapina y omeprazol. Pendiente evaluación por Cirugía general.
■ Es evaluado por cirugía general quien envía CAT contrastado de abdomen y pelvis en donde
se evidencia: medio de contraste transita hasta el yeyuno- íleon proximal. Disminución del
calibre de un asa del íleon distal cerca de la VIC. Retrógradamente se reconoce dilatación
de 4.3 cm sin signos de sufrimiento de asa. Marco colónico parcialmente colapsado.
Conclusión: Hallazgos sugestivos de suboclusión de íleon distal, escaso liquido en cavidad
pélvica.
■ Ante resultado de CAT se decide realizar una 2da serie de abdomen agudo:
7. Cirugía realizada
■ El 8/5/18 se realiza Laparotomía Exploratoria:
■ Hallazgos operatorios:
1. Bridas firmes a 70 y a 110 cm de la VIC que condiciona el
control de calibre.
2. Asa de intestino delgado a 100 cm de VIC firmemente
adherida a la pared abdominal anterior.
3. Escaso liquido cetrino en cavidad.
En sus días posoperatorios el paciente refiere sentirse bien,
defeca y canaliza gases. RHA+
Actualmente con buen estado general y tolerando vía oral.
Diagnóstico final: Obstrucción Intestinal por bridas.
8. Obstrucción Intestinal
La obstrucción intestinal consiste en la detención del tránsito intestinal, de
forma completa y persistente en algún punto del intestino delgado o grueso.
Cuando no sea completa o persistente se habla de suboclusión intestinal.
La obstrucción intestinal puede ser aguda o crónica, mecánica o adinámica
y simple o estrangulada.
Las adherencias intraabdominales causadas por intervenciones quirúrgicas
previas representan 75% de los casos de obstrucción del intestino delgado.
10. ■ Síntomas: dolor abdominal tipo cólico, náusea,
vómito y estreñimiento. El vómito es un
síntoma más prominente en las obstrucciones
proximales que en las distales.
■ Los signos de obstrucción del intestino
delgado incluyen: distensión abdominal, ruidos
intestinales hiperactivos al principio, pero en
etapas avanzadas de la obstrucción se
escuchan ruidos mínimos.
■ Signos que sugieren posibles complicaciones
de la necrosis intestinal, perforación intestinal
o peritonitis generalizada: taquicardia, dolor
localizado a la palpación, fiebre, leucocitosis
marcada y acidosis.
■ Laboratorios: hemoconcentración,
anormalidades electrolíticas.
Diagnostico: La serie abdominal consiste en
a) Una radiografía del abdomen con el paciente
en decúbito dorsal, b) Una radiografía abdominal
con el enfermo de pie y c) Una radiografía de
tórax.
Hallazgos:
1. Asas de intestino delgado dilatadas (> 3 cm
de diámetro).
2. Niveles hidroaéreos en las radiografías con
el paciente de pie.
3. Escasez de aire en el colon.
■ Tomografía: los hallazgos comprenden una
zona de transición discreta con dilatación
proximal del intestino, descompresión distal
del intestino, contraste intraluminal que no
pasa más allá de la zona de transición y
colon con poco gas o líquido.
Obstrucción Intestinal
11. El tratamiento conservador con
descompresión NG y reanimación
con líquidos es comúnmente la
recomendación inicial para:
■ 1. Obstrucción parcial del
intestino delgado.
■ 2. Obstrucción que ocurre en el
periodo posoperatorio
temprano.
■ 3. Obstrucción intestinal
causada por enfermedad de
Crohn.
■ 4. Carcinomatosis.
Obstrucción Intestinal
12. Bibliografía
■ SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Décima edición. McGraw-Hill interamericana
editores, s. a. de c. v
■ MANUAL AMIR DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL (6.ª edición)